SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Indicadores Económicos son valores estadísticos que reflejan el
comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias,
obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo
determinado. Por ello se dice que los indicadores macroeconómicos son los
conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Estas
se establecen alrededor de la producción nacional de bienes y servicios de un país,
el nivel de empleo y el nivel general de precios. Los indicadores macroeconómicos
permiten conocer el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, el crecimiento
del PIB, la tasa de inflación (el nivel de precios), las reservas internacionales, la
deuda externa pública y privada, la inversión extranjera acumulada, la tasa de
interés promedio, entre otros.
De acuerdo a lo antes expuesto se hablara en el caso de Venezuela, donde se
observa que la economía es cada vez más crítica, en lo referente al PIB, el último
calculo expuesto en los datos del BCV y INE expresan hasta el año 2003, a precios
corrientes establece que el monto de las actividades petroleras representan
30.142.451 millones de Bolívares, no fuertes y el total asciende a 40.394.326, lo que
permite deducir que la mayor parte del PIB venezolano está representado por el
sector petrolero, es decir, seguirá siendo un país mono productor. En referencia a,
la inflación los indicadores del 2007 revelan una inflación del 22,5%, en lo que va
de 2008 los datos revelan un índice de 15,3%. Sin embargo, el INE ha pasado a
participar en un Índice de carácter Nacional, denominado Índice Nacional de Precios
del Consumidor (INPC), el cual por la diversidad de características demográficas,
es decir que en algunos lugares varios productos son más económicos, esto permite
que el resultado arrojado refleje menos puntos porcentuales (José Huerta, 2008.
www.mipaginacantev.net).
Según los datos, expuestos hasta ahora la inflación sólo ha aumentado, en
aproximadamente 7 puntos porcentuales. Cabe destacar, que la tendencia
inflacionaria es un monstruo que come a pasos agigantados, aunque el
aunque los indicadores muestren lo contrario, de hecho para contener los precios,
la medicina consistió en eliminar el impuesto a las transacciones financieras, un
tributo que obligó a las empresas a pagar 1,5 bolívares por cada cien que movilizan
a través de sus cuentas bancarias y que derivó en el traslado directo de los costos
sobre el precio final de los productos, medida que no sirvió, ya que de igual manera
es evidente ver como en el país se disparan los precios y la moneda cada vez pierde
más su valor, es fácil ver esto cuando se habla de los precios de la cesta básica los
cuales son superior a la remuneración mensual de una persona que devengue un
salario mínimo, se dice que los precios de algunos rubros están controlados, pero
todos saben que esto no es respetado. La volatilidad macroeconómica tiene efectos
negativos sobre las inversiones privadas, así como la inseguridad que existe
actualmente, la problemática que se aplica al control cambiario, las expropiaciones,
la falta de legislación jurídica, entre otros, de hecho uno de los factores que merecen
especial consideración por parte de las empresas a la hora de evaluar un proyecto
de inversión son los que están referidos al tipo de cambio, las políticas y las acciones
de los gobiernos, son todos estos inconvenientes que han hecho que mas de un
50% de las empresas se marcharan de Venezuela, debido a la situación de
incertidumbre que siempre va a existir y la renuncia a invertir, incitando esto al
incremento de la tasa de desempleo, aun y cuando el INE establece que la misma
disminuyo en 2 puntos porcentuales y paso de 9,5% A 7,5%, es evidente el
crecimiento de economía informal al ver las calles llenas de buhoneros, otro reflejo
de esto es el aumento de la delincuencia. No obstante, el gobierno asume el empleo
temporal, sin ningún tipo de beneficio social como una medida de empleo, ejemplo
de estos las llamadas misiones, que representan medidas compensatorias ante esta
realidad, hecho que evidencia las deformaciones de el aparato productivo y las
erradas políticas gubernamentales. El gobierno no ha tomado las medidas
necesarias para frenar la inflación, la tasa de desempleo ni mucho menos el nivel
general de precios, al contrario se ha encargado de incrementar el gasto público,
bien sea por el otorgamiento de becas, donaciones a otros países, y créditos no
recuperados por el otorgamiento a cooperativas, que son constituidas para percibir
un dinero. Se evidencia como la falta de visión e incompetencia de los últimos
gobernantes, no han permitido utilizar el gran potencial turístico del país; la carencia
