SlideShare una empresa de Scribd logo
por Valero » 06 May 2011 01:48

Como Blanca Pueyo me ha pedido que comente su obra “Retrato” y como entiendo que
ya ha sido muy bien comentada por los compañeros del foro, en lugar de reiterar lo ya
escrito he creído que sería más interesante hacer unas recomendaciones generales acerca
de cómo dibujar un retrato

Antes de agarrar el lápiz y lanzarse a la tarea de hacer trazos sobre el papel es muy
conveniente tomarse todo el tiempo necesario, que nunca será demasiado, para estudiar
el rostro del modelo hasta casi aprendérselo de memoria.

Retratar consiste en mirar un noventa por ciento del tiempo y dibujar el tiempo restante.
Cuando se mire debe hacerse activamente, es decir analizando los detalles,
determinando distancias entre puntos clave que nos servirá para establecer proporciones
y para colocar en el papel cada elemento de un rostro en el punto exacto con relación a
los demás. Y cuando tomemos la decisión de dibujar una línea debemos tener muy claro
cual debe ser su origen, su final y la trayectoria que deberá recorrer. Y debemos
ejecutarla con decisión y rapidez. Cuanto más dudemos en trazarla y más tiempo
empleemos en ello tanto más iremos perdiendo la imagen memorizada y más se
separará la línea trazada de la correcta.

Para ayudar a estudiar el rostro del modelo voy a utilizar una fotografía de Megan Fox e
iré comentando los “puntos clave” de su rostro, y cabeza en general, de forma metódica
para que este super-post sea lo más útil posible.

Pues allá vamos.

ESTUDIO DEL ROSTRO DE LA MODELO




FOTO 1.- Como veréis he trazado una vertical que pasando por el punto medio entre las
pupilas lo hace también por el eje de la nariz y justo el centro de la boca. De hecho pasa
exactamente entre los incisivos centrales.
Perpendicularmente a esta vertical he trazado rectas paralelas, numeradas del 1 al 6.

La 1, marca el que será el punto más alto del dibujo coincidente lógicamente con la
parte superior del cabello.

La 2, indica el punto que separa la frente del nacimiento del cabello.

La 3, nos da la línea sobre la que están situadas las cejas.

La 4, señala el final de la nariz estableciendo la longitud que deberá tener en nuestro
dibujo.

La 5, limita con el perfil de la barbilla los que nos da la altura total de la cabeza en
relación con la línea número 1.

Y finalmente la 6, nos servirá de guía para colocar las clavículas en el lugar correcto.

Si os tomáis la molestia de observar con atención, comprobaréis que las distancias entre
líneas es exactamente la misma, por lo que la cabeza-cuello de la modelo se divide en
cinco secciones con alturas completamente iguales. Y el rostro propiamente dicho en
tres secciones iguales, es decir las distancias 2-3, 3-4 y 4-5 son idénticas. Esto quiere
decir que el rostro de Megan cumple el canon con gran precisión, puesto que su simetría
horizontal y proporciones verticales son simplemente perfectas.

He trazado además otras tres paralelas, rectas discontinuas, que servirán de guía para
identificar correctamente la situación de otros elementos importantes.

La línea 3A, la he trazado limitando con el párpado inferior de su ojo derecho y sirve
para verificar que su ojo izquierdo está ligeramente más alto a pesar de ser un retrato de
un rostro perfectamente frontal y sin ningún vencimiento de la cabeza ni a un lado ni al
contrario.

La línea 3B, nos indica donde se ubican las ventanas nasales, que veréis que además es
tangente con el borde inferior del lóbulo de la oreja

La 4A, la tracé por debajo justo del borde inferior de su labio superior, y nos permite
apreciar que las comisuras están muy ligeramente por encima de esta recta.

Y la 4B, es una recta tangencial al borde inferior de su labio inferior.

Bien, la distancia entre la recta 3B y la 4A es igual a la distancia entre la recta 4A y la
4B. Esto, que es puramente casual ya que dependerá de la amplitud de su sonrisa, nos
sirve para establecer las proporciones correctas.
FOTO 2.- En esta ocasión tracé una recta horizontal, que pasa por debajo de sus pupilas,
tocando su derecha mientras que la otra queda ligerísimamente por encima, pero lo está.

Sobre esta línea he marcado los puntos A, “rabillo” de su ojo derecho. El B, lagrimal del
mismo ojo. Y los C y D, que corresponden a los respectivos de su ojo izquierdo.

Las distancias A-B y C-D, es decir el ancho de sus ojos son iguales. Y la distancia B-C,
es decir la separación de los lagrimales, es casi igual a las otras aunque muy poquito
inferior. El canon dice que la separación entre ojos debe ser igual al ancho del ojo, por
lo que puede decirse que lo cumple.

He trazado cuatro verticales. Dos de ellas pasan por sus pupilas. Y se puede ver que la
separación entre ellas coincide con la anchura de la boca, pues son rectas que unen
pupila con comisura.

Las otras dos verticales, las interiores, las bajé desde el borde exterior del lagrimal
correspondiente, Y se cumple que la separación entre ellas coincide básicamente con el
ancho de la nariz, puesto que determinan la anchura de las ventanas nasales. Se puede
ver que la distancia entre las cejas coincide con la de los lagrimales. Y por si fuera poco,
también pasan exactamente entre las uniones de los incisivos centrales y los incisivos
laterales. Lo que significa que los cuatro incisivos tienen la misma anchura que
separación hay entre los lagrimales, las cejas o las fosas nasales.

Todos estos datos que pudieran parecer superfluos nos ayudarán a conseguir no el
parecido sino la propia identidad con la modelo. Una vez más la señora Fox cumple con
el canon.




FOTO 3.- Para este estudio he dibujado tres triángulos equiláteros, inscrito el menor en
el mediano y ambos en el mayor, ya que los tres comparten dos de las rectas dibujadas.

El triángulo mayor está formado por la unión de los puntos A, B y C. Lo que viene a
demostrar que la distancia entre los extremos de los ojos es igual a la distancia entre
cada extremo (“rabillo” del ojo) y el centro del perfil inferior de su labio inferior. Ya
habréis notado que los tres lados de este triángulo son exactamente iguales.

El triángulo más pequeño está formado por la unión de los puntos C, D y E
Éste que también tiene sus tres lados iguales nos sirve para situar tanto el borde superior
del labio superior como los puntos D y E, en que el perfil del labio inicia su caída hacia
las comisuras.

Finalmente el triángulo mediano, el cual también es equilátero, se forma por la unión de
los puntos C, F y G. La utilidad de esta figura geométrica reside en el hecho de que su
lado F-G nos marca, aproximadamente, la mitad de la longitud del cartílago nasal, que
empieza donde termina el hueso etmoides, es decir más o menos por donde están las
sombras profundas bajos los párpados inferiores.

