SlideShare una empresa de Scribd logo
Hi! My name is Sofia Ospina. I’m an architect and designer based in Los
Angeles. I received a Bachelor in Architecture degree along with a Minor
in Design from Los Andes University in Colombia. After three years of
professional work I decided to head to SCI-Arc to obtain a Master of
Science in Architectural Technologies degree. After graduation ive been
working in architecture and design firms in LA.
I have working experience in different design fields such as preservation
and renovation, architecture design, architecture competitions and
research. Throughout the years I’ve been developing an interest in
architecture and construction but also in design, fashion, augmented
reality, virtual reality, computational design and artificial intelligence.
©2024 Sofia Ospina. all rights reserved.
No part of this book may be reproduced in anyform without permission of
copyright owner
SOFIA
OSPINA
ARCHITECTURE
& DESIGN
PORTFOLIO
2024
El equipo mazzanti was invited to participate in
a private competition held by the Universidad
de Antioquia in Medellín, Colombia. The
objective of the competition was to design
a new building for the medicine and health
science faculty. Our proposal is a horizontal
campus that connects the existing university
buildings with the new allotment destined for
the expansion of the campus.
When I joined the competition team the general
concept of the building was already developed. I
was in charge of the model and the distribution
of some of the plans. Then I contributed with
the graphic expression of some of the plans,
sections and diagrams.
UNIVERSIDAD DE
ANTIOQUIA
El Equipo Mazzanti:
Giancarlo Mazzanti
Enrique Cavelier
Felipe guerrero
Santiago Angulo
Ceylan Sener
Nicolas Sanchez
Sofia Ospina
Aire
Frío
Caliente
Paneles
Fotovoltaicos
Jardín
Perimetral
Permeable
1
A
B
C
D
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Sustrato
vegetal
Geotextil
tejido
Lámina
drenante
en
polietileno
impermeable
Tubería
recolección
de
agua
lluvia
Geotextil
no
tejido
Sistema
basada
en
poliurea
pura
Sistema
basada
en
poliurea
pura
Alistado
pendientado
impermeabilizado
cubierta
EL
PROYECTO
ARQUITECTÓNICO
2
Estamos
convencidos
que
el
espacio
educativo
no
es
solo
una
disposición
funcional
de
aulas;
la
manera
como
se
organiza
el
programa,
propicia
formas
de
relación
y
comportamiento
en
los
espacios
de
aprendizaje.
El
programa
propuesto
en
las
bases,
al
situarlo
dentro
del
lote,
determina
un
edificio
de
trece
pisos,
una
posible
gran
mole
de
corredores
y
aulas
que
no
soluciona
un
espacio
educativo
diverso
y
abierto,
ni
genera
la
construcción
de
un
espacio
pedagógico
que
mantenga
las
características
actuales
de
la
universidad;
en
este
sentido,
optamos
por
la
construcción
de
un
campus
horizontal,
en
vez
de
un
edificio
erguido
que
con
el
tiempo
generará
deterioro
y
hacinamiento
por
su
condición
vertical.
La
propuesta
se
organiza
en
un
edificio
puente
que
conecta
los
lados
del
plan
maestro,
pasando
por
la
parte
superior
de
la
Carrera
53
a
manera
de
dos
puentes
peatonales
paralelos
permitidos
en
el
POT
de
Medellín
y
en
la
norma
urbana.
El
puente
verde
se
organiza
en
4
pisos
abiertos
en
donde
se
localizan
las
aulas,
los
laboratorios
y
otros
espacios
de
uso
comunitario:
estos
espacios
se
disponen
a
través
de
patios
abiertos
y
de
jardines
que
permiten
una
gran
variedad
y
diversidad
espacial;
con
el
ánimo
de
definir
múltiples
lugares
de
enseñanza
y
encuentro.
Dentro
de
la
propuesta,
se
valora
por
igual
el
espacio
vacío
como
el
espacio
de
aulas
y
laboratorios.
En
el
extremo
occidental
y
dentro
de
la
Universidad
de
Antioquia,
se
plantea,
mediante
el
uso
del
desnivel
natural,
escalonar
las
oficinas;
de
igual
forma,
en
el
costado
oriental
se
disponen
laboratorios
y
bodegas,
los
cuales,
junto
con
las
clínicas
de
odontología
y
el
centro
de
simulación,
construyen
un
conjunto
con
acceso
independiente.
Los
espacios
más
simbólicos
del
campus
como
la
biblioteca
y
el
gran
auditorio,
se
planean
en
un
espacio
diferenciado
y
redondo,
un
gran
monolito
redondo
que
los
contiene
y
simboliza.
El
hoy
parqueadero
del
campus,
se
plantea
como
una
gran
plaza
que
relaciona
las
antiguas
instalaciones
con
las
nuevas.
De
esta
forma,
el
parqueo
se
deberá
disponer
en
la
parte
inferior
de
la
plaza
manteniendo
la
capacidad
actual
del
mismo.
UN
CAMPUS
HORIZONTAL
VS
UN
EDIFICIO
VERTICAL
UNIVERSITARIO
El
espacio
educativo
propicia
formas
de
relacionarse
y
de
comportase.
Creemos
que
el
de
aprendizaje,
es
el
tercer
profesor
o
el
currículo
oculto.
Este
espacio
educativo
universitari
de
corredores
y
aulas
dispuestos
solo
de
forma
funcional
para
la
eficiencia
del
movimiento;
d
y
contradicción
de
relaciones
al
interior
de
la
universidad;
propiciar
lugares
de
encuentro,
d
fin,
la
mayor
diversidad
posible
de
espacios
que
permitan
una
gran
cantidad
de
comporta
educativa.
Disposición:
Las
aulas
y
los
laboratorios
se
disponen
alrededor
de
patios
y
espacios
v
plazoletas
o
lugares
de
juego
y
deporte;
estos
se
disponen
en
un
sistema
de
llenos
y
vacíos
a
cuadros
diferentes,
los
cuales
operan
más
por
intensidad
que
por
composición;
un
campo
in
se
confunden;
por
lo
tanto,
interior
y
exterior
nos
son
lugares
opuestos
y
trabajan
como
atrac
Intercambiabilidad
y
adaptabilidad:
Esta
organización
a
manera
de
una
planta
pr
diferencia
fondo
y
figura,
lleno
y
vacío,
nos
permite
pensar
que
los
espacios
pueden
llegar
a
el
tiempo;
los
sistemas
divisorios
de
paneles
de
vidrio
(sistemas
prefabricados),
apoyados
e
tiempo
desmontar
las
aulas
y
laboratorios
para
disponerlos
de
otra
manera,
con
base
en
los
y
los
posibles
cambios
en
la
tecnología
y
enseñanza.
Las
aulas,
al
ser
trasparentes,
permiten
de
unos
y
otros,
y
genera
interés
sobre
qué
están
haciendo
los
unos
y
los
otros;
la
privacida
en
PVC
de
alta
resistencia
que
se
abren
o
cierran
según
lo
dispongan
profesores
y
alumnos,
EL
ESPACIO
EDUCATIVO
SISTEMA
ESTRUCTURAL
El
sistema
estructural
es
coherente
con
el
planeamiento
de
flexibilidad
y
adaptabilida
a
través
de
los
núcleos
de
puntos
fijos,
la
estructura
se
resuelve
con
placas
bidireccionale
conectando
los
muros
estructurales
alrededor
de
los
puntos
fijos.
El
entramado
bidireccion
permite
vencer
luces
de
entre
20
y
23
metros
entre
los
apoyos
principales,
soportando
un
si
repetitivos
en
cada
nivel,
garantizando
economía,
rigidez
y
eficiencia.
Los
voladizos
perimetrales
se
conectan
a
los
muros
pantalla
del
cada
núcleo
por
constituyen
el
apoyo
de
las
cerchas
de
fachada,
las
cuales
soportan
las
cargas
de
la
placa
soportes
verticales
del
edificio.
Los
doce
grandes
núcleos
con
muros
de
concreto
de
50
cm
de
se
localizan
simétricamente
en
la
planta
y
proporcionan
la
rigidez
lateral
y
resistencia
ante
fue
contar
con
una
planta
libre
y
adaptable.
El
comportamiento
dinámico
de
la
estructura,
que
cl
carga
de
acuerdo
a
la
NSR-10,
proporciona
la
seguridad
y
rigidez
necesarias
para
el
uso
edu
los
requisitos
de
la
norma
colombiana.
El
interés
de
la
diversidad,
nos
lleva
también
a
desarrollar
una
estructura
de
diversos
tip
que
van
repartiendo
las
cargas
de
diferentes
maneras;
los
dos
últimos
pisos
se
soportan
sobr
son
las
cajas
estructurales;
estos
dos
pisos
se
estabilizan
a
través
de
una
gran
cercha
en
co
descuelga
de
las
grandes
cajas
estructurales
por
medio
de
tensores
que
lo
cuelgan;
los
pisos
de
columnas
y
de
cajas
estructurales;
este
sistema
compuesto
de
concreto
busca
construir
dive
de
placas
discontinuas.
ESTRATEGIAS
DE
SOSTENIBILIDAD
1.
Tratamiento
natural
y
reutilización
de
aguas
grises
para
riego
e
inodoros.
2.
Manejo
de
escorrentía.
Recolección
de
agua.
Las
bajantes
descargan
directamente
sobre
los
jardines
interiores
y
exteriores
en
el
puente.
3.
La
cubierta
verde
del
edificio
puente,
y
los
jardines
perimetrales
permiten
densificar
el
área
de
forma
rápida.
El
objetivo
biofuncional
es
el
de
retener
grandes
cantidades
de
agua
ayudando
al
control
de
inundaciones
y
a
la
termorregulación
al
interior.
4.
La
implantación
permite
la
adecuada
ventilación
e
iluminación
de
los
espacios
a
través
de
la
fachada
y
los
patios
interiores.
Todos
las
aulas
y
laboratorios
tienen
ventilación
cruzada
reduciendo
el
uso
de
aire
acondicionado
cuando
no
es
necesario
por
el
programa.
Sistema
estructural
edificio
puente
Siste
Adaptabilidad
y
flexibilidad
del
espacio
educativo
a
través
del
tiempo
2020
2040
2030
2050
Estrategia
pluvial,
energética
y
de
climatización
Sistema
de
recolección
y
distribucción
de
agua
lluvia
IMPLANTACIÓN
URBANA
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017 2017 COMPETITION
PROFESSIONAL WORK
Mod
el
TOOLS USED: Autocad, Revit, V-ray, Illustrator, Photoshop
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017 2017 COMPETITION
PROFESSIONAL WORK
Plan
Section
Aire
Frío Caliente
Paneles Fotovoltaicos
Jardín Perimetral Permeable
1
A
B
C
D
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Anillo superior estructural en
acero
Anillos metálicos rigidizadores
Costillas perimetrales en
estructura metálica
Recubrimiento exterior en
lámina metálica con especificación
para exterior
Vigas tensoras metalicas para
amarre a placa
Anillo central portante descolgado
de placa
Pilares diagonales para soporte de
anillo estructural inferior
Sustrato vegetal
Geotextil tejido
Lámina drenante en polietileno
impermeable
Tubería recolección de agua lluvia
Geotextil no tejido
Sistema basada en poliurea pura
Sistema basada en poliurea pura
Alistado pendientado
impermeabilizado cubierta
CAMPUS HORIZONTAL
EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
2
Estamos convencidos que el espacio educativo no es solo una disposición funcional de aulas; la manera como se organiza
el programa, propicia formas de relación y comportamiento en los espacios de aprendizaje. El programa propuesto en las bases,
al situarlo dentro del lote, determina un edificio de trece pisos, una posible gran mole de corredores y aulas que no soluciona un
espacio educativo diverso y abierto, ni genera la construcción de un espacio pedagógico que mantenga las características actuales
de la universidad; en este sentido, optamos por la construcción de un campus horizontal, en vez de un edificio erguido que con el
tiempo generará deterioro y hacinamiento por su condición vertical. La propuesta se organiza en un edificio puente que conecta los
lados del plan maestro, pasando por la parte superior de la Carrera 53 a manera de dos puentes peatonales paralelos permitidos
en el POT de Medellín y en la norma urbana.
El puente verde se organiza en 4 pisos abiertos en donde se localizan las aulas, los laboratorios y otros espacios de uso
comunitario: estos espacios se disponen a través de patios abiertos y de jardines que permiten una gran variedad y diversidad
espacial; con el ánimo de definir múltiples lugares de enseñanza y encuentro. Dentro de la propuesta, se valora por igual el espacio
vacío como el espacio de aulas y laboratorios. En el extremo occidental y dentro de la Universidad de Antioquia, se plantea, mediante
el uso del desnivel natural, escalonar las oficinas; de igual forma, en el costado oriental se disponen laboratorios y bodegas, los
cuales, junto con las clínicas de odontología y el centro de simulación, construyen un conjunto con acceso independiente. Los
espacios más simbólicos del campus como la biblioteca y el gran auditorio, se planean en un espacio diferenciado y redondo,
un gran monolito redondo que los contiene y simboliza. El hoy parqueadero del campus, se plantea como una gran plaza que
relaciona las antiguas instalaciones con las nuevas. De esta forma, el parqueo se deberá disponer en la parte inferior de la plaza
manteniendo la capacidad actual del mismo.
UN CAMPUS HORIZONTAL VS UN EDIFICIO VERTICAL UNIVERSITARIO
El espacio educativo propicia formas de relacionarse y de comportase. Creemos que el espacio en sí mismo es un mecanismo
de aprendizaje, es el tercer profesor o el currículo oculto. Este espacio educativo universitario, no puede seguir siendo un sistema
de corredores y aulas dispuestos solo de forma funcional para la eficiencia del movimiento; debe ser capaz de propiciar diversidad
y contradicción de relaciones al interior de la universidad; propiciar lugares de encuentro, de juego, de escondite, de estudios; en
fin, la mayor diversidad posible de espacios que permitan una gran cantidad de comportamientos y relaciones en la comunidad
educativa.
Disposición: Las aulas y los laboratorios se disponen alrededor de patios y espacios vacíos que algunas veces son jardines,
plazoletas o lugares de juego y deporte; estos se disponen en un sistema de llenos y vacíos a manera de un tablero de ajedrez de
cuadros diferentes, los cuales operan más por intensidad que por composición; un campo indeterminado en donde fondo y figura
se confunden; por lo tanto, interior y exterior nos son lugares opuestos y trabajan como atractores de actividad.
Intercambiabilidad y adaptabilidad: Esta organización a manera de una planta profunda (F. Soriano) en donde no se
diferencia fondo y figura, lleno y vacío, nos permite pensar que los espacios pueden llegar a ser intercambiables y adaptables en
el tiempo; los sistemas divisorios de paneles de vidrio (sistemas prefabricados), apoyados en perfiles de aluminio, permiten en el
tiempo desmontar las aulas y laboratorios para disponerlos de otra manera, con base en los requerimientos de los próximos años
y los posibles cambios en la tecnología y enseñanza. Las aulas, al ser trasparentes, permiten visibilizar los procesos de aprendizaje
de unos y otros, y genera interés sobre qué están haciendo los unos y los otros; la privacidad, si se necesita, se logra con cortinas
en PVC de alta resistencia que se abren o cierran según lo dispongan profesores y alumnos, quienes definen su espacio educativo.
EL ESPACIO EDUCATIVO
SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural es coherente con el planeamiento de flexibilidad y adaptabilidad espacial de la propuesta: Articulado
a través de los núcleos de puntos fijos, la estructura se resuelve con placas bidireccionales con vigas de concreto postensado,
conectando los muros estructurales alrededor de los puntos fijos. El entramado bidireccional de vigas de 1.00 metro de altura
permite vencer luces de entre 20 y 23 metros entre los apoyos principales, soportando un sistema de placa maciza con módulos
repetitivos en cada nivel, garantizando economía, rigidez y eficiencia.
Los voladizos perimetrales se conectan a los muros pantalla del cada núcleo por medio de diagonales metálicas, que
constituyen el apoyo de las cerchas de fachada, las cuales soportan las cargas de la placa en los bordes y las transmiten a los
soportes verticales del edificio. Los doce grandes núcleos con muros de concreto de 50 cm de espesor, dispuestos en forma de cajón,
se localizan simétricamente en la planta y proporcionan la rigidez lateral y resistencia ante fuerzas sísmicas del sistema, permitiendo
contar con una planta libre y adaptable. El comportamiento dinámico de la estructura, que clasifica como un sistema de muros de
carga de acuerdo a la NSR-10, proporciona la seguridad y rigidez necesarias para el uso educativo e institucional, cumpliendo con
los requisitos de la norma colombiana.
El interés de la diversidad, nos lleva también a desarrollar una estructura de diversos tipos constructivos; a manera de repisas
que van repartiendo las cargas de diferentes maneras; los dos últimos pisos se soportan sobre los únicos elementos continuos que
son las cajas estructurales; estos dos pisos se estabilizan a través de una gran cercha en concreto que los une; el piso inferior se
descuelga de las grandes cajas estructurales por medio de tensores que lo cuelgan; los pisos públicos de primer piso son un bosque
de columnas y de cajas estructurales; este sistema compuesto de concreto busca construir diversidad espacial y estructural a manera
de placas discontinuas.
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD
1. Tratamiento natural y reutilización de aguas grises para
riego e inodoros.
2. Manejo de escorrentía. Recolección de agua. Las bajantes
descargan directamente sobre los jardines interiores y exteriores
en el puente.
3.Lacubiertaverdedeledificiopuente,ylosjardinesperimetrales
permiten densificar el área de forma rápida. El objetivo
biofuncional es el de retener grandes cantidades de agua
ayudando al control de inundaciones y a la termorregulación
al interior.
4. La implantación permite la adecuada ventilación e
iluminación de los espacios a través de la fachada y los patios
interiores. Todos las aulas y laboratorios tienen ventilación
cruzada reduciendo el uso de aire acondicionado cuando no
es necesario por el programa.
