SlideShare una empresa de Scribd logo
Potabilización
del Agua
Ing. Químico Carmen Alicia
García.
Julio 2014.
El Agua Potable
Se denomina agua potable al agua "bebible" en el
sentido que puede ser consumida por personas y
animales sin riesgo de contraer enfermedades. El
término se aplica al agua que ha sido tratada para su
consumo humano según unos estándares de calidad
determinados por las autoridades locales e
internacionales.
Potabilización del Agua
El proceso de conversión de agua común en agua potable, se le
denomina potabilización y suelen ser procesos variados de acuerdo a
la naturaleza del agua a tratar. Estos procesos suelen consistir
generalmente en Floculación, Filtración y Desinfección si el agua
proviene de manantiales naturales, aguas subterráneas, arroyos y lagos
tanto naturales como artificiales; en el caso de que se quiera tratar agua
salada, el proceso a aplicar sería la Ósmosis inversa o la Filtración.
Proceso de Potabilización del
Agua
Captación: El proceso comienza con la
toma del agua cruda de su fuente natural
y que se lleva a cabo mediante unas rejas
de captación, suficiente para que entre
bastante caudal pero no tierra ni grandes
cuerpos en suspensión
Desbaste: El agua es circulada por unas rejillas, que impiden que los
materiales grandes suspendidos en el agua entren a la estación.
Coagulación: Consiste en hacer pasar el agua cruda y turbia rápidamente
a través de un canal donde se va mezclando con un coagulante, como el
sulfato de aluminio, con el objeto de que las partículas de impureza que se
encuentran en suspensión en el agua se unan entre sí, formando otras de
mayor peso y tamaño, que serán más fáciles de eliminar.
Floculación: Consiste en someter el agua en un agitación, mezcla o
movimiento lento, que ayuda a la unión de varias moléculas compuesta
por los ingredientes químicos y las partículas de impureza del agua (como
los coágulos) con otras de mayores tamaños, llamadas flóculos.
Decantación: Luego de la Coagulación y la Floculación, el líquido es
conducido hacia los estanques que Decantación, con la finalidad de permitir
la precipitación o decantación de las partículas de impurezas hacia el fondo
del estanque, esa permanece acá por varias horas. Luego, desde el fondo
se extraen las impurezas y el agua purificada que queda en la superficie es
enviada a la siguiente etapa.
Filtración: En esta etapa el agua entra a un estanque para el proceso
de clarificación, dentro de dicho estanque hay capas internas de arena
y piedras de distintos tamaños que actúan como filtros, dentro de estas
capas quedan retenidas la mayoría de partículas en suspensión que no
lograron ser eliminadas en etapas anteriores. El agua al llegar al fondo
del estanque, esta cristalina, y de ahí es enviada a la siguiente etapa.
Afino con Carbón Activo: Luego de la Filtración, el agua pasa por
unas columnas que contienen Carbón Activo, con el objetivo de
disminuir la materia orgánica, el olor, el color y el sabor presente, ya que
se quedan retenidas en la superficie del adsorbente.
Desinfección: En este proceso ocurre la destrucción de los últimos
microorganismos que aún podrían encontrarse presentes en el agua y que
no pudieron ser eliminados en procesos anteriores. El agente químicos
desinfectante más utilizado es el cloro residual, el cual es introducido al
agua a través de difusores y es la más aplicable, puesto que tiene gran
capacidad de oxidar sustancias inorgánicas.
Depósitos de Servicio:
Finalmente, luego del proceso
de Potabilización, el agua es
bombeada para su posterior
almacenaje en los llamados
depósitos de servicio, para luego