El centro del cartílago, marcado por la línea F-G, se nota también por el ensanche de la
nariz que se triangula a medida que baja hacia las ventanas nasales. Por encima de este
ensanchamiento la nariz se estrecha hasta llegar al hueso donde adquiere más
luminosidad.
Es importante señalar que las distancias A-F, F-D, D-C, C-E, E-G y G-D son todas
iguales.
O lo que es lo mismo las rectas A-C y C-D, se dividen en tres partes de la misma
longitud.
Otra demostración más de las proporciones armónicas del rostro de Megan Fox.




FOTO 4.- Una vez que en las fotos anteriores quedó analizada la estructura general del
rostro de la modelo y se trazaron las líneas básicas que pueden guiarnos en la
reconstrucción lineal de su imagen, ahora toca analizar el modelado del rostro, es decir
las luces y sombras que le dan volumen y marcan el relieve de la nariz, la parte de un
rostro que más se acerca a nosotros, los pómulos, la barbilla y la frente, así como
también las partes protuberantes de las clavículas.

Esto que podría parecer relativamente sencillo no lo es tanto en una imagen tomada de
frente si tenemos en cuenta que el rostro está iluminado con una luz totalmente frontal,
lo cual elimina las sombras que se producen con una luz frontal elevada (cenital), lateral
central o lateral elevada, contraluz, contrapicado o incluso con una luz de relleno. O
bien con una iluminación frontal pero con una pose en tres cuartos de perfil.

A cambio contamos con la ventaja de que un retrato de frente es el más fácil de los
posibles, lo que para empezar es lo más conveniente.

Bien, sobre la foto he delimitado las zonas de luces y sombras, que no deberán
trasladarse al boceto, sino que nos servirán de orientación a la hora de aplicarlas
realmente en nuestra obra ya que sombreados tan tenues es fácil que pasen
desapercibidos y si no los identificamos y hacemos los realces y altas luces correremos
el riesgo cierto de crear un rostro excesivamente plano. Las sombras y luces sirven
precisamente para despegar el rostro del fondo y que adquiera relieve, es decir el
modelado que corresponda a su construcción espacial.
FOTO 5.- Este apunte rápido tiene por objeto definir las líneas principales del cabello,
más exactamente de la melena.

No he dibujado las líneas sobre la foto-modelo ya que al ser un cabello oscuro casi
negro, probable herencia de los antepasados indios de Megan, no se verían apenas como
sí se ven las líneas-guía trazadas en las anteriores.

El pelo, en una mujer, es el marco de su rostro. Por lo tanto tiene, en un retrato, tanta
importancia como le concede la propia modelo, es por ello que hay que resolverlo con la
misma calidad que el resto de la imagen. Muchos buenos retratos se arruinan por no
haberle dedicado el estudio detenido que le corresponde.

Este es un cabello sin ondas, rizos, cardados ni bucles. Tampoco es una melena con
volumen y al ser de un color bastante uniforme, sin mechas, trenzas, ni extensiones en
principio no presenta grandes dificultades. Pero conviene tener estudiadas las líneas
básicas para no tener que improvisar excesivamente sobre la marcha, aunque en relación
al cabello cuanto más sencilla sea su ejecución más convincente resulta. Hay que
entender que no se trata de dibujar “el pelo”, sino una melena que tiene una forma,
plasticidad y textura propia como tal, como conjunto de cabellos y no como pelos
individuales que ”casualmente” están juntos.


Y este es el dibujo que hice partiendo de esa fotografía.
REVISIÓN DEL RETRATO
Finalizado el retrato, es conveniente examinar el resultado de nuestra obra para detectar
posibles fallos que hagan el trabajo irrecuperable y por tanto no debe ser entregado al
cliente, para corregir aquellos errores que tengan arreglo o para simplemente corroborar
el éxito obtenido en nuestro trabajo.

Y ya que se trata de un retrato obtenido a partir de una fotografía, disponemos de la
facilidad que da poder comparar fotografía con el modelo.

Bien, pues reproducimos sobre una fotografía de nuestra obra las mismas líneas-guía
que en su momento se trazaron sobre la foto modelo y solo basta con cotejar ambas y
buscar las diferencias.

En el caso de “Retrato de Megan Fox”, cabe constatar las siguientes:

- Su ceja derecha en el dibujo no llega a tocar con la línea que se trazó por encima

- Su ceja izquierda en su extremo próximo a la nariz, en el dibujo, no traspasa la vertical
que pasa por el lagrimal.

- Su ojo izquierdo está más bajo que en la foto, en la que está más alto que el derecho,
pero esta “corrección” se hizo intencionadamente para evitar este pequeño defecto y que
quedasen alineados.

- El lóbulo de la oreja es más pequeño que en la foto, también se hizo a propósito, la
oreja grande afea y no es significativo en este retrato

- El perfil de los dientes, especialmente a su derecha se rectificó para eliminar el efecto
sierra para ello se cerró ligeramente la boca.

- Se ha suprimido el zarcillo por ser poco elegante, demasiado grande y distraer mucho
la vista.

-Los dos mechones en curva casi cerrada de su lado derecho junto a la clavícula, los
dibujé más altos para que no quedasen tan cerca del borde del papel, pero cometí el
error de subir al mismo tiempo la clavícula con lo cual está más alta de lo que
corresponde.
- El cabello que cae en su lado derecho de la cabeza a la altura de la frente le dí más
volumen del que tiene en realidad para igualarlo más con el de su lado izquierdo.

-El final del cabello sobre su hombro izquierdo es inventado por mí ya que ese lado de
la foto aparece cortado.

- Básicamente creo que tanto el parecido como la expresividad están conseguidos
satisfactoriamente. Si hay más defectos ya los descubriréis vosotros mismos. Yo
sinceramente ya no los veo, es posible que sea por estar saturado con esta imagen.




30 CONSEJOS PARA PINTAR UN RETRATO


1.- Estudiar detenidamente las características anatómicas del rostro. Eso ayuda a
“entenderlo” y facilita el dibujo.

2.- Analizar la expresividad de los ojos, boca, etc. para poder representarla en el retrato
y conseguir con ello aumentar el parecido.

3.- Trazar sobre la imagen-modelo las líneas que nos servirán de guía para realizar el
dibujo.
El eje vertical, y las horizontales que pasan por cejas, pupilas, final de la nariz, boca y
barbilla son obligatorias. Y son muy aconsejables la que pasan por la raíz del pelo en la
frente, parte superior de la cabeza y hombros o clavículas.

4.- Elegir el formato que se quiere utilizar y establecer la escala en relación a la foto-
modelo.

5.- Repetir sobre el papel las líneas guía marcadas en la foto con la ampliación
establecida en la escala.

6.- Hacer estas líneas con lápiz HB o de mayor dureza, no más blandos, y muy
suavemente por que habrán de ser borradas en fase posterior.

7.- Hacer el dibujo lineal, apoyándose en las líneas-guía con lápiz carbón y suavemente,
sin “rayar” el papel y sin exceso de detalle. Borrar líneas guía cuando esté hecho el
dibujo.