Sistema estructural edificio puente Sistema estructural auditorio y biblioteca
Adaptabilidad y flexibilidad del espacio educativo a través del tiempo
2020
2040
2030
2050
AXONOMETRÍA esc. 1-450
Estrategia pluvial, energética y de climatización
Sistema de recolección y distribucción de agua lluvia
IMPLANTACIÓN URBANA
Nivel Mezzanine
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel -3
Carrera 53
Calle 69
Calle 70
AvenidaCarabobo
Área de intervención
Plan Maestro
Reubicación y Restauración
del Bloque 17
Capilla Universitaria
Acceso Peatonal al
Campus
N. -2.52
N. -6.02
N. -9.52
Acceso al Edificio
N. -6.02
N +3.00
N +12.25
N +17.30
N +22.35
Nivel 1
N +7.00
N. 0.00
Plaza Pública
Área de acceso a
Campus y Clínicas
PLANCHA 3
1. Cancha múltiple 2.Vestieres 3. Cancha de básquet 4.Piscina 5.Zonas de descanso 6. Biblioteca - CRAI
PLANTA CUBIERTA esc. 1-500
LA FACHADA
En contraposición a la idea de componer o hacer una fachada llamativa, el edificio plantea la necesidad de la ausencia de ésta como piel o composición; las placas del puente y la estructura, son los únicos elementos construidos visibles; la vegetación
que invade los pisos se asoma y esta diversidad de placas, plantas, cajas de aulas, personas, instalaciones, vacíos y conectores de forma aleatoria definen la fachada; más como un edificio abierto y diverso, que como una fachada compuesta que busca
simbolizar o representar algo. La fachada y el espacio, no están definidos solo como vacíos o llenos; los entendemos como lugares agenciados por múltiples agentes humanos y no humanos que no pueden ser separados del espacio vacío.
VISTA DEL PROYECTO DESDE LA NUEVA PLAZA PÚBLICA
ORIOS, BIBLIOTECAS Y REUNIONES
o mediano formato
a
r y áreas de reuniones
AS ADMINISTRATIVAS
de enfermería
de microbiología
de nutrición
de odontología
dministrativas comunes
AS DE PROFESORES
ESPECIALIZADAS
e simulación
ATORIOS DOCENCIA PREGRADO
ATORIOS DE INVESTIGACIÓN
ATORIOS DE EXTENSIÓN
TÉCNICAS
OTAL
9.663,13
733,74
1.014,33
7.915,06
3.297,83
251,90
204,94
215,97
329,47
828,41
518,25
948,89
1.791,63
6.783,13
4.680,00
618,91
4.061,09
6.408,41
1.352,97
2.084,04
2.227,80
45.946,73
O DE ÁREAS
os 590,22
Dentro de la idea de un campus diverso y discontinuo es fundamental no zonificar los usos
ales en globos hasta donde sea posible. Por ello, los programas de usos de permanencia
culaciones se entrelazan y confunden; los lugares de estudio se relacionan con zonas de
de jardines con fachadas, de lectura con juego; el uso no está definido y zonificado; las
omo los espacios vacíos son y tiene la misma condición y valor; son intercambiables y
s a la vez.Con esto, buscamos la mayor cantidad de situaciones espaciales, pero sobre todo
al interior; un lugar para lo inimaginable, un lugar de fragmentos como un tapete o oaré
e intensidades de uso y no de zonificaciones de uso.
EZCLA DE USOS Y ACTIVIDADES
Los espacios vacíos alrededor de las aulas y laboratorios se disponen con el mismo valor y
n que los espacios llenos. Estos vacíos están compuesto por jardines, áreas de encuentros,
as, zonas de juego y recreación y por espacios sin ningún programa específico. Estos vacíos
onformados por cortinas de PVC que permiten que los alumnos puedan cerrar o abrirlas
ear nuevos espacios de estudio y privacidad.
Lo que nos interesa con esta idea es darle el mismo valor al espacio vacío y al lleno,
a este complejo educativo la mayor cantidad de espacios anómalos o de juego. Este
se convierte así en un espacio activo y diverso donde programas que al principio parecen
ictorios se encuentran y se complementan. El estudiante mientras atraviesa este edificio
encuentra laboratorios, jardines colgantes, aulas vacías, una pista de atletismo, una sala
y muchas otras condiciones ambientales y de uso.
OS Y VACÍOS
PLANCHA 4
N.-9.52
N.-13.02
N.-9.52
10.13
5.63
7.50
7.50
6.66
5.62
10.12
7.30
8.55 7.50 6.15
7.50
5.89
8.64
6.56
6.66
2 3 6 7 10
1 4 5 8 9
D
E
H
I
J
B
F
G
2
5
3
3
3
3
4
6
6
10
9
8
7
1
A
B
B’
A’
N.-13.02
N.-13.02
N.-13.02
10.13
5.63
7.50
7.50
6.66
5.62
10.12
7.30
8.55 7.50 6.15
7.50
5.89
8.64
6.56
6.66
2 3 6 7 10
1 4 5 8 9
D
E
H
I
J
B
F
G
2
3
4
6
7
1
0
9
8
5
1 1
1
A
B
B’
A’
6.66
8.44
5.04
5.63
5.62
10.12
7.69
7.50
7.50
7.89 5.61 5.00 7.32 6.02 4.29 3.21 2.41 7.59 7.91 6.66 7.90 7.52
7.30
8.64
6.56
Rampa a sótano de parqueadero
2 3 4
6 7 1
0
1
0 1
0
9
1
1
1
3
1
3
1
5 1
6 1
7 1
9 20
20
2
1 22 23 24 25 26
1
8
1
4
1
4
1
2
8
8
5
1
1 1
1
1 1
Punto fijo de servicio
29
D
E
H
I
J
K
L
M
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
A
C
F
G
A A’
Ascensor
privado
Ascensor
público
8.8
8.8
8.8
8.8
M5
M8
M8
M8
M8
M8
M8
M8
1
8
"
8.8
8.8
8.8
8.8
M5
M8
M8
M8
M8
M8
M8
M8
1
8
"
8.8
8.8
8.8
8.8
M5
M8
M8
M8
M8
M8
M8
M8
1
8
"
N.-7.00
N.-7.00
N.-7.00
6.66
8.44
5.04
5.63
5.62
10.12
7.69
7.50
7.50
7.89 5.61 5.00 7.32 6.02 4.29 3.21 2.41 7.59 7.91 6.66 7.90 7.52
7.30
8.64
6.56
29
D
E
H
I
J
K
L
M
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
A
C
F
G
2 3 4
6
7
1
0
9
1
1
1
3
1
4
1
5
1
2
8
5
1
1
Punto fijo
de servicio
Rampa a sótano de parqueadero
A A’
N.-10.50
N.-10.50
N.-10.50
8.44
5.04
5.63
5.62
10.12
7.69
7.50
7.50
7.89 5.61 5.00 7.32 6.66 6.02 4.29 3.21 2.41 7.59 7.91 6.66 7.90 7.52
7.30
8.64
6.56
29
D
E
H
I
J
K
L
M
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
A
C
F
G
Punto fijo
de servicio
2
3 4 6
7
1
0
1
0
1
0
9
1
1
1
1
1
3
1
5
1
6
1
7
1
9 20
2
1
22
1
8
1
5
1
4
1
2 1
2 1
2
1
2 1
2
8
5
1
A A’
10.13
5.63
7.50 7.50 6.67 9.37
7.50
6.66
5.62
10.12
7.30
8.55 7.50 6.15
7.50
5.89
8.64
6.56
6.66
2 3 6 7 10 11 12 13
1 4 5 8 9
D
E
H
I
J
B
F
G
Acceso campus
desde carrera 53
3
5
5
3
2
4 6
1 1
2
N.-13.02
N.-9.52
N.-9.52
N.-6.02
N.-6.02
N.-6.02
A
B
B’
A’
9.37
14.17
21.15
23.55
6.66
8.03
5.63
5.63
22.50
6.66
5.63
5.63
1
6
7
8
9 10
11 12
13
2 3
4 5
Rampa a nivel 1
Línea de proyección puente
Punto fijo de servicio
Punto fijo de servicio
A
B
B’
2
I
H
E
D
3 6 7 10 12 13
N.+3.00
N.+3.50
A’
1
2
3
4
5
6
7
1
-Sustrato vegetal
-Geotextil tejido
-Lámina drenante
en polietileno
impermeable
-Geotextil no tejido
-Sistema basado
en poliurea pura
-Alistado
pendientado
impermeabilizado
cubierta
2
-Suelo técnico
elevado
-Alistado
pendientado
impermeabilizada
3
-Placa concreto
reforzado a dos
direcciones
4
-Diagonales
cercha de concreto
5
-Baranda con
anclaje metálico
a la viga de
concreto
mediante platina
de acero
6
-Banca de
concreto
prefabricado
-Baranda
metálica con
anclaje metálico
7
-Tensor de acero
colagdo de la
viga perimetrial
de concreto
2%
2%
2%
1.Clínicas odontológicas 2.Bodega de equipos 3.Bodega de insumos 4.Central de esterilización 5.Sala de recuperación
6.Saladecirugía7.Saladeprocedimiento8.Vestieres9.Auditorclínico10.Triaje11.Saladeauxiliares12.Áreaadministrativa
13.Bienestar 14.Breafing y degrafing 15.Simulación comunitaria 16. rgencia 17. ospitalización 1 .Sala de recuperación
19.Laboratorio de destrezas 20.Preclínica 21.Consultorio 22.Sala de partos 23.Quirófano 24.Cuidado critico
25.Banco de leche 26.Cuidado domiciliario
1.Planta eléctrica 2.Subestación eléctrica 3.Tableros eléctricos 4.Automatización 5.Rack
de comunicaciones 6.Telecomunicaciones 7.Chiller . AS . ases especiales 10.Bo-
degas 11.Vestieres 12.Depósito 13.Enfermería 14.Extracción 15.Lobby acceso 16.Carga
y descarga 17. perador parqueadero 1 .Administración 1 .Basuras 20.Almacén gen-
eral 21.Tanques de agua 22.Bombas de Agua (Número de parqueaderos:199 Número
de parqueaderos dediscapacitados:4 Número de parqueaderos de bicicletas:68)
PLANTA NIVEL -1B N. -6.02 esc. 1-500 PLANTA NIVEL -3B N. -13.02 esc. 1-500
1.Planta de medicamentos 2.Laboratorio de productos cárnicos 3.Laboratorio de productos lácteos 4.Laboratorio de
productos vegetales 5.Laboratorio de bebidas 6.Laboratorio de envasado y estabilidad 7.Laboratorio de toxicología
.Laboratorio de cereales y harinas .Laboratorio análisis sensorial (alimentos y cosméticos) 10.Laboratorio de bioquímica
y farmacología 11.Laboratorio de medicamentos 12.Laboratorio de tecnología e innovación cosmética 13.Laboratorio
de control fisicoquímico y bromatológico 14.Laboratorio de productos biotecnológicos 15.Laboratorio de farmacognosia
1.Sala de estudio 2.Zona de estudio 3.Consultorios psicológicos 4. Facultad de odontología 5.Salón de consejos 6.Facultad
de nutrición
1.Profesores vinculados 2.Profesores de cátedra 3.Profesores de posgrado 4.Lobby de Acceso
5. ficina de egresados 6. ficina de bienestar universitario 7. ficina de revista y publicaciones
. ficina de comunicaciones . ficina de relaciones internacionales 10.Bodega
PLANTA NIVEL MEZZANINE N. +3.00 esc. 1-500
1. Laboratorio Cepario 2.Laboratorio de análisis sensorial 3.Laboratorio de educación nutricional 4.Laboratorio de alimentos
5.Laboratorio de salud ocupacional 6.Laboratorio de extensión clínica 7.Laboratorio de extensión de microbiología industrial
.Laboratorio de análisis fisicoquímicos .Laboratorio de instrumentación y preparación de muestras 10.Centro radiológico
11.Laboratorio de patología 12.Laboratorio de prótesis 13.Laboratorio de higiene ocupacional
PLANTA NIVEL -2B N. -9.52 esc. 1-500
1. acultad de ciencias farmacéuticas y alimentarias 2. acultad de microbiología 3.Salón de consejos
4. Archivo 5. acultad de Enfermería 6. NSP 7. efe de mantenimiento y aula tipo taller .Aula taller
9.Aula Taller 10.Taller para auxiliares
PLANTA NIVEL -1A N. -3.50 esc. 1-500
PLANTA NIVEL -2A N. -7.00 esc. 1-500
PLANTA SÓTANO PARQUEADERO N. -10.50 esc. 1-500 CORTE TRANSVERSAL B-B’ esc. 1-250
Dentro de la idea de construir un espacio diverso y diferenciado por fragmentos las circulaciones deben permitir múltiples formas de recorrer
el lugar; es por esto que se plantean tres tipos de circulaciones:
Circulaciones rápidas y eficientes: Estas se organizan a manera de una peinilla; dos circulaciones paralelas al costado largo y conectadas
por pasillos transversales a las mismas; a este tipo de circulación, pertenecen los ascensores y las escaleras, los cuales se localizan en los núcleos; el
objetivo, es moverse rápido y eficazmente dentro del complejo.
Circulaciones en zigzag o sin rumbo (El paseo): Estas son circulaciones que unen jardines, aulas o espacios vacíos sin uso aparente, este tipo
de circulación no tiene ninguna intención de ser rápida o eficaz en la repartición de los flujos, por el contrario, se busca que los usuarios ronden o
paseen dentro del edificio; una manera de recorrer para permanecer; que busca la conversación, el mirarse, el teatro, la música y otras actividades
no programadas pero que se dan en el espacio vacío de las universidades, y donde nacen las amistades, las relaciones y los amores.
Circulaciones que te sacan del lugar o te desorientan: Estas se componen de circulaciones que suben o bajan de forma inesperada, se
ensanchan o contraen, te sacan del interior y te pasean en voladizo para volverte hacerte entrar, te llevan de un tipos de espacio a otro de forma
rápida pero sin la intención de ser eficaces; es una circulación aleatoria y está compuesta por tubos de policarbonato climatizados de color que
distorsionan la realidad exterior; son espacios heterotópicos que te sacan de contexto, los podríamos definir como contra-espacios
ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA EN EL PROYECTO
1.Laboratorios docencia pregrado 2. Laboratorios de investigación 3.Laboratorios de extensión 4.Laboratorios de investigación CIFAL
1.Zonas deportivas 2.Biblioteca - CRAI 3.Aulas posgrado 4.Aulas de cómputo 5.Aulas múltiples 6.Aulas Posgrado 7.Aulas de extensión
8.Auditorio mediano formato 9.Auditorios
1. ficinas administrativas 2. Clínicas odontológicas 3.Centro de simulación 4. ficinas profesores 5.Parqueaderos y áreas técnicas
LOS RECORRIDOS
CORTE POR FACHADA esc. 1-50
1.Tubular en policarbonato translúcido tintado
2.Anillo estructural en acero
3.Balaustrada de vidrio templado
4.Vigueta metálica de apoyo
5.Tubería de paso para redes técnicas
6.Lámina metálico de alto tráfico
VISTA ACCESO AL PROYECTO DESDE EL CAMPUS UNIVERSITARIO
PLANCHA 7
Axono
metr
y
Exterio
r
View
Exterior
View
Inte
r
ior
View
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017 2017 COMPETITION
PROFESSIONAL WORK
PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK
2019 2019
INTERIOR DESIGN INTERIOR DESIGN
Home
Search
Explore
Reels
Messages
Notifications
Create
Profile
APRIL
UGG
Lo
go
abst
ract
i
on
The new Fifth Avenue flagship store is inspired by the
experience of California and informed by the reinterpretation
of traditional craftsmanship, with custom fixtures and
furniture made through both advanced and traditional
fabrication techniques in downtown Los Angeles. Another
key element of the project is the abstraction of the UGG logo.
It is subtly translated into shingles on the facade, textured
panels in the walls and exhibition pedestals and a pattern
present in custom furniture pieces and pavilions.
“The flagship is driven by the concept of ‘lifestyle’
, which
is not only about the products or merchandise, but rather
about an ideal of a more free and open space for an open
society. The space is fluid, there are no designated men’s
or women's areas, they can all be either/or, and the layout
can be constantly changed and re-adapted. The custom-
made freestanding fixtures, which allow for a more intimate
shopping experience, are designed to be movable and
flexible, and embrace multiple ‘lifestyles’ and narratives,”
- Florencia Pita.
UGG
FLAGSHIP
NYC
Florencia Pita
Quezada Architecture
TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Photoshop, Illustrator
PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK
2019 2019
INTERIOR DESIGN INTERIOR DESIGN
G
rou
n
d
Leve
l
Axo
n
o
m
e
tric
Seco
nd
Leve
l
Axonom
et
ri
c
G
round
Level
Pavil
l
ion
Evo
lut
io
n
Search
Explore
Reels
Messages
Notifications
Create
Profile
florenciapita
New York, New York
Liked by and 82 others
alaynadavidson
#uggchair
Project: UGG Flagship New York
Year: 2020
Client: @ugg
Design Team: Florencia Pita & Co. In
collaboration with Quezada Architecture.
Principal Cecilia Quezada
@quezada_architecture, Project Manager
Kristen Smith.
Florencia Pita & Co. Team: Rachael McCall
(@rachaelmccall), Alayna Davidson
(@alaynadavidson), Jonathan Warner
florenciapita
JUNE 1, 2021
Add a comment…
UGG
Chai
r
PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN
https://www.instagram.com/p/CNYqAUAMrGu/
Search
Explore
Reels
Messages
Notifications
Create
Profile
flore
New
Liked
Proj
Yea
Clie
Des
colla
Prin
@qu
Kris
Flor
(@ra
(@a
flore
APRIL 7, 2021
Add a
Florencia Pita (@florenciapita) • Instagram photos and videos
Home
Search
Explore
Reels
Messages
Notifications
Create
Profile
florenc
New Yor
Liked
Project
Year: 2
Client:
Design
collabo
Princip
@quez
Kristen
Florenc
(@rach
(@alay
florenc
MAY 6, 2021
Add a co
UG
G
C
h
a
ir
De
ta
il
UGG
Surface
Abst
ract
io
n
PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN
E
levatio
n
El
evat
io
n
PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN
Gro
u
n
d
Leve
l
Se
cond
Leve
l
PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Legend tower is a high rise mix use project located in
Guadalajara, Mexico. At 190m tall it will become the
second tallest building in the city and a new icon for the
Andares neighborhood. The project responds to different
programs (retail, office, hotel, residential condominiums
and public spaces) in a way that the expressed horizontal,
the prioritization of the views out and local character and
construction techniques prevail.
The Legend project is conceived from the inside out,
merging ideas about architecture, views, and landscape
to create a project that is distinctly of its place. The tower
embodies indoor-outdoor living across each of its uses
with lushly planted courtyard retail, wellness terraces,
rooftop amenity decks, and private outdoor spaces. The
architecture, planting, and materials are carefully curated
to provide a distinctly Mexican identity with international
appeal.Legend's architectural character references the
mass and weight of Mexican Art and Architecture to create
an aesthetic that is mineral, local, and timeless. Legend's
material identity leverages local craftsmanship to create
richly textured, hand-made surfaces as a counterpoint to
technical assemblies. Color across the project is natural,
monochromatic, and subtle. The architecture references the
subtle hues of local stone, plants, and building materials.
LEGEND
TOWER
Skidmore, Owings &
Merrill
Studio AMA
Esrawe Studio
TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Photoshop, Enscape, Illustrator, Revit
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Aer
ia
l
View
2024 2024
PROFESSIONAL WORK PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT
M
a
ss
ing
Axo
nome
tr
ic
Program
&
S
tack
ing
Axono
met
r
ic
2024 2024
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Retail
Grove
Re
tai
l
Grove
A
r
r
ival
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Groun
d
Level
Plan
2024 2024
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Ho
tel
Pool
Dec
k
Hotel
Pool
Deck
H
ote
l
A
r
r
ival
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Ho
tel
Pool
Dec
k
Hotel
Pool
Deck
H
ote
l
A
r
r
ival
PROFESSIONAL WORK PROJECT
T1 T2 T3 T5
TA
TB
TC
TD
P7
PD
PC
PB
PA
P6
P5
P4
P3
P2
P1
9000
9000
9000
9000
9000
9000
8
0
0
0
6
3
5
0
4
1
0
0
8
1
0
0
4
1
0
0
BAY
1
BAY
2
BAY
3
BAY
4
BAY
5
BAY
6
BAY
7
BAY
8
BAY
9
BAY
10
BAY
21
BAY
20
BAY
19
BAY
18
BAY
17
BAY
16
BAY
15
BAY
14
BAY
13
BAY
12
BAY
23
BAY
24
BAY
25
BAY
26
BAY
27
BAY
28
BAY
29
BAY
30
BAY
31
BAY
32
BAY
34
BAY
35
BAY
36
BAY
37
BAY
38
BAY
39
BAY
40
BAY
41
BAY
42
PE
54000
8900
12000
8900
29800
8900 6000 12000 6000
32900
T4
PJ
BAY
11
BAY
22
BAY
33
BAY
43
UP
DN
PF
3
0
6
5
0
ROOF BELOW
8/31/2023
10:40:20
PM
Typical
Hotel
Level
Pl
an
PROFESSIONAL WORK PROJECT
UP
T1 T2 T3 T5
TA
TB
TC
TD
P7
PD
PC
PB
PA
P6
P5
P4
P3
P2
P1
9000
9000
9000
9000
9000
9000
8
0
0
0
6
3
5
0
4
1
0
0
8
1
0
0
4
1
0
0
BAY
1
BAY
2
BAY
3
BAY
4
BAY
5
BAY
6
BAY
7
BAY
8
BAY
9
BAY
10
BAY
21
BAY
20
BAY
19
BAY
18
BAY
17
BAY
16
BAY
15
BAY
14
BAY
13
BAY
12
BAY
23
BAY
24
BAY
25
BAY
26
BAY
27
BAY
28
BAY
29
BAY
30
BAY
31
BAY
32
BAY
34
BAY
35
BAY
36
BAY
37
BAY
38
BAY
39
BAY
40
BAY
41
BAY
42
PE
54000
8900
12000
8900
29800
8900 6000 12000 6000
32900
A5.1.01
01
A5.1.01
11
A5.1.02
01
01
A5.2.02
2
A5.2.02
11
A5.2.02
11
A5.2.02
T4
PJ
A5.1.02
11
BAY
11
BAY
22
BAY
33
BAY
43
PF
3
0
6
5
0
ROOF BELOW
DN
UP
UP
DN
01
01
A5.2.01
01
A5.2.01
E-15
E-16
E-18
E-19
MC-17
MC-14
E-12
E-11
E-06
E-07
E-08
MC-09
MC-10
3/8/2024
5:04:51
PM
Typical
Hotel
Level
Pl
an
2024 2024
PROFESSIONAL WORK PROJECT
l
Pool
Dec
k
Master
Bedroom
Liv
ing
Room
PROFESSIONAL WORK PROJECT
Typ
ica
l
Resi
dent
ial
Plan
2024 2024
PROFESSIONAL WORK PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024 2024
K
id
s
Ro
om
Amen
ity
Ro
of
De
ck
Liv
ing
Room
Enclos
ure
Co
mpo
nents
PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024
PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024
PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024
Hotel Sky Lobby
PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROJECT
2024
Hotel Roof Deck
Our project deals with one of the most pressing
urban issues in mexico: a paradox between
shortage of water and excess of flooding. As a
way to address this problem we’ve designed a
vertical reservoir that collects rain water, stores it,
cleans it and redistributes it back to the city. The
building serves as a public infrastructure that has
the ability to host various public programs such
as parks, baths and pools among others.
As part of the design process, we incorporated
the use of image based artificial intelligence.
We developed a hybrid typology based on the
archetypical floor plans of existing water spaces
such as baths, terms, cisterns and aqueducts.
By combining artificial intelligence and coded
design we generated a new approach to public
infrastructure with an unprecedented aesthetic.
CHAPULTEPEC
VERTICAL RESERVOIR
SCI-ARC:
Faculty:
Marcelo Spina
Casey Rhem
Rachele Sipione
Sofia Ospina
ACADEMIC WORK THESIS
2019
TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Processing, Z-brush, Python, Twin motion, CycleGAN, Pix2pix,
Photoshop, Illustrator
ACADEMIC WORK THESIS
2019
Inter
i
or
Vi
ew
ACADEMIC WORK THESIS
2019 ACADEMIC WORK THESIS
2019
Axo
nome
tr
y
Se
ct
io
n
P
lan
ACADEMIC WORK THESIS
2019 ACADEMIC WORK THESIS
2019
U
nfol
ded
Eleva
tio
n
ACADEMIC WORK THESIS
2019
Artificial Intelligence images: water flow & traditional
architecture respresentation
Water flow simulation
ACADEMIC WORK THESIS
2019
Inter
i
or
Vi
ew
ACADEMIC WORK THESIS
2019
Artificial Intelligence images: floorplans generated from traditional architecture representation
ACADEMIC WORK THESIS
2019
Mod
el
During november 2017, I was part of the competition team at
El Equipo Mazzanti. We participated in a competition for the
design and construction of a preschool in Cajica, a town near
Bogota. My role inside the team was to do the model and the
sections and help with the graphic expression of the plans
and other diagrams and drawings needed.
The idea of our proposal for the preschool was to break the
structure of schools in Colombia/ The whole building is
thought for children and their needs. The idea was to make
different spaces that allows for the children to learn in a cre-
ative environment. The project is distributed around a zig-
zag path that generates different architectural atmospheres
for them.The classrooms are very flexible and can expand to
the outside or connect to one another.
LA ILUSION
PRESCHOOL
El Equipo Mazzanti:
Giancarlo Mazzanti
Enrique Cavelier
Felipe guerrero
Carlos Meza
Alonso Atienza
Nicolas Sanchez
Sofia Ospina
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017
TOOLS USED: Autocad, Revit, V-ray, Illustrator, Photoshop, Rhino
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017
ETAPA 2:
1 aula de toddlers - 2 aulas de
beginners, prekinder, kinder -
extensión baby care
Mod
el
1
1
1
4
2 3
5
7
6 8
11
12
12
13
12
13
13
9
9
10
10
15
14
14
14
14
14
12
13
14
14
16
16
17
17
18
19
19
18
20
20
21
21
22
23 24
25 26
Lindero Lote
Aislamiento
Patio de
las montañas
Huerta
Huerta
Huerta
Prado
Acceso a eventos
abiertos a la
comunidad
Bosque
Bosque
Patio del
sonido y el viento
Patio de
objetos colgantes
Patio de
la tierra
Bosque bajo andino
Patio de los
objetos
Patio de eventos
Drop-off
Parqueaderos para busetas
Radio de giro
para busetas
N.-0.20
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.+0.20
N.-0.20
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.00
N.+0.20
N.-0.20
N.-0.00
N.+0.20
N.-0.20
N.-0.00
N.-0.20
N.-0.00
N.+0.20
N.+0.20
N.+0.20
Acceso vehicular
Acceso
Camino de la Rochela
Jardín de
pastos y
estacas
Jardín de
pastos y
estacas
Jardín de
pastos y
estacas
Jardín de
pastos y
estacas
N. -1.60
Lindero Lote
Aislamiento
15.00
15.00
15.00
15.00
11.33
11.33
11.33
11.32
11.32
11.32
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
4.00
6.30
1.20
15.00
50
°
40
°
40
°
50°
15.00
11.33
11.32
11.33
11.32
11.33
11.33
15.00
50
°
40
°
40
°
50°
50
°
40
°
40
°
50°
50
°
40
°
40
°
50°
50
°
40
°
40
°
50°
50
°
40
°
40
°
50°
50
°
40
°
40
°
50°
5.00
2.57
B4 B4
15
16
B2 B2
7
8
B5
19
20
B5
B6 B6
23
24
B3
11
12
B3
B1
3
4
5
6
1
2
A2
A1 B7
27
28
B7
13
9
10
21
22
17
18
29
25
26
A1
A6
B1
14
B14
B13
B12
B11
B10
B9
B8
A6
A5
A4
A3
B
A
C
C’
D’
D
A’ B’
1
2
3
4
5
6
7
8
1
2
3
4
5
6
7
1
2
3
4
5
6
7
6
9
10
12
13
11
12. Montículos de pasto:
Jardín perimetral con estacas de
madera donde esconderse, jugar,
trepar...
11. Huertos:
Zonas para el cultivo y el
contacto con la naturaleza.
10. Patio de las Montañas:
Montículos de caucho blando
donde poder trepar o correr
con el triciclo.
5. Patio de la Tierra:
Experiencia táctil a través de la
arena, la arcilla y el agua.
4. Patio del Bosque:
Recorridos entre la naturaleza en
un espacio de transformaciones.
3. Patio de los Objetos:
Pastos de diferentes alturas con
objetos de grandes dimensiones
para armarlos y jugar con ellos.
13. Espacios de transición:
Zonas escalonadas de piso blando
cubiertas por un textil móvil.
Sirven como una extensión del
aula protegida de la lluvia.
ZONAS PASIVAS:
Son espacios recogidos donde
cambia la escala. Lugares indeter-
minados que el niño se apropia y
toman formas diversas a lo largo
del tiempo.
ZONAS ACTIVAS:
Espacios abiertos y flexibles
donde se producen más movi-
miento e intercambios entre los
niños.
7. Patio del Sonido y el Viento:
Zona de piso duro, árboles,
piedras y elementos que los niños
pueden recoger.
6. Patio de Objetos Colgados:
Piso blando de caucho con hama-
cas, cuerdas para escalada, mallas
colgadas...
5. Puertas correderas del aula:
Planos de vidrio que se abren para
potenciar el intercambio con el
exterior.
6. Paneles móviles
Separaciones de paneles tipo
sandwich con aislamiento acústi-
co que permiten conectar las dos
aulas y conformar un gran espa-
cio.
4. Cubierta móvil:
Extensiones del aula a través de
estructuras giratorias con cubierta
de PVC. Son espacios intermedios
entre el interior y el exterior. Unas
ruedas sobre rieles permiten que
los propios niños puedan regular
fácilmente la apertura de estos
espacios cubiertos.
5. Circulación longitudinal:
Atraviesa todos los patios de
forma directa y muestra la suce-
sión de atmósferas y sensaciones.
6. Recorrido lateral:
Conecta los montículos y peque-
ños rincones del perímetro del
lote, fuera de los patios.
7. Circulación de cada patio:
Cada espacio configura una
forma diferente de recorrerlo,
bien de forma rápida, sinuosa,
laberíntica, en varios niveles,erráti-
ca, exploratoria...
4. Puentes en nivel +2,5m:
Cruces entre los muros de con-
creto que conectan las aulas en el
segundo nivel.
1. Oratorio Expandible:
Cuenta con una cubierta textil
retráctil para ampliar el espacio al
exterior en eventos comunitarios.
2. Patio de Eventos:
Plano inclinado con suelo blando
para potenciar el desarrollo del
equilibrio. Permite hacer presenta-
ciones, teatros, funciones...
1. Cubierta móvil:
Fuelle retráctil de PVC que permi-
te doblar el tamaño de la capilla
en el exterior. Unas grandes puer-
tas abren el altar al jardín.
3. Cortinas de PVC:
Textil de PVC lavable que permi-
ten dividir los patios y formar efec-
tos de luz y sombra.
2. Carpa:
Textil de PVC que cubre el patio
de eventos para celebraciones de
gran capacidad: teatro, cine,
funciones escolares, eventos
comunitarios....
3. Conexión rápida:
Es la circulación cubierta y más
directa a cada uno de los módu-
los. Al recorrido serpenteante y
largo se le superpone uno funcio-
nal y corto, a modo de atajo.
2. Circulación dirigida:
Camino serpenteante de concre-
to que conecta todas las aulas y
divide y enmarca los patios. Cada
niño lo recorrerá de forma dife-
rente, bien jugando, corriendo,
montando en triciclo...
Establece umbrales desde los que
penetrar y regresar a cada patio.
7. Puertas correderas:
Elementos de vidrio que abren el
comedor a los jardines.
H. Cuidado de la
naturaleza en los
huertos
G. Montículos
donde practicar
el equilibrio
F. Juegos con
objetos de gran
tamaño
E. Recorridos
laberínticos entre
estacas de madera
D. Exploración
con tierra y arena
C. Rincones
entre la circula-
ción y las aulas
B. Juegos de
agua en el Patio
de la Tierra
A. Función de
teatro en el Patio
de Eventos
8. Extensión del Comedor:
El espacio interior se abre a un prado
a través de puertas correderas.
9. Bosque Perimetral:
Árboles de diversos tamaños que
conforman un laberinto que
separa los patios con la vía de
acceso.
Espacios Temáticos y Cognitivos +
Zonas Activas y Pasivas
Flexibilidad y Diversidad
1. Vía de acceso:
Paso vehicular directo hasta el
parqueadero y el Drop-off en el
lado posterior del lote.
Recorridos y Circulaciones
Espacio cubierto
Elemento móvil
Relaciones abiertas
Zonas activas
Zonas pasivas
Elementos temáticos
y cognitivos
Circulación orientada
Circulación libre
Circulación de los patios
Circulación eficaz
Planta Nivel 1 N. 0.00 esc. 1-200
1.Sala de cunas para 10 bebés 2.Cocineta preparación de alimentos 3.Depósito 4.Comedor para 40 bebés 5.Biblioteca 6.Comedor para 16 profesores 7.Comedor para 112 niños en
dos turnos 8.Cocina 9.Salón toddlers 10.Área expansión salón toddlers 11.Baño profesores 12.Baños niñas 13.Baños niños 14.Baño salón 15.Enfermería 16.Salón beginners 17.Área
expansión salón beginners 18.Salón prekinder 19.Área expansión salón prekinder 20.Salón kínder 21.Área expansión salón kínder 22.Salón de arte para 15 niños 23.Gimnasio para
15 niños 24. Área expansión gimnasio 25.Capellán 26.Oratorio para 15 personas. (Parqueaderos busetas: 6 - Parqueaderos carros: 25)
Pla
n
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017
Oratorio:
Cuenta con una cubierta textil
retráctil para ampliar el espacio al
exterior en eventos comunitarios.
Cortinas:
Textil de PVC que permite cambiar
el grado de separación e intercam-
bio entre los patios
Patio de Eventos:
Plano inclinado con suelo blando
para potenciar el desarrollo del
equilibrio. Permite hacer presenta-
ciones, teatros, funciones...
Montículos de pasto:
Jardín perimetral con estacas de
madera donde esconderse, jugar,
trepar...
Huertos:
Zonas para el cultivo y el
contacto con la naturaleza.
Patio de las Montañas:
Montículos de caucho blando
donde poder trepar o correr con
el triciclo.
Celosía de Concreto:
Bloques prefabricados que
forman juegos lumínicos en el
interior de la circulación.
Circulación en serpentín:
Los caminos directos están
cubiertos mientras que los otros
tramos enmarcan la secuencia de
patios y definen la singularidad de
cada uno.
Puentes:
Estructura metálica con
techo en vidrio
Lamas de madera:
Aportan privacidad al interior de
las aulas.
Fuelles textiles móviles:
Doblan la superficie del aula y
sirven como espacio intermedio
entre el interior y los patios.
Rampa caballera:
Acceso a Nivel 2 N.+2.70
Patio de la Tierra:
Experiencia táctil a través de la
arena, la arcilla y el agua.
Patio del Bosque:
Recorridos entre la naturaleza en un
espacio de transformaciones.
Patio de los Objetos:
Pastos de diferentes alturas con
objetos de grandes dimensiones
para armarlos y jugar con ellos.
Espacios de transición:
Zonas escalonadas de piso blando
cubiertas por un textil móvil. Sirven
como una extensión del aula prote-
gida de la lluvia.
Patio del Sonido y el Viento:
Zona de piso duro, árboles, piedras y
elementos que los niños pueden
recoger.
Patio de Objetos Colgados:
Piso blando de caucho con hama-
cas, cuerdas para escalada, mallas
colgadas...
Extensión del Comedor:
El espacio interior se abre a un prado
a través de puertas correderas.
D
r
o
p
-
O
ff
E
n
t
r
a
d
a
E
n
t
r
a
d
a
C
a
p
il
l
a
B
a
b
y
c
a
r
e
C
o
m
e
d
o
r
y
A
d
m
in
.
B
e
g
in
n
e
r
s
K
in
d
e
r
P
r
e
-
K
in
d
e
r
T
o
d
d
l
e
r
A
u
l
a
s
E
s
p
e
c
ia
l
iz
.
C
a
p
i
l
l
a
C
o
m
e
d
o
r
y
A
d
m
i
n
.
B
a
b
y
c
a
r
e
B
e
g
i
n
n
e
r
s
K
i
n
d
e
r
P
r
e
-
K
i
n
d
e
r
T
o
d
d
l
e
r
A
u
l
a
s
E
s
p
e
c
i
a
l
i
z
.
N. 2.70
N. 2.70
6 9 14
1 17 22 25 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14
5
1 2
5
3 3 3
6
4
4 4 4
4
Patio del sonido
y el viento
Patio de la
tierra
Patio de
los objetos
Patio de
Bosque bajo
andino
Patio de los
objetos
colgantes
Salones de estimulación de bebés
Baños
Salones de cinas para 10 bebés
Cocineta preparación de alimentos
Comedor para 40 bebés
Biblioteca
Nivel 2 N. +2.70
Nivel 1 N. 0.00
Nivel 2 N. +2.70
Nivel 1 N. 0.00
Acceso desde
parquederos
A Baby Care esc. 1-200
El espacio escolar para la primera infancia, no debe ser solamente
una solución arquitectónica basada en condiciones técnicas, funcionales
y formales de los edificios educativos. El valor de la arquitectura escolar
no puede radicar solo en sí mismo, sino en lo que es capaz de propiciar
en términos de comportamiento y relaciones para los niños, espacios que
permitan la diversidad y la multiplicidad de experiencias para el aprendizaje
e intercambio para cada uno de los integrantes de la comunidad escolar.
A un niño no le interesa habitar o llegar rápido por un corredor de un aula
a otra y ser más eficiente, la noción de eficiencia y experiencia cambia
en un niño, un corredor sinuoso y lleno de experiencias se convierte en
un instrumento educativo más importante que la sola funcionabilidad en
el espacio escolar; esta propuesta presupone un cambio en la manera
en que se ha organizado el espacio moderno, el cual se ha basado en la
eficacia y la utilidad en los colegios de tipología tipo peinilla, o en los de
patio-claustro, fundamentados ambos en la vigilancia y el control, por un
espacio lúdico y de juego para el aprendizaje, en donde la imaginación y la
libertad son sus estructuradores.
El espacio arquitectónico como mecanismo de aprendizaje: el tercer profesor
A
Axonometría general esc. 1-250
La nociones de funcionabilidad y eficiencia en el espacio escolar
son transgredidas por la idea de experiencia y juego como elementos
estructurador del espacio, ya no se trata solo de construir estructuras
funcionales para la productividad, sino lugares en donde aflore el juego
y la lúdica como los principales elementos organizadores de espacio, en
donde la discontinuidad espacial y la diversidad son los elementos a seguir,
para de esta manera permitir que el espacio mismo se convierta en un
multiplicador de experiencias cognitivas y de aprendizaje.
Diseñar proyectos educativos, es decir, diseñar ambientes que
permitan ‘extraer’ lo mejor de cada uno, implica preguntarse cómo y qué
