SlideShare una empresa de Scribd logo
Norelis Ordaz Prieto.
1. Análisis de casos: Prof. Rodríguez
2. Enseñanza Problemática
Incurcionando en el mundo de la virtualidad he
ampliado mi vision personal sobre la la
educación universitaria y su futuro inmediato o ,
lo que es lo mismo, su presente inminente.
Este Portafolio es la presentación del desarrollo
de mi aprendizaje en el Diplomado de Tutoría
Virtual a través de la selección de trabajos
realizados .
Análisis de casos.
Profesor Rodriguez
Al parecer, el profesor Mario Rodríguez tiene una postura tradicional
frente al proceso de enseñanza aprendizaje. Se cree dueño del
conocimiento. Su actitud en el desarrollo de la clase es recitativa,
expositiva, los estudiantes no participan, aparentemente existe una
barrera que los separa del profesor y que los intimida.
No se percibe la utilización de estrategias de inicio de clase a través
de preguntas para motivar a los estudiantes indagando sobre sus
conocimientos previos y captar su atención, no les indica cual es el
objetivo del tema de la clase. No hay ningún tipo interacción.
Al finalizar su exposición solo se limita a preguntar si entendieron sin
hacer preguntas puntuales que puedan medir el grado de
comprensión de lo que expuso en clase a manera de comprobación
y cierre de clase. Los estudiantes en posición pasiva solo aciertan a
decir que si entendieron.
Luego la evaluación que aplica en la siguiente sesión y su resultado
obtenido, con un 80% de reprobados y la baja calificación de los
que lograron aprobar, muestra que el tema no fue comprendido.
Solo se limita a comentar el resultado estadístico de la evaluación, no
hay retroalimentación ni feedback, comienza con un tema nuevo sin
tratar de indagar sobre el por qué del resultado, lo que demuestra
que la planificación de su trabajo está basado en objetivos y no en
competencias. Las hojas de la evaluación no tienen señalados los
errores cometidos por cada uno de los estudiantes.
Desde mi punto de vista el profesor Rodríguez no tiene formación
docente, aun cuando es un profesional de la administración y con
un cuarto nivel de preparación académica.
El objetivo de la evaluación aplicada no cumple con la evaluación
del, para, como y desde el aprendizaje.
En la Unefa Guacara, en la carrera de Administración en
Gestión Municipal, existe un gran número de estudiantes
foráneos que se les dificulta la asistencia diaria a clases debido a
sus compromisos laborales y familiares. Utilizando herramientas de
la educación a distancia como el correo electrónico se lograría
una mayor participación y cumplimiento en la entrega en las
actividades asignadas además que el estudiante puede
gestionar mejor su tiempo.
La Institución no contempla, por ahora, utilizar las ventajas que
proporciona la Educación a distancia, pero los estudiantes son
usuarios de tecnología, por lo menos, todos poseen una cuenta de
correo electrónico que saben gestionar.
Podría abrirse un correo para la cátedra de contabilidad I, en
donde los estudiantes puedan revisar material sugerido y puedan
enviar sus actividades realizadas a tiempo.
No se requiere de entrenamiento previo ni para el docente ni para
el estudiante.
1. ¿Podría la utilización del correo electrónico mejorar el rendimiento
escolar de los estudiantes?
2. ¿La incorporación de esta herramienta en la cátedra de
contabilidad I lograría mantener la motivación e interés de los
alumnos en el logro de sus metas estudiantiles?
3. ¿Estarían dispuestos otros docentes de la institución a utilizar esta
herramienta en sus respectivas cátedras?
Surgen las siguientes interrogantes
Objetivos
1. Aplicar un PNI (lo Positivo, lo Negativo y lo Interesante) a la idea
de tener una cuenta de correo electrónico para la cátedra de
contabilidad I.
2. Proponer a los estudiantes la idea de abrir una cuenta de
correo electrónico para la sección.
3. Definir las normas que regirán el uso de ese correo electrónico
estableciendo sus limitaciones.
Teorías que apoyan la búsqueda de
información para la resolución del
problema planteado.
La Teoría de la Comunicación.
Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática,
busca sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del
análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el
emisor al receptor.
Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la
Tecnología Educativa, se produjo a partir de la consideración del
proceso educativo como un proceso de comunicación, que debía
realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los
estudiantes (FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981;
GIMENO, 1981)