8.- Empezar el dibujo a tonos por los ojos, primero el izquierdo, si se es diestro,
continuar con nariz, boca, óvalo de la cara, cuello, hombros y finalmente el cabello.

9.- Importante situar con exactitud la pupila y el punto de luz brillante que suele estar a
su lado.

10.- Recordad que el iris es circular. La esclerótica no es blanca pura. Tiene sus
variaciones tonales que indican su curvatura La esclerótica que se ve forma parte de una
esfera que es el globo ocular.

11.- Las pestañas superiores no se pintan individualmente sino formando parte de un
cuerpo único.

12.- Las pestañas inferiores tienen su raíz en el borde del párpado, no más abajo como
se suelen pintar equivocadamente.

13.- La curvatura que siguen las cejas es muy importante por que contribuye mucho a la
expresividad del rostro.

14.- Recordad que los ojos son el 80 % del parecido en un retrato

15.- Al dibujar la nariz, procurad que las ventanas nasales estén en la misma línea y no
remarquéis los laterales de la nariz con lápiz. En realidad una nariz se dibuja más con
luces y sombras que con líneas.

16.- Si la boca está cerrada la línea que marca la unión de los labios es absolutamente
fundamental, esa línea si está bien hecha bastaría por sí sola para lograr la identificación
del retratado sin necesidad de hacer el resto de la boca.

17.- Si la boca está abierta, no marquéis excesivamente la separación entre dientes, eso
afea muchísimo. Apenas debe notarse, debe ser un “juego” de luces y sombras muy
sutil.

18.- Recordad que el labio inferior siempre es más grueso que el superior.

19.- Los pómulos no se “dibujan”, se “pintan” a base de sombras y luces. Las líneas
nasogenianas más de lo mismo.

20.- Las sombras en un rostro de mujer deben ser muy suaves y sin exceso de luz, pero
deben estar lo suficientemente contrastadas para que no parezca un rostro plano.

21.- Es preferible empezar las sombras con tonos medios y a partir de ahí oscurecer
donde convenga. Y reservar las zonas iluminadas siempre será mejor que aclarar con
blanco por haberlas oscurecido más de lo debido. Siempre quedan grises. Hay que
procurar borrar lo menos posible a no ser que queramos dibujar con la goma.

22.- Muchas correcciones dan sensación de suciedad al dibujo y la creta o carbón pierde
potencia y luminosidad cuanto más se mezcle, el papel no lo aguanta todo.

23.- Las transiciones de luz/sombra, en la curvatura de la piel, deben ser suaves sin
bordes cortantes.

24.- Al pintar el cuello y la frente hay que tener la precaución de que no parezcan
planos. Hay que darle volumen con las sombras laterales principalmente.

25.- El perfil del óvalo de la cara debe fundirse ligeramente con su entorno. La unión
frente/ cabello (o sienes) debe ser suavizada, no debe parecer el pelo de “muñeca”,
como implantado y muchísimo menos como una línea cortante, sino como una frontera
difusa.

26.- Al pintar el cabello pintar primero el fondo circundante para sobre él pintar la parte
más exterior del pelo.

27.- En un cabello negro o moreno acentuar las zonas de sombra con oscuro profundo.
La transición hacia la zona del cabello iluminada debe ser suave.
El cabello se debe tratar como masas tonales. Sobre la zona iluminada, trazar líneas de
mayor brillo especialmente finas.

28.- El cabello, aún tratándolo como masas, no como cabellos individuales, debe
contener también cabellos sueltos, finos como hilos en ligero desorden.

29.- El aspecto general del cabello debe ser de suavidad, con zonas de sombra intensas
pero también con luminosidad y brillos donde convenga.

30.- No reproduzcáis defectos físicos de vuestros modelos que no aportan nada al
retrato. El que encarga un retrato dibujado/pintado no quiere que le recuerden de por
vida sus defectos. Para eso le basta hacerse una fotografía. Lo que quiere es verse
agraciado. Si no eres capaz de entender esto tan simple no esperes que tu cliente te
entienda a ti, por que él es el que paga. Guarda tu intransigencia para tus autorretratos o
no hagas retratos por encargo, por que tú no eres Francisco de Goya y como no lo serás
nunca tu retratos valen nada más que lo que tus clientes estén dispuestos a pagar por
ellos.


Y esto ha sido todo.


El cuerpo humano, desde el punto de vista del dibujo como ya sabéis, responde a unos
cánones establecidos, también la cabeza y todas sus partes significativas.

Naturalmente sólo los retratos pictóricos o escultóricos idealizados, como los griegos,
coinciden con ese canon y quizá raras excepciones de seres humanos reales.

Por lo tanto la generalidad de las personas nos diferenciamos en mayor o menor medida
de ese ideal puramente teórico. Y eso es precisamente lo que nos individualiza, lo que
nos hace diferentes a unos de otros, afortunadamente, ya que de cumplir todos el canon
seriamos duplicados, triplicados, tetraplicados, quintuplicados o multiplicados (muchas
réplicas) de uno cualquiera de los iguales.

Bien, pues el “truqui” para obtener el parecido de un retrato con el retratado consiste en
determinar con la mayor precisión posible en qué coincide y en qué se diferencia el
modelo comparado con el canon teórico.

Esto es sencillamente lo que hacen los caricaturistas, si alguien tiene por ejemplo unas
orejas mucho más grande de lo “normal” (lo normal es el canon) ellos exageran esa
diferencia para provocar una desproporción que por escandalosa resulte divertida. Es el
clásico ejemplo de las caricaturas del príncipe (con minúscula) Carlos de Inglaterra.
De este modo el caricaturista consigue extraer las características más importantes de un
rostro y logran el parecido sin ningún ánimo de hacer un retrato convencional. Algunos
auténticos maestros lo consiguen sólo con un par de líneas como el célebre perfil
caricaturizado de Alfred Hitchcock. No se puede conseguir más parecido con menos
trazo.




Bueno, pues el retratista artístico, debe saber determinar con la misma precisión
analogías y diferencias con respecto al rostro teórico no para parodiarlo sino para
reproducirlo fielmente. En la medida en que esas diferencias se exageren por defecto o
por exceso el parecido convencional disminuye convirtiéndose en un retrato-caricatura
sin gracia por no ser esta el propósito

Esto es simplemente un ejercicio de observación que se perfecciona con la práctica y
con la ayuda de ciertas técnicas para establecer las particularidades de cada rostro. Estas
ayudas son conocidas por todos pues se basan en el trazado de las líneas básicas en las
que quedan encajados los ojos, nariz, boca, frente, orejas etc. Cuanto más acertadas
estén estas líneas, que no coincidirían con las del canon, más asegurado estará el
resultado final.

Adjunto un apunte que hice como estudio para un retrato en el que se ven las famosas
líneas de las que hablé.
Del mismo modo que un edifico se construye sobre la estructura formada por pilares y
vigas, el retrato se construye sobre las referidas líneas, que no son las mismas para todos
los rostros como las estructuras arquitectónicas no son las mismas en todas las
construcciones aunque se basen en las mismas reglas (canon). Hasta aquí sólo es
técnica. En esto cuando se domina no hay que perder tiempo.