de industrialización de los derivados del petróleo y el gas; o la industrialización del
hierro y el aluminio, en aras de fabricar muchos de los bienes acabados que
importamos. En el caso del consumo de los productos agrícolas, la mayoría es
importada.
Muchos expertos en la materia, han indicado que en Venezuela existe un
crecimiento económico, solo si comparamos los ingresos por concepto de los
precios del petróleo en años anteriores, pero la triste realidad del pueblo, nos revela
que esa riqueza no sea transformada en desarrollo ni en calidad de vida de los
ciudadanos.
 Amortización.
Amortización se aplica para denominar el proceso financiero en el cual se va
pagando una deuda y los intereses que se generaron. Cada pago se aplica para
abonar a los intereses que se generaron en el período inmediato anterior y también
para reducir el capital. Al inicio el pago de los intereses es mayor que el abono al
capital, sin embargo, al transcurrir el tiempo la situación se invierte hasta que la
deuda queda liquidada. Una manera de mostrar el proceso de este tipo de créditos
es a través de una tabla de amortización
 Importancia De La Amortización.
La amortización es una de las partidas más importantes que componen el
balance de cualquier empresa.
Generalmente, a través de la amortización (contable) se refleja la pérdida de
valor de un bien o también se utiliza para "repartir" en varios periodos el coste (el
importe) de un bien. De todo ello se induce que poder aplicar amortizaciones en los
plazos establecidos es importante, no sólo para la empresa que puede aplicar un
gasto real, sino para el resultado fiel de la gestión. Hay ganancias pero también hay
sus correspondientes gastos para obtenerlas. Y lo que hace que se aplique ben eso
de "sus correspondientes gastos" es la aplicación correcta de las amortizaciones
contables.
Evidentemente el mayor avance relacionado con instrumentos financieros
durante años recientes ha sido la aparición de la hipoteca a largo plazo o
amortizable. Este instrumento ha favorecido que se incremente la cantidad de flujos
de efectivo destinados a la vivienda.
 Tabla de amortización
Se refiere a una tabulación ordenada de los diferentes valores en una
amortización.
Se realiza con la finalidad de visualizar lo que sucede con la deuda al comienzo
de cada período, intereses por pagar en cada período, parte de la deuda que se
amortiza con cada acta en cada período, y el total de la deuda amortizada hasta el
final de cada período.
 Sistemas de amortización
Amortización Gradual
Es un sistema de amortización por cuotas de valor constante, con intereses sobre
saldos. En la amortización gradual los pagos son iguales y se hacen en intervalos
iguales de tiempo. Esta forma de amortización fue creada en Europa y es la más
generalizada y la de mayor aplicación en el campo financiero; es una aplicación de
las anualidades que hemos estudiado en los capítulos anteriores.
Amortización Constante
A diferencia de la amortización gradual mantienen un valor igual para la
amortización en cada período y, como consecuencia, la cuota de pago periódico es
variable decreciente por ser decreciente los intereses sobre los saldos.
Amortización por cuotas incrementadas
Este sistema consiste en incrementar periódicamente la cuota de pago. Es una
aplicación de las anualidades variables. Así se tiene: préstamos amortizables con
cuotas crecientes de variación uniforme o con gradiente; y el sistema de
amortización cuyas cuotas de pago crecen geométricamente. Con estos sistemas
de amortización con cuotas incrementadas, se trata de conciliar el incremento de
las cuotas con el mejoramiento económico del deudor. En algunos modelos de
amortización por cuotas incrementadas, el saldo insoluto crece en los primeros
períodos, para luego decrecer.
Amortización Decreciente
Este sistema tiene modelos matemáticos similares a los de la amortización por
cuotas incrementadas, para estos sistemas el factor de variación es negativo,
convirtiéndose los incrementos en decrementos. En estos sistemas de amortización
decreciente, el deudor paga cuotas mayores en los primeros períodos, lo que tiene
alguna importancia, si el clima económico es de desvalorización monetaria creciente
y se prevé un aumento futuro en las cuotas por corrección monetaria
REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALAEDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIAREADIC UNIR
CATEDRA MATEMATICA FINANCIERA
INFORME
INTEGRANTES:
FRANCIS VALDERRAMA. CI: 19609896
MARACAIBO, NOVIEMBRE DEL 2016
Matematica financiera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicos
Teoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicosTeoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicos
Teoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicos
Jerry Arketype
 
