SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD  N°  7 ; 
 Introducción: 
Son muchas las ventajas del ABP que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje, ya que                               
promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando                             
un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir                                 
objetivos curriculares. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante                   
experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos.                     
Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus                                 
compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar                         
retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso                       
de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje                           
basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e                           
inesperados. 
En esta unidad final solicitan desarrollar una investigación paralela al proyecto. La misma es de                             
gran relevancia en la comunidad educativa.  
La necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que pretendemos                         
conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada —sea un sujeto, un                         
grupo de sujetos, un programa, una metodología,un recurso, un cambio observado, una                       
institución o un contexto ambiental—, o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos                             
hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.( Centro de Investigación y                       
Documentación Educativa (CIDE)­Colección: Investigamos Nº 5­  
Esta posibilidad que ofrece la investigación de evaluar y diagnosticar facilita los procesos                         
posteriores de toma de decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada: en                             
unos casos, cuando la situación no presente carencias, se podrán tomar medidas de                         
potenciación para que dicha situación pueda alcanzar incluso un mejor funcionamiento. (                       
Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)­Colección: Investigamos Nº 5­  
 
 
1 
¿Cuál es el título de tu investigación?  
Evaluación de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción                 
de los alumnos de educación secundaria 
 
 
En el PMV Creaciones Fantásticas de Literatura 1° año secundaria, se realizaron los                         
diferentes tipos de evaluación,: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del                 
docente al alumno. Considero imprescindible realizar una evaluación de los alumnos                   
hacia el ABP. Con el fin de verificar sus beneficios ya definidos. Ya que los alumnos                             
son el eje central del mismo se debe corroborar su eficacia y aceptación al mismo. Por                             
lo tanto, los resultados que se obtengan de este trabajo servirán para replantear y                           
mejorar varios aspectos en el momento de aplicar esta pedagogía en alumnos de nivel                         
secundario.  
 
¿Qué problema o pregunta quieres investigar? "La investigación educativa parte siempre                     
de una situación problemática la que el profesor o investigador no sabe dar respuesta con los                               
conocimientos que sobre esa situación posee." (Leonor Buendía, 1998, Investigación educativa,                     
Ediciones Alfar, Sevilla, pg. 70).  
Los docentes de la escuela pública aún no han implementado la metodología ABP, Se desea                           
implementar un PMV en la materia Literatura. Por lo tanto se necesita conocer las opiniones                           
de los alumnos, finalizando  esta metodología pedagógica.  
¿Cual es la actitud, predisposición,e interés de los alumnos de 1° año secundario ante este                           
nueva metodología? ¿Que interesó, motivo, o disgusto, en el ABP? ¿Cuales son sus                       
comportamientos durante el desarrollo del ABP? ¿Cumplio las expectativas por parte del                     
alumnado esta metodologia? 
 
2 
¿Qué sabemos ya sobre este tema?  
Adjunto las referencias bibliográficas en las cuales desarrollan sobre el tema ABP. se han                         
realizado investigaciones en su mayoría estudiantes universitarios y en distintas disciplinas.                   
El tema propuesto específicamente, no se ha encontrado en niveles de educación básica                       
primaria. y secundaria.  
Referencias Bibliográficas: 
 
Una Experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas               
colaborativas de desarrollo de software libre 
Jose Emilio Labra Gayo, Daniel Fernández Lanvin, Jesús Calvo Salvador, Agustín Cernuda                     
del Río 
Dpto. de Informática Universidad de Oviedo 
http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/Papers/LabraJenui06.pdf 
 