El retrato es un género difícil por que en él ha de intervenir un conocimiento de la
psicología humana y el estudio a fondo de las cualidades y el carácter del modelo para
profundizar en su psiquis. Mi experiencia me dice que todos han intentado engañarme,
disimulan por que se sienten incómodos observados, analizados y protegen su intimidad
e intentan ofrecer la mejor versión de sí mismos, y aunque en una sesión de posado,
generalmente de una hora y media, terminan “descuidándose”, bajan la guardia y tarde o
temprano los “cazas”, lo que no saben es que antes de empezar el retrato ya los había
“retratado”.
Esta fidelidad en el retrato psicológico del personaje, tiene sus riesgos y no son pocos
los retratistas de prestigio a los que han rechazados sus obras por no estar conforme el
cliente que no se “veía” como el cree que es.

Los humanos, hombres y mujeres, detestan verse en su propio y real aspecto y aspiran a
que éste sea favorecido y halagado A mi me pasó con una señora, de rasgos duros y una
permanente expresión altiva y orgullosa, que admirada de los retratos que había hecho
de sus amigas, marido y niños criticó precisamente el suyo.

Casi todos tenemos una impresión intima siempre halagüeña de nosotros mismos, el
retrato que no contenga esta concesión a ese autoconcepto defraudará y fracasará,
aunque su valor de representación y artístico sea extraordinario. Por lo tanto en este
estudio no hay que tener prisas.

Yo ya he decidido retratar sólo gente guapa por fuera y por dentro….a menos que
necesite cash, en cuyo caso cambio inmediatamente de opinión.

Espero que este discurso, si habéis conseguido leer hasta aquí sin dormiros, os haya
servido para algo

Y por si pudiera ser útil a los que empiezan he querido continuar con el proceso del
retrato de Megan Fox, dedicándoselo especialmente a Blanca Pueyo, a Lucía Salazar y
al sobrino de Roberto Alemán con el deseo de contribuir en la medida de mis modestas
posibilidades a sus futuros éxitos como retratistas.

Quien lo desee puede ver el paso paso completo en:

http://youtu.be/RtHw3N2W7QI

Este será el dibujo a líneas sobre el cual aplicaremos el carbón o creta para hacer el
dibujo a manchas que por medio del claroscuro daremos volumen construyendo el
rostro de la retratada.
FOTO 6

Comienzo dibujando los ojos tomando como referencia las líneas trazadas en el soporte
que son réplicas de las ya dibujadas sobre las fotografías y que nos sirvieron para
estudiar las características de Megan.

Este dibujo debe ser hecho en líneas, sin sombras ni exceso de detalles, muy
esquemático por que simplemente será la base para el dibujo con cretas o carbón.

Está dibujado con lápiz de creta negra, trazando suavemente sin dejar surcos sobre el
papel y si es necesario corregir algo usar gomas muy blandas, preferiblemente
moldeables y hacerlo suavemente sin dañar el papel.
FOTO 7.-

Continuo con la nariz, muy simétrica sobre el eje vertical del rostro y teniendo en cuenta
el ancho que ya vimos que se corresponde con la separación entre ojos. Y con su
longitud que no debe sobrepasar la línea que marcamos en la foto nº 1.

Finalmente la boca, recordando que el punto más bajo del labio inferior queda a la altura
del vértice inferior del triángulo que forma con los extremos de los ojos. Y acabo con
los surcos nasogenianos que son casi simétricos.
DIBUJO CARA FOTO 8

Aquí se puede ver el dibujo básico del retrato casi completo, óvalo, cuello, clavículas y
un inicio del cabello.
CABELLO FOTO 9

En este paso lo importante es el cabello del que he marcado las líneas más importantes
que nos servirán para hacer las sombras y las luces.

En su lado izquierdo he improvisado el cabello que quedó cortado en la foto-modelo.

Se puede observar que he borrado todas las líneas que utilizamos para estudiar el rostro
y que nos han servido como guía para construir el dibujo.

Bien, pues ya esta terminado el boceto sobre el que construiremos nuestra obra. No
importa que el parecido no sea muy riguroso, en realidad en esta fase casi nunca se
parece el boceto con el modelo o se parece muy poco.
El parecido lo iremos consiguiendo conforme vayamos cubriendo este “esqueleto” de
“carne” con planos de tonos diferentes con los que modelaremos el retrato como si
añadiésemos arcilla a nuestra obra para darle volumen y tridimensionalidad.

A la vez trataremos de captar la expresión de la modelo, para conseguir su mirada, su
sonrisa y su estado de ánimo general que es a lo más que podemos aspirar tratándose de
la fotografía de alguien de quien tampoco tenemos un conocimiento personal. ¡¡Ya me
gustaría!! Pero esto es lo que hay.

Más contenido relacionado

Similar a Por valero para retratar

El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
akeka
 
Guia como dibujar un retrato de frente
Guia como dibujar un retrato de frenteGuia como dibujar un retrato de frente
Guia como dibujar un retrato de frentearteslasalle
 
Guia como dibujar un retrato de perfil.
Guia como dibujar un retrato de perfil.Guia como dibujar un retrato de perfil.
Guia como dibujar un retrato de perfil.arteslasalle
 
Rossstro
RossstroRossstro
Rossstro
joseariaslopez
 
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-pasoProporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
JOSE MIGUEL CASTRO GUILLEN
 
La cabeza-humana-y-el-retrato
La cabeza-humana-y-el-retratoLa cabeza-humana-y-el-retrato
La cabeza-humana-y-el-retrato
aladelata
 
Estudio de la cabeza humana
Estudio de la cabeza humanaEstudio de la cabeza humana
Estudio de la cabeza humanaYhamel17
 
Curso de retrato y figura
Curso de retrato y figuraCurso de retrato y figura
Curso de retrato y figura
Reynaldo de la Cruz
 
Dibujo del rostro de frente
Dibujo del rostro de frenteDibujo del rostro de frente
Dibujo del rostro de frente
Miguel Angel Mont Pérez
 
My ple marta redondo
My ple marta redondoMy ple marta redondo
My ple marta redondo
formación cpe
 
Final de didactica
Final de didacticaFinal de didactica
Final de didacticaDiego Paez
 
El Retrato y CÓMO hacerlo
El Retrato y CÓMO hacerloEl Retrato y CÓMO hacerlo
El Retrato y CÓMO hacerlo
Pedro Espinoza Hurtado
 
Rostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el CanonRostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el Canon
DiegoAlexanderEscoba1
 
TECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptx
TECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptxTECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptx
TECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptx
MariluGarcia24
 
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECAPrimeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
MJ Damazzio
 
M2.1.5: Rostro y Cabello 2018
M2.1.5: Rostro y Cabello 2018M2.1.5: Rostro y Cabello 2018
M2.1.5: Rostro y Cabello 2018
MediosTextil
 
221 laboratorio analisis_facial_estetica
221 laboratorio analisis_facial_estetica221 laboratorio analisis_facial_estetica
221 laboratorio analisis_facial_estetica
CynthiaSierra10
 

Similar a Por valero para retratar (20)

El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
Guia como dibujar un retrato de frente
Guia como dibujar un retrato de frenteGuia como dibujar un retrato de frente
Guia como dibujar un retrato de frente
 
Guia como dibujar un retrato de perfil.
Guia como dibujar un retrato de perfil.Guia como dibujar un retrato de perfil.
Guia como dibujar un retrato de perfil.
 