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Brillyd Muñiz Padilla
 
Indicadores económicos
Indicadores económicosIndicadores económicos
Indicadores económicos
Viridiana Balbuena
 
Diapositiva macro
Diapositiva macroDiapositiva macro
Diapositiva macro
Luis Enrique Encinas Flores
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
gutierrez201405
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
gnssgonzalez
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomia
valeagui92
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
David Díaz Tuesta
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
omar182z
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
Juan Navarrete
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
Analisis Financiero
 
Sector externo de la economía
Sector externo de la economíaSector externo de la economía
Sector externo de la economía
Gabriel Leandro
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Grimanesa Barberán
 
Cetes tiie pib inflacion
Cetes tiie pib inflacionCetes tiie pib inflacion
Cetes tiie pib inflacion
Alberto Zamora
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
YENNY_1988_15_TUNJA
 
Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10
rhinodj
 

La actualidad más candente (17)

Teoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicos
Teoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicosTeoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicos
Teoria del desarrollo Mexico y sus indicadores economicos
 
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
Comportamiento Indicadores Económicos en Colombia
 
Indicadores económicos
Indicadores económicosIndicadores económicos
Indicadores económicos
 
Diapositiva macro
Diapositiva macroDiapositiva macro
Diapositiva macro
 
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIAPOLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
POLÍTICA MONETARIA DE BOLIVIA
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Tema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomiaTema 7 macroeconomia
Tema 7 macroeconomia
 
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponerPolítica monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
Política monetaria, el sesgo inflacionario y devaluación exponer
 
indicadores-economicos
 indicadores-economicos indicadores-economicos
indicadores-economicos
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Indicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicosIndicadores económicos básicos
Indicadores económicos básicos
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
 
Sector externo de la economía
Sector externo de la economíaSector externo de la economía
Sector externo de la economía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Cetes tiie pib inflacion
Cetes tiie pib inflacionCetes tiie pib inflacion
Cetes tiie pib inflacion
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10Economia tarea de juan prepa 10
Economia tarea de juan prepa 10
 

Destacado

Informe humidificación
Informe humidificaciónInforme humidificación
Informe humidificación
Luis Mauricio Contreras
 
Calibracion de rotametros0
Calibracion de rotametros0Calibracion de rotametros0
Calibracion de rotametros0
Eduardo Diaz
 
Labdisp3
Labdisp3Labdisp3
Labdisp3
Raony Serrão
 
Rotametros
RotametrosRotametros
Rotametros
Roberto Paz
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1
William Rojas Morales
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
claulopineda
 
BUSQUEDA AVANZADA
BUSQUEDA AVANZADABUSQUEDA AVANZADA
BUSQUEDA AVANZADA
Rosa Elena Guerrero Morán
 
Ruta7
Ruta7Ruta7
Prendas de proteccion_quimica
Prendas de proteccion_quimicaPrendas de proteccion_quimica
Prendas de proteccion_quimica
Mafe Mafer
 
Az Mapu Ragintuleufu
Az Mapu RagintuleufuAz Mapu Ragintuleufu
Az Mapu Ragintuleufu
romugarrs
 
El "sistema" en la practica clínica
El "sistema" en la practica clínicaEl "sistema" en la practica clínica
El "sistema" en la practica clínica
Lorenzo Alonso
 
Cap4
Cap4Cap4
Comicsenlinea
ComicsenlineaComicsenlinea
CrecerUnidos.com
CrecerUnidos.comCrecerUnidos.com
CrecerUnidos.com
gerenciacrecerunidos
 