Evaluación de la implantación del aprendizaje basado en proyectos en la EPSC                     
(2001­2003) 
Jesús Alcober, Silvia Ruiz, Miguel Valero 
Escuela Politécnica de Superior de Castelldefels (EPSC) Universidad Politécnica de Cataluña                   
(UPC) 
http://epsc.upc.edu/projectes/usuaris/miguel.valero/materiales/docencia/articulos/ARV03.pdf 
Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. una experiencia en educación               
superior 
Marisabel Maldonado Pérez* Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto             
Pedagógico de Barquisimeto 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdf 
Evaluación de la estrategia pedagógica aprendizaje basado en proyectos”:               
percepción de los estudiantes 
Eduardo rodríguez­Sandoval ­ Misael Cortés­rodríguez 
http://www.ufrgs.br/cpa/periodicos/revista­avaliacao­da­educacao­superior­2010/EVALUACIO
NDELAESTRATEGIAPEDAGOGICA_ArtigoRevAval2010_v15n1a08.pdf  
3 
¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta?  
Hipótesis: Que el ABP tiene efectos positivos sobre el aprendizaje está popularmente                     
aceptado. Los estudios científicos realizados apoyan esta hipótesis. Por lo tanto, si el diseño                         
y la planificación del proyecto esta bien elaborado, el resultado de la evaluación de                           
metodología, por parte de los alumnos, será satisfactoria. 
En general, toda la propuesta debe ser aprobada por la mayoría, pues en este se implementa                             
todos los conocimientos para abordar la metodología pedagógica ABP. 
¿Cómo podemos recoger los datos? Para recoger los datos para resolver el problema o la                             
pregunta existen tres grandes métodos en investigación educativa: la observación (participativa                     
o no), la encuesta o el experimento. A partir de esta primera decisión valoraremos si los datos                                 
son cuantitativos o cualitativos y, por tanto, cómo los trataremos. 
Para la recolección de la información se emplearon  las técnicas:  
observación, encuesta y testimonios La observación se emplea para obtener información                   
sobre lo que acontece en el aula en todo el proceso de aprendizaje.Esta será realizada por el                               
docente­investigador. La encuesta mediante un cuestionario de preguntas las cuales serán                   
respondidas por todo el alumnado.Finalmente, se solicitará testimonios de algunos alumnos                   
con preguntas abiertas o cerradas, dando la libertad al alumno de ser participe o no del                             
mismo.   
Estas investigaciones serán realizadas por el docente­investigador y aplicada a los                   
estudiantes con el propósito de comprender el resultado según sus percepciones de este                       
método utilizado. Una vez obtenida los datos, se plasmaran en diversos gráficos para su                         
mejor visualizacion y comprension  de los datos obtenidos.  
 
4 
¿A quién o con quién investigaremos?  
Se realizará la investigación a los alumnos de los tres primer año que participen en el                             
proyecto. Son adolescentes entre 13 y 13 años de edad. Pertenecen a escuelas públicas, y                           
son alrededor de 40 alumnos por división.Se llevara acabo a los que cumplen el horario                           
matutino. Estos serán quienes inician el proyecto, posteriormente se implementará en turno                     
vespertino y  nocturno.  
 
¿Cómo difundiremos nuestra investigación? Establece quién puede estar interesado en tu                     
investigación y cómo la difundirás. Valora la publicación en revistas científicas y webs                         
especializadas así como la participación en congresos y otros encuentros científicos. 
La investigación planteada se difundirá por medios digitales. Con la utilización de                     
herramientas de la Web 2.0 en diversos sitios de Educacion. Blog, Redes de comunidades                         
educativas, redes sociales, revista digital de educación de diversas Asociaciones, portales de                     
educación etc. En Congresos, encuentros o jornada para especialización de docentes, a nivel                       
local o regional. 
Se dará a difundir a toda la comunidad educativa local y a las familias del alumnado de la                                 
institución. Si utilizan el boletín informativo escolar en línea o impreso.  
 