Rossstro
RossstroRossstro
Rossstro
 
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-pasoProporciones rostro-humanopaso-a-paso
Proporciones rostro-humanopaso-a-paso
 
La cabeza-humana-y-el-retrato
La cabeza-humana-y-el-retratoLa cabeza-humana-y-el-retrato
La cabeza-humana-y-el-retrato
 
Estudio de la cabeza humana
Estudio de la cabeza humanaEstudio de la cabeza humana
Estudio de la cabeza humana
 
Curso de retrato y figura
Curso de retrato y figuraCurso de retrato y figura
Curso de retrato y figura
 
Dibujo del rostro de frente
Dibujo del rostro de frenteDibujo del rostro de frente
Dibujo del rostro de frente
 
My ple marta redondo
My ple marta redondoMy ple marta redondo
My ple marta redondo
 
Final de didactica
Final de didacticaFinal de didactica
Final de didactica
 
El retrato
El retratoEl retrato
El retrato
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
El Retrato y CÓMO hacerlo
El Retrato y CÓMO hacerloEl Retrato y CÓMO hacerlo
El Retrato y CÓMO hacerlo
 
Rostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el CanonRostro Humano en el Canon
Rostro Humano en el Canon
 
TECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptx
TECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptxTECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptx
TECNICAS PARA DIBUJAR TIPOS DE ROSTROS.pptx
 
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECAPrimeras lecciones de retrato en grafito CECA
Primeras lecciones de retrato en grafito CECA
 
M2.1.5: Rostro y Cabello 2018
M2.1.5: Rostro y Cabello 2018M2.1.5: Rostro y Cabello 2018
M2.1.5: Rostro y Cabello 2018
 
221 laboratorio analisis_facial_estetica
221 laboratorio analisis_facial_estetica221 laboratorio analisis_facial_estetica
221 laboratorio analisis_facial_estetica
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Por valero para retratar