La Psicología del Aprendizaje.
En algunas de las definiciones de Tecnología Educativa se explicitan
las principales ciencias que han realizado aportaciones importantes a
su "corpus" teórico, y entre ellas siempre aparece la Psicología del
Aprendizaje.
Las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han
influido en la Tecnología Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La
corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la
información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje
situado.
Ideas básicas de David Ausubel.
En los documentos de la reforma educativa encontramos alusiones
tanto explícitas como implícitas al aprendizaje significativo, que se
opone al aprendizaje mecánico, memorístico, repetitivo.
La teoría cognitiva del aprendizaje propuesta por Ausubel (1976) se
centra en el aprendizaje que se produce en un contexto educativo
en donde predominan los procesos de instrucción, esto es, los
procesos de enseñanza-aprendizaje de conceptos científicos a
partir de los conceptos formados en la vida cotidiana.
Aportaciones del Constructivismo pedagógico.
Se entiende por constructivismo pedagógico, a la postura (por
definir) que parte de una determinada interpretación sobre cómo
se conoce y cómo se aprende para, en consecuencia, disponer las
condiciones y diseñar los ambientes que sean necesarios al
fomento del aprendizaje. El constructivismo es una respuesta a los
problemas del ser humano ante la avalancha de información y
medios electrónicos que facilitan y promueven la comunicación. Los
antecedentes se encuentran en los trabajos de Vigotsky y de Piaget.
Pone énfasis en la búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce
la realidad, como se aprende esto es, el origen y desarrollo del
conocimiento y la cultura.
Aportaciones del Constructivismo pedagógico.
Desde el paradigma constructivista, existe un avance
significativo en cuanto a la relación alumno-profesor ya que los
dos actores principales del proceso educativo-comunicativo
establecen una relación más dialógica y menos autoritaria lo
que posibilita una interacción más franca, más abierta, libre y
enriquecedora para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
supuesto, hay que evitar un constructivismo sin referentes reales,
abstracto y subjetivista.
En términos de comunicación, se dice que tanto el emisor como el
receptor se ubican en el mismo nivel y cuyo objetivo principal es la
autorrealización del alumno. De esto resulta que tanto el receptor
como el emisor se transforman en un emirec, cómo el hombre de
la sociedad informatizada del siglo XXI, es el que emite y recibe
mensajes y para comunicarse dispone de varios lenguajes y
diversos medios.
El papel del estudiante (receptor) cambia porque en el proceso
de enseñanza-aprendizaje está centrado en él, por lo que su
posición es activa en la construcción de la adquisición y
construcción del conocimiento es aquí donde ejerce su
autonomía y su pensamiento crítico, donde adopta actitudes
colaborativas y aplica conocimientos a situaciones reales y
también aquí muestra capacidades de autoevaluación y aquí es
donde tiene importancia el aprender a aprender.
El papel del profesor es de mediador, por lo que la teoría de la
mediación y la recepción le entrega elementos para entender
qué hace el estudiante cuando recibe un mensaje y cuál es su
papel como mediador directo en el aprendizaje y en general
todas las demás personas e instituciones que intervienen en el
proceso de mensajes que hace el alumno.
Modalidad de la Investigación:
Puesto que se busca resolver un problema de tipo práctico para
los estudiantes de contabilidad I de la carrera Administración en
Gestión Municipal en la Unefa sede Guacara, la investigación se
enmarca en la modalidad de Proyecto Factible.
Tipo de Investigación:
Esta investigación se sustentará en investigación documental y
de campo.
La Población :
La población finita será los estudiantes que cursan la materia de
contabilidad I en la carrera de Administración en Gestión Municipal
de la Unefa ,sede Guacara.
La Muestra:
Los estudiantes que cursan contabilidad I de la carrera Gestión
Municipal que están inscritos en las secciones 1 y 2 en las cuales soy el
profesor de la materia
Diseño del instrumento para la recogida de
información:
Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento será un
cuestionario .
Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada pregunta y responda con sinceridad
cada planteamiento.
1. _____ ¿Vive o trabaja usted a una distancia mayor de 50 km. de
la Universidad donde cursa estudios?
2._____ ¿Compromisos laborales o familiares imposibilitan su