 
5 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnósticoMaluphe
 
Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2)
I.E. AHG
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Luis Felipe Rivas Gómez
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Sergio Andrade
 
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizajeTeoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
patota30
 
Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...
Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...
Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...
Rafael Herraez Navarro
 
S4 tarea4 arrec
S4 tarea4 arrecS4 tarea4 arrec
S4 tarea4 arrec
claus28
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
isabel gonzalez
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
Andres Olaya
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
edith maigua
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)
Edward Valencia
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
salgonsan
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
mirelesrafael8490
 
El proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación
El proyecto de aprendizaje como estrategia de planificaciónEl proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación
El proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación
eechoprfph
 
Prueba por problema de contexto ad cife 2014
Prueba por problema de contexto ad cife 2014Prueba por problema de contexto ad cife 2014
Prueba por problema de contexto ad cife 2014Alfredo Diaz
 
Proyecto de aula ciencias sociales
Proyecto de aula ciencias socialesProyecto de aula ciencias sociales
Proyecto de aula ciencias socialesMARIA DIAZ
 
Método ABP y Método de Casos
Método ABP y Método de CasosMétodo ABP y Método de Casos
Método ABP y Método de Casos
Elizabeth Ruiz
 
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TICPec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Laura Cortés Cambeses
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
karlimoren
 

La actualidad más candente (20)

8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico8. presentación de diagnóstico
8. presentación de diagnóstico
 
Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2) Tallerpractico10 (2)
Tallerpractico10 (2)
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Tallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y AuraTallerpractico10 Sergio y Aura
Tallerpractico10 Sergio y Aura
 
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizajeTeoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
Teoria de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje
 
Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...
Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...
Ficha descriptiva de un caso de uso de las tic en el contexto educativo y su ...
 
S4 tarea4 arrec
S4 tarea4 arrecS4 tarea4 arrec
S4 tarea4 arrec
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
N1 s2tallerpractico 10 (6)
N1 s2tallerpractico 10  (6)N1 s2tallerpractico 10  (6)
N1 s2tallerpractico 10 (6)
 
ABP-2015
ABP-2015ABP-2015
ABP-2015
 
Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos Aprendizaje basado en retos
Aprendizaje basado en retos
 
El proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación
El proyecto de aprendizaje como estrategia de planificaciónEl proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación
El proyecto de aprendizaje como estrategia de planificación
 
Prueba por problema de contexto ad cife 2014
Prueba por problema de contexto ad cife 2014Prueba por problema de contexto ad cife 2014
Prueba por problema de contexto ad cife 2014
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto de aula ciencias sociales
Proyecto de aula ciencias socialesProyecto de aula ciencias sociales
Proyecto de aula ciencias sociales
 
Método ABP y Método de Casos
Método ABP y Método de CasosMétodo ABP y Método de Casos
Método ABP y Método de Casos
 
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TICPec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
Pec 2. Teorías del aprendizaje e integración de las TIC
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 

Destacado

Fotografía para dummies
Fotografía para dummiesFotografía para dummies
Fotografía para dummies
Miguel Llamas Sánchez
 
Unidad 1° tarea análisis del proyecto-
Unidad 1° tarea  análisis del proyecto- Unidad 1° tarea  análisis del proyecto-
Unidad 1° tarea análisis del proyecto- Antonia Patricia Gomez
 
Unidad 5 evaluacion
Unidad 5  evaluacionUnidad 5  evaluacion
Unidad 5 evaluacion
Antonia Patricia Gomez
 
Dafo 1
Dafo 1Dafo 1
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESOProyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESOAntonia Patricia Gomez
 
Narrativa Digital
Narrativa DigitalNarrativa Digital
Narrativa Digital
Miguel Llamas Sánchez
 

Destacado (7)

Rúbrica Competencia Digital
Rúbrica Competencia DigitalRúbrica Competencia Digital
Rúbrica Competencia Digital
 
Fotografía para dummies
Fotografía para dummiesFotografía para dummies
Fotografía para dummies
 