  • 1. por Valero » 06 May 2011 01:48 Como Blanca Pueyo me ha pedido que comente su obra “Retrato” y como entiendo que ya ha sido muy bien comentada por los compañeros del foro, en lugar de reiterar lo ya escrito he creído que sería más interesante hacer unas recomendaciones generales acerca de cómo dibujar un retrato Antes de agarrar el lápiz y lanzarse a la tarea de hacer trazos sobre el papel es muy conveniente tomarse todo el tiempo necesario, que nunca será demasiado, para estudiar el rostro del modelo hasta casi aprendérselo de memoria. Retratar consiste en mirar un noventa por ciento del tiempo y dibujar el tiempo restante. Cuando se mire debe hacerse activamente, es decir analizando los detalles, determinando distancias entre puntos clave que nos servirá para establecer proporciones y para colocar en el papel cada elemento de un rostro en el punto exacto con relación a los demás. Y cuando tomemos la decisión de dibujar una línea debemos tener muy claro cual debe ser su origen, su final y la trayectoria que deberá recorrer. Y debemos ejecutarla con decisión y rapidez. Cuanto más dudemos en trazarla y más tiempo empleemos en ello tanto más iremos perdiendo la imagen memorizada y más se separará la línea trazada de la correcta. Para ayudar a estudiar el rostro del modelo voy a utilizar una fotografía de Megan Fox e iré comentando los “puntos clave” de su rostro, y cabeza en general, de forma metódica para que este super-post sea lo más útil posible. Pues allá vamos. ESTUDIO DEL ROSTRO DE LA MODELO FOTO 1.- Como veréis he trazado una vertical que pasando por el punto medio entre las pupilas lo hace también por el eje de la nariz y justo el centro de la boca. De hecho pasa exactamente entre los incisivos centrales.
  • 2. Perpendicularmente a esta vertical he trazado rectas paralelas, numeradas del 1 al 6. La 1, marca el que será el punto más alto del dibujo coincidente lógicamente con la parte superior del cabello. La 2, indica el punto que separa la frente del nacimiento del cabello. La 3, nos da la línea sobre la que están situadas las cejas. La 4, señala el final de la nariz estableciendo la longitud que deberá tener en nuestro dibujo. La 5, limita con el perfil de la barbilla los que nos da la altura total de la cabeza en relación con la línea número 1. Y finalmente la 6, nos servirá de guía para colocar las clavículas en el lugar correcto. Si os tomáis la molestia de observar con atención, comprobaréis que las distancias entre líneas es exactamente la misma, por lo que la cabeza-cuello de la modelo se divide en cinco secciones con alturas completamente iguales. Y el rostro propiamente dicho en tres secciones iguales, es decir las distancias 2-3, 3-4 y 4-5 son idénticas. Esto quiere decir que el rostro de Megan cumple el canon con gran precisión, puesto que su simetría horizontal y proporciones verticales son simplemente perfectas. He trazado además otras tres paralelas, rectas discontinuas, que servirán de guía para identificar correctamente la situación de otros elementos importantes. La línea 3A, la he trazado limitando con el párpado inferior de su ojo derecho y sirve para verificar que su ojo izquierdo está ligeramente más alto a pesar de ser un retrato de un rostro perfectamente frontal y sin ningún vencimiento de la cabeza ni a un lado ni al contrario. La línea 3B, nos indica donde se ubican las ventanas nasales, que veréis que además es tangente con el borde inferior del lóbulo de la oreja La 4A, la tracé por debajo justo del borde inferior de su labio superior, y nos permite apreciar que las comisuras están muy ligeramente por encima de esta recta. Y la 4B, es una recta tangencial al borde inferior de su labio inferior. Bien, la distancia entre la recta 3B y la 4A es igual a la distancia entre la recta 4A y la 4B. Esto, que es puramente casual ya que dependerá de la amplitud de su sonrisa, nos sirve para establecer las proporciones correctas.
  • 3. FOTO 2.- En esta ocasión tracé una recta horizontal, que pasa por debajo de sus pupilas, tocando su derecha mientras que la otra queda ligerísimamente por encima, pero lo está. Sobre esta línea he marcado los puntos A, “rabillo” de su ojo derecho. El B, lagrimal del mismo ojo. Y los C y D, que corresponden a los respectivos de su ojo izquierdo. Las distancias A-B y C-D, es decir el ancho de sus ojos son iguales. Y la distancia B-C, es decir la separación de los lagrimales, es casi igual a las otras aunque muy poquito inferior. El canon dice que la separación entre ojos debe ser igual al ancho del ojo, por lo que puede decirse que lo cumple. He trazado cuatro verticales. Dos de ellas pasan por sus pupilas. Y se puede ver que la separación entre ellas coincide con la anchura de la boca, pues son rectas que unen pupila con comisura. Las otras dos verticales, las interiores, las bajé desde el borde exterior del lagrimal correspondiente, Y se cumple que la separación entre ellas coincide básicamente con el ancho de la nariz, puesto que determinan la anchura de las ventanas nasales. Se puede ver que la distancia entre las cejas coincide con la de los lagrimales. Y por si fuera poco, también pasan exactamente entre las uniones de los incisivos centrales y los incisivos laterales. Lo que significa que los cuatro incisivos tienen la misma anchura que separación hay entre los lagrimales, las cejas o las fosas nasales. Todos estos datos que pudieran parecer superfluos nos ayudarán a conseguir no el parecido sino la propia identidad con la modelo. Una vez más la señora Fox cumple con
  • 4. el canon. FOTO 3.- Para este estudio he dibujado tres triángulos equiláteros, inscrito el menor en el mediano y ambos en el mayor, ya que los tres comparten dos de las rectas dibujadas. El triángulo mayor está formado por la unión de los puntos A, B y C. Lo que viene a demostrar que la distancia entre los extremos de los ojos es igual a la distancia entre cada extremo (“rabillo” del ojo) y el centro del perfil inferior de su labio inferior. Ya habréis notado que los tres lados de este triángulo son exactamente iguales. El triángulo más pequeño está formado por la unión de los puntos C, D y E Éste que también tiene sus tres lados iguales nos sirve para situar tanto el borde superior del labio superior como los puntos D y E, en que el perfil del labio inicia su caída hacia las comisuras. Finalmente el triángulo mediano, el cual también es equilátero, se forma por la unión de los puntos C, F y G. La utilidad de esta figura geométrica reside en el hecho de que su lado F-G nos marca, aproximadamente, la mitad de la longitud del cartílago nasal, que empieza donde termina el hueso etmoides, es decir más o menos por donde están las sombras profundas bajos los párpados inferiores. El centro del cartílago, marcado por la línea F-G, se nota también por el ensanche de la nariz que se triangula a medida que baja hacia las ventanas nasales. Por encima de este ensanchamiento la nariz se estrecha hasta llegar al hueso donde adquiere más luminosidad.
  • 5. Es importante señalar que las distancias A-F, F-D, D-C, C-E, E-G y G-D son todas iguales. O lo que es lo mismo las rectas A-C y C-D, se dividen en tres partes de la misma longitud. Otra demostración más de las proporciones armónicas del rostro de Megan Fox. FOTO 4.- Una vez que en las fotos anteriores quedó analizada la estructura general del rostro de la modelo y se trazaron las líneas básicas que pueden guiarnos en la reconstrucción lineal de su imagen, ahora toca analizar el modelado del rostro, es decir las luces y sombras que le dan volumen y marcan el relieve de la nariz, la parte de un rostro que más se acerca a nosotros, los pómulos, la barbilla y la frente, así como también las partes protuberantes de las clavículas. Esto que podría parecer relativamente sencillo no lo es tanto en una imagen tomada de frente si tenemos en cuenta que el rostro está iluminado con una luz totalmente frontal, lo cual elimina las sombras que se producen con una luz frontal elevada (cenital), lateral central o lateral elevada, contraluz, contrapicado o incluso con una luz de relleno. O bien con una iluminación frontal pero con una pose en tres cuartos de perfil. A cambio contamos con la ventaja de que un retrato de frente es el más fácil de los posibles, lo que para empezar es lo más conveniente. Bien, sobre la foto he delimitado las zonas de luces y sombras, que no deberán trasladarse al boceto, sino que nos servirán de orientación a la hora de aplicarlas realmente en nuestra obra ya que sombreados tan tenues es fácil que pasen desapercibidos y si no los identificamos y hacemos los realces y altas luces correremos el riesgo cierto de crear un rostro excesivamente plano. Las sombras y luces sirven precisamente para despegar el rostro del fondo y que adquiera relieve, es decir el modelado que corresponda a su construcción espacial.