asistencia a clases de manera puntual y con regularidad?
3. _____ ¿Posee usted una cuenta activa de correo electrónico?
4. _____ ¿Cuenta usted en su entorno laboral o familiar con una
computadora con conexión de Internet que este a su
disposición?
5.______ ¿Le gustaría a usted contar con una herramienta que
facilite su comunicación con el docente de contabilidad I y con sus
compañeros de la clase?
6. _____ ¿Estaría usted de acuerdo en utilizar una cuenta de correo
electrónico que le permita mejorar y mantener la comunicación
entre el docente y sus compañeros de clase de contabilidad I así
como la entrega de asignaciones por esa vía?
Presentación y análisis de los resultados.
Las preguntas del cuestionario fueron respondidas por los alumnos
que cursan la materia de contabilidad I de la carrera Administración
Gestión Municipal en la Unefa, sede Guacara.
A la pregunta
1. _____ ¿Vive o trabaja usted a una distancia mayor de 50 km
sede de la Universidad donde cursa estudios?
Respuestas
si
no
El 30% de los encuestados respondió NO por lo que se interpreta
que el 70% se desplaza hacia la universidad recorriendo un
promedio de más de 50km de distancia
2._____ ¿Compromisos laborales o familiares imposibilitan su
asistencia a clases de manera puntual y con regularidad?
Respuestas
si
no
El 65% de los estudiantes encuestados respondieron que tenían
dificultades de tipo laboral o familiar para asistir a sus de manera
regular y con puntualidad.
3. _____ ¿Posee usted una cuenta activa de correo electrónico?
Respuesta
si
no
El 98% de los estudiantes posee una cuenta activa de correo
electrónico.
4. _____ ¿Cuenta usted en su entorno laboral o familiar con una
computadora con conexión de Internet que este a su disposición?
Respuestas
si
no
De las respuestas obtenidas puede deducirse que la mayoría de los
estudiantes disponen de una computadora con conexión a internet
en su entorno laboral o familiar.
5.______ ¿Le gustaría a usted contar con una herramienta que facilite su
comunicación con el docente de contabilidad I y con sus compañeros de la
clase?
Respuestas
Si
No
El total de los estudiantes que participaron en la encuesta
respondieron afirmativamente, con lo cual se infiere que todos están
interesados en contar con una herramienta que facilite su
comunicación con el docente de contabilidad I y sus compañeros
de clase.
6. _____ ¿Estaría usted de acuerdo en utilizar una cuenta de correo
electrónico que le permita mejorar y mantener la comunicación
entre el docente y sus compañeros de clase de contabilidad I así
como la entrega de asignaciones por esa vía?
Respuestas
si
no
Puede evidenciarse en las respuestas obtenidas, que todos están de
acuerdo en utilizar una cuenta de correo electrónico que le permita
mejorar y mantener la comunicación entre el docente y sus
compañeros de clase de contabilidad I así como la entrega de
asignaciones por esa vía.
Conclusiones y Recomendaciones
De acuerdo a los resultados observados al aplicar el instrumentos de
recolección de datos podemos concluir que los estudiantes de la
carrera Administración en Gestión Municipal que actualmente están
cursando contabilidad I en las secciones 1 y 2 ven como una buena
oportunidad la creación de una cuenta de correo electrónico para
mantener la comunicación en vista de que la mayoría posee y
gestiona una cuenta de correo electrónico personal y que también
tienen a su disposición una computadora con conexión a Internet,
Conclusiones y Recomendaciones
bien sea en su ambiente laboral o familiar y considerando que la
mayoría también tiene dificultades para cumplir a cabalidad con la
asistencia a clase debido a la distancia que deben recorrer y a sus
compromisos laborales o familiares, se recomienda crear una cuenta
correo electrónico y establecer sus normas para el uso adecuado.
También se recomienda, que de acuerdo a los resultados obtenidos
en el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes de
contabilidad I de las secciones 1 y 2, se participe y se invite a otros
profesores de otras cátedras a incorporar esta herramienta .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3
Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3
Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3
Damaris Anayancy Culajay Ucelo
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Caracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distancia
Caracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distanciaCaracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distancia
Caracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distanciagabybelen
 
Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420angelmanuel22
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
YeseniaTrujillo8
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
MontserratPomposoCam
 
Flipped classroom generalidades
Flipped classroom generalidadesFlipped classroom generalidades
Flipped classroom generalidades
JULIAN CASTILLO
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
MariadelCramenHdezFuentes
 
Interdisciplinariedad en la ense¥anza de la matematica
Interdisciplinariedad en la  ense¥anza de la matematicaInterdisciplinariedad en la  ense¥anza de la matematica
Interdisciplinariedad en la ense¥anza de la matematicajomasihu
 
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
Miguel Zapata-Ros
 
DocFinal
DocFinalDocFinal
DocFinal
dacht77
 
Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22
Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22
Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
MauroToledo7
 
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superiorEl uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superiorNorman René Trujillo Zapata
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajejuan
 

La actualidad más candente (16)

Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3
Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3
Damaris anayancy culajay_ucelo_201809328_m3
 
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pabloN1 s3act870140180viana callejas juan pablo
N1 s3act870140180viana callejas juan pablo
 
Caracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distancia
Caracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distanciaCaracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distancia
Caracteristicas del estudiante adulto en la educacion a distancia
 
Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420
 
Instrucional.pdf
Instrucional.pdfInstrucional.pdf
Instrucional.pdf
 
Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional Proyecto de diseño instruccional
Proyecto de diseño instruccional
 
educacion virtual
educacion virtual educacion virtual
educacion virtual
 
Flipped classroom generalidades
Flipped classroom generalidadesFlipped classroom generalidades
Flipped classroom generalidades
 
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia Aplicaciones didacticas de la tecnologia
Aplicaciones didacticas de la tecnologia
 
Interdisciplinariedad en la ense¥anza de la matematica
Interdisciplinariedad en la  ense¥anza de la matematicaInterdisciplinariedad en la  ense¥anza de la matematica
Interdisciplinariedad en la ense¥anza de la matematica
 
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...MOOCs y el nuevo paradigma  del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
MOOCs y el nuevo paradigma del aprendizaje en la Educación superior: Adaptac...
 
DocFinal
DocFinalDocFinal
DocFinal
 
Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22
Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22
Seminario "Pensamiento computacional" #webinarsUNIA 2021-22
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superiorEl uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior
 
Caracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizajeCaracteristicas del aprendizaje
Caracteristicas del aprendizaje
 

Destacado

Portfoto
PortfotoPortfoto
Portfotorober69
 
Portfolio 2013
Portfolio 2013Portfolio 2013
Portfolio 2013PUPOVISION
 
Portfolio digital - Daniel Mart 2011
Portfolio digital - Daniel Mart 2011Portfolio digital - Daniel Mart 2011
Portfolio digital - Daniel Mart 2011
Daniel Martínez
 
Lorena gutierrez portfolio
Lorena gutierrez portfolio Lorena gutierrez portfolio
Lorena gutierrez portfolio
Lorena Gutiérrez Jiménez
 
Portfolio de trabajo Marco Polo
Portfolio de trabajo Marco PoloPortfolio de trabajo Marco Polo
Portfolio de trabajo Marco Polo
marcopolofotografia
 
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric SeeckPortfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
Eric Seeck
 
Portfolios Matter: Building the Portfolio to Win the Job
Portfolios Matter: Building the Portfolio to Win the JobPortfolios Matter: Building the Portfolio to Win the Job
Portfolios Matter: Building the Portfolio to Win the Job
Lynn Teo
 

Destacado (7)

Portfoto
PortfotoPortfoto
Portfoto
 
Portfolio 2013
Portfolio 2013Portfolio 2013
Portfolio 2013
 
Portfolio digital - Daniel Mart 2011
Portfolio digital - Daniel Mart 2011Portfolio digital - Daniel Mart 2011
Portfolio digital - Daniel Mart 2011
 