Diapositivas sena
Diapositivas senaDiapositivas sena
Diapositivas sena
Luis Duran Suarez
 
Autoestima.
Autoestima.Autoestima.
Autoestima.
Mafe Mafer
 
Diapositivas sena
Diapositivas senaDiapositivas sena
Diapositivas sena
Luis Duran Suarez
 
PAAI-Final
PAAI-FinalPAAI-Final
PAAI-Final
Lenna Wilson
 
Notaperiodistica
NotaperiodisticaNotaperiodistica
Notaperiodistica
Romina Villanueva
 

Destacado (20)

Informe humidificación
Informe humidificaciónInforme humidificación
Informe humidificación
 
Calibracion de rotametros0
Calibracion de rotametros0Calibracion de rotametros0
Calibracion de rotametros0
 
Labdisp3
Labdisp3Labdisp3
Labdisp3
 
Rotametros
RotametrosRotametros
Rotametros
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1Celebración del i dia de logr1
Celebración del i dia de logr1
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
BUSQUEDA AVANZADA
BUSQUEDA AVANZADABUSQUEDA AVANZADA
BUSQUEDA AVANZADA
 
Ruta7
Ruta7Ruta7
Ruta7
 
Prendas de proteccion_quimica
Prendas de proteccion_quimicaPrendas de proteccion_quimica
Prendas de proteccion_quimica
 
Az Mapu Ragintuleufu
Az Mapu RagintuleufuAz Mapu Ragintuleufu
Az Mapu Ragintuleufu
 
El "sistema" en la practica clínica
El "sistema" en la practica clínicaEl "sistema" en la practica clínica
El "sistema" en la practica clínica
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Comicsenlinea
ComicsenlineaComicsenlinea
Comicsenlinea
 
CrecerUnidos.com
CrecerUnidos.comCrecerUnidos.com
CrecerUnidos.com
 
Diapositivas sena
Diapositivas senaDiapositivas sena
Diapositivas sena
 
Autoestima.
Autoestima.Autoestima.
Autoestima.
 
Diapositivas sena
Diapositivas senaDiapositivas sena
Diapositivas sena
 
PAAI-Final
PAAI-FinalPAAI-Final
PAAI-Final
 
Notaperiodistica
NotaperiodisticaNotaperiodistica
Notaperiodistica
 

Similar a Matematica financiera

Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyoEnsayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Lervin Loyo
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
jimenes1111
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Arelys Molina
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financieros
Mariudanna
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
danise176
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guestdd3aa5
 
Economía
Economía Economía
Economía
Miyuke
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
Daniel DEL TORO CHAVEZ
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
Walter Y. Casallas
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
Manuel Bedoya D
 
Economia
Economia Economia
Economia
Miyuke
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Miyuke
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
Omar Yepez
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
juvasilva
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
maria escalante
 
Entorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresaEntorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresa
andortizco
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
Camilo Rugeles
 

Similar a Matematica financiera (20)

Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyoEnsayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
Ensayo de la inflación para el año 2017 lervin loyo
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Conceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causasConceptualizar la inflacion y sus causas
Conceptualizar la inflacion y sus causas
 
Inflación de estados financieros
Inflación de estados financierosInflación de estados financieros
Inflación de estados financieros
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
4 problemas económicos
4 problemas económicos4 problemas económicos
4 problemas económicos
 
Respuesta y argumento
Respuesta y argumentoRespuesta y argumento
Respuesta y argumento
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Exposicion de ing economica
Exposicion de ing economicaExposicion de ing economica
Exposicion de ing economica
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributariaUnidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
Unidad 3 ingreso publico y gestión tributaria
 
Entorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresaEntorno financiero de una empresa
Entorno financiero de una empresa
 
Trabajo ciencias politicas .
Trabajo  ciencias politicas .Trabajo  ciencias politicas .
Trabajo ciencias politicas .
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Matematica financiera