ser distribuidas.
Condiciones que debe cumplir
el Agua Potable para su consumo
Luego de finalizado el proceso de Potabilización del agua, se deben
realizar una serie de pruebas y/o análisis, para corroborar que el agua
ha alcanzado las condiciones microbiológicas, organolépticas, físicas,
químicas y radiactivas, estipuladas en las Normas de Calidad del Agua
Potable de la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela y
que son requeridas para su uso y consumo.
Condiciones Microbiológicos
a. Ninguna muestra de 100 mL, deberá indicar la presencia de organismos coliformes
termorresistentes (coliformes fecales).
b. El 95% de las muestras de 100mL, analizadas en la red de distribución no deberá
indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de
12 meses consecutivos.
c. En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras
consecutivas de 100 mL, provenientes del mismo sitio.
d. El agua no debe contener organismos heterotrofos aerobios en densidad mayo a
100 ufc/cmL.
e. La cantidad total de plancton presente en el agua potable, en ningún caso debe
exceder de 300 unidades estándar de área por mL (USA/mL).
Componentes relativos a la calidad organolépticos, físicos y
químicos del agua potable
a) Los valores entre paréntesis son aceptados provisionalmente en casos
excepcionales, plenamente justificados ante la autoridad sanitaria.
b) UCV: Unidades de color verdadero.
c) UNT: Unidades Nefelométricas de Turbiedad
Componente Unidad Valor deseable,
menor a
Valor máximo
aceptable
Color UCV 5 15 (25)
Turbiedad UNT 1 5 (10)
Olor o sabor -- Aceptable
Sólidos disueltos
totales
mg/L 600 1000
Dureza total mg/L CaCo3 250 500
Ph -- 6.5-8.5 9.0
Aluminio mg/L 0.1 0.2
Cloruro mg/L 250 300
Cobre mg/L 1.0 2.0
Hierro total mg/L 0.1 0.3
Manganeso total mg/L 0.1 0.5
Sodio mg/L 200 200
Sulfato mg/L 250 500
Cinc mg/L 3.0 5.0
Componentes inorgánicos
Componente Valor máximo aceptable (mg/L)
Arsénico 0.01
Bario 0.7
Boro 0.3
Cobre 20
Cadmio 0.003
Cianuro 0.07
Cromo total 0.05
Mercurio total 0.001
Níquel 0.02
Nitrato (NO3) 45.0 (b)
N 10 (b)
Nitrito (NO2) 0.03 (b)
N 0.01 (b)
Molibdeno 0.07
Plomo 0.01
Selenio 0.01
Plata 0.05
Cloro residual 1.0 (3.0) (a)
NO3 = Nitrato N= Nitrógeno NO2= Nitrito
a) El valor entre paréntesis es aceptado provisionalmente en casos extremadamente
excepcionales, plenamente justificado ante la Autoridad Sanitaria Competente.
b) La suma de las razones entre la concentración de cada uno y su respectivo valor máximo
aceptable no debe ser mayor a la unidad.
Valores límites recomendables para el contenido
de fluoruro en mg/L
Promedio anual de
temperatura máxima
del aire en °C
Límite inferior Límite óptimo Límite Superior
10.0-14.0 0.8 1.1 1.5
14.0-17.6 0.8 1.0 1.3
17.7-21.4 0.7 0.9 1.2
21.5-26.2 0.7 0.8 1.0
26.3-32.6 0.6 0.7 0.8
Componentes Orgánicos
Componente Valor máximo aceptable (mg/L)
Bromoformo 100
Cloroformo 200
Dibromoclorometano 100
Benceno 10
Tolueno 700
Xileno 500
Aldrín y Dieldrín 0.03
Clordano 0.2
DDT y sus metabolitos 2.0
2-4 D 30
Heptacloro 0.03
Heptacloro Expósido 0.1
Hexaclorobenceno 1.0
Lindano 2.0
Metoxicloro 20
Acrilamida 0.5
Benzopireno 0.7
1-2 Dicloroetano 30
1-1 Dicloroeteno 30
Etilbenceno 300
Pentaclorofenol 9.0
2-4-6 Triclorofenol 200
Condiciones Radioactivas
El agua que se suministre como potable no deberá contener ni
haber sido contaminada con elementos radiactivos que excedan los
valores máximos que se establecen a continuación:
+Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/L
+Radiactividad Beta Global: 1.0 Bq/L
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Potabilización del Agua

Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
Fernanda Ayala
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
alex Quintero
 
01 agua
01 agua01 agua
01 agua
Yvango
 
agua potable.pptx
agua potable.pptxagua potable.pptx
agua potable.pptx
lizbethbernaldoramos
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
Johan Hernandez
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
David Sanchez
 
Proceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloriaProceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloria
OrianaV95
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
GENESIS HERNANDEZ
 
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
yormaira
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Diego Escalante
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
LUIS GONZALEZ BACA
 
Planta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineralPlanta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineraledelmira teran
 
Potabilizacion1
Potabilizacion1Potabilizacion1
Potabilizacion1
uguti
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLauraCano2001
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLauraCano2001
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
Mercedes Diaz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
LauraCano2001
 

Similar a Potabilización del Agua (20)

Potabilizacion
PotabilizacionPotabilizacion
Potabilizacion
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
01 agua
01 agua01 agua
01 agua
 
agua potable.pptx
agua potable.pptxagua potable.pptx
agua potable.pptx
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloriaProceso de potabilizacion o riana viloria
Proceso de potabilizacion o riana viloria
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
 
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
Electiva proceso de potabilizacion yormaira perez 20599643
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Purificacion de agua
Purificacion de aguaPurificacion de agua
Purificacion de agua
 
Planta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineralPlanta procesadora de agua mineral
Planta procesadora de agua mineral
 
Potabilizacion1
Potabilizacion1Potabilizacion1
Potabilizacion1
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 
Trabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacionTrabajo de potabilizacion
Trabajo de potabilizacion
 
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñozLas plantas potabilizadoras laura muñoz
Las plantas potabilizadoras laura muñoz
 

Más de CarmenAliciagarciajimenez

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 
Mapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambientalMapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
CarmenAliciagarciajimenez
 
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
CarmenAliciagarciajimenez
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
CarmenAliciagarciajimenez
 
Medidores de presión
Medidores de presión Medidores de presión
Medidores de presión
CarmenAliciagarciajimenez
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
CarmenAliciagarciajimenez
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.
CarmenAliciagarciajimenez
 
Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.
CarmenAliciagarciajimenez
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 

Más de CarmenAliciagarciajimenez (11)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Mapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambientalMapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambiental
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
 
Medidores de presión
Medidores de presión Medidores de presión
Medidores de presión
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.
 
Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Potabilización del Agua

  • 1. Potabilización del Agua Ing. Químico Carmen Alicia García. Julio 2014.
  • 2. El Agua Potable Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unos estándares de calidad determinados por las autoridades locales e internacionales.
  • 3. Potabilización del Agua El proceso de conversión de agua común en agua potable, se le denomina potabilización y suelen ser procesos variados de acuerdo a la naturaleza del agua a tratar. Estos procesos suelen consistir generalmente en Floculación, Filtración y Desinfección si el agua proviene de manantiales naturales, aguas subterráneas, arroyos y lagos tanto naturales como artificiales; en el caso de que se quiera tratar agua salada, el proceso a aplicar sería la Ósmosis inversa o la Filtración.
  • 5. Captación: El proceso comienza con la toma del agua cruda de su fuente natural y que se lleva a cabo mediante unas rejas de captación, suficiente para que entre bastante caudal pero no tierra ni grandes cuerpos en suspensión Desbaste: El agua es circulada por unas rejillas, que impiden que los materiales grandes suspendidos en el agua entren a la estación.
  • 6. Coagulación: Consiste en hacer pasar el agua cruda y turbia rápidamente a través de un canal donde se va mezclando con un coagulante, como el sulfato de aluminio, con el objeto de que las partículas de impureza que se encuentran en suspensión en el agua se unan entre sí, formando otras de mayor peso y tamaño, que serán más fáciles de eliminar.
  • 7. Floculación: Consiste en someter el agua en un agitación, mezcla o movimiento lento, que ayuda a la unión de varias moléculas compuesta por los ingredientes químicos y las partículas de impureza del agua (como los coágulos) con otras de mayores tamaños, llamadas flóculos.
  • 8. Decantación: Luego de la Coagulación y la Floculación, el líquido es conducido hacia los estanques que Decantación, con la finalidad de permitir la precipitación o decantación de las partículas de impurezas hacia el fondo del estanque, esa permanece acá por varias horas. Luego, desde el fondo se extraen las impurezas y el agua purificada que queda en la superficie es enviada a la siguiente etapa.
  • 9. Filtración: En esta etapa el agua entra a un estanque para el proceso de clarificación, dentro de dicho estanque hay capas internas de arena y piedras de distintos tamaños que actúan como filtros, dentro de estas capas quedan retenidas la mayoría de partículas en suspensión que no lograron ser eliminadas en etapas anteriores. El agua al llegar al fondo del estanque, esta cristalina, y de ahí es enviada a la siguiente etapa.
  • 10. Afino con Carbón Activo: Luego de la Filtración, el agua pasa por unas columnas que contienen Carbón Activo, con el objetivo de disminuir la materia orgánica, el olor, el color y el sabor presente, ya que se quedan retenidas en la superficie del adsorbente.
  • 11. Desinfección: En este proceso ocurre la destrucción de los últimos microorganismos que aún podrían encontrarse presentes en el agua y que no pudieron ser eliminados en procesos anteriores. El agente químicos desinfectante más utilizado es el cloro residual, el cual es introducido al agua a través de difusores y es la más aplicable, puesto que tiene gran capacidad de oxidar sustancias inorgánicas.
  • 12. Depósitos de Servicio: Finalmente, luego del proceso de Potabilización, el agua es bombeada para su posterior almacenaje en los llamados depósitos de servicio, para luego ser distribuidas.
  • 13. Condiciones que debe cumplir el Agua Potable para su consumo Luego de finalizado el proceso de Potabilización del agua, se deben realizar una serie de pruebas y/o análisis, para corroborar que el agua ha alcanzado las condiciones microbiológicas, organolépticas, físicas, químicas y radiactivas, estipuladas en las Normas de Calidad del Agua Potable de la gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela y que son requeridas para su uso y consumo.
  • 14. Condiciones Microbiológicos a. Ninguna muestra de 100 mL, deberá indicar la presencia de organismos coliformes termorresistentes (coliformes fecales). b. El 95% de las muestras de 100mL, analizadas en la red de distribución no deberá indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos. c. En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras consecutivas de 100 mL, provenientes del mismo sitio. d. El agua no debe contener organismos heterotrofos aerobios en densidad mayo a 100 ufc/cmL. e. La cantidad total de plancton presente en el agua potable, en ningún caso debe exceder de 300 unidades estándar de área por mL (USA/mL).
  • 15. Componentes relativos a la calidad organolépticos, físicos y químicos del agua potable a) Los valores entre paréntesis son aceptados provisionalmente en casos excepcionales, plenamente justificados ante la autoridad sanitaria. b) UCV: Unidades de color verdadero. c) UNT: Unidades Nefelométricas de Turbiedad Componente Unidad Valor deseable, menor a Valor máximo aceptable Color UCV 5 15 (25) Turbiedad UNT 1 5 (10) Olor o sabor -- Aceptable Sólidos disueltos totales mg/L 600 1000 Dureza total mg/L CaCo3 250 500 Ph -- 6.5-8.5 9.0 Aluminio mg/L 0.1 0.2 Cloruro mg/L 250 300 Cobre mg/L 1.0 2.0 Hierro total mg/L 0.1 0.3 Manganeso total mg/L 0.1 0.5 Sodio mg/L 200 200 Sulfato mg/L 250 500 Cinc mg/L 3.0 5.0
  • 16. Componentes inorgánicos Componente Valor máximo aceptable (mg/L) Arsénico 0.01 Bario 0.7 Boro 0.3 Cobre 20 Cadmio 0.003 Cianuro 0.07 Cromo total 0.05 Mercurio total 0.001 Níquel 0.02 Nitrato (NO3) 45.0 (b) N 10 (b) Nitrito (NO2) 0.03 (b) N 0.01 (b) Molibdeno 0.07 Plomo 0.01 Selenio 0.01 Plata 0.05 Cloro residual 1.0 (3.0) (a) NO3 = Nitrato N= Nitrógeno NO2= Nitrito a) El valor entre paréntesis es aceptado provisionalmente en casos extremadamente excepcionales, plenamente justificado ante la Autoridad Sanitaria Competente. b) La suma de las razones entre la concentración de cada uno y su respectivo valor máximo aceptable no debe ser mayor a la unidad.
  • 17. Valores límites recomendables para el contenido de fluoruro en mg/L Promedio anual de temperatura máxima del aire en °C Límite inferior Límite óptimo Límite Superior 10.0-14.0 0.8 1.1 1.5 14.0-17.6 0.8 1.0 1.3 17.7-21.4 0.7 0.9 1.2 21.5-26.2 0.7 0.8 1.0 26.3-32.6 0.6 0.7 0.8
  • 18. Componentes Orgánicos Componente Valor máximo aceptable (mg/L) Bromoformo 100 Cloroformo 200 Dibromoclorometano 100 Benceno 10 Tolueno 700 Xileno 500 Aldrín y Dieldrín 0.03 Clordano 0.2 DDT y sus metabolitos 2.0 2-4 D 30 Heptacloro 0.03 Heptacloro Expósido 0.1 Hexaclorobenceno 1.0 Lindano 2.0 Metoxicloro 20 Acrilamida 0.5 Benzopireno 0.7 1-2 Dicloroetano 30 1-1 Dicloroeteno 30 Etilbenceno 300 Pentaclorofenol 9.0 2-4-6 Triclorofenol 200
  • 19. Condiciones Radioactivas El agua que se suministre como potable no deberá contener ni haber sido contaminada con elementos radiactivos que excedan los valores máximos que se establecen a continuación: +Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/L +Radiactividad Beta Global: 1.0 Bq/L