SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DEL ESTADO LARA
«ÁNDRES ELOY BLANCO»
Participantes:
García Carmen.
García Eleazar.
Medina Ángelo.
Méndez Hendrick.
Villegas Alba.
La
Calidad en
los inicios
La calidad esta ligada a los tiempos
remotos, puesto que el hombre desde
los comienzos, ha debido de elaborar
sus propios medios y recursos, observar
los mismo y procurar mejorarlos.
En los años 2150 A.C., el Código de
Hammurabi, establecía la calidad en cuanto
a la construcción de las casas de la época.
Los Fenicios cortaban las
manos de todas aquellas
personas, que eran
responsables de la
calidad insatisfactoria en
cuanto a la construcción.
Los Romanos contaban
con las calzadas,
mecanismos mediante
el cual se podían
comunicar de manera
rápida entre sus
dominios mediante la
elaboración de sus
trabajos.
Calidad en la Edad Media
En el siglo XIII,
comenzó el trabajo
manual de los
llamados «Artesanos»
Los «Artesanos» se
encargaban de asegurar la
calidad de sus productos, ya
que debían de inspeccionar,
desde la mano de obra, hasta
que el producto terminado
estuviese bien hecho.
Surgen los mercados y con
él, la necesidad de vender
productos de buena
calidad y ganar reputación
ante los clientes.
Los «Artesanos» tenían
como objetivo, hacer las
cosas bien, sin importar
el costo y el tiempo.
La Revolución Industrial
Inició en el año 1900,
por el nacimiento de
las máquinas de vapor
y combustión.
Se originó la creación
de las primeras
fábricas y se dio
comienzo al trabajo
mecanizado.
Se elaboraban grandes
cantidades de
productos, con una
jornada de trabajo
determinado.
El movimiento obrero,
logra que se reconozcan
sus derechos y su
integración a la
participación social y una
mejor calidad de vida.
La Calidad en la Revolución Industrial
Se incrementó el sistema de fábricas para el
trabajo en serie y la especialización
del mismo; y como consecuencia de la
alta demanda de la producción, unido a
lograr la mejora de la calidad de los procesos,
se origina la función de inspección en el
proceso productivo, el cual era realizada por
el mismo trabajador, éste se encargaba de
señalar aquellos productos que no se
ajustaban a los estándares deseados y
separarlos de los aptos para la venta.
La Calidad en los años 1930-1949
Surgió el control estadístico de
la calidad, debido a la enorme
producción en masa.
El control garantizaba no sólo conocer y
seleccionar los desperfectos o fallas de los
productos, sino también, la toma de acción
correctiva sobre los procesos tecnológicos.
Los inspectores de calidad no sólo tenían la
responsabilidad de la inspección del producto final,
sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el
proceso productivo.
la orientación y enfoque de la calidad pasó,
de la calidad que se inspecciona a la calidad
que se controlaba.
La Calidad en los años 1950-1979
En esta etapa, el control se llevaba a cabo en todos los
factores del proceso, desde la identificación inicial hasta la
satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas
del consumidor, por lo que se llevo a cabo la coordinación
de todas las áreas organizativas en función del objetivo
final: la calidad.
Se paso a producir con mayor calidad, a fin de poder
vender lo mejor, considerando las necesidades del
consumidor y produciendo en función del mercado.
Se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de
calidad de las empresas, donde además de la
medición, se incorporó la planeación de la calidad.
La Calidad en los años 1980
En esta etapa, no sólo era conocer el mercado
de manera general, sino el conocimiento de
las necesidades y expectativas de los clientes,
para construir una organización empresarial
que las satisfaga.
La calidad era responsabilidad, en primer
lugar, de la alta dirección, la cual debía
liderarla y hacer participar a todos los
miembros de la organización.
La calidad era vista como una oportunidad
competitiva, la orientación o enfoque se
concibe como la calidad se administra.
La Calidad en el años 1990
La característica
fundamental de esta etapa,
es que pierde sentido la