  • 1. Los Indicadores Económicos son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado. Por ello se dice que los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Estas se establecen alrededor de la producción nacional de bienes y servicios de un país, el nivel de empleo y el nivel general de precios. Los indicadores macroeconómicos permiten conocer el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, el crecimiento del PIB, la tasa de inflación (el nivel de precios), las reservas internacionales, la deuda externa pública y privada, la inversión extranjera acumulada, la tasa de interés promedio, entre otros. De acuerdo a lo antes expuesto se hablara en el caso de Venezuela, donde se observa que la economía es cada vez más crítica, en lo referente al PIB, el último calculo expuesto en los datos del BCV y INE expresan hasta el año 2003, a precios corrientes establece que el monto de las actividades petroleras representan 30.142.451 millones de Bolívares, no fuertes y el total asciende a 40.394.326, lo que permite deducir que la mayor parte del PIB venezolano está representado por el sector petrolero, es decir, seguirá siendo un país mono productor. En referencia a, la inflación los indicadores del 2007 revelan una inflación del 22,5%, en lo que va de 2008 los datos revelan un índice de 15,3%. Sin embargo, el INE ha pasado a participar en un Índice de carácter Nacional, denominado Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC), el cual por la diversidad de características demográficas, es decir que en algunos lugares varios productos son más económicos, esto permite que el resultado arrojado refleje menos puntos porcentuales (José Huerta, 2008. www.mipaginacantev.net). Según los datos, expuestos hasta ahora la inflación sólo ha aumentado, en aproximadamente 7 puntos porcentuales. Cabe destacar, que la tendencia inflacionaria es un monstruo que come a pasos agigantados, aunque el aunque los indicadores muestren lo contrario, de hecho para contener los precios, la medicina consistió en eliminar el impuesto a las transacciones financieras, un tributo que obligó a las empresas a pagar 1,5 bolívares por cada cien que movilizan a través de sus cuentas bancarias y que derivó en el traslado directo de los costos sobre el precio final de los productos, medida que no sirvió, ya que de igual manera es evidente ver como en el país se disparan los precios y la moneda cada vez pierde más su valor, es fácil ver esto cuando se habla de los precios de la cesta básica los cuales son superior a la remuneración mensual de una persona que devengue un salario mínimo, se dice que los precios de algunos rubros están controlados, pero todos saben que esto no es respetado. La volatilidad macroeconómica tiene efectos negativos sobre las inversiones privadas, así como la inseguridad que existe
  • 2. actualmente, la problemática que se aplica al control cambiario, las expropiaciones, la falta de legislación jurídica, entre otros, de hecho uno de los factores que merecen especial consideración por parte de las empresas a la hora de evaluar un proyecto de inversión son los que están referidos al tipo de cambio, las políticas y las acciones de los gobiernos, son todos estos inconvenientes que han hecho que mas de un 50% de las empresas se marcharan de Venezuela, debido a la situación de incertidumbre que siempre va a existir y la renuncia a invertir, incitando esto al incremento de la tasa de desempleo, aun y cuando el INE establece que la misma disminuyo en 2 puntos porcentuales y paso de 9,5% A 7,5%, es evidente el crecimiento de economía informal al ver las calles llenas de buhoneros, otro reflejo de esto es el aumento de la delincuencia. No obstante, el gobierno asume el empleo temporal, sin ningún tipo de beneficio social como una medida de empleo, ejemplo de estos las llamadas misiones, que representan medidas compensatorias ante esta realidad, hecho que evidencia las deformaciones de el aparato productivo y las erradas políticas gubernamentales. El gobierno no ha tomado las medidas necesarias para frenar la inflación, la tasa de desempleo ni mucho menos el nivel general de precios, al contrario se ha encargado de incrementar el gasto público, bien sea por el otorgamiento de becas, donaciones a otros países, y créditos no recuperados por el otorgamiento a cooperativas, que son constituidas para percibir un dinero. Se evidencia como la falta de visión e incompetencia de los últimos gobernantes, no han permitido utilizar el gran potencial turístico del país; la carencia de industrialización de los derivados del petróleo y el gas; o la industrialización del hierro y el aluminio, en aras de fabricar muchos de los bienes acabados que importamos. En el caso del consumo de los productos agrícolas, la mayoría es importada. Muchos expertos en la materia, han indicado que en Venezuela existe un crecimiento económico, solo si comparamos los ingresos por concepto de los precios del petróleo en años anteriores, pero la triste realidad del pueblo, nos revela que esa riqueza no sea transformada en desarrollo ni en calidad de vida de los ciudadanos.