Lorena gutierrez portfolio
Lorena gutierrez portfolio Lorena gutierrez portfolio
Lorena gutierrez portfolio
 
Portfolio de trabajo Marco Polo
Portfolio de trabajo Marco PoloPortfolio de trabajo Marco Polo
Portfolio de trabajo Marco Polo
 
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric SeeckPortfolio Arquitectura Eric Seeck
Portfolio Arquitectura Eric Seeck
 
Portfolios Matter: Building the Portfolio to Win the Job
Portfolios Matter: Building the Portfolio to Win the JobPortfolios Matter: Building the Portfolio to Win the Job
Portfolios Matter: Building the Portfolio to Win the Job
 

Similar a Portafolio Asignatura 4

S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 
Presentación5 el ser y el deber ser
Presentación5  el ser y el deber serPresentación5  el ser y el deber ser
Presentación5 el ser y el deber ser
Norelis Ordaz
 
Presentación5 el ser y el deber ser
Presentación5  el ser y el deber serPresentación5  el ser y el deber ser
Presentación5 el ser y el deber ser
Norelis Ordaz
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
yardlley vanithza figueredo novoa
 
Presentacion uapa
Presentacion uapaPresentacion uapa
Presentacion uapa
Jose Rosendo Estrella Filpo
 
Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
Paz Parce
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
Beatriz Hernández
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoManuel Bedoya D
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancialuceroselene
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
reytaipe
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtualirisyvonny
 
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del InternetUso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
Cecytej
 
Examen.pptx
Examen.pptxExamen.pptx
Examen.pptx
LeonelDurnSnchez
 
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativasInnovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
SandyAndalon
 
Proyecto final nuevas tecnologías (1)
Proyecto final nuevas tecnologías (1)Proyecto final nuevas tecnologías (1)
Proyecto final nuevas tecnologías (1)
lore2908
 
Proyecto final.
Proyecto final.Proyecto final.
Proyecto final.
Frida Otiz
 

Similar a Portafolio Asignatura 4 (20)

S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
Presentación5 el ser y el deber ser
Presentación5  el ser y el deber serPresentación5  el ser y el deber ser
Presentación5 el ser y el deber ser
 
Presentación5 el ser y el deber ser
Presentación5  el ser y el deber serPresentación5  el ser y el deber ser
Presentación5 el ser y el deber ser
 
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana mariaN1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
N1 s3act843661397zuluaga rincon ana maria
 
Presentacion uapa
Presentacion uapaPresentacion uapa
Presentacion uapa
 
Formación manuelita
Formación manuelitaFormación manuelita
Formación manuelita
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Paola andrea pino
Paola andrea pinoPaola andrea pino
Paola andrea pino
 
Acta de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógicoActa de acuerdo pedagógico
Acta de acuerdo pedagógico
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjsesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
sesión numero dosjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Educacion virtual
Educacion virtualEducacion virtual
Educacion virtual
 
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del InternetUso y Manipulación de las herramientas del Internet
Uso y Manipulación de las herramientas del Internet
 
Examen.pptx
Examen.pptxExamen.pptx
Examen.pptx
 
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativasInnovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
Innovacion educativa y su relacion con las modalidades educativas
 
Proyecto final nuevas tecnologías (1)
Proyecto final nuevas tecnologías (1)Proyecto final nuevas tecnologías (1)
Proyecto final nuevas tecnologías (1)
 
Proyecto final.
Proyecto final.Proyecto final.
Proyecto final.
 