acciones debe provocar el entorno construido para potenciar el proceso
de aprendizaje. Es esencial, además, reconocer que este proceso no ocurre
exclusivamente en las aulas, laboratorios o salas de lectura sino en todas
las interacciones diarias y rutinas cotidianas que tienen lugar en el colegio.
Es diferente preguntarse cómo diseñar un colegio, un jardín de infancia
o una biblioteca a cómo diseñar un ambiente de aprendizaje. La primera
pregunta nos remite a ciertas tipologías arquitectónicas; la segunda invita
a una expansión de la arquitectura y a la articulación oportuna con los
distintos actores involucrados en este proceso.
En síntesis, diseñar ambientes de aprendizaje es reconocer que, si
la arquitectura es el ‘tercer profesor’, como sugiere Loris Malaguzzi, y el
ambiente es un elemento integral de la experiencia educativa, la arquitectura
no sólo produce objetos formales, sino que tiene habilidades adicionales
para disponer o detonar nuevas acciones y comportamientos.
Siguiendo esta idea, el desarrollo de una nueva infraestructura para el
preescolar en Cajicá de ASPAEN es una invitación para repensar la relación
del colegio con el medio ambiente y el territorio en el que se ubica, así
como una oportunidad única para plantear estrategias espaciales que
brinden flexibilidad y dinamismo al proyecto educativo, a través de la
multiplicación de experiencias de aprendizaje.
AXON
OMET
RY
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017
2
3
22
3
10
7
24
25
31
30 29
28
27
23
8
6 5 4
1
32
33
11 12 13 14 15 16 17 18
21
19 20
23
9
26
1. Celosía de bloques prefabricados
de concreto de 40x10x10cm con un
protector acrílico tipo veladura con
distintos tonos de verde en la cara
frontal.
2. Pilares metálicos de diámetro =
20cm
3. Lamas de madera 15x5cm
4. Textil de PVC lavable.
5. Bastidores de acero de sección
cuadrada de 5cm.
6. Tensores de acero de diámetro
1cm.
7. Ruedas de r=20cm.
8. Eje rotatorio metálico.
9. Riel curvo de acero.
10. Patio de concreto armado con
recubrimiento de caucho blando.
11. Sumidero perimetral.
12. Zapata continua.
13. Concreto de relleno.
14. Losa de concreto armado de
e=15cm.
15. Concreto de alisado.
16. Acabado de pintura epoxi.
17. Tubo de drenaje.18. Losa de con-
creto armado para la circulación.
19. Acabado de pintura de silicona
lavable para paredes y techo.
20. Losa de concreto armado de
e=20cm.
21. Viga perimetral de concreto
armado de 20x30cm.
22. Tabiques de Drywall.
23. Acabado de pintura epoxi
24. Fachada de vidrio.
25. Carpinteria de aluminio de
5x5cm.
26. Muro de concreto armado fundi-
do de e=15cm.
27. Voladizo de 165x15cm.
28. Iluminación integrada en la losa
de concreto.
29. Cubierta de concreto fundido de
e=30cm.
30. Separador de paneles sandwich
con aislamiento acústico.
31. Losa de concreto fundido para la
circulación cubierta.
32. Columnas de concreto armado
de r= 13cm.
Corte de la
Circulación
Descubierta
Corte de la
Circulación
Cubierta
667.4
14.8
8
20
19
6
15
7
17
16
14
13
2
1
10
3
9
6
5
3
11
18
4
12
13. Platina en L de anclaje de las
lamas de madera.
14. Rueda de diámetro 40cm.
15. Platinas en L reforzada para
anclaje del eje de la rueda.
16. Riel de acero en U de 7x10cm.
17. Platinas en L reforzada para
anclaje del riel a la estructura de
concreto.
18. Tubo de drenaje.
19. Perno de anclaje a estructura de
concreto.
20. Placa de concreto de 15cm con
bordillo de 20cm de alto.
21. Tensor de cable de acero
22. Cable de acero de 1cm de
diámetro.
23. Platinas rigidizadores.
1. Platina de anclaje al voladizo de
concreto.
2. Eje rotatorio.
3. Subestructura del textil a base de
tensores de acero.
4. Platinas de conexión soldada a
los tensores.
5. Cubierta textil de PVC lavable.
6. Rodaduras.
7. Riel para las rodaduras de la
cubierta textil.
8. Bastidores curvos de acero de
10x5cm.
9. Tornillos de anclaje.
10. Lamas de madera de
15x5x355cm.
11. Bastidor vertical de 5x5cm.
12. Manilla de acero a 65cm del
suelo.
1. Cubierta textil de PVC
2. Riel para pliegue del textil
1
0
°
10°
10° 10°
1
0
°
1
0
°
280.0
1
0
0
.
0
1
4
0
.
0
1. Muro de concreto
4
5
8
6
9
1
7
2
7
4
5
1
2
3
constructiva del módulo de aulas
esc. 1-25
esc. 1-50
13
14
20
21
22
23 24
25 26
Huerta
Prado
Acceso a eventos
abiertos a la
comunidad
Patio de los
objetos
Patio de eventos
N.-0.00
N.-0.00
N.-0.20
N.-0.00
N.+0.20
N.-0.20
N.+0.20
Acceso vehicular
Acceso
Camino de la Rochela
pastos y
estacas
Jardín de
pastos y
estacas
N. -1.60
Lindero Lote
Aislamiento
11.33
11.33
15.00
5
0
°
4
0
°
4
0
°
50°
15.00
11.33
11.32
15.00
5
0
°
4
0
°
4
0
°
50°
5
0
°
4
0
°
5.00
2.57
B2 B2
7
8
11
B1
3
4
5
6
1
2
A2
9
10
A1
A6
B1
D’
D
A’ B’
1
2
3
4
5
6
7
8
1
9
10
12
13
11
12. Montículos de pasto:
Jardín perimetral con estacas de
madera donde esconderse, jugar,
trepar...
11. Huertos:
Zonas para el cultivo y el
contacto con la naturaleza.
10. Patio de las Montañas:
Montículos de caucho blando
donde poder trepar o correr
con el triciclo.
5. Patio de la Tierra:
Experiencia táctil a través de la
arena, la arcilla y el agua.
4. Patio del Bosque:
Recorridos entre la naturaleza en
un espacio de transformaciones.
3. Patio de los Objetos:
Pastos de diferentes alturas con
objetos de grandes dimensiones
para armarlos y jugar con ellos.
13. Espacios de transición:
Zonas escalonadas de piso blando
cubiertas por un textil móvil.
Sirven como una extensión del
aula protegida de la lluvia.
ZONAS PASIVAS:
Son espacios recogidos donde
cambia la escala. Lugares indeter-
minados que el niño se apropia y
toman formas diversas a lo largo
del tiempo.
ZONAS ACTIVAS:
Espacios abiertos y flexibles
donde se producen más movi-
miento e intercambios entre los
niños.
7. Patio del Sonido y el Viento:
Zona de piso duro, árboles,
piedras y elementos que los niños
pueden recoger.
6. Patio de Objetos Colgados:
Piso blando de caucho con hama-
cas, cuerdas para escalada, mallas
colgadas...
1. Oratorio Expandible:
Cuenta con una cubierta textil
retráctil para ampliar el espacio al
exterior en eventos comunitarios.
2. Patio de Eventos:
Plano inclinado con suelo blando
para potenciar el desarrollo del
equilibrio. Permite hacer presenta-
ciones, teatros, funciones...
H. Cuidado de la
naturaleza en los
huertos
8. Extensión del Comedor:
El espacio interior se abre a un prado
a través de puertas correderas.
9. Bosque Perimetral:
Árboles de diversos tamaños que
conforman un laberinto que
separa los patios con la vía de
acceso.
Espacios Temáticos y Cognitivos +
Zonas Activas y Pasivas
Espacio cubierto
Elemento móvil
Relaciones abiertas
Zonas activas
Zonas pasivas
Elementos temáticos
y cognitivos
Planta Nivel 1 N. 0.00 esc. 1-200
1.Sala de cunas para 10 bebés 2.Cocineta preparación de alimentos 3.Depósito 4.Comedor para 40 bebés 5.Biblioteca 6.Comedor para 16 profesores 7.Comedor para 112 niños en
dos turnos 8.Cocina 9.Salón toddlers 10.Área expansión salón toddlers 11.Baño profesores 12.Baños niñas 13.Baños niños 14.Baño salón 15.Enfermería 16.Salón beginners 17.Área
expansión salón beginners 18.Salón prekinder 19.Área expansión salón prekinder 20.Salón kínder 21.Área expansión salón kínder 22.Salón de arte para 15 niños 23.Gimnasio para
15 niños 24. Área expansión gimnasio 25.Capellán 26.Oratorio para 15 personas. (Parqueaderos busetas: 6 - Parqueaderos carros: 25)
Vista del acceso principal y el oratorio
Vista del patio del sonido y el viento
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017
A1
11.33
11.33
5
0
°
4
0
°
4
0
°
50°
11.33
11.32
5
0
°
4
0
°
4
0
°
50°
5
0
°
4
0
°
2.57
B2 B2
7
8
B3
11
B3
B1
3
4
A2
A1
A6
B1
D’
D
A’ B’
22
23
24
19
17
25
N.+2.70
N.+2.70
N.+2.70
N.+2.70
N.+2.70
N. 2.70
N. 0.00
A1 17 A6
18
1
1 2
Patio de la tierra
N. 2.70
N. 0.00
A6
3
3 2 1 A1
Planta Nivel 2 N. + 2.70 esc. 1-200
1.Sala de cunas para 15 bebés. 2.Salón estimulación de bebés 3.Lactancia 4.Baños niños 5.Baños niñas 6.Baños hombres 7.Baños mujeres 8.Baño directora 9.Oficina directora
10.Coordinación administrativa 11.Coordinación académica 12.Sala de juntas para 10 personas 13.Sala de atención a padres 14.Sala para 20 profesores 15.Recpeción general
16.Salón toddlers 17.Baño salón 18.Baño niños 19.Baño niñas 20.Salón beginners 21.Salón prekinder 22.Salón kínder 23.Salón de música 24.Salón de inglés 25.Depósito general y
área técnica
Planta aula tipo esc. 1-100 Módulo aula tipo esc. 1-200
Corte D-D’ esc. 1-200
Corte C-C’ esc. 1-200
Vista del módulo del Baby Care y el patio de las montañas
Vista del patio de eventos
1. Salón prekinder 2.Área de expansión salon prekinder
Detailed
section
Exter
io
r
views
PROFESSIONAL WORK COMPETITION
2017
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
These images are the culmination of a week-long immersion
into the realm of digital design. Tasked with selecting
Takashi Murakami characters as our muse, we embarked
on a journey to bring them to life in three-dimensional form,
crafting our own Murakami-inspired compositions.
Throughout this creative process, we wielded the freedom
to manipulate textures and experiment with materiality,
pushing the boundaries of our imagination. This exercise
served as a gateway to acquaint ourselves with a plethora
of new software tools and rendering engines, expanding our
skill set and igniting our passion for digital artist
MURAKAMI
COLLAGE
TOOLS USED: Maya, Zbrush, Arnold
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
Mura
kam
i
Panda
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK
2022 2022
COMPETITION COMPETITION
Aer
ia
l
View
Located just 20km South-East of central Seoul in the
Pangyo Techno Valley, Project 641 will set a new standard
for R&D workplace. The majority of Project 641’s program is
organized into three compact masses. In keeping with the
demands of the contemporary R&D workplace, the floor
plates are large, flexible and efficient and each mass has a
unique presence within the surrounding context.
The project has three main components: The ‘Village’ is a
collection of human-scaled volumes at the ground level that
host public and communal functions. The ‘Hive’ is the public
square for the village and the center of activity for NCSOFT.
It is a multi-level, dynamic space with bridges, stairs, and
escalators that bring staff and the public together to foster
community. The ‘R&D Blocks’ contain flexible, wellness
focused workplaces for the Fourth Industrial Revolution.
After the competition phase, SOM was awarded the design.
The project is currently under construction.
I was part of the team for the competition effort. I was
incharge of developing the floor plan, creating diagrams and
assisting in the rendering coordination.
PROJECT
641
Skidmore, Owings &
Merrill
TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Photoshop, Enscape, Illustrator
PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK
2022 2022
COMPETITION COMPETITION
View
From
Park
View
Fro
m
Park
View
From
Par
k
View
From
Park
View
Fro
m
Park
View
From
Par
k
Ae
ri
al
View
PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION
Thi
rd
Level
Roof
A
menity
Leve
l
Gro
u
n
d
Leve
l
Typical
Office
Level
PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION
PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION
PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION
E-W
Se
cti
on
N-W
Se
ctio
n
R&
D
Stu
dios
Village
Co
lo
ration
NC
Encl
osure
Wor
k
P
lace
F
lex
ibility
Village
Facad
e
Co
m
p
o
e
n
ts
PSM
Encl
os
ure
PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION
View
Fro
m
Park
Mai
n
Entr
y
PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION
Th
e
Village
Co
nnec
ted
Winte
r
Ga
rde
ns
PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK
2021 2021
MASTER PLAN MASTER PLAN
Facade
p
ro
totype
mo
ckup
Bosque Real is as Master plan for a new development
node located outside of Mexico City that draws from the
polycentric nature of this city to create a new landmark for
the future of urban living. The project is rooted in Mexican
Culture and the cosmopolitan character of Mexico City
with this, we created a place that is uniquely Mexican with
global appeal. To achieve this, we focused on local character,
materiality and tectonics, ultimately rethinking the concept
of a mountain village. The plan is designed as an extension
of the topography and calls to mind the character of the
colonial pueblos that climb steep terrains across Mexico
and Latin America . The dramatic grade change allows for
panoramic views and establishes a unique presence within
the context.
We leveraged the site topography to provide a multi-leveled,
interconnected network of circulation. The project amplifies
the existing topography with new infrastructure to create
a connected, secure ground plane, where programmed
perimeter terraces with residential and commercial uses
wrap parking, utilities, and services, providing unique,
indoor-outdoor experiences. The garden level responds to
unique planning conditions to create a network of diverse
urban spaces for movement and recreation. The project
includes more than 3.5 hectares of public open space in
plazas, parks and restoration areas.Open space and planting
combined to create a walkable urban forest that gently
slopes across the ridgeline and recalls the avenues of the
La Condesa and Roma neighborhoods. Departing from
traditional Mexican pueblos to rethink the "city on a hill"
concept, Bosque Real is a bold vision for the future and an
embodiment of the site's cultural and natural heritage.The
rich history of Mexico City and the dramatic topography
inspire a truly unique collection of urban experiences.
TOPIA
BOSQUE REAL
Skidmore, Owings &
Merrill
TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Enscape, Photoshop
Natu
ral
Con
strain
ts
Key
Con
straints
Proposed
Connectivity
Constraint
Response
Pa
d
G
e
o
m
e
tr
y
&
Deve
lo
p
m
e
n
t
Zo
n
es
Pro
gram
C
lu
ste
rs
Parcel
s
Parce
ls
&
Pro
gram
Bal
ance
Cut
&
Fi
ll
Ex
istin
g
Parcels
Connection
Strategies
Ga
rden
Level
Circulat
i
on
PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK
2021 2021
MASTER PLAN MASTER PLAN
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
Pl
an
Pro
gram
Di
st
r
ib
ut
i
on
Pro
gram
D
istrib
u
tio
n
Ex
p
lo
d
e
Axo
n
o
m
e
tr
y
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
Tpo
ia
Bosque
Real
Topi
a
Pl
aza
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
View
Fro
m
San
ta
Fe
Nei
ghbor
hoo
d
Park
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
We
lln
ess
Gard
e
n
Typ
ica
l
St
re
et
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
To
p
ia
Gre
e
n
M
ar
ke
t
Pl
aza
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
To
p
ia
P
laza
Topi
a
G
re
en
Marke
t
P
laza
We
llness
G
ard
en
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
This studio was an innovative fusion of coding, scripting
technologies, color theory, and architecture. Our journey
began by selecting an Albert Albers composition as our
foundation and choosing a building in Los Angeles to
reimagine.
With our chosen building in hand, we delved into the
realm of Grasshopper scripting, manipulating pixel values
and geometry while preserving the building's essence.
Subsequently, we employed Processing to breathe dynamic
life into our Albers reference, utilizing coding scripts
responsive to mouse position, size, transparency, and RGB
values.
The culmination of our efforts resulted in a mesmerizing
fusion: a digitally scripted rendition of the building overlaid
with the intricate Albers pattern, meticulously printed in
UV ink. This unique amalgamation offered a transformative
viewing experience, with the image dynamically altering its
appearance depending on the light conditions.
Throughout the process, we engaged in rigorous
experimentation, conducting simulations, iterations, and
exhaustive tests of various prints, patterns, and color
combinations. Only through this iterative journey did we
ultimately achieve the captivating final result.
ALBERT
ALBERS
GLOW
TOOLS USED: Processing, After Effects, Illustrator, Photoshop, Rhino, Grasshopper
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
Fi
nal
Exhi
bi
ti
on
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
Original Building Parametric Building Pattern, Normal Ink
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
Coded Building Pattern, UV Ink
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
Albert Albers Script Animation
ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
UV Ink Tests
You can reach me at
sofiaospinarq@gmail.com
+1 2138424344
©2023 Sofia Ospina. all rights reserved.
No part of this book may be reproduced in any form without permission of
copyright owner
SOFIA OSPINA
ARCHITECTURE
& DESIGN
PORTFOLIO