  • 3.  Amortización. Amortización se aplica para denominar el proceso financiero en el cual se va pagando una deuda y los intereses que se generaron. Cada pago se aplica para abonar a los intereses que se generaron en el período inmediato anterior y también para reducir el capital. Al inicio el pago de los intereses es mayor que el abono al capital, sin embargo, al transcurrir el tiempo la situación se invierte hasta que la deuda queda liquidada. Una manera de mostrar el proceso de este tipo de créditos es a través de una tabla de amortización  Importancia De La Amortización. La amortización es una de las partidas más importantes que componen el balance de cualquier empresa. Generalmente, a través de la amortización (contable) se refleja la pérdida de valor de un bien o también se utiliza para "repartir" en varios periodos el coste (el importe) de un bien. De todo ello se induce que poder aplicar amortizaciones en los plazos establecidos es importante, no sólo para la empresa que puede aplicar un gasto real, sino para el resultado fiel de la gestión. Hay ganancias pero también hay sus correspondientes gastos para obtenerlas. Y lo que hace que se aplique ben eso de "sus correspondientes gastos" es la aplicación correcta de las amortizaciones contables. Evidentemente el mayor avance relacionado con instrumentos financieros durante años recientes ha sido la aparición de la hipoteca a largo plazo o amortizable. Este instrumento ha favorecido que se incremente la cantidad de flujos de efectivo destinados a la vivienda.  Tabla de amortización Se refiere a una tabulación ordenada de los diferentes valores en una amortización. Se realiza con la finalidad de visualizar lo que sucede con la deuda al comienzo de cada período, intereses por pagar en cada período, parte de la deuda que se amortiza con cada acta en cada período, y el total de la deuda amortizada hasta el final de cada período.  Sistemas de amortización Amortización Gradual Es un sistema de amortización por cuotas de valor constante, con intereses sobre saldos. En la amortización gradual los pagos son iguales y se hacen en intervalos iguales de tiempo. Esta forma de amortización fue creada en Europa y es la más generalizada y la de mayor aplicación en el campo financiero; es una aplicación de las anualidades que hemos estudiado en los capítulos anteriores.
  • 4. Amortización Constante A diferencia de la amortización gradual mantienen un valor igual para la amortización en cada período y, como consecuencia, la cuota de pago periódico es variable decreciente por ser decreciente los intereses sobre los saldos. Amortización por cuotas incrementadas Este sistema consiste en incrementar periódicamente la cuota de pago. Es una aplicación de las anualidades variables. Así se tiene: préstamos amortizables con cuotas crecientes de variación uniforme o con gradiente; y el sistema de amortización cuyas cuotas de pago crecen geométricamente. Con estos sistemas de amortización con cuotas incrementadas, se trata de conciliar el incremento de las cuotas con el mejoramiento económico del deudor. En algunos modelos de amortización por cuotas incrementadas, el saldo insoluto crece en los primeros períodos, para luego decrecer. Amortización Decreciente Este sistema tiene modelos matemáticos similares a los de la amortización por cuotas incrementadas, para estos sistemas el factor de variación es negativo, convirtiéndose los incrementos en decrementos. En estos sistemas de amortización decreciente, el deudor paga cuotas mayores en los primeros períodos, lo que tiene alguna importancia, si el clima económico es de desvalorización monetaria creciente y se prevé un aumento futuro en las cuotas por corrección monetaria
  • 5. REPUBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARALAEDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIAREADIC UNIR CATEDRA MATEMATICA FINANCIERA INFORME INTEGRANTES: FRANCIS VALDERRAMA. CI: 19609896 MARACAIBO, NOVIEMBRE DEL 2016