Unidad 1° tarea análisis del proyecto-
Unidad 1° tarea  análisis del proyecto- Unidad 1° tarea  análisis del proyecto-
Unidad 1° tarea análisis del proyecto-
 
Unidad 5 evaluacion
Unidad 5  evaluacionUnidad 5  evaluacion
Unidad 5 evaluacion
 
Dafo 1
Dafo 1Dafo 1
Dafo 1
 
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESOProyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
Proyecto mínimo viable- Lenguaje 1° ESO
 
Narrativa Digital
Narrativa DigitalNarrativa Digital
Narrativa Digital
 

Similar a Unidad 7 Propuesta de investigación

Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Juan Brandan
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
MARISA MICHELOUD
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptxAnexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
LaudithNavarro2
 
79352518
7935251879352518
79352518
LiLiana Munoz
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Omar IN
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
Blue Code
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
Jair Vargas
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
Jose Pantoja
 
34532687
3453268734532687
34532687
LiLiana Munoz
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
duocore2
 
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
DianaDiaz327
 

Similar a Unidad 7 Propuesta de investigación (20)

Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
Documento Evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11Documento evaluacion secundaria 21 10-11
Documento evaluacion secundaria 21 10-11
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptxAnexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
Anexo 13 - Sustentación- curso Evaluación para estudiantes LIFI.pptx
 
79352518
7935251879352518
79352518
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Estrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAOEstrategia Didactica Critica HUSAO
Estrategia Didactica Critica HUSAO
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
cpe 2017 choco
cpe 2017 chococpe 2017 choco
cpe 2017 choco
 
1083868506
10838685061083868506
1083868506
 
34532687
3453268734532687
34532687
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigaciónPresentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
Presentación análisis de contexto alternativa de solución desde la investigación
 

Más de Antonia Patricia Gomez

Reto 5° Guión argumental
Reto 5° Guión argumentalReto 5° Guión argumental
Reto 5° Guión argumental
Antonia Patricia Gomez
 
Reto 5-storybard
Reto 5-storybardReto 5-storybard
Reto 5-storybard
Antonia Patricia Gomez
 
Gestores de Referencias Bibliográficas
Gestores de Referencias BibliográficasGestores de Referencias Bibliográficas
Gestores de Referencias Bibliográficas
Antonia Patricia Gomez
 
Portafolio trabajo
Portafolio trabajoPortafolio trabajo
Portafolio trabajo
Antonia Patricia Gomez
 
Ventajas dropboxgrupocomunicar5
Ventajas dropboxgrupocomunicar5Ventajas dropboxgrupocomunicar5
Ventajas dropboxgrupocomunicar5
Antonia Patricia Gomez
 

Más de Antonia Patricia Gomez (6)

Reto 5° Guión argumental
Reto 5° Guión argumentalReto 5° Guión argumental
Reto 5° Guión argumental
 
Reto 5-storybard
Reto 5-storybardReto 5-storybard
Reto 5-storybard
 
Gestores de Referencias Bibliográficas
Gestores de Referencias BibliográficasGestores de Referencias Bibliográficas
Gestores de Referencias Bibliográficas
 
Portfolio4 rea
Portfolio4 reaPortfolio4 rea
Portfolio4 rea
 
Portafolio trabajo
Portafolio trabajoPortafolio trabajo
Portafolio trabajo
 
Ventajas dropboxgrupocomunicar5
Ventajas dropboxgrupocomunicar5Ventajas dropboxgrupocomunicar5
Ventajas dropboxgrupocomunicar5
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Unidad 7 Propuesta de investigación