  • 6. FOTO 5.- Este apunte rápido tiene por objeto definir las líneas principales del cabello, más exactamente de la melena. No he dibujado las líneas sobre la foto-modelo ya que al ser un cabello oscuro casi negro, probable herencia de los antepasados indios de Megan, no se verían apenas como sí se ven las líneas-guía trazadas en las anteriores. El pelo, en una mujer, es el marco de su rostro. Por lo tanto tiene, en un retrato, tanta importancia como le concede la propia modelo, es por ello que hay que resolverlo con la misma calidad que el resto de la imagen. Muchos buenos retratos se arruinan por no haberle dedicado el estudio detenido que le corresponde. Este es un cabello sin ondas, rizos, cardados ni bucles. Tampoco es una melena con volumen y al ser de un color bastante uniforme, sin mechas, trenzas, ni extensiones en principio no presenta grandes dificultades. Pero conviene tener estudiadas las líneas básicas para no tener que improvisar excesivamente sobre la marcha, aunque en relación al cabello cuanto más sencilla sea su ejecución más convincente resulta. Hay que entender que no se trata de dibujar “el pelo”, sino una melena que tiene una forma, plasticidad y textura propia como tal, como conjunto de cabellos y no como pelos individuales que ”casualmente” están juntos. Y este es el dibujo que hice partiendo de esa fotografía.
  • 8. Finalizado el retrato, es conveniente examinar el resultado de nuestra obra para detectar posibles fallos que hagan el trabajo irrecuperable y por tanto no debe ser entregado al cliente, para corregir aquellos errores que tengan arreglo o para simplemente corroborar el éxito obtenido en nuestro trabajo. Y ya que se trata de un retrato obtenido a partir de una fotografía, disponemos de la facilidad que da poder comparar fotografía con el modelo. Bien, pues reproducimos sobre una fotografía de nuestra obra las mismas líneas-guía que en su momento se trazaron sobre la foto modelo y solo basta con cotejar ambas y buscar las diferencias. En el caso de “Retrato de Megan Fox”, cabe constatar las siguientes: - Su ceja derecha en el dibujo no llega a tocar con la línea que se trazó por encima - Su ceja izquierda en su extremo próximo a la nariz, en el dibujo, no traspasa la vertical que pasa por el lagrimal. - Su ojo izquierdo está más bajo que en la foto, en la que está más alto que el derecho, pero esta “corrección” se hizo intencionadamente para evitar este pequeño defecto y que quedasen alineados. - El lóbulo de la oreja es más pequeño que en la foto, también se hizo a propósito, la oreja grande afea y no es significativo en este retrato - El perfil de los dientes, especialmente a su derecha se rectificó para eliminar el efecto sierra para ello se cerró ligeramente la boca. - Se ha suprimido el zarcillo por ser poco elegante, demasiado grande y distraer mucho la vista. -Los dos mechones en curva casi cerrada de su lado derecho junto a la clavícula, los dibujé más altos para que no quedasen tan cerca del borde del papel, pero cometí el error de subir al mismo tiempo la clavícula con lo cual está más alta de lo que corresponde.
  • 9. - El cabello que cae en su lado derecho de la cabeza a la altura de la frente le dí más volumen del que tiene en realidad para igualarlo más con el de su lado izquierdo. -El final del cabello sobre su hombro izquierdo es inventado por mí ya que ese lado de la foto aparece cortado. - Básicamente creo que tanto el parecido como la expresividad están conseguidos satisfactoriamente. Si hay más defectos ya los descubriréis vosotros mismos. Yo sinceramente ya no los veo, es posible que sea por estar saturado con esta imagen. 30 CONSEJOS PARA PINTAR UN RETRATO 1.- Estudiar detenidamente las características anatómicas del rostro. Eso ayuda a “entenderlo” y facilita el dibujo. 2.- Analizar la expresividad de los ojos, boca, etc. para poder representarla en el retrato y conseguir con ello aumentar el parecido. 3.- Trazar sobre la imagen-modelo las líneas que nos servirán de guía para realizar el dibujo. El eje vertical, y las horizontales que pasan por cejas, pupilas, final de la nariz, boca y barbilla son obligatorias. Y son muy aconsejables la que pasan por la raíz del pelo en la frente, parte superior de la cabeza y hombros o clavículas. 4.- Elegir el formato que se quiere utilizar y establecer la escala en relación a la foto- modelo. 5.- Repetir sobre el papel las líneas guía marcadas en la foto con la ampliación establecida en la escala. 6.- Hacer estas líneas con lápiz HB o de mayor dureza, no más blandos, y muy suavemente por que habrán de ser borradas en fase posterior. 7.- Hacer el dibujo lineal, apoyándose en las líneas-guía con lápiz carbón y suavemente, sin “rayar” el papel y sin exceso de detalle. Borrar líneas guía cuando esté hecho el dibujo. 8.- Empezar el dibujo a tonos por los ojos, primero el izquierdo, si se es diestro, continuar con nariz, boca, óvalo de la cara, cuello, hombros y finalmente el cabello. 9.- Importante situar con exactitud la pupila y el punto de luz brillante que suele estar a su lado. 10.- Recordad que el iris es circular. La esclerótica no es blanca pura. Tiene sus
  • 10. variaciones tonales que indican su curvatura La esclerótica que se ve forma parte de una esfera que es el globo ocular. 11.- Las pestañas superiores no se pintan individualmente sino formando parte de un cuerpo único. 12.- Las pestañas inferiores tienen su raíz en el borde del párpado, no más abajo como se suelen pintar equivocadamente. 13.- La curvatura que siguen las cejas es muy importante por que contribuye mucho a la expresividad del rostro. 14.- Recordad que los ojos son el 80 % del parecido en un retrato 15.- Al dibujar la nariz, procurad que las ventanas nasales estén en la misma línea y no remarquéis los laterales de la nariz con lápiz. En realidad una nariz se dibuja más con luces y sombras que con líneas. 16.- Si la boca está cerrada la línea que marca la unión de los labios es absolutamente fundamental, esa línea si está bien hecha bastaría por sí sola para lograr la identificación del retratado sin necesidad de hacer el resto de la boca. 17.- Si la boca está abierta, no marquéis excesivamente la separación entre dientes, eso afea muchísimo. Apenas debe notarse, debe ser un “juego” de luces y sombras muy sutil. 18.- Recordad que el labio inferior siempre es más grueso que el superior. 19.- Los pómulos no se “dibujan”, se “pintan” a base de sombras y luces. Las líneas nasogenianas más de lo mismo. 20.- Las sombras en un rostro de mujer deben ser muy suaves y sin exceso de luz, pero deben estar lo suficientemente contrastadas para que no parezca un rostro plano. 21.- Es preferible empezar las sombras con tonos medios y a partir de ahí oscurecer donde convenga. Y reservar las zonas iluminadas siempre será mejor que aclarar con blanco por haberlas oscurecido más de lo debido. Siempre quedan grises. Hay que procurar borrar lo menos posible a no ser que queramos dibujar con la goma. 22.- Muchas correcciones dan sensación de suciedad al dibujo y la creta o carbón pierde potencia y luminosidad cuanto más se mezcle, el papel no lo aguanta todo. 23.- Las transiciones de luz/sombra, en la curvatura de la piel, deben ser suaves sin bordes cortantes. 24.- Al pintar el cuello y la frente hay que tener la precaución de que no parezcan planos. Hay que darle volumen con las sombras laterales principalmente. 25.- El perfil del óvalo de la cara debe fundirse ligeramente con su entorno. La unión frente/ cabello (o sienes) debe ser suavizada, no debe parecer el pelo de “muñeca”,