Más contenido relacionado

Similar a Portfolio Sofia Ospina Architecture and Design

MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016
Universidad de los Andes
 
CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006
CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006
CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Ibero presentacion
Ibero presentacionIbero presentacion
Ibero presentacion
Yacotzin
 
PORTAFOLIO PROFESIONAL.pdf
PORTAFOLIO PROFESIONAL.pdfPORTAFOLIO PROFESIONAL.pdf
PORTAFOLIO PROFESIONAL.pdf
SebastianGualteros4
 
Ciclo de charlas Ingeniería 2030
Ciclo de charlas Ingeniería 2030Ciclo de charlas Ingeniería 2030
Ciclo de charlas Ingeniería 2030
María Cortes
 
muros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticalesmuros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticales
javicrack
 
muros verdes
muros verdesmuros verdes
muros verdes
felipecelis1894
 
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
fabeethoven
 
Presentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetPresentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internet
verazo
 
Copia del trabajo final con voz (2)
Copia del trabajo final con voz (2)Copia del trabajo final con voz (2)
Copia del trabajo final con voz (2)
sigonzaleza
 
Trabajo de recuperación tecnología e informática
Trabajo de recuperación tecnología e informáticaTrabajo de recuperación tecnología e informática
Trabajo de recuperación tecnología e informática
Sara Guarnizo
 
Taller hábitat sustentable
Taller hábitat sustentableTaller hábitat sustentable
Taller hábitat sustentable
martha_perez
 
Diseño de proyectos grupo 102058_411
Diseño de proyectos grupo 102058_411Diseño de proyectos grupo 102058_411
Diseño de proyectos grupo 102058_411
omybasante
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
ANGELEMMANUELALBAAPA
 
Exposicion 2015
Exposicion 2015Exposicion 2015
Exposicion 2015
gorge chamba
 
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveActividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Aporte investigacion
Aporte investigacionAporte investigacion
Aporte investigacion
amoregon
 
Presentación Proyecto PLATICA.pdf
Presentación Proyecto PLATICA.pdfPresentación Proyecto PLATICA.pdf
Presentación Proyecto PLATICA.pdf
Andres Prado
 
Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)
Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)
Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)
Juan Carlos Giraldo Cardozo
 

Similar a Portfolio Sofia Ospina Architecture and Design (20)

MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
MANIFIESTO FINAL TALLER 4 UDEFADAC NICARAGUA 2010
 
Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016Cv carolina rodriguez 2016
Cv carolina rodriguez 2016
 
CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006
CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006
CARTA DE INTENCION CREACION UDEFADAC GUATEMALA 2006
 
Ibero presentacion
Ibero presentacionIbero presentacion
Ibero presentacion
 
PORTAFOLIO PROFESIONAL.pdf
PORTAFOLIO PROFESIONAL.pdfPORTAFOLIO PROFESIONAL.pdf
PORTAFOLIO PROFESIONAL.pdf
 
Ciclo de charlas Ingeniería 2030
Ciclo de charlas Ingeniería 2030Ciclo de charlas Ingeniería 2030
Ciclo de charlas Ingeniería 2030
 
muros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticalesmuros verdes; jardines verticales
muros verdes; jardines verticales
 
muros verdes
muros verdesmuros verdes
muros verdes
 
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
Programa y plan_decanatura_zuleta_2012
 
Presentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetPresentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internet
 
Copia del trabajo final con voz (2)
Copia del trabajo final con voz (2)Copia del trabajo final con voz (2)
Copia del trabajo final con voz (2)
 
Trabajo de recuperación tecnología e informática
Trabajo de recuperación tecnología e informáticaTrabajo de recuperación tecnología e informática
Trabajo de recuperación tecnología e informática
 
Taller hábitat sustentable
Taller hábitat sustentableTaller hábitat sustentable
Taller hábitat sustentable
 
Diseño de proyectos grupo 102058_411
Diseño de proyectos grupo 102058_411Diseño de proyectos grupo 102058_411
Diseño de proyectos grupo 102058_411
 
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdfRevista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
Revista_de_Bioarquitectura_y_Construccio.pdf
 
Exposicion 2015
Exposicion 2015Exposicion 2015
Exposicion 2015
 
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google driveActividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
Actividades de aprendizaje colaborativo utilizando la aplicación google drive
 
Aporte investigacion
Aporte investigacionAporte investigacion
Aporte investigacion
 
Presentación Proyecto PLATICA.pdf
Presentación Proyecto PLATICA.pdfPresentación Proyecto PLATICA.pdf
Presentación Proyecto PLATICA.pdf
 
Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)
Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)
Portafolio de servicios avi 2012 última versión (1)
 

Último

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
JerzyMP
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 

Último (13)

Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptxGRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
GRUPO 05 TEMA 13- DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL..pptx
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 