Portafolio Asignatura 4

  • 2. 1. Análisis de casos: Prof. Rodríguez 2. Enseñanza Problemática
  • 3. Incurcionando en el mundo de la virtualidad he ampliado mi vision personal sobre la la educación universitaria y su futuro inmediato o , lo que es lo mismo, su presente inminente. Este Portafolio es la presentación del desarrollo de mi aprendizaje en el Diplomado de Tutoría Virtual a través de la selección de trabajos realizados .
  • 4.
  • 5. Análisis de casos. Profesor Rodriguez Al parecer, el profesor Mario Rodríguez tiene una postura tradicional frente al proceso de enseñanza aprendizaje. Se cree dueño del conocimiento. Su actitud en el desarrollo de la clase es recitativa, expositiva, los estudiantes no participan, aparentemente existe una barrera que los separa del profesor y que los intimida. No se percibe la utilización de estrategias de inicio de clase a través de preguntas para motivar a los estudiantes indagando sobre sus conocimientos previos y captar su atención, no les indica cual es el objetivo del tema de la clase. No hay ningún tipo interacción. Al finalizar su exposición solo se limita a preguntar si entendieron sin hacer preguntas puntuales que puedan medir el grado de comprensión de lo que expuso en clase a manera de comprobación
  • 6. y cierre de clase. Los estudiantes en posición pasiva solo aciertan a decir que si entendieron. Luego la evaluación que aplica en la siguiente sesión y su resultado obtenido, con un 80% de reprobados y la baja calificación de los que lograron aprobar, muestra que el tema no fue comprendido. Solo se limita a comentar el resultado estadístico de la evaluación, no hay retroalimentación ni feedback, comienza con un tema nuevo sin tratar de indagar sobre el por qué del resultado, lo que demuestra que la planificación de su trabajo está basado en objetivos y no en competencias. Las hojas de la evaluación no tienen señalados los errores cometidos por cada uno de los estudiantes.
  • 7. Desde mi punto de vista el profesor Rodríguez no tiene formación docente, aun cuando es un profesional de la administración y con un cuarto nivel de preparación académica. El objetivo de la evaluación aplicada no cumple con la evaluación del, para, como y desde el aprendizaje.
  • 8.
  • 9. En la Unefa Guacara, en la carrera de Administración en Gestión Municipal, existe un gran número de estudiantes foráneos que se les dificulta la asistencia diaria a clases debido a sus compromisos laborales y familiares. Utilizando herramientas de la educación a distancia como el correo electrónico se lograría una mayor participación y cumplimiento en la entrega en las actividades asignadas además que el estudiante puede gestionar mejor su tiempo.
  • 10. La Institución no contempla, por ahora, utilizar las ventajas que proporciona la Educación a distancia, pero los estudiantes son usuarios de tecnología, por lo menos, todos poseen una cuenta de correo electrónico que saben gestionar. Podría abrirse un correo para la cátedra de contabilidad I, en donde los estudiantes puedan revisar material sugerido y puedan enviar sus actividades realizadas a tiempo. No se requiere de entrenamiento previo ni para el docente ni para el estudiante.
  • 11. 1. ¿Podría la utilización del correo electrónico mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes? 2. ¿La incorporación de esta herramienta en la cátedra de contabilidad I lograría mantener la motivación e interés de los alumnos en el logro de sus metas estudiantiles? 3. ¿Estarían dispuestos otros docentes de la institución a utilizar esta herramienta en sus respectivas cátedras? Surgen las siguientes interrogantes
  • 12. Objetivos 1. Aplicar un PNI (lo Positivo, lo Negativo y lo Interesante) a la idea de tener una cuenta de correo electrónico para la cátedra de contabilidad I. 2. Proponer a los estudiantes la idea de abrir una cuenta de correo electrónico para la sección. 3. Definir las normas que regirán el uso de ese correo electrónico estableciendo sus limitaciones.
  • 13. Teorías que apoyan la búsqueda de información para la resolución del problema planteado.
  • 14. La Teoría de la Comunicación. Teoría de la comunicación, apoyada en una sólida base matemática, busca sobre todo una transmisión eficaz de los mensajes, a partir del análisis y control de los diferentes tipos de señales que van desde el emisor al receptor. Su impacto en el mundo educativo, y particularmente en la Tecnología Educativa, se produjo a partir de la consideración del proceso educativo como un proceso de comunicación, que debía realizarse de manera eficaz para mejorar los aprendizajes de los estudiantes (FERNÁNDEZ Y SARRAMONA, 1977; ESCUDERO, 1981; GIMENO, 1981)