  • 11. como implantado y muchísimo menos como una línea cortante, sino como una frontera difusa. 26.- Al pintar el cabello pintar primero el fondo circundante para sobre él pintar la parte más exterior del pelo. 27.- En un cabello negro o moreno acentuar las zonas de sombra con oscuro profundo. La transición hacia la zona del cabello iluminada debe ser suave. El cabello se debe tratar como masas tonales. Sobre la zona iluminada, trazar líneas de mayor brillo especialmente finas. 28.- El cabello, aún tratándolo como masas, no como cabellos individuales, debe contener también cabellos sueltos, finos como hilos en ligero desorden. 29.- El aspecto general del cabello debe ser de suavidad, con zonas de sombra intensas pero también con luminosidad y brillos donde convenga. 30.- No reproduzcáis defectos físicos de vuestros modelos que no aportan nada al retrato. El que encarga un retrato dibujado/pintado no quiere que le recuerden de por vida sus defectos. Para eso le basta hacerse una fotografía. Lo que quiere es verse agraciado. Si no eres capaz de entender esto tan simple no esperes que tu cliente te entienda a ti, por que él es el que paga. Guarda tu intransigencia para tus autorretratos o no hagas retratos por encargo, por que tú no eres Francisco de Goya y como no lo serás nunca tu retratos valen nada más que lo que tus clientes estén dispuestos a pagar por ellos. Y esto ha sido todo. El cuerpo humano, desde el punto de vista del dibujo como ya sabéis, responde a unos cánones establecidos, también la cabeza y todas sus partes significativas. Naturalmente sólo los retratos pictóricos o escultóricos idealizados, como los griegos, coinciden con ese canon y quizá raras excepciones de seres humanos reales. Por lo tanto la generalidad de las personas nos diferenciamos en mayor o menor medida de ese ideal puramente teórico. Y eso es precisamente lo que nos individualiza, lo que nos hace diferentes a unos de otros, afortunadamente, ya que de cumplir todos el canon seriamos duplicados, triplicados, tetraplicados, quintuplicados o multiplicados (muchas réplicas) de uno cualquiera de los iguales. Bien, pues el “truqui” para obtener el parecido de un retrato con el retratado consiste en determinar con la mayor precisión posible en qué coincide y en qué se diferencia el modelo comparado con el canon teórico. Esto es sencillamente lo que hacen los caricaturistas, si alguien tiene por ejemplo unas orejas mucho más grande de lo “normal” (lo normal es el canon) ellos exageran esa diferencia para provocar una desproporción que por escandalosa resulte divertida. Es el clásico ejemplo de las caricaturas del príncipe (con minúscula) Carlos de Inglaterra.
  • 12. De este modo el caricaturista consigue extraer las características más importantes de un rostro y logran el parecido sin ningún ánimo de hacer un retrato convencional. Algunos auténticos maestros lo consiguen sólo con un par de líneas como el célebre perfil caricaturizado de Alfred Hitchcock. No se puede conseguir más parecido con menos trazo. Bueno, pues el retratista artístico, debe saber determinar con la misma precisión analogías y diferencias con respecto al rostro teórico no para parodiarlo sino para reproducirlo fielmente. En la medida en que esas diferencias se exageren por defecto o por exceso el parecido convencional disminuye convirtiéndose en un retrato-caricatura sin gracia por no ser esta el propósito Esto es simplemente un ejercicio de observación que se perfecciona con la práctica y con la ayuda de ciertas técnicas para establecer las particularidades de cada rostro. Estas ayudas son conocidas por todos pues se basan en el trazado de las líneas básicas en las que quedan encajados los ojos, nariz, boca, frente, orejas etc. Cuanto más acertadas estén estas líneas, que no coincidirían con las del canon, más asegurado estará el resultado final. Adjunto un apunte que hice como estudio para un retrato en el que se ven las famosas líneas de las que hablé.
  • 13. Del mismo modo que un edifico se construye sobre la estructura formada por pilares y vigas, el retrato se construye sobre las referidas líneas, que no son las mismas para todos los rostros como las estructuras arquitectónicas no son las mismas en todas las construcciones aunque se basen en las mismas reglas (canon). Hasta aquí sólo es técnica. En esto cuando se domina no hay que perder tiempo. El retrato es un género difícil por que en él ha de intervenir un conocimiento de la psicología humana y el estudio a fondo de las cualidades y el carácter del modelo para profundizar en su psiquis. Mi experiencia me dice que todos han intentado engañarme, disimulan por que se sienten incómodos observados, analizados y protegen su intimidad e intentan ofrecer la mejor versión de sí mismos, y aunque en una sesión de posado, generalmente de una hora y media, terminan “descuidándose”, bajan la guardia y tarde o temprano los “cazas”, lo que no saben es que antes de empezar el retrato ya los había “retratado”.
  • 14. Esta fidelidad en el retrato psicológico del personaje, tiene sus riesgos y no son pocos los retratistas de prestigio a los que han rechazados sus obras por no estar conforme el cliente que no se “veía” como el cree que es. Los humanos, hombres y mujeres, detestan verse en su propio y real aspecto y aspiran a que éste sea favorecido y halagado A mi me pasó con una señora, de rasgos duros y una permanente expresión altiva y orgullosa, que admirada de los retratos que había hecho de sus amigas, marido y niños criticó precisamente el suyo. Casi todos tenemos una impresión intima siempre halagüeña de nosotros mismos, el retrato que no contenga esta concesión a ese autoconcepto defraudará y fracasará, aunque su valor de representación y artístico sea extraordinario. Por lo tanto en este estudio no hay que tener prisas. Yo ya he decidido retratar sólo gente guapa por fuera y por dentro….a menos que necesite cash, en cuyo caso cambio inmediatamente de opinión. Espero que este discurso, si habéis conseguido leer hasta aquí sin dormiros, os haya servido para algo Y por si pudiera ser útil a los que empiezan he querido continuar con el proceso del retrato de Megan Fox, dedicándoselo especialmente a Blanca Pueyo, a Lucía Salazar y al sobrino de Roberto Alemán con el deseo de contribuir en la medida de mis modestas posibilidades a sus futuros éxitos como retratistas. Quien lo desee puede ver el paso paso completo en: http://youtu.be/RtHw3N2W7QI Este será el dibujo a líneas sobre el cual aplicaremos el carbón o creta para hacer el dibujo a manchas que por medio del claroscuro daremos volumen construyendo el rostro de la retratada.
  • 15. FOTO 6 Comienzo dibujando los ojos tomando como referencia las líneas trazadas en el soporte que son réplicas de las ya dibujadas sobre las fotografías y que nos sirvieron para estudiar las características de Megan. Este dibujo debe ser hecho en líneas, sin sombras ni exceso de detalles, muy esquemático por que simplemente será la base para el dibujo con cretas o carbón. Está dibujado con lápiz de creta negra, trazando suavemente sin dejar surcos sobre el papel y si es necesario corregir algo usar gomas muy blandas, preferiblemente moldeables y hacerlo suavemente sin dañar el papel.
  • 16. FOTO 7.- Continuo con la nariz, muy simétrica sobre el eje vertical del rostro y teniendo en cuenta el ancho que ya vimos que se corresponde con la separación entre ojos. Y con su longitud que no debe sobrepasar la línea que marcamos en la foto nº 1. Finalmente la boca, recordando que el punto más bajo del labio inferior queda a la altura del vértice inferior del triángulo que forma con los extremos de los ojos. Y acabo con los surcos nasogenianos que son casi simétricos.
  • 17. DIBUJO CARA FOTO 8 Aquí se puede ver el dibujo básico del retrato casi completo, óvalo, cuello, clavículas y un inicio del cabello.
  • 18. CABELLO FOTO 9 En este paso lo importante es el cabello del que he marcado las líneas más importantes que nos servirán para hacer las sombras y las luces. En su lado izquierdo he improvisado el cabello que quedó cortado en la foto-modelo. Se puede observar que he borrado todas las líneas que utilizamos para estudiar el rostro y que nos han servido como guía para construir el dibujo. Bien, pues ya esta terminado el boceto sobre el que construiremos nuestra obra. No importa que el parecido no sea muy riguroso, en realidad en esta fase casi nunca se parece el boceto con el modelo o se parece muy poco.
  • 19. El parecido lo iremos consiguiendo conforme vayamos cubriendo este “esqueleto” de “carne” con planos de tonos diferentes con los que modelaremos el retrato como si añadiésemos arcilla a nuestra obra para darle volumen y tridimensionalidad. A la vez trataremos de captar la expresión de la modelo, para conseguir su mirada, su sonrisa y su estado de ánimo general que es a lo más que podemos aspirar tratándose de la fotografía de alguien de quien tampoco tenemos un conocimiento personal. ¡¡Ya me gustaría!! Pero esto es lo que hay.