Portfolio Sofia Ospina Architecture and Design

  • 1. Hi! My name is Sofia Ospina. I’m an architect and designer based in Los Angeles. I received a Bachelor in Architecture degree along with a Minor in Design from Los Andes University in Colombia. After three years of professional work I decided to head to SCI-Arc to obtain a Master of Science in Architectural Technologies degree. After graduation ive been working in architecture and design firms in LA. I have working experience in different design fields such as preservation and renovation, architecture design, architecture competitions and research. Throughout the years I’ve been developing an interest in architecture and construction but also in design, fashion, augmented reality, virtual reality, computational design and artificial intelligence. ©2024 Sofia Ospina. all rights reserved. No part of this book may be reproduced in anyform without permission of copyright owner SOFIA OSPINA ARCHITECTURE & DESIGN PORTFOLIO 2024
  • 2. El equipo mazzanti was invited to participate in a private competition held by the Universidad de Antioquia in Medellín, Colombia. The objective of the competition was to design a new building for the medicine and health science faculty. Our proposal is a horizontal campus that connects the existing university buildings with the new allotment destined for the expansion of the campus. When I joined the competition team the general concept of the building was already developed. I was in charge of the model and the distribution of some of the plans. Then I contributed with the graphic expression of some of the plans, sections and diagrams. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA El Equipo Mazzanti: Giancarlo Mazzanti Enrique Cavelier Felipe guerrero Santiago Angulo Ceylan Sener Nicolas Sanchez Sofia Ospina Aire Frío Caliente Paneles Fotovoltaicos Jardín Perimetral Permeable 1 A B C D 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sustrato vegetal Geotextil tejido Lámina drenante en polietileno impermeable Tubería recolección de agua lluvia Geotextil no tejido Sistema basada en poliurea pura Sistema basada en poliurea pura Alistado pendientado impermeabilizado cubierta EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2 Estamos convencidos que el espacio educativo no es solo una disposición funcional de aulas; la manera como se organiza el programa, propicia formas de relación y comportamiento en los espacios de aprendizaje. El programa propuesto en las bases, al situarlo dentro del lote, determina un edificio de trece pisos, una posible gran mole de corredores y aulas que no soluciona un espacio educativo diverso y abierto, ni genera la construcción de un espacio pedagógico que mantenga las características actuales de la universidad; en este sentido, optamos por la construcción de un campus horizontal, en vez de un edificio erguido que con el tiempo generará deterioro y hacinamiento por su condición vertical. La propuesta se organiza en un edificio puente que conecta los lados del plan maestro, pasando por la parte superior de la Carrera 53 a manera de dos puentes peatonales paralelos permitidos en el POT de Medellín y en la norma urbana. El puente verde se organiza en 4 pisos abiertos en donde se localizan las aulas, los laboratorios y otros espacios de uso comunitario: estos espacios se disponen a través de patios abiertos y de jardines que permiten una gran variedad y diversidad espacial; con el ánimo de definir múltiples lugares de enseñanza y encuentro. Dentro de la propuesta, se valora por igual el espacio vacío como el espacio de aulas y laboratorios. En el extremo occidental y dentro de la Universidad de Antioquia, se plantea, mediante el uso del desnivel natural, escalonar las oficinas; de igual forma, en el costado oriental se disponen laboratorios y bodegas, los cuales, junto con las clínicas de odontología y el centro de simulación, construyen un conjunto con acceso independiente. Los espacios más simbólicos del campus como la biblioteca y el gran auditorio, se planean en un espacio diferenciado y redondo, un gran monolito redondo que los contiene y simboliza. El hoy parqueadero del campus, se plantea como una gran plaza que relaciona las antiguas instalaciones con las nuevas. De esta forma, el parqueo se deberá disponer en la parte inferior de la plaza manteniendo la capacidad actual del mismo. UN CAMPUS HORIZONTAL VS UN EDIFICIO VERTICAL UNIVERSITARIO El espacio educativo propicia formas de relacionarse y de comportase. Creemos que el de aprendizaje, es el tercer profesor o el currículo oculto. Este espacio educativo universitari de corredores y aulas dispuestos solo de forma funcional para la eficiencia del movimiento; d y contradicción de relaciones al interior de la universidad; propiciar lugares de encuentro, d fin, la mayor diversidad posible de espacios que permitan una gran cantidad de comporta educativa. Disposición: Las aulas y los laboratorios se disponen alrededor de patios y espacios v plazoletas o lugares de juego y deporte; estos se disponen en un sistema de llenos y vacíos a cuadros diferentes, los cuales operan más por intensidad que por composición; un campo in se confunden; por lo tanto, interior y exterior nos son lugares opuestos y trabajan como atrac Intercambiabilidad y adaptabilidad: Esta organización a manera de una planta pr diferencia fondo y figura, lleno y vacío, nos permite pensar que los espacios pueden llegar a el tiempo; los sistemas divisorios de paneles de vidrio (sistemas prefabricados), apoyados e tiempo desmontar las aulas y laboratorios para disponerlos de otra manera, con base en los y los posibles cambios en la tecnología y enseñanza. Las aulas, al ser trasparentes, permiten de unos y otros, y genera interés sobre qué están haciendo los unos y los otros; la privacida en PVC de alta resistencia que se abren o cierran según lo dispongan profesores y alumnos, EL ESPACIO EDUCATIVO SISTEMA ESTRUCTURAL El sistema estructural es coherente con el planeamiento de flexibilidad y adaptabilida a través de los núcleos de puntos fijos, la estructura se resuelve con placas bidireccionale conectando los muros estructurales alrededor de los puntos fijos. El entramado bidireccion permite vencer luces de entre 20 y 23 metros entre los apoyos principales, soportando un si repetitivos en cada nivel, garantizando economía, rigidez y eficiencia. Los voladizos perimetrales se conectan a los muros pantalla del cada núcleo por constituyen el apoyo de las cerchas de fachada, las cuales soportan las cargas de la placa soportes verticales del edificio. Los doce grandes núcleos con muros de concreto de 50 cm de se localizan simétricamente en la planta y proporcionan la rigidez lateral y resistencia ante fue contar con una planta libre y adaptable. El comportamiento dinámico de la estructura, que cl carga de acuerdo a la NSR-10, proporciona la seguridad y rigidez necesarias para el uso edu los requisitos de la norma colombiana. El interés de la diversidad, nos lleva también a desarrollar una estructura de diversos tip que van repartiendo las cargas de diferentes maneras; los dos últimos pisos se soportan sobr son las cajas estructurales; estos dos pisos se estabilizan a través de una gran cercha en co descuelga de las grandes cajas estructurales por medio de tensores que lo cuelgan; los pisos de columnas y de cajas estructurales; este sistema compuesto de concreto busca construir dive de placas discontinuas. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD 1. Tratamiento natural y reutilización de aguas grises para riego e inodoros. 2. Manejo de escorrentía. Recolección de agua. Las bajantes descargan directamente sobre los jardines interiores y exteriores en el puente. 3. La cubierta verde del edificio puente, y los jardines perimetrales permiten densificar el área de forma rápida. El objetivo biofuncional es el de retener grandes cantidades de agua ayudando al control de inundaciones y a la termorregulación al interior. 4. La implantación permite la adecuada ventilación e iluminación de los espacios a través de la fachada y los patios interiores. Todos las aulas y laboratorios tienen ventilación cruzada reduciendo el uso de aire acondicionado cuando no es necesario por el programa. Sistema estructural edificio puente Siste Adaptabilidad y flexibilidad del espacio educativo a través del tiempo 2020 2040 2030 2050 Estrategia pluvial, energética y de climatización Sistema de recolección y distribucción de agua lluvia IMPLANTACIÓN URBANA PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 2017 COMPETITION PROFESSIONAL WORK Mod el TOOLS USED: Autocad, Revit, V-ray, Illustrator, Photoshop
  • 3. PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 2017 COMPETITION PROFESSIONAL WORK Plan Section
  • 4. Aire Frío Caliente Paneles Fotovoltaicos Jardín Perimetral Permeable 1 A B C D 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Anillo superior estructural en acero Anillos metálicos rigidizadores Costillas perimetrales en estructura metálica Recubrimiento exterior en lámina metálica con especificación para exterior Vigas tensoras metalicas para amarre a placa Anillo central portante descolgado de placa Pilares diagonales para soporte de anillo estructural inferior Sustrato vegetal Geotextil tejido Lámina drenante en polietileno impermeable Tubería recolección de agua lluvia Geotextil no tejido Sistema basada en poliurea pura Sistema basada en poliurea pura Alistado pendientado impermeabilizado cubierta CAMPUS HORIZONTAL EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2 Estamos convencidos que el espacio educativo no es solo una disposición funcional de aulas; la manera como se organiza el programa, propicia formas de relación y comportamiento en los espacios de aprendizaje. El programa propuesto en las bases, al situarlo dentro del lote, determina un edificio de trece pisos, una posible gran mole de corredores y aulas que no soluciona un espacio educativo diverso y abierto, ni genera la construcción de un espacio pedagógico que mantenga las características actuales de la universidad; en este sentido, optamos por la construcción de un campus horizontal, en vez de un edificio erguido que con el tiempo generará deterioro y hacinamiento por su condición vertical. La propuesta se organiza en un edificio puente que conecta los lados del plan maestro, pasando por la parte superior de la Carrera 53 a manera de dos puentes peatonales paralelos permitidos en el POT de Medellín y en la norma urbana. El puente verde se organiza en 4 pisos abiertos en donde se localizan las aulas, los laboratorios y otros espacios de uso comunitario: estos espacios se disponen a través de patios abiertos y de jardines que permiten una gran variedad y diversidad espacial; con el ánimo de definir múltiples lugares de enseñanza y encuentro. Dentro de la propuesta, se valora por igual el espacio vacío como el espacio de aulas y laboratorios. En el extremo occidental y dentro de la Universidad de Antioquia, se plantea, mediante el uso del desnivel natural, escalonar las oficinas; de igual forma, en el costado oriental se disponen laboratorios y bodegas, los cuales, junto con las clínicas de odontología y el centro de simulación, construyen un conjunto con acceso independiente. Los espacios más simbólicos del campus como la biblioteca y el gran auditorio, se planean en un espacio diferenciado y redondo, un gran monolito redondo que los contiene y simboliza. El hoy parqueadero del campus, se plantea como una gran plaza que relaciona las antiguas instalaciones con las nuevas. De esta forma, el parqueo se deberá disponer en la parte inferior de la plaza manteniendo la capacidad actual del mismo. UN CAMPUS HORIZONTAL VS UN EDIFICIO VERTICAL UNIVERSITARIO El espacio educativo propicia formas de relacionarse y de comportase. Creemos que el espacio en sí mismo es un mecanismo de aprendizaje, es el tercer profesor o el currículo oculto. Este espacio educativo universitario, no puede seguir siendo un sistema de corredores y aulas dispuestos solo de forma funcional para la eficiencia del movimiento; debe ser capaz de propiciar diversidad y contradicción de relaciones al interior de la universidad; propiciar lugares de encuentro, de juego, de escondite, de estudios; en fin, la mayor diversidad posible de espacios que permitan una gran cantidad de comportamientos y relaciones en la comunidad educativa. Disposición: Las aulas y los laboratorios se disponen alrededor de patios y espacios vacíos que algunas veces son jardines, plazoletas o lugares de juego y deporte; estos se disponen en un sistema de llenos y vacíos a manera de un tablero de ajedrez de cuadros diferentes, los cuales operan más por intensidad que por composición; un campo indeterminado en donde fondo y figura se confunden; por lo tanto, interior y exterior nos son lugares opuestos y trabajan como atractores de actividad. Intercambiabilidad y adaptabilidad: Esta organización a manera de una planta profunda (F. Soriano) en donde no se diferencia fondo y figura, lleno y vacío, nos permite pensar que los espacios pueden llegar a ser intercambiables y adaptables en el tiempo; los sistemas divisorios de paneles de vidrio (sistemas prefabricados), apoyados en perfiles de aluminio, permiten en el tiempo desmontar las aulas y laboratorios para disponerlos de otra manera, con base en los requerimientos de los próximos años y los posibles cambios en la tecnología y enseñanza. Las aulas, al ser trasparentes, permiten visibilizar los procesos de aprendizaje de unos y otros, y genera interés sobre qué están haciendo los unos y los otros; la privacidad, si se necesita, se logra con cortinas en PVC de alta resistencia que se abren o cierran según lo dispongan profesores y alumnos, quienes definen su espacio educativo. EL ESPACIO EDUCATIVO SISTEMA ESTRUCTURAL El sistema estructural es coherente con el planeamiento de flexibilidad y adaptabilidad espacial de la propuesta: Articulado a través de los núcleos de puntos fijos, la estructura se resuelve con placas bidireccionales con vigas de concreto postensado, conectando los muros estructurales alrededor de los puntos fijos. El entramado bidireccional de vigas de 1.00 metro de altura permite vencer luces de entre 20 y 23 metros entre los apoyos principales, soportando un sistema de placa maciza con módulos repetitivos en cada nivel, garantizando economía, rigidez y eficiencia. Los voladizos perimetrales se conectan a los muros pantalla del cada núcleo por medio de diagonales metálicas, que constituyen el apoyo de las cerchas de fachada, las cuales soportan las cargas de la placa en los bordes y las transmiten a los soportes verticales del edificio. Los doce grandes núcleos con muros de concreto de 50 cm de espesor, dispuestos en forma de cajón, se localizan simétricamente en la planta y proporcionan la rigidez lateral y resistencia ante fuerzas sísmicas del sistema, permitiendo contar con una planta libre y adaptable. El comportamiento dinámico de la estructura, que clasifica como un sistema de muros de carga de acuerdo a la NSR-10, proporciona la seguridad y rigidez necesarias para el uso educativo e institucional, cumpliendo con los requisitos de la norma colombiana. El interés de la diversidad, nos lleva también a desarrollar una estructura de diversos tipos constructivos; a manera de repisas que van repartiendo las cargas de diferentes maneras; los dos últimos pisos se soportan sobre los únicos elementos continuos que son las cajas estructurales; estos dos pisos se estabilizan a través de una gran cercha en concreto que los une; el piso inferior se descuelga de las grandes cajas estructurales por medio de tensores que lo cuelgan; los pisos públicos de primer piso son un bosque de columnas y de cajas estructurales; este sistema compuesto de concreto busca construir diversidad espacial y estructural a manera de placas discontinuas. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD 1. Tratamiento natural y reutilización de aguas grises para riego e inodoros. 2. Manejo de escorrentía. Recolección de agua. Las bajantes descargan directamente sobre los jardines interiores y exteriores en el puente. 3.Lacubiertaverdedeledificiopuente,ylosjardinesperimetrales permiten densificar el área de forma rápida. El objetivo biofuncional es el de retener grandes cantidades de agua ayudando al control de inundaciones y a la termorregulación al interior. 4. La implantación permite la adecuada ventilación e iluminación de los espacios a través de la fachada y los patios interiores. Todos las aulas y laboratorios tienen ventilación cruzada reduciendo el uso de aire acondicionado cuando no es necesario por el programa. Sistema estructural edificio puente Sistema estructural auditorio y biblioteca Adaptabilidad y flexibilidad del espacio educativo a través del tiempo 2020 2040 2030 2050 AXONOMETRÍA esc. 1-450 Estrategia pluvial, energética y de climatización Sistema de recolección y distribucción de agua lluvia IMPLANTACIÓN URBANA Nivel Mezzanine Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel -3 Carrera 53 Calle 69 Calle 70 AvenidaCarabobo Área de intervención Plan Maestro Reubicación y Restauración del Bloque 17 Capilla Universitaria Acceso Peatonal al Campus N. -2.52 N. -6.02 N. -9.52 Acceso al Edificio N. -6.02 N +3.00 N +12.25 N +17.30 N +22.35 Nivel 1 N +7.00 N. 0.00 Plaza Pública Área de acceso a Campus y Clínicas PLANCHA 3 1. Cancha múltiple 2.Vestieres 3. Cancha de básquet 4.Piscina 5.Zonas de descanso 6. Biblioteca - CRAI PLANTA CUBIERTA esc. 1-500 LA FACHADA En contraposición a la idea de componer o hacer una fachada llamativa, el edificio plantea la necesidad de la ausencia de ésta como piel o composición; las placas del puente y la estructura, son los únicos elementos construidos visibles; la vegetación que invade los pisos se asoma y esta diversidad de placas, plantas, cajas de aulas, personas, instalaciones, vacíos y conectores de forma aleatoria definen la fachada; más como un edificio abierto y diverso, que como una fachada compuesta que busca simbolizar o representar algo. La fachada y el espacio, no están definidos solo como vacíos o llenos; los entendemos como lugares agenciados por múltiples agentes humanos y no humanos que no pueden ser separados del espacio vacío. VISTA DEL PROYECTO DESDE LA NUEVA PLAZA PÚBLICA ORIOS, BIBLIOTECAS Y REUNIONES o mediano formato a r y áreas de reuniones AS ADMINISTRATIVAS de enfermería de microbiología de nutrición de odontología dministrativas comunes AS DE PROFESORES ESPECIALIZADAS e simulación ATORIOS DOCENCIA PREGRADO ATORIOS DE INVESTIGACIÓN ATORIOS DE EXTENSIÓN TÉCNICAS OTAL 9.663,13 733,74 1.014,33 7.915,06 3.297,83 251,90 204,94 215,97 329,47 828,41 518,25 948,89 1.791,63 6.783,13 4.680,00 618,91 4.061,09 6.408,41 1.352,97 2.084,04 2.227,80 45.946,73 O DE ÁREAS os 590,22 Dentro de la idea de un campus diverso y discontinuo es fundamental no zonificar los usos ales en globos hasta donde sea posible. Por ello, los programas de usos de permanencia culaciones se entrelazan y confunden; los lugares de estudio se relacionan con zonas de de jardines con fachadas, de lectura con juego; el uso no está definido y zonificado; las omo los espacios vacíos son y tiene la misma condición y valor; son intercambiables y s a la vez.Con esto, buscamos la mayor cantidad de situaciones espaciales, pero sobre todo al interior; un lugar para lo inimaginable, un lugar de fragmentos como un tapete o oaré e intensidades de uso y no de zonificaciones de uso. EZCLA DE USOS Y ACTIVIDADES Los espacios vacíos alrededor de las aulas y laboratorios se disponen con el mismo valor y n que los espacios llenos. Estos vacíos están compuesto por jardines, áreas de encuentros, as, zonas de juego y recreación y por espacios sin ningún programa específico. Estos vacíos onformados por cortinas de PVC que permiten que los alumnos puedan cerrar o abrirlas ear nuevos espacios de estudio y privacidad. Lo que nos interesa con esta idea es darle el mismo valor al espacio vacío y al lleno, a este complejo educativo la mayor cantidad de espacios anómalos o de juego. Este se convierte así en un espacio activo y diverso donde programas que al principio parecen ictorios se encuentran y se complementan. El estudiante mientras atraviesa este edificio encuentra laboratorios, jardines colgantes, aulas vacías, una pista de atletismo, una sala y muchas otras condiciones ambientales y de uso. OS Y VACÍOS PLANCHA 4 N.-9.52 N.-13.02 N.-9.52 10.13 5.63 7.50 7.50 6.66 5.62 10.12 7.30 8.55 7.50 6.15 7.50 5.89 8.64 6.56 6.66 2 3 6 7 10 1 4 5 8 9 D E H I J B F G 2 5 3 3 3 3 4 6 6 10 9 8 7 1 A B B’ A’ N.-13.02 N.-13.02 N.-13.02 10.13 5.63 7.50 7.50 6.66 5.62 10.12 7.30 8.55 7.50 6.15 7.50 5.89 8.64 6.56 6.66 2 3 6 7 10 1 4 5 8 9 D E H I J B F G 2 3 4 6 7 1 0 9 8 5 1 1 1 A B B’ A’ 6.66 8.44 5.04 5.63 5.62 10.12 7.69 7.50 7.50 7.89 5.61 5.00 7.32 6.02 4.29 3.21 2.41 7.59 7.91 6.66 7.90 7.52 7.30 8.64 6.56 Rampa a sótano de parqueadero 2 3 4 6 7 1 0 1 0 1 0 9 1 1 1 3 1 3 1 5 1 6 1 7 1 9 20 20 2 1 22 23 24 25 26 1 8 1 4 1 4 1 2 8 8 5 1 1 1 1 1 1 Punto fijo de servicio 29 D E H I J K L M 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 A C F G A A’ Ascensor privado Ascensor público 8.8 8.8 8.8 8.8 M5 M8 M8 M8 M8 M8 M8 M8 1 8 " 8.8 8.8 8.8 8.8 M5 M8 M8 M8 M8 M8 M8 M8 1 8 " 8.8 8.8 8.8 8.8 M5 M8 M8 M8 M8 M8 M8 M8 1 8 " N.-7.00 N.-7.00 N.-7.00 6.66 8.44 5.04 5.63 5.62 10.12 7.69 7.50 7.50 7.89 5.61 5.00 7.32 6.02 4.29 3.21 2.41 7.59 7.91 6.66 7.90 7.52 7.30 8.64 6.56 29 D E H I J K L M 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 A C F G 2 3 4 6 7 1 0 9 1 1 1 3 1 4 1 5 1 2 8 5 1 1 Punto fijo de servicio Rampa a sótano de parqueadero A A’ N.-10.50 N.-10.50 N.-10.50 8.44 5.04 5.63 5.62 10.12 7.69 7.50 7.50 7.89 5.61 5.00 7.32 6.66 6.02 4.29 3.21 2.41 7.59 7.91 6.66 7.90 7.52 7.30 8.64 6.56 29 D E H I J K L M 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 A C F G Punto fijo de servicio 2 3 4 6 7 1 0 1 0 1 0 9 1 1 1 1 1 3 1 5 1 6 1 7 1 9 20 2 1 22 1 8 1 5 1 4 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 8 5 1 A A’ 10.13 5.63 7.50 7.50 6.67 9.37 7.50 6.66 5.62 10.12 7.30 8.55 7.50 6.15 7.50 5.89 8.64 6.56 6.66 2 3 6 7 10 11 12 13 1 4 5 8 9 D E H I J B F G Acceso campus desde carrera 53 3 5 5 3 2 4 6 1 1 2 N.