  • 1. UNIDAD  N°  7 ;   Introducción:  Son muchas las ventajas del ABP que este modelo ofrece al proceso de aprendizaje, ya que                                promueve que los estudiantes piensen y actúen en base al diseño de un proyecto, elaborando                              un plan con estrategias definidas, para dar una solución a una interrogante y no tan solo cumplir                                  objetivos curriculares. Estimula el crecimiento emocional, intelectual y personal mediante                    experiencias directas con personas y estudiantes de ubicados en diferentes contextos.                      Aprenden a aprender el uno del otro y también aprenden la forma de ayudar a que sus                                  compañeros aprendan. Aprenden a evaluar el trabajo de sus pares. Aprenden a dar                          retroalimentación constructiva tanto para ellos mismos como para sus compañeros. El proceso                        de elaborar un proyecto permite y alienta a los estudiantes a experimentar, realizar aprendizaje                            basado en descubrimientos, aprender de sus errores y enfrentar y superar retos difíciles e                            inesperados.  En esta unidad final solicitan desarrollar una investigación paralela al proyecto. La misma es de                              gran relevancia en la comunidad educativa.   La necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que pretendemos                          conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada —sea un sujeto, un                          grupo de sujetos, un programa, una metodología,un recurso, un cambio observado, una                        institución o un contexto ambiental—, o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos                              hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas.( Centro de Investigación y                        Documentación Educativa (CIDE)­Colección: Investigamos Nº 5­   Esta posibilidad que ofrece la investigación de evaluar y diagnosticar facilita los procesos                          posteriores de toma de decisiones sobre lo que conviene hacer con la situación analizada: en                              unos casos, cuando la situación no presente carencias, se podrán tomar medidas de                          potenciación para que dicha situación pueda alcanzar incluso un mejor funcionamiento. (                        Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE)­Colección: Investigamos Nº 5­       1 
  • 2. ¿Cuál es el título de tu investigación?   Evaluación de la estrategia pedagógica "aprendizaje basado en proyectos": percepción                  de los alumnos de educación secundaria      En el PMV Creaciones Fantásticas de Literatura 1° año secundaria, se realizaron los                          diferentes tipos de evaluación,: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación del                  docente al alumno. Considero imprescindible realizar una evaluación de los alumnos                    hacia el ABP. Con el fin de verificar sus beneficios ya definidos. Ya que los alumnos                              son el eje central del mismo se debe corroborar su eficacia y aceptación al mismo. Por                              lo tanto, los resultados que se obtengan de este trabajo servirán para replantear y                            mejorar varios aspectos en el momento de aplicar esta pedagogía en alumnos de nivel                          secundario.     ¿Qué problema o pregunta quieres investigar? "La investigación educativa parte siempre                      de una situación problemática la que el profesor o investigador no sabe dar respuesta con los                                conocimientos que sobre esa situación posee." (Leonor Buendía, 1998, Investigación educativa,                      Ediciones Alfar, Sevilla, pg. 70).   Los docentes de la escuela pública aún no han implementado la metodología ABP, Se desea                            implementar un PMV en la materia Literatura. Por lo tanto se necesita conocer las opiniones                            de los alumnos, finalizando  esta metodología pedagógica.   ¿Cual es la actitud, predisposición,e interés de los alumnos de 1° año secundario ante este                            nueva metodología? ¿Que interesó, motivo, o disgusto, en el ABP? ¿Cuales son sus                        comportamientos durante el desarrollo del ABP? ¿Cumplio las expectativas por parte del                      alumnado esta metodologia?    2 