  • 15. La Psicología del Aprendizaje. En algunas de las definiciones de Tecnología Educativa se explicitan las principales ciencias que han realizado aportaciones importantes a su "corpus" teórico, y entre ellas siempre aparece la Psicología del Aprendizaje. Las principales corrientes de la Psicología del Aprendizaje que han influido en la Tecnología Educativa han sido: Teoría de la Gestalt, La corriente conductista, la corriente cognitiva, procesamiento de la información, el constructivismo, la teoría sociocultural y el aprendizaje situado.
  • 16. Ideas básicas de David Ausubel. En los documentos de la reforma educativa encontramos alusiones tanto explícitas como implícitas al aprendizaje significativo, que se opone al aprendizaje mecánico, memorístico, repetitivo. La teoría cognitiva del aprendizaje propuesta por Ausubel (1976) se centra en el aprendizaje que se produce en un contexto educativo en donde predominan los procesos de instrucción, esto es, los procesos de enseñanza-aprendizaje de conceptos científicos a partir de los conceptos formados en la vida cotidiana.
  • 17. Aportaciones del Constructivismo pedagógico. Se entiende por constructivismo pedagógico, a la postura (por definir) que parte de una determinada interpretación sobre cómo se conoce y cómo se aprende para, en consecuencia, disponer las condiciones y diseñar los ambientes que sean necesarios al fomento del aprendizaje. El constructivismo es una respuesta a los problemas del ser humano ante la avalancha de información y medios electrónicos que facilitan y promueven la comunicación. Los antecedentes se encuentran en los trabajos de Vigotsky y de Piaget. Pone énfasis en la búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, como se aprende esto es, el origen y desarrollo del conocimiento y la cultura.
  • 18. Aportaciones del Constructivismo pedagógico. Desde el paradigma constructivista, existe un avance significativo en cuanto a la relación alumno-profesor ya que los dos actores principales del proceso educativo-comunicativo establecen una relación más dialógica y menos autoritaria lo que posibilita una interacción más franca, más abierta, libre y enriquecedora para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por supuesto, hay que evitar un constructivismo sin referentes reales, abstracto y subjetivista.
  • 19. En términos de comunicación, se dice que tanto el emisor como el receptor se ubican en el mismo nivel y cuyo objetivo principal es la autorrealización del alumno. De esto resulta que tanto el receptor como el emisor se transforman en un emirec, cómo el hombre de la sociedad informatizada del siglo XXI, es el que emite y recibe mensajes y para comunicarse dispone de varios lenguajes y diversos medios.
  • 20. El papel del estudiante (receptor) cambia porque en el proceso de enseñanza-aprendizaje está centrado en él, por lo que su posición es activa en la construcción de la adquisición y construcción del conocimiento es aquí donde ejerce su autonomía y su pensamiento crítico, donde adopta actitudes colaborativas y aplica conocimientos a situaciones reales y también aquí muestra capacidades de autoevaluación y aquí es donde tiene importancia el aprender a aprender.
  • 21. El papel del profesor es de mediador, por lo que la teoría de la mediación y la recepción le entrega elementos para entender qué hace el estudiante cuando recibe un mensaje y cuál es su papel como mediador directo en el aprendizaje y en general todas las demás personas e instituciones que intervienen en el proceso de mensajes que hace el alumno.
  • 22. Modalidad de la Investigación: Puesto que se busca resolver un problema de tipo práctico para los estudiantes de contabilidad I de la carrera Administración en Gestión Municipal en la Unefa sede Guacara, la investigación se enmarca en la modalidad de Proyecto Factible. Tipo de Investigación: Esta investigación se sustentará en investigación documental y de campo.
  • 23. La Población : La población finita será los estudiantes que cursan la materia de contabilidad I en la carrera de Administración en Gestión Municipal de la Unefa ,sede Guacara. La Muestra: Los estudiantes que cursan contabilidad I de la carrera Gestión Municipal que están inscritos en las secciones 1 y 2 en las cuales soy el profesor de la materia