-13.02 N.-9.52 N.-9.52 N.-6.02 N.-6.02 N.-6.02 A B B’ A’ 9.37 14.17 21.15 23.55 6.66 8.03 5.63 5.63 22.50 6.66 5.63 5.63 1 6 7 8 9 10 11 12 13 2 3 4 5 Rampa a nivel 1 Línea de proyección puente Punto fijo de servicio Punto fijo de servicio A B B’ 2 I H E D 3 6 7 10 12 13 N.+3.00 N.+3.50 A’ 1 2 3 4 5 6 7 1 -Sustrato vegetal -Geotextil tejido -Lámina drenante en polietileno impermeable -Geotextil no tejido -Sistema basado en poliurea pura -Alistado pendientado impermeabilizado cubierta 2 -Suelo técnico elevado -Alistado pendientado impermeabilizada 3 -Placa concreto reforzado a dos direcciones 4 -Diagonales cercha de concreto 5 -Baranda con anclaje metálico a la viga de concreto mediante platina de acero 6 -Banca de concreto prefabricado -Baranda metálica con anclaje metálico 7 -Tensor de acero colagdo de la viga perimetrial de concreto 2% 2% 2% 1.Clínicas odontológicas 2.Bodega de equipos 3.Bodega de insumos 4.Central de esterilización 5.Sala de recuperación 6.Saladecirugía7.Saladeprocedimiento8.Vestieres9.Auditorclínico10.Triaje11.Saladeauxiliares12.Áreaadministrativa 13.Bienestar 14.Breafing y degrafing 15.Simulación comunitaria 16. rgencia 17. ospitalización 1 .Sala de recuperación 19.Laboratorio de destrezas 20.Preclínica 21.Consultorio 22.Sala de partos 23.Quirófano 24.Cuidado critico 25.Banco de leche 26.Cuidado domiciliario 1.Planta eléctrica 2.Subestación eléctrica 3.Tableros eléctricos 4.Automatización 5.Rack de comunicaciones 6.Telecomunicaciones 7.Chiller . AS . ases especiales 10.Bo- degas 11.Vestieres 12.Depósito 13.Enfermería 14.Extracción 15.Lobby acceso 16.Carga y descarga 17. perador parqueadero 1 .Administración 1 .Basuras 20.Almacén gen- eral 21.Tanques de agua 22.Bombas de Agua (Número de parqueaderos:199 Número de parqueaderos dediscapacitados:4 Número de parqueaderos de bicicletas:68) PLANTA NIVEL -1B N. -6.02 esc. 1-500 PLANTA NIVEL -3B N. -13.02 esc. 1-500 1.Planta de medicamentos 2.Laboratorio de productos cárnicos 3.Laboratorio de productos lácteos 4.Laboratorio de productos vegetales 5.Laboratorio de bebidas 6.Laboratorio de envasado y estabilidad 7.Laboratorio de toxicología .Laboratorio de cereales y harinas .Laboratorio análisis sensorial (alimentos y cosméticos) 10.Laboratorio de bioquímica y farmacología 11.Laboratorio de medicamentos 12.Laboratorio de tecnología e innovación cosmética 13.Laboratorio de control fisicoquímico y bromatológico 14.Laboratorio de productos biotecnológicos 15.Laboratorio de farmacognosia 1.Sala de estudio 2.Zona de estudio 3.Consultorios psicológicos 4. Facultad de odontología 5.Salón de consejos 6.Facultad de nutrición 1.Profesores vinculados 2.Profesores de cátedra 3.Profesores de posgrado 4.Lobby de Acceso 5. ficina de egresados 6. ficina de bienestar universitario 7. ficina de revista y publicaciones . ficina de comunicaciones . ficina de relaciones internacionales 10.Bodega PLANTA NIVEL MEZZANINE N. +3.00 esc. 1-500 1. Laboratorio Cepario 2.Laboratorio de análisis sensorial 3.Laboratorio de educación nutricional 4.Laboratorio de alimentos 5.Laboratorio de salud ocupacional 6.Laboratorio de extensión clínica 7.Laboratorio de extensión de microbiología industrial .Laboratorio de análisis fisicoquímicos .Laboratorio de instrumentación y preparación de muestras 10.Centro radiológico 11.Laboratorio de patología 12.Laboratorio de prótesis 13.Laboratorio de higiene ocupacional PLANTA NIVEL -2B N. -9.52 esc. 1-500 1. acultad de ciencias farmacéuticas y alimentarias 2. acultad de microbiología 3.Salón de consejos 4. Archivo 5. acultad de Enfermería 6. NSP 7. efe de mantenimiento y aula tipo taller .Aula taller 9.Aula Taller 10.Taller para auxiliares PLANTA NIVEL -1A N. -3.50 esc. 1-500 PLANTA NIVEL -2A N. -7.00 esc. 1-500 PLANTA SÓTANO PARQUEADERO N. -10.50 esc. 1-500 CORTE TRANSVERSAL B-B’ esc. 1-250 Dentro de la idea de construir un espacio diverso y diferenciado por fragmentos las circulaciones deben permitir múltiples formas de recorrer el lugar; es por esto que se plantean tres tipos de circulaciones: Circulaciones rápidas y eficientes: Estas se organizan a manera de una peinilla; dos circulaciones paralelas al costado largo y conectadas por pasillos transversales a las mismas; a este tipo de circulación, pertenecen los ascensores y las escaleras, los cuales se localizan en los núcleos; el objetivo, es moverse rápido y eficazmente dentro del complejo. Circulaciones en zigzag o sin rumbo (El paseo): Estas son circulaciones que unen jardines, aulas o espacios vacíos sin uso aparente, este tipo de circulación no tiene ninguna intención de ser rápida o eficaz en la repartición de los flujos, por el contrario, se busca que los usuarios ronden o paseen dentro del edificio; una manera de recorrer para permanecer; que busca la conversación, el mirarse, el teatro, la música y otras actividades no programadas pero que se dan en el espacio vacío de las universidades, y donde nacen las amistades, las relaciones y los amores. Circulaciones que te sacan del lugar o te desorientan: Estas se componen de circulaciones que suben o bajan de forma inesperada, se ensanchan o contraen, te sacan del interior y te pasean en voladizo para volverte hacerte entrar, te llevan de un tipos de espacio a otro de forma rápida pero sin la intención de ser eficaces; es una circulación aleatoria y está compuesta por tubos de policarbonato climatizados de color que distorsionan la realidad exterior; son espacios heterotópicos que te sacan de contexto, los podríamos definir como contra-espacios ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA EN EL PROYECTO 1.Laboratorios docencia pregrado 2. Laboratorios de investigación 3.Laboratorios de extensión 4.Laboratorios de investigación CIFAL 1.Zonas deportivas 2.Biblioteca - CRAI 3.Aulas posgrado 4.Aulas de cómputo 5.Aulas múltiples 6.Aulas Posgrado 7.Aulas de extensión 8.Auditorio mediano formato 9.Auditorios 1. ficinas administrativas 2. Clínicas odontológicas 3.Centro de simulación 4. ficinas profesores 5.Parqueaderos y áreas técnicas LOS RECORRIDOS CORTE POR FACHADA esc. 1-50 1.Tubular en policarbonato translúcido tintado 2.Anillo estructural en acero 3.Balaustrada de vidrio templado 4.Vigueta metálica de apoyo 5.Tubería de paso para redes técnicas 6.Lámina metálico de alto tráfico VISTA ACCESO AL PROYECTO DESDE EL CAMPUS UNIVERSITARIO PLANCHA 7 Axono metr y Exterio r View Exterior View Inte r ior View PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 2017 COMPETITION PROFESSIONAL WORK
  • 5. PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK 2019 2019 INTERIOR DESIGN INTERIOR DESIGN Home Search Explore Reels Messages Notifications Create Profile APRIL UGG Lo go abst ract i on The new Fifth Avenue flagship store is inspired by the experience of California and informed by the reinterpretation of traditional craftsmanship, with custom fixtures and furniture made through both advanced and traditional fabrication techniques in downtown Los Angeles. Another key element of the project is the abstraction of the UGG logo. It is subtly translated into shingles on the facade, textured panels in the walls and exhibition pedestals and a pattern present in custom furniture pieces and pavilions. “The flagship is driven by the concept of ‘lifestyle’ , which is not only about the products or merchandise, but rather about an ideal of a more free and open space for an open society. The space is fluid, there are no designated men’s or women's areas, they can all be either/or, and the layout can be constantly changed and re-adapted. The custom- made freestanding fixtures, which allow for a more intimate shopping experience, are designed to be movable and flexible, and embrace multiple ‘lifestyles’ and narratives,” - Florencia Pita. UGG FLAGSHIP NYC Florencia Pita Quezada Architecture TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Photoshop, Illustrator
  • 6. PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK 2019 2019 INTERIOR DESIGN INTERIOR DESIGN G rou n d Leve l Axo n o m e tric Seco nd Leve l Axonom et ri c G round Level Pavil l ion Evo lut io n
  • 7. Search Explore Reels Messages Notifications Create Profile florenciapita New York, New York Liked by and 82 others alaynadavidson #uggchair Project: UGG Flagship New York Year: 2020 Client: @ugg Design Team: Florencia Pita & Co. In collaboration with Quezada Architecture. Principal Cecilia Quezada @quezada_architecture, Project Manager Kristen Smith. Florencia Pita & Co. Team: Rachael McCall (@rachaelmccall), Alayna Davidson (@alaynadavidson), Jonathan Warner florenciapita JUNE 1, 2021 Add a comment… UGG Chai r PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN https://www.instagram.com/p/CNYqAUAMrGu/ Search Explore Reels Messages Notifications Create Profile flore New Liked Proj Yea Clie Des colla Prin @qu Kris Flor (@ra (@a flore APRIL 7, 2021 Add a Florencia Pita (@florenciapita) • Instagram photos and videos Home Search Explore Reels Messages Notifications Create Profile florenc New Yor Liked Project Year: 2 Client: Design collabo Princip @quez Kristen Florenc (@rach (@alay florenc MAY 6, 2021 Add a co UG G C h a ir De ta il UGG Surface Abst ract io n PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN
  • 8. E levatio n El evat io n PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN Gro u n d Leve l Se cond Leve l PROFESSIONAL WORK 2019 INTERIOR DESIGN
  • 9. PROFESSIONAL WORK PROJECT Legend tower is a high rise mix use project located in Guadalajara, Mexico. At 190m tall it will become the second tallest building in the city and a new icon for the Andares neighborhood. The project responds to different programs (retail, office, hotel, residential condominiums and public spaces) in a way that the expressed horizontal, the prioritization of the views out and local character and construction techniques prevail. The Legend project is conceived from the inside out, merging ideas about architecture, views, and landscape to create a project that is distinctly of its place. The tower embodies indoor-outdoor living across each of its uses with lushly planted courtyard retail, wellness terraces, rooftop amenity decks, and private outdoor spaces. The architecture, planting, and materials are carefully curated to provide a distinctly Mexican identity with international appeal.Legend's architectural character references the mass and weight of Mexican Art and Architecture to create an aesthetic that is mineral, local, and timeless. Legend's material identity leverages local craftsmanship to create richly textured, hand-made surfaces as a counterpoint to technical assemblies. Color across the project is natural, monochromatic, and subtle. The architecture references the subtle hues of local stone, plants, and building materials. LEGEND TOWER Skidmore, Owings & Merrill Studio AMA Esrawe Studio TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Photoshop, Enscape, Illustrator, Revit PROFESSIONAL WORK PROJECT Aer ia l View 2024 2024
  • 10. PROFESSIONAL WORK PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT M a ss ing Axo nome tr ic Program & S tack ing Axono met r ic 2024 2024
  • 12. PROFESSIONAL WORK PROJECT Ho tel Pool Dec k Hotel Pool Deck H ote l A r r ival PROFESSIONAL WORK PROJECT Ho tel Pool Dec k Hotel Pool Deck H ote l A r r ival PROFESSIONAL WORK PROJECT T1 T2 T3 T5 TA TB TC TD P7 PD PC PB PA P6 P5 P4 P3 P2 P1 9000 9000 9000 9000 9000 9000 8 0 0 0 6 3 5 0 4 1 0 0 8 1 0 0 4 1 0 0 BAY 1 BAY 2 BAY 3 BAY 4 BAY 5 BAY 6 BAY 7 BAY 8 BAY 9 BAY 10 BAY 21 BAY 20 BAY 19 BAY 18 BAY 17 BAY 16 BAY 15 BAY 14 BAY 13 BAY 12 BAY 23 BAY 24 BAY 25 BAY 26 BAY 27 BAY 28 BAY 29 BAY 30 BAY 31 BAY 32 BAY 34 BAY 35 BAY 36 BAY 37 BAY 38 BAY 39 BAY 40 BAY 41 BAY 42 PE 54000 8900 12000 8900 29800 8900 6000 12000 6000 32900 T4 PJ BAY 11 BAY 22 BAY 33 BAY 43 UP DN PF 3 0 6 5 0 ROOF BELOW 8/31/2023 10:40:20 PM Typical Hotel Level Pl an PROFESSIONAL WORK PROJECT UP T1 T2 T3 T5 TA TB TC TD P7 PD PC PB PA P6 P5 P4 P3 P2 P1 9000 9000 9000 9000 9000 9000 8 0 0 0 6 3 5 0 4 1 0 0 8 1 0 0 4 1 0 0 BAY 1 BAY 2 BAY 3 BAY 4 BAY 5 BAY 6 BAY 7 BAY 8 BAY 9 BAY 10 BAY 21 BAY 20 BAY 19 BAY 18 BAY 17 BAY 16 BAY 15 BAY 14 BAY 13 BAY 12 BAY 23 BAY 24 BAY 25 BAY 26 BAY 27 BAY 28 BAY 29 BAY 30 BAY 31 BAY 32 BAY 34 BAY 35 BAY 36 BAY 37 BAY 38 BAY 39 BAY 40 BAY 41 BAY 42 PE 54000 8900 12000 8900 29800 8900 6000 12000 6000 32900 A5.1.01 01 A5.1.01 11 A5.1.02 01 01 A5.2.02 2 A5.2.02 11 A5.2.02 11 A5.2.02 T4 PJ A5.1.02 11 BAY 11 BAY 22 BAY 33 BAY 43 PF 3 0 6 5 0 ROOF BELOW DN UP UP DN 01 01 A5.2.01 01 A5.2.01 E-15 E-16 E-18 E-19 MC-17 MC-14 E-12 E-11 E-06 E-07 E-08 MC-09 MC-10 3/8/2024 5:04:51 PM Typical Hotel Level Pl an 2024 2024
  • 13. PROFESSIONAL WORK PROJECT l Pool Dec k Master Bedroom Liv ing Room PROFESSIONAL WORK PROJECT Typ ica l Resi dent ial Plan 2024 2024
  • 14. PROFESSIONAL WORK PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 2024 K id s Ro om Amen ity Ro of De ck Liv ing Room Enclos ure Co mpo nents
  • 15. PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024
  • 16. PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024
  • 17. PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 Hotel Sky Lobby
  • 18. PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 PROFESSIONAL WORK 2024 PROJECT PROFESSIONAL WORK PROJECT 2024 Hotel Roof Deck
  • 19. Our project deals with one of the most pressing urban issues in mexico: a paradox between shortage of water and excess of flooding. As a way to address this problem we’ve designed a vertical reservoir that collects rain water, stores it, cleans it and redistributes it back to the city. The building serves as a public infrastructure that has the ability to host various public programs such as parks, baths and pools among others. As part of the design process, we incorporated the use of image based artificial intelligence. We developed a hybrid typology based on the archetypical floor plans of existing water spaces such as baths, terms, cisterns and aqueducts. By combining artificial intelligence and coded design we generated a new approach to public infrastructure with an unprecedented aesthetic. CHAPULTEPEC VERTICAL RESERVOIR SCI-ARC: Faculty: Marcelo Spina Casey Rhem Rachele Sipione Sofia Ospina ACADEMIC WORK THESIS 2019 TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Processing, Z-brush, Python, Twin motion, CycleGAN, Pix2pix, Photoshop, Illustrator ACADEMIC WORK THESIS 2019 Inter i or Vi ew
  • 20. ACADEMIC WORK THESIS 2019 ACADEMIC WORK THESIS 2019 Axo nome tr y Se ct io n P lan
  • 21. ACADEMIC WORK THESIS 2019 ACADEMIC WORK THESIS 2019 U nfol ded Eleva tio n
  • 22. ACADEMIC WORK THESIS 2019 Artificial Intelligence images: water flow & traditional architecture respresentation Water flow simulation ACADEMIC WORK THESIS 2019 Inter i or Vi ew
  • 23. ACADEMIC WORK THESIS 2019 Artificial Intelligence images: floorplans generated from traditional architecture representation ACADEMIC WORK THESIS 2019 Mod el
  • 24. During november 2017, I was part of the competition team at El Equipo Mazzanti. We participated in a competition for the design and construction of a preschool in Cajica, a town near Bogota. My role inside the team was to do the model and the sections and help with the graphic expression of the plans and other diagrams and drawings needed. The idea of our proposal for the preschool was to break the structure of schools in Colombia/ The whole building is thought for children and their needs. The idea was to make different spaces that allows for the children to learn in a cre- ative environment. The project is distributed around a zig- zag path that generates different architectural atmospheres for them.The classrooms are very flexible and can expand to the outside or connect to one another. LA ILUSION PRESCHOOL El Equipo Mazzanti: Giancarlo Mazzanti Enrique Cavelier Felipe guerrero Carlos Meza Alonso Atienza Nicolas Sanchez Sofia Ospina PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 TOOLS USED: Autocad, Revit, V-ray, Illustrator, Photoshop, Rhino PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 ETAPA 2: 1 aula de toddlers - 2 aulas de beginners, prekinder, kinder - extensión baby care Mod el
  • 25. 1 1 1 4 2 3 5 7 6 8 11 12 12 13 12 13 13 9 9 10 10 15 14 14 14 14 14 12 13 14 14 16 16 17 17 18 19 19 18 20 20 21 21 22 23 24 25 26 Lindero Lote Aislamiento Patio de las montañas Huerta Huerta Huerta Prado Acceso a eventos abiertos a la comunidad Bosque Bosque Patio del sonido y el viento Patio de objetos colgantes Patio de la tierra Bosque bajo andino Patio de los objetos Patio de eventos Drop-off Parqueaderos para busetas Radio de giro para busetas N.-0.20 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.+0.20 N.-0.20 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.-0.00 N.+0.20 N.-0.20 N.-0.00 N.+0.20 N.-0.20 N.-0.00 N.-0.20 N.-0.00 N.+0.20 N.+0.20 N.+0.20 Acceso vehicular Acceso Camino de la Rochela Jardín de pastos y estacas Jardín de pastos y estacas Jardín de pastos y estacas Jardín de pastos y estacas N. -1.60 Lindero Lote Aislamiento 15.00 15.00 15.00 15.00 11.33 11.33 11.33 11.32 11.32 11.32 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 6.30 1.20 15.00 50 ° 40 ° 40 ° 50° 15.00 11.33 11.32 11.33 11.32 11.33 11.33 15.00 50 ° 40 ° 40 ° 50° 50 ° 40 ° 40 ° 50° 50 ° 40 ° 40 ° 50° 50 ° 40 ° 40 ° 50° 50 ° 40 ° 40 ° 50° 50 ° 40 ° 40 ° 50° 5.00 2.57 B4 B4 15 16 B2 B2 7 8 B5 19 20 B5 B6 B6 23 24 B3 11 12 B3 B1 3 4 5 6 1 2 A2 A1 B7 27 28 B7 13 9 10 21 22 17 18 29 25 26 A1 A6 B1 14 B14 B13 B12 B11 B10 B9 B8 A6 A5 A4 A3 B A C C’ D’ D A’ B’ 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 12 13 11 12. Montículos de pasto: Jardín perimetral con estacas de madera donde esconderse, jugar, trepar... 11. Huertos: Zonas para el cultivo y el contacto con la naturaleza. 10. Patio de las Montañas: Montículos de caucho blando donde poder trepar o correr con el triciclo. 5. Patio de la Tierra: Experiencia táctil a través de la arena, la arcilla y el agua. 4. Patio del Bosque: Recorridos entre la naturaleza en un espacio de transformaciones. 3. Patio de los Objetos: Pastos de diferentes alturas con objetos de grandes dimensiones para armarlos y jugar con ellos. 13. Espacios de transición: Zonas escalonadas de piso blando cubiertas por un textil móvil. Sirven como una extensión del aula protegida de la lluvia. ZONAS PASIVAS: Son espacios recogidos donde cambia la escala. Lugares indeter- minados que el niño se apropia y toman formas diversas a lo largo del tiempo. ZONAS ACTIVAS: Espacios abiertos y flexibles donde se producen más movi- miento e intercambios entre los niños. 7. Patio del Sonido y el Viento: Zona de piso duro, árboles, piedras y elementos que los niños pueden recoger. 6. Patio de Objetos Colgados: Piso blando de caucho con hama- cas, cuerdas para escalada, mallas colgadas... 5. Puertas correderas del aula: Planos de vidrio que se abren para potenciar el intercambio con el exterior. 6. Paneles móviles Separaciones de paneles tipo sandwich con aislamiento acústi- co que permiten conectar las dos aulas y conformar un gran espa- cio. 4. Cubierta móvil: Extensiones del aula a través de estructuras giratorias con cubierta de PVC. Son espacios intermedios entre el interior y el exterior. Unas ruedas sobre rieles permiten que los propios niños puedan regular fácilmente la apertura de estos espacios cubiertos. 5. Circulación longitudinal: Atraviesa todos los patios de forma directa y muestra la suce- sión de atmósferas y sensaciones. 6. Recorrido lateral: Conecta los montículos y peque- ños rincones del perímetro del lote, fuera de los patios. 7. Circulación de cada patio: Cada espacio configura una forma diferente de recorrerlo, bien de forma rápida, sinuosa, laberíntica, en varios niveles,erráti- ca, exploratoria... 4. Puentes en nivel +2,5m: Cruces entre los muros de con- creto que conectan las aulas en el segundo nivel. 1. Oratorio Expandible: Cuenta con una cubierta textil retráctil para ampliar el espacio al exterior en eventos comunitarios. 2. Patio de Eventos: Plano inclinado con suelo blando para potenciar el desarrollo del equilibrio. Permite hacer presenta- ciones, teatros, funciones... 1. Cubierta móvil: Fuelle retráctil de PVC que permi- te doblar el tamaño de la capilla en el exterior. Unas grandes puer- tas abren el altar al jardín. 3. Cortinas de PVC: Textil de PVC lavable que permi- ten dividir los patios y formar efec- tos de luz y sombra. 2. Carpa: Textil de PVC que cubre el patio de eventos para celebraciones de gran capacidad: teatro, cine, funciones escolares, eventos comunitarios.... 3. Conexión rápida: Es la circulación cubierta y más directa a cada uno de los módu- los. Al recorrido serpenteante y largo se le superpone uno funcio- nal y corto, a modo de atajo. 2. Circulación dirigida: Camino serpenteante de concre- to que conecta todas las aulas y divide y enmarca los patios. Cada niño lo recorrerá de forma dife- rente, bien jugando, corriendo, montando en triciclo... Establece umbrales desde los que penetrar y regresar a cada patio. 7. Puertas correderas: Elementos de vidrio que abren el comedor a los jardines. H. Cuidado de la naturaleza en los huertos G. Montículos donde practicar el equilibrio F. Juegos con objetos de gran tamaño E. Recorridos laberínticos entre estacas de madera D. Exploración con tierra y arena C. Rincones entre la circula- ción y las aulas B. Juegos de agua en el Patio de la Tierra A. Función de teatro en el Patio de Eventos 8. Extensión del Comedor: El espacio interior se abre a un prado a través de puertas correderas. 