  • 3. ¿Qué sabemos ya sobre este tema?   Adjunto las referencias bibliográficas en las cuales desarrollan sobre el tema ABP. se han                          realizado investigaciones en su mayoría estudiantes universitarios y en distintas disciplinas.                    El tema propuesto específicamente, no se ha encontrado en niveles de educación básica                        primaria. y secundaria.   Referencias Bibliográficas:    Una Experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas                colaborativas de desarrollo de software libre  Jose Emilio Labra Gayo, Daniel Fernández Lanvin, Jesús Calvo Salvador, Agustín Cernuda                      del Río  Dpto. de Informática Universidad de Oviedo  http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/Papers/LabraJenui06.pdf    Evaluación de la implantación del aprendizaje basado en proyectos en la EPSC                      (2001­2003)  Jesús Alcober, Silvia Ruiz, Miguel Valero  Escuela Politécnica de Superior de Castelldefels (EPSC) Universidad Politécnica de Cataluña                    (UPC)  http://epsc.upc.edu/projectes/usuaris/miguel.valero/materiales/docencia/articulos/ARV03.pdf  Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. una experiencia en educación                superior  Marisabel Maldonado Pérez* Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto              Pedagógico de Barquisimeto  http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdf  Evaluación de la estrategia pedagógica aprendizaje basado en proyectos”:                percepción de los estudiantes  Eduardo rodríguez­Sandoval ­ Misael Cortés­rodríguez  http://www.ufrgs.br/cpa/periodicos/revista­avaliacao­da­educacao­superior­2010/EVALUACIO NDELAESTRATEGIAPEDAGOGICA_ArtigoRevAval2010_v15n1a08.pdf   3 
  • 4. ¿Cuál puede ser la solución al problema o la respuesta a la pregunta?   Hipótesis: Que el ABP tiene efectos positivos sobre el aprendizaje está popularmente                      aceptado. Los estudios científicos realizados apoyan esta hipótesis. Por lo tanto, si el diseño                          y la planificación del proyecto esta bien elaborado, el resultado de la evaluación de                            metodología, por parte de los alumnos, será satisfactoria.  En general, toda la propuesta debe ser aprobada por la mayoría, pues en este se implementa                              todos los conocimientos para abordar la metodología pedagógica ABP.  ¿Cómo podemos recoger los datos? Para recoger los datos para resolver el problema o la                              pregunta existen tres grandes métodos en investigación educativa: la observación (participativa                      o no), la encuesta o el experimento. A partir de esta primera decisión valoraremos si los datos                                  son cuantitativos o cualitativos y, por tanto, cómo los trataremos.  Para la recolección de la información se emplearon  las técnicas:   observación, encuesta y testimonios La observación se emplea para obtener información                    sobre lo que acontece en el aula en todo el proceso de aprendizaje.Esta será realizada por el                                docente­investigador. La encuesta mediante un cuestionario de preguntas las cuales serán                    respondidas por todo el alumnado.Finalmente, se solicitará testimonios de algunos alumnos                    con preguntas abiertas o cerradas, dando la libertad al alumno de ser participe o no del                              mismo.    Estas investigaciones serán realizadas por el docente­investigador y aplicada a los                    estudiantes con el propósito de comprender el resultado según sus percepciones de este                        método utilizado. Una vez obtenida los datos, se plasmaran en diversos gráficos para su                          mejor visualizacion y comprension  de los datos obtenidos.     4 
  • 5. ¿A quién o con quién investigaremos?   Se realizará la investigación a los alumnos de los tres primer año que participen en el                              proyecto. Son adolescentes entre 13 y 13 años de edad. Pertenecen a escuelas públicas, y                            son alrededor de 40 alumnos por división.Se llevara acabo a los que cumplen el horario                            matutino. Estos serán quienes inician el proyecto, posteriormente se implementará en turno                      vespertino y  nocturno.     ¿Cómo difundiremos nuestra investigación? Establece quién puede estar interesado en tu                      investigación y cómo la difundirás. Valora la publicación en revistas científicas y webs                          especializadas así como la participación en congresos y otros encuentros científicos.  La investigación planteada se difundirá por medios digitales. Con la utilización de                      herramientas de la Web 2.0 en diversos sitios de Educacion. Blog, Redes de comunidades                          educativas, redes sociales, revista digital de educación de diversas Asociaciones, portales de                      educación etc. En Congresos, encuentros o jornada para especialización de docentes, a nivel                        local o regional.  Se dará a difundir a toda la comunidad educativa local y a las familias del alumnado de la                                  institución. Si utilizan el boletín informativo escolar en línea o impreso.       5