  • 24. Diseño del instrumento para la recogida de información: Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento será un cuestionario . Instrucciones: Lea cuidadosamente cada pregunta y responda con sinceridad cada planteamiento. 1. _____ ¿Vive o trabaja usted a una distancia mayor de 50 km. de la Universidad donde cursa estudios? 2._____ ¿Compromisos laborales o familiares imposibilitan su asistencia a clases de manera puntual y con regularidad? 3. _____ ¿Posee usted una cuenta activa de correo electrónico?
  • 25. 4. _____ ¿Cuenta usted en su entorno laboral o familiar con una computadora con conexión de Internet que este a su disposición? 5.______ ¿Le gustaría a usted contar con una herramienta que facilite su comunicación con el docente de contabilidad I y con sus compañeros de la clase? 6. _____ ¿Estaría usted de acuerdo en utilizar una cuenta de correo electrónico que le permita mejorar y mantener la comunicación entre el docente y sus compañeros de clase de contabilidad I así como la entrega de asignaciones por esa vía?
  • 26. Presentación y análisis de los resultados. Las preguntas del cuestionario fueron respondidas por los alumnos que cursan la materia de contabilidad I de la carrera Administración Gestión Municipal en la Unefa, sede Guacara.
  • 27. A la pregunta 1. _____ ¿Vive o trabaja usted a una distancia mayor de 50 km sede de la Universidad donde cursa estudios? Respuestas si no El 30% de los encuestados respondió NO por lo que se interpreta que el 70% se desplaza hacia la universidad recorriendo un promedio de más de 50km de distancia
  • 28. 2._____ ¿Compromisos laborales o familiares imposibilitan su asistencia a clases de manera puntual y con regularidad? Respuestas si no El 65% de los estudiantes encuestados respondieron que tenían dificultades de tipo laboral o familiar para asistir a sus de manera regular y con puntualidad.
  • 29. 3. _____ ¿Posee usted una cuenta activa de correo electrónico? Respuesta si no El 98% de los estudiantes posee una cuenta activa de correo electrónico.
  • 30. 4. _____ ¿Cuenta usted en su entorno laboral o familiar con una computadora con conexión de Internet que este a su disposición? Respuestas si no De las respuestas obtenidas puede deducirse que la mayoría de los estudiantes disponen de una computadora con conexión a internet en su entorno laboral o familiar.
  • 31. 5.______ ¿Le gustaría a usted contar con una herramienta que facilite su comunicación con el docente de contabilidad I y con sus compañeros de la clase? Respuestas Si No El total de los estudiantes que participaron en la encuesta respondieron afirmativamente, con lo cual se infiere que todos están interesados en contar con una herramienta que facilite su comunicación con el docente de contabilidad I y sus compañeros de clase.
  • 32. 6. _____ ¿Estaría usted de acuerdo en utilizar una cuenta de correo electrónico que le permita mejorar y mantener la comunicación entre el docente y sus compañeros de clase de contabilidad I así como la entrega de asignaciones por esa vía? Respuestas si no Puede evidenciarse en las respuestas obtenidas, que todos están de acuerdo en utilizar una cuenta de correo electrónico que le permita mejorar y mantener la comunicación entre el docente y sus compañeros de clase de contabilidad I así como la entrega de asignaciones por esa vía.
  • 33. Conclusiones y Recomendaciones De acuerdo a los resultados observados al aplicar el instrumentos de recolección de datos podemos concluir que los estudiantes de la carrera Administración en Gestión Municipal que actualmente están cursando contabilidad I en las secciones 1 y 2 ven como una buena oportunidad la creación de una cuenta de correo electrónico para mantener la comunicación en vista de que la mayoría posee y gestiona una cuenta de correo electrónico personal y que también tienen a su disposición una computadora con conexión a Internet,
  • 34. Conclusiones y Recomendaciones bien sea en su ambiente laboral o familiar y considerando que la mayoría también tiene dificultades para cumplir a cabalidad con la asistencia a clase debido a la distancia que deben recorrer y a sus compromisos laborales o familiares, se recomienda crear una cuenta correo electrónico y establecer sus normas para el uso adecuado. También se recomienda, que de acuerdo a los resultados obtenidos en el mejoramiento del rendimiento escolar de los estudiantes de contabilidad I de las secciones 1 y 2, se participe y se invite a otros profesores de otras cátedras a incorporar esta herramienta .