9. Bosque Perimetral: Árboles de diversos tamaños que conforman un laberinto que separa los patios con la vía de acceso. Espacios Temáticos y Cognitivos + Zonas Activas y Pasivas Flexibilidad y Diversidad 1. Vía de acceso: Paso vehicular directo hasta el parqueadero y el Drop-off en el lado posterior del lote. Recorridos y Circulaciones Espacio cubierto Elemento móvil Relaciones abiertas Zonas activas Zonas pasivas Elementos temáticos y cognitivos Circulación orientada Circulación libre Circulación de los patios Circulación eficaz Planta Nivel 1 N. 0.00 esc. 1-200 1.Sala de cunas para 10 bebés 2.Cocineta preparación de alimentos 3.Depósito 4.Comedor para 40 bebés 5.Biblioteca 6.Comedor para 16 profesores 7.Comedor para 112 niños en dos turnos 8.Cocina 9.Salón toddlers 10.Área expansión salón toddlers 11.Baño profesores 12.Baños niñas 13.Baños niños 14.Baño salón 15.Enfermería 16.Salón beginners 17.Área expansión salón beginners 18.Salón prekinder 19.Área expansión salón prekinder 20.Salón kínder 21.Área expansión salón kínder 22.Salón de arte para 15 niños 23.Gimnasio para 15 niños 24. Área expansión gimnasio 25.Capellán 26.Oratorio para 15 personas. (Parqueaderos busetas: 6 - Parqueaderos carros: 25) Pla n PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 Oratorio: Cuenta con una cubierta textil retráctil para ampliar el espacio al exterior en eventos comunitarios. Cortinas: Textil de PVC que permite cambiar el grado de separación e intercam- bio entre los patios Patio de Eventos: Plano inclinado con suelo blando para potenciar el desarrollo del equilibrio. Permite hacer presenta- ciones, teatros, funciones... Montículos de pasto: Jardín perimetral con estacas de madera donde esconderse, jugar, trepar... Huertos: Zonas para el cultivo y el contacto con la naturaleza. Patio de las Montañas: Montículos de caucho blando donde poder trepar o correr con el triciclo. Celosía de Concreto: Bloques prefabricados que forman juegos lumínicos en el interior de la circulación. Circulación en serpentín: Los caminos directos están cubiertos mientras que los otros tramos enmarcan la secuencia de patios y definen la singularidad de cada uno. Puentes: Estructura metálica con techo en vidrio Lamas de madera: Aportan privacidad al interior de las aulas. Fuelles textiles móviles: Doblan la superficie del aula y sirven como espacio intermedio entre el interior y los patios. Rampa caballera: Acceso a Nivel 2 N.+2.70 Patio de la Tierra: Experiencia táctil a través de la arena, la arcilla y el agua. Patio del Bosque: Recorridos entre la naturaleza en un espacio de transformaciones. Patio de los Objetos: Pastos de diferentes alturas con objetos de grandes dimensiones para armarlos y jugar con ellos. Espacios de transición: Zonas escalonadas de piso blando cubiertas por un textil móvil. Sirven como una extensión del aula prote- gida de la lluvia. Patio del Sonido y el Viento: Zona de piso duro, árboles, piedras y elementos que los niños pueden recoger. Patio de Objetos Colgados: Piso blando de caucho con hama- cas, cuerdas para escalada, mallas colgadas... Extensión del Comedor: El espacio interior se abre a un prado a través de puertas correderas. D r o p - O ff E n t r a d a E n t r a d a C a p il l a B a b y c a r e C o m e d o r y A d m in . B e g in n e r s K in d e r P r e - K in d e r T o d d l e r A u l a s E s p e c ia l iz . C a p i l l a C o m e d o r y A d m i n . B a b y c a r e B e g i n n e r s K i n d e r P r e - K i n d e r T o d d l e r A u l a s E s p e c i a l i z . N. 2.70 N. 2.70 6 9 14 1 17 22 25 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 5 1 2 5 3 3 3 6 4 4 4 4 4 Patio del sonido y el viento Patio de la tierra Patio de los objetos Patio de Bosque bajo andino Patio de los objetos colgantes Salones de estimulación de bebés Baños Salones de cinas para 10 bebés Cocineta preparación de alimentos Comedor para 40 bebés Biblioteca Nivel 2 N. +2.70 Nivel 1 N. 0.00 Nivel 2 N. +2.70 Nivel 1 N. 0.00 Acceso desde parquederos A Baby Care esc. 1-200 El espacio escolar para la primera infancia, no debe ser solamente una solución arquitectónica basada en condiciones técnicas, funcionales y formales de los edificios educativos. El valor de la arquitectura escolar no puede radicar solo en sí mismo, sino en lo que es capaz de propiciar en términos de comportamiento y relaciones para los niños, espacios que permitan la diversidad y la multiplicidad de experiencias para el aprendizaje e intercambio para cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. A un niño no le interesa habitar o llegar rápido por un corredor de un aula a otra y ser más eficiente, la noción de eficiencia y experiencia cambia en un niño, un corredor sinuoso y lleno de experiencias se convierte en un instrumento educativo más importante que la sola funcionabilidad en el espacio escolar; esta propuesta presupone un cambio en la manera en que se ha organizado el espacio moderno, el cual se ha basado en la eficacia y la utilidad en los colegios de tipología tipo peinilla, o en los de patio-claustro, fundamentados ambos en la vigilancia y el control, por un espacio lúdico y de juego para el aprendizaje, en donde la imaginación y la libertad son sus estructuradores. El espacio arquitectónico como mecanismo de aprendizaje: el tercer profesor A Axonometría general esc. 1-250 La nociones de funcionabilidad y eficiencia en el espacio escolar son transgredidas por la idea de experiencia y juego como elementos estructurador del espacio, ya no se trata solo de construir estructuras funcionales para la productividad, sino lugares en donde aflore el juego y la lúdica como los principales elementos organizadores de espacio, en donde la discontinuidad espacial y la diversidad son los elementos a seguir, para de esta manera permitir que el espacio mismo se convierta en un multiplicador de experiencias cognitivas y de aprendizaje. Diseñar proyectos educativos, es decir, diseñar ambientes que permitan ‘extraer’ lo mejor de cada uno, implica preguntarse cómo y qué acciones debe provocar el entorno construido para potenciar el proceso de aprendizaje. Es esencial, además, reconocer que este proceso no ocurre exclusivamente en las aulas, laboratorios o salas de lectura sino en todas las interacciones diarias y rutinas cotidianas que tienen lugar en el colegio. Es diferente preguntarse cómo diseñar un colegio, un jardín de infancia o una biblioteca a cómo diseñar un ambiente de aprendizaje. La primera pregunta nos remite a ciertas tipologías arquitectónicas; la segunda invita a una expansión de la arquitectura y a la articulación oportuna con los distintos actores involucrados en este proceso. En síntesis, diseñar ambientes de aprendizaje es reconocer que, si la arquitectura es el ‘tercer profesor’, como sugiere Loris Malaguzzi, y el ambiente es un elemento integral de la experiencia educativa, la arquitectura no sólo produce objetos formales, sino que tiene habilidades adicionales para disponer o detonar nuevas acciones y comportamientos. Siguiendo esta idea, el desarrollo de una nueva infraestructura para el preescolar en Cajicá de ASPAEN es una invitación para repensar la relación del colegio con el medio ambiente y el territorio en el que se ubica, así como una oportunidad única para plantear estrategias espaciales que brinden flexibilidad y dinamismo al proyecto educativo, a través de la multiplicación de experiencias de aprendizaje. AXON OMET RY PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017
  • 26. 2 3 22 3 10 7 24 25 31 30 29 28 27 23 8 6 5 4 1 32 33 11 12 13 14 15 16 17 18 21 19 20 23 9 26 1. Celosía de bloques prefabricados de concreto de 40x10x10cm con un protector acrílico tipo veladura con distintos tonos de verde en la cara frontal. 2. Pilares metálicos de diámetro = 20cm 3. Lamas de madera 15x5cm 4. Textil de PVC lavable. 5. Bastidores de acero de sección cuadrada de 5cm. 6. Tensores de acero de diámetro 1cm. 7. Ruedas de r=20cm. 8. Eje rotatorio metálico. 9. Riel curvo de acero. 10. Patio de concreto armado con recubrimiento de caucho blando. 11. Sumidero perimetral. 12. Zapata continua. 13. Concreto de relleno. 14. Losa de concreto armado de e=15cm. 15. Concreto de alisado. 16. Acabado de pintura epoxi. 17. Tubo de drenaje.18. Losa de con- creto armado para la circulación. 19. Acabado de pintura de silicona lavable para paredes y techo. 20. Losa de concreto armado de e=20cm. 21. Viga perimetral de concreto armado de 20x30cm. 22. Tabiques de Drywall. 23. Acabado de pintura epoxi 24. Fachada de vidrio. 25. Carpinteria de aluminio de 5x5cm. 26. Muro de concreto armado fundi- do de e=15cm. 27. Voladizo de 165x15cm. 28. Iluminación integrada en la losa de concreto. 29. Cubierta de concreto fundido de e=30cm. 30. Separador de paneles sandwich con aislamiento acústico. 31. Losa de concreto fundido para la circulación cubierta. 32. Columnas de concreto armado de r= 13cm. Corte de la Circulación Descubierta Corte de la Circulación Cubierta 667.4 14.8 8 20 19 6 15 7 17 16 14 13 2 1 10 3 9 6 5 3 11 18 4 12 13. Platina en L de anclaje de las lamas de madera. 14. Rueda de diámetro 40cm. 15. Platinas en L reforzada para anclaje del eje de la rueda. 16. Riel de acero en U de 7x10cm. 17. Platinas en L reforzada para anclaje del riel a la estructura de concreto. 18. Tubo de drenaje. 19. Perno de anclaje a estructura de concreto. 20. Placa de concreto de 15cm con bordillo de 20cm de alto. 21. Tensor de cable de acero 22. Cable de acero de 1cm de diámetro. 23. Platinas rigidizadores. 1. Platina de anclaje al voladizo de concreto. 2. Eje rotatorio. 3. Subestructura del textil a base de tensores de acero. 4. Platinas de conexión soldada a los tensores. 5. Cubierta textil de PVC lavable. 6. Rodaduras. 7. Riel para las rodaduras de la cubierta textil. 8. Bastidores curvos de acero de 10x5cm. 9. Tornillos de anclaje. 10. Lamas de madera de 15x5x355cm. 11. Bastidor vertical de 5x5cm. 12. Manilla de acero a 65cm del suelo. 1. Cubierta textil de PVC 2. Riel para pliegue del textil 1 0 ° 10° 10° 10° 1 0 ° 1 0 ° 280.0 1 0 0 . 0 1 4 0 . 0 1. Muro de concreto 4 5 8 6 9 1 7 2 7 4 5 1 2 3 constructiva del módulo de aulas esc. 1-25 esc. 1-50 13 14 20 21 22 23 24 25 26 Huerta Prado Acceso a eventos abiertos a la comunidad Patio de los objetos Patio de eventos N.-0.00 N.-0.00 N.-0.20 N.-0.00 N.+0.20 N.-0.20 N.+0.20 Acceso vehicular Acceso Camino de la Rochela pastos y estacas Jardín de pastos y estacas N. -1.60 Lindero Lote Aislamiento 11.33 11.33 15.00 5 0 ° 4 0 ° 4 0 ° 50° 15.00 11.33 11.32 15.00 5 0 ° 4 0 ° 4 0 ° 50° 5 0 ° 4 0 ° 5.00 2.57 B2 B2 7 8 11 B1 3 4 5 6 1 2 A2 9 10 A1 A6 B1 D’ D A’ B’ 1 2 3 4 5 6 7 8 1 9 10 12 13 11 12. Montículos de pasto: Jardín perimetral con estacas de madera donde esconderse, jugar, trepar... 11. Huertos: Zonas para el cultivo y el contacto con la naturaleza. 10. Patio de las Montañas: Montículos de caucho blando donde poder trepar o correr con el triciclo. 5. Patio de la Tierra: Experiencia táctil a través de la arena, la arcilla y el agua. 4. Patio del Bosque: Recorridos entre la naturaleza en un espacio de transformaciones. 3. Patio de los Objetos: Pastos de diferentes alturas con objetos de grandes dimensiones para armarlos y jugar con ellos. 13. Espacios de transición: Zonas escalonadas de piso blando cubiertas por un textil móvil. Sirven como una extensión del aula protegida de la lluvia. ZONAS PASIVAS: Son espacios recogidos donde cambia la escala. Lugares indeter- minados que el niño se apropia y toman formas diversas a lo largo del tiempo. ZONAS ACTIVAS: Espacios abiertos y flexibles donde se producen más movi- miento e intercambios entre los niños. 7. Patio del Sonido y el Viento: Zona de piso duro, árboles, piedras y elementos que los niños pueden recoger. 6. Patio de Objetos Colgados: Piso blando de caucho con hama- cas, cuerdas para escalada, mallas colgadas... 1. Oratorio Expandible: Cuenta con una cubierta textil retráctil para ampliar el espacio al exterior en eventos comunitarios. 2. Patio de Eventos: Plano inclinado con suelo blando para potenciar el desarrollo del equilibrio. Permite hacer presenta- ciones, teatros, funciones... H. Cuidado de la naturaleza en los huertos 8. Extensión del Comedor: El espacio interior se abre a un prado a través de puertas correderas. 9. Bosque Perimetral: Árboles de diversos tamaños que conforman un laberinto que separa los patios con la vía de acceso. Espacios Temáticos y Cognitivos + Zonas Activas y Pasivas Espacio cubierto Elemento móvil Relaciones abiertas Zonas activas Zonas pasivas Elementos temáticos y cognitivos Planta Nivel 1 N. 0.00 esc. 1-200 1.Sala de cunas para 10 bebés 2.Cocineta preparación de alimentos 3.Depósito 4.Comedor para 40 bebés 5.Biblioteca 6.Comedor para 16 profesores 7.Comedor para 112 niños en dos turnos 8.Cocina 9.Salón toddlers 10.Área expansión salón toddlers 11.Baño profesores 12.Baños niñas 13.Baños niños 14.Baño salón 15.Enfermería 16.Salón beginners 17.Área expansión salón beginners 18.Salón prekinder 19.Área expansión salón prekinder 20.Salón kínder 21.Área expansión salón kínder 22.Salón de arte para 15 niños 23.Gimnasio para 15 niños 24. Área expansión gimnasio 25.Capellán 26.Oratorio para 15 personas. (Parqueaderos busetas: 6 - Parqueaderos carros: 25) Vista del acceso principal y el oratorio Vista del patio del sonido y el viento PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017 A1 11.33 11.33 5 0 ° 4 0 ° 4 0 ° 50° 11.33 11.32 5 0 ° 4 0 ° 4 0 ° 50° 5 0 ° 4 0 ° 2.57 B2 B2 7 8 B3 11 B3 B1 3 4 A2 A1 A6 B1 D’ D A’ B’ 22 23 24 19 17 25 N.+2.70 N.+2.70 N.+2.70 N.+2.70 N.+2.70 N. 2.70 N. 0.00 A1 17 A6 18 1 1 2 Patio de la tierra N. 2.70 N. 0.00 A6 3 3 2 1 A1 Planta Nivel 2 N. + 2.70 esc. 1-200 1.Sala de cunas para 15 bebés. 2.Salón estimulación de bebés 3.Lactancia 4.Baños niños 5.Baños niñas 6.Baños hombres 7.Baños mujeres 8.Baño directora 9.Oficina directora 10.Coordinación administrativa 11.Coordinación académica 12.Sala de juntas para 10 personas 13.Sala de atención a padres 14.Sala para 20 profesores 15.Recpeción general 16.Salón toddlers 17.Baño salón 18.Baño niños 19.Baño niñas 20.Salón beginners 21.Salón prekinder 22.Salón kínder 23.Salón de música 24.Salón de inglés 25.Depósito general y área técnica Planta aula tipo esc. 1-100 Módulo aula tipo esc. 1-200 Corte D-D’ esc. 1-200 Corte C-C’ esc. 1-200 Vista del módulo del Baby Care y el patio de las montañas Vista del patio de eventos 1. Salón prekinder 2.Área de expansión salon prekinder Detailed section Exter io r views PROFESSIONAL WORK COMPETITION 2017
  • 27. ACADEMIC WORK 2019 PROJECT These images are the culmination of a week-long immersion into the realm of digital design. Tasked with selecting Takashi Murakami characters as our muse, we embarked on a journey to bring them to life in three-dimensional form, crafting our own Murakami-inspired compositions. Throughout this creative process, we wielded the freedom to manipulate textures and experiment with materiality, pushing the boundaries of our imagination. This exercise served as a gateway to acquaint ourselves with a plethora of new software tools and rendering engines, expanding our skill set and igniting our passion for digital artist MURAKAMI COLLAGE TOOLS USED: Maya, Zbrush, Arnold ACADEMIC WORK 2019 PROJECT Mura kam i Panda
  • 28. ACADEMIC WORK 2019 PROJECT ACADEMIC WORK 2019 PROJECT
  • 29. PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK 2022 2022 COMPETITION COMPETITION Aer ia l View Located just 20km South-East of central Seoul in the Pangyo Techno Valley, Project 641 will set a new standard for R&D workplace. The majority of Project 641’s program is organized into three compact masses. In keeping with the demands of the contemporary R&D workplace, the floor plates are large, flexible and efficient and each mass has a unique presence within the surrounding context. The project has three main components: The ‘Village’ is a collection of human-scaled volumes at the ground level that host public and communal functions. The ‘Hive’ is the public square for the village and the center of activity for NCSOFT. It is a multi-level, dynamic space with bridges, stairs, and escalators that bring staff and the public together to foster community. The ‘R&D Blocks’ contain flexible, wellness focused workplaces for the Fourth Industrial Revolution. After the competition phase, SOM was awarded the design. The project is currently under construction. I was part of the team for the competition effort. I was incharge of developing the floor plan, creating diagrams and assisting in the rendering coordination. PROJECT 641 Skidmore, Owings & Merrill TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Photoshop, Enscape, Illustrator
  • 30. PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK 2022 2022 COMPETITION COMPETITION View From Park View Fro m Park View From Par k View From Park View Fro m Park View From Par k Ae ri al View
  • 31. PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION Thi rd Level Roof A menity Leve l Gro u n d Leve l Typical Office Level PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION
  • 32. PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2021 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION E-W Se cti on N-W Se ctio n R& D Stu dios Village Co lo ration NC Encl osure Wor k P lace F lex ibility Village Facad e Co m p o e n ts PSM Encl os ure
  • 33. PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION View Fro m Park Mai n Entr y PROFESSIONAL WORK 2022 COMPETITION Th e Village Co nnec ted Winte r Ga rde ns
  • 34. PROFESSIONAL WORK PROFESSIONAL WORK 2021 2021 MASTER PLAN MASTER PLAN Facade p ro totype mo ckup Bosque Real is as Master plan for a new development node located outside of Mexico City that draws from the polycentric nature of this city to create a new landmark for the future of urban living. The project is rooted in Mexican Culture and the cosmopolitan character of Mexico City with this, we created a place that is uniquely Mexican with global appeal. To achieve this, we focused on local character, materiality and tectonics, ultimately rethinking the concept of a mountain village. The plan is designed as an extension of the topography and calls to mind the character of the colonial pueblos that climb steep terrains across Mexico and Latin America . The dramatic grade change allows for panoramic views and establishes a unique presence within the context. We leveraged the site topography to provide a multi-leveled, interconnected network of circulation. The project amplifies the existing topography with new infrastructure to create a connected, secure ground plane, where programmed perimeter terraces with residential and commercial uses wrap parking, utilities, and services, providing unique, indoor-outdoor experiences. The garden level responds to unique planning conditions to create a network of diverse urban spaces for movement and recreation. The project includes more than 3.5 hectares of public open space in plazas, parks and restoration areas.Open space and planting combined to create a walkable urban forest that gently slopes across the ridgeline and recalls the avenues of the La Condesa and Roma neighborhoods. Departing from traditional Mexican pueblos to rethink the "city on a hill" concept, Bosque Real is a bold vision for the future and an embodiment of the site's cultural and natural heritage.The rich history of Mexico City and the dramatic topography inspire a truly unique collection of urban experiences. TOPIA BOSQUE REAL Skidmore, Owings & Merrill TOOLS USED: Rhino, Grasshopper, Enscape, Photoshop
  • 36. PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN Pl an Pro gram Di st r ib ut i on Pro gram D istrib u tio n Ex p lo d e Axo n o m e tr y PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
  • 37. Tpo ia Bosque Real Topi a Pl aza PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN View Fro m San ta Fe Nei ghbor hoo d Park PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
  • 38. We lln ess Gard e n Typ ica l St re et PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN To p ia Gre e n M ar ke t Pl aza PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN
  • 39. PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN PROFESSIONAL WORK 2021 MASTER PLAN To p ia P laza Topi a G re en Marke t P laza We llness G ard en
  • 40. ACADEMIC WORK 2019 PROJECT This studio was an innovative fusion of coding, scripting technologies, color theory, and architecture. Our journey began by selecting an Albert Albers composition as our foundation and choosing a building in Los Angeles to reimagine. With our chosen building in hand, we delved into the realm of Grasshopper scripting, manipulating pixel values and geometry while preserving the building's essence. Subsequently, we employed Processing to breathe dynamic life into our Albers reference, utilizing coding scripts responsive to mouse position, size, transparency, and RGB values. The culmination of our efforts resulted in a mesmerizing fusion: a digitally scripted rendition of the building overlaid with the intricate Albers pattern, meticulously printed in UV ink. This unique amalgamation offered a transformative viewing experience, with the image dynamically altering its appearance depending on the light conditions. Throughout the process, we engaged in rigorous experimentation, conducting simulations, iterations, and exhaustive tests of various prints, patterns, and color combinations. Only through this iterative journey did we ultimately achieve the captivating final result. ALBERT ALBERS GLOW TOOLS USED: Processing, After Effects, Illustrator, Photoshop, Rhino, Grasshopper ACADEMIC WORK 2019 PROJECT Fi nal Exhi bi ti on
  • 41. ACADEMIC WORK 2019 PROJECT Original Building Parametric Building Pattern, Normal Ink ACADEMIC WORK 2019 PROJECT Coded Building Pattern, UV Ink
  • 42. ACADEMIC WORK 2019 PROJECT Albert Albers Script Animation ACADEMIC WORK 2019 PROJECT UV Ink Tests
  • 43. You can reach me at sofiaospinarq@gmail.com +1 2138424344 ©2023 Sofia Ospina. all rights reserved. No part of this book may be reproduced in any form without permission of copyright owner SOFIA OSPINA ARCHITECTURE & DESIGN PORTFOLIO