antigua distinción entre
producto y servicio. Lo que
existe es el valor total para el
cliente
Esta etapa se conoce
como Servicio de
Calidad Total.
La Calidad total es un enfoque
organizacional global, que hace
de la calidad de los servicios,
según la percibe el cliente, la
principal fuerza propulsora del
funcionamiento de la empresa.
Es una actividad de conjunto,
orientada por un compromiso de
alcanzar el consenso que equilibre las
posibilidades del productor,
exigencias o necesidades del
consumidor.
Consiste en
procesos de
elaboración,
edición y
aplicación de
normas.
Establece
disposiciones
dirigidas a la
obtención del
nivel óptimo de
orden.
La Normalización
Normas ISO
 Se crean en respuesta a necesidades de los agentes del
mercado ya sean de la industria, gobierno, consumidores u
otros.
 Designan un conjunto de normas sobre calidad y gestión
continua de la misma.
 Estandariza las actividades del personal que labora dentro
de la organización.
 Mejora continua en los procesos, productos, eficacia, etc.
 Incrementa la satisfacción del cliente.
La Calidad en Venezuela
La Normalización y Certificación de
Calidad llega al Estado Venezolano en el
año de 1958, con la promulgación del
Decreto Oficial Nº 501 para la creación de
la Comisión Venezolana de Normas
Industriales, COVENIN y posteriormente
el Decreto Oficial Nº 1043 de 1963 que
estableció la Marca NORVEN.
COVENIN Y NORVEN
 En 1972 la COVENIN otorga la
primera acreditación de un
laboratorio del sector metalúrgico.
 La Marca NORVEN es el símbolo
distintivo donde el Estado Venezolano
garantiza que los productos han sido
fabricados conforme a las Normas
Venezolanas COVENIN y bajo estrictos
sistemas de Control de la Calidad.
Fondonorma
 Fondo para la Normalización y
Certificación de la Calidad.
Asociación civil sin fines de lucro
con personalidad jurídica y
patrimonio propio, creada en
1973 con el fin de desarrollar en
Venezuela las actividades de
normalización y certificación en
todos los sectores industriales y
de servicios.
SENCAMER
En Diciembre de 1998, se da origen a la
creación de SENCAMER (Servicio
Autónomo Nacional de Normalización,
Calidad, Metrología y Reglamentos
Técnicos), servicio adscrito al Ministerio de
la Producción y el Comercio (anterior MIC),
resultante de la fusión de SENORCA y
SANAMET (Servicio Autónomo Nacional de
Metrología).
A mediados del año 2001 la Dirección de
Conformidad con Normas de SENCAMER
otorga la primera acreditación a un
Laboratorio de Ensayos bajo la nueva
norma NVC 2534:2000 (ISO/IEC 17025:2000.
En ese mismo año se da inicio a la
acreditación de Laboratorios de Calibración
bajo esta normativa internacional.
 Ley del Sistema Venezolano para la Calidad:
Gaceta oficial N° 37.543 (2002).
 Artículo 6. “Las personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, están
obligadas a proporcionar bienes y prestar
servicios de calidad. Estos bienes y servicios
deberán cumplir con las reglamentaciones
técnicas que a tal efecto se dicten.
 En caso de que dichos bienes o servicios
estén basados en normas, según lo
establecido en esta Ley, para el ámbito de
desarrollo voluntario de sistemas de
calidad, las no conformidades de
cumplimiento con normas se podrán
solventar o decidir a través de fórmulas
establecidas en las instrucciones de
Evaluación de la Conformidad entre las
partes involucradas”.
 La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999)
 Artículo 117. Todas las personas tendrán
derecho a disponer de bienes y servicios de
calidad, así como una información
adecuada y no engañosa sobre el contenido
y características de los productos y servicios
que consumen, a la libertad de elección y a
un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios
para garantizar estos derechos, las normas
de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa de
público consumidor, el resarcimiento de los
daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos
derechos”.
Evolución de la calidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
Linda Arteta Mercado
 
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacionHerramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
joselopezandalon
 
Historia e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidadHistoria e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidad
Diaz Oly
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
30660399
 
Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...
Confecámaras
 
Marco normativo en el área de alimentos en méxico
Marco normativo en el área de alimentos en méxicoMarco normativo en el área de alimentos en méxico
Marco normativo en el área de alimentos en méxico
Usapeec
 
LA CALIDAD Y SU IMPORTANCIA
LA CALIDAD Y SU IMPORTANCIALA CALIDAD Y SU IMPORTANCIA
LA CALIDAD Y SU IMPORTANCIA
Daniel Janco
 
1.11 acreditación de laboratorios de prueba.
1.11 acreditación de laboratorios de prueba.1.11 acreditación de laboratorios de prueba.
1.11 acreditación de laboratorios de prueba.
HectorHinojosaAlonso1
 
Gestión de la calidad total (cgt) (1)
Gestión de la calidad total (cgt)  (1)Gestión de la calidad total (cgt)  (1)
Gestión de la calidad total (cgt) (1)
WilneiraCh
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Germán Lynch Navarro
 
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - CompetitividadMetrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
ANDI
 
Etapas Calidad
Etapas CalidadEtapas Calidad
Etapas Calidad
Gaspar Saenz
 
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadCharla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Germán Lynch Navarro
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidad
Carlos Medellin
 
evolucion de la calidad
evolucion de la calidadevolucion de la calidad
evolucion de la calidad
Alberth ibañez Fauched
 
NORMALIZACION
NORMALIZACIONNORMALIZACION
NORMALIZACION
geritall
 
Dar formato
Dar formatoDar formato
Dar formato
Joselyn Solis
 
Grupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La CalidadGrupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La Calidad
Beisy Cisneros
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
rodrigo garcia
 
Contexto de la logistica en colombia
Contexto de la logistica en colombiaContexto de la logistica en colombia
Contexto de la logistica en colombia
Samira0905
 

La actualidad más candente (20)

¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
¿Porque surge la idea del control de calidad? ¿Cuál es su importancia?
 
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacionHerramientas para la busqueda y manejo de la informacion
Herramientas para la busqueda y manejo de la informacion
 
Historia e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidadHistoria e importancia de la calidad
Historia e importancia de la calidad
 
Historia de la calidad
Historia de la calidadHistoria de la calidad
Historia de la calidad
 
Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...
Estrategia Nacional para el Acceso a Mercados: Política Nacional de la Calida...
 
Marco normativo en el área de alimentos en méxico
Marco normativo en el área de alimentos en méxicoMarco normativo en el área de alimentos en méxico
Marco normativo en el área de alimentos en méxico
 
LA CALIDAD Y SU IMPORTANCIA
LA CALIDAD Y SU IMPORTANCIALA CALIDAD Y SU IMPORTANCIA
LA CALIDAD Y SU IMPORTANCIA
 
1.11 acreditación de laboratorios de prueba.
1.11 acreditación de laboratorios de prueba.1.11 acreditación de laboratorios de prueba.
1.11 acreditación de laboratorios de prueba.
 
Gestión de la calidad total (cgt) (1)
Gestión de la calidad total (cgt)  (1)Gestión de la calidad total (cgt)  (1)
Gestión de la calidad total (cgt) (1)
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y Manufactura
 
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - CompetitividadMetrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
Metrología: Pilar de la Infraestructura de la Calidad - Competitividad
 
Etapas Calidad
Etapas CalidadEtapas Calidad
Etapas Calidad
 
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la CalidadCharla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
Charla Informativa sobre el Sistema Nacional de la Calidad
 
Sga 1.4 inicio de la calidad
Sga  1.4 inicio de la calidadSga  1.4 inicio de la calidad
Sga 1.4 inicio de la calidad
 
evolucion de la calidad
evolucion de la calidadevolucion de la calidad
evolucion de la calidad
 
NORMALIZACION
NORMALIZACIONNORMALIZACION
NORMALIZACION
 
Dar formato
Dar formatoDar formato
Dar formato
 
Grupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La CalidadGrupo n° 4,. La Calidad
Grupo n° 4,. La Calidad
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 
Contexto de la logistica en colombia
Contexto de la logistica en colombiaContexto de la logistica en colombia
Contexto de la logistica en colombia
 

Similar a Evolución de la calidad

Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
Melvin Lara Vargas
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
Andrea vargas
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
dayanadiplo
 
cultura de la calidad
cultura de la calidadcultura de la calidad
cultura de la calidad
Alberth ibañez Fauched
 
Calidad total diapositivas del año 2020 2024
Calidad total diapositivas del año 2020 2024Calidad total diapositivas del año 2020 2024
Calidad total diapositivas del año 2020 2024
BiryoEspinoza
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
Rodrigo Ferrufino Almanza
 
Mono saldivar
Mono saldivarMono saldivar
Mono saldivar
paulasaldivar
 
Mono saldivar
Mono saldivarMono saldivar
Mono saldivar
lauraalbarracin
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Ricardo Ortiz Juarez
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Separata
SeparataSeparata
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
FranzGil13
 
Resumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptxResumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptx
Edwin Coquinche
 
Ensayo de calidad
Ensayo de calidadEnsayo de calidad
Ensayo de calidad
Andristhmar Delgado
 
Ensayo de calidad
Ensayo de calidadEnsayo de calidad
Ensayo de calidad
Andristhmar Delgado
 
Ensayo de calidad
Ensayo de calidadEnsayo de calidad
Ensayo de calidad
Andristhmar Delgado
 
Clase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptx
Clase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptxClase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptx
Clase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptx
CarlaOrtiz66
 
Módulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdf
Módulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdfMódulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdf
Módulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdf
camecagoahead
 

Similar a Evolución de la calidad (20)

Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidad Evolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
cultura de la calidad
cultura de la calidadcultura de la calidad
cultura de la calidad
 
Calidad total diapositivas del año 2020 2024
Calidad total diapositivas del año 2020 2024Calidad total diapositivas del año 2020 2024
Calidad total diapositivas del año 2020 2024
 
Exposición grupo 1
Exposición grupo 1Exposición grupo 1
Exposición grupo 1
 
Mono saldivar
Mono saldivarMono saldivar
Mono saldivar
 
Mono saldivar
Mono saldivarMono saldivar
Mono saldivar
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
 
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos04. la gestión de la calidad conceptos básicos
04. la gestión de la calidad conceptos básicos
 
Separata
SeparataSeparata
Separata
 
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
 
Resumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptxResumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptx
 
Ensayo de calidad
Ensayo de calidadEnsayo de calidad
Ensayo de calidad
 
Ensayo de calidad
Ensayo de calidadEnsayo de calidad
Ensayo de calidad
 
Ensayo de calidad
Ensayo de calidadEnsayo de calidad
Ensayo de calidad
 
Clase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptx
Clase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptxClase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptx
Clase 1_Control y Gestión de la Calidad Editada.pptx
 
Módulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdf
Módulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdfMódulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdf
Módulo I - Aspectos generales de la calidad - MNC.pptx.pdf
 

Más de CarmenAliciagarciajimenez

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 
Mapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambientalMapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambiental
CarmenAliciagarciajimenez
 
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
CarmenAliciagarciajimenez
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
CarmenAliciagarciajimenez
 
Medidores de presión
Medidores de presión Medidores de presión
Medidores de presión
CarmenAliciagarciajimenez
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
CarmenAliciagarciajimenez
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.
CarmenAliciagarciajimenez
 
Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.
CarmenAliciagarciajimenez
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 

Más de CarmenAliciagarciajimenez (11)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Mapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambientalMapa conceptual de la economia ambiental
Mapa conceptual de la economia ambiental
 
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
Inhibición de asfaltenos en aceites crudos Brasileños, utilizando nuevos anfi...
 
Proceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del AzúcarProceso de elaboración del Azúcar
Proceso de elaboración del Azúcar
 
Medidores de presión
Medidores de presión Medidores de presión
Medidores de presión
 
Energía Eólica
Energía EólicaEnergía Eólica
Energía Eólica
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.Juegos para los hemisferios cerebrales.
Juegos para los hemisferios cerebrales.
 
Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.Tratamiento de Aguas Residuales.
Tratamiento de Aguas Residuales.
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Evolución de la calidad

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO LARA «ÁNDRES ELOY BLANCO» Participantes: García Carmen. García Eleazar. Medina Ángelo. Méndez Hendrick. Villegas Alba.
  • 2.
  • 3. La Calidad en los inicios La calidad esta ligada a los tiempos remotos, puesto que el hombre desde los comienzos, ha debido de elaborar sus propios medios y recursos, observar los mismo y procurar mejorarlos. En los años 2150 A.C., el Código de Hammurabi, establecía la calidad en cuanto a la construcción de las casas de la época. Los Fenicios cortaban las manos de todas aquellas personas, que eran responsables de la calidad insatisfactoria en cuanto a la construcción. Los Romanos contaban con las calzadas, mecanismos mediante el cual se podían comunicar de manera rápida entre sus dominios mediante la elaboración de sus trabajos.
  • 4.
  • 5. Calidad en la Edad Media En el siglo XIII, comenzó el trabajo manual de los llamados «Artesanos» Los «Artesanos» se encargaban de asegurar la calidad de sus productos, ya que debían de inspeccionar, desde la mano de obra, hasta que el producto terminado estuviese bien hecho. Surgen los mercados y con él, la necesidad de vender productos de buena calidad y ganar reputación ante los clientes. Los «Artesanos» tenían como objetivo, hacer las cosas bien, sin importar el costo y el tiempo.
  • 6.
  • 7. La Revolución Industrial Inició en el año 1900, por el nacimiento de las máquinas de vapor y combustión. Se originó la creación de las primeras fábricas y se dio comienzo al trabajo mecanizado. Se elaboraban grandes cantidades de productos, con una jornada de trabajo determinado. El movimiento obrero, logra que se reconozcan sus derechos y su integración a la participación social y una mejor calidad de vida.
  • 8. La Calidad en la Revolución Industrial Se incrementó el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del mismo; y como consecuencia de la alta demanda de la producción, unido a lograr la mejora de la calidad de los procesos, se origina la función de inspección en el proceso productivo, el cual era realizada por el mismo trabajador, éste se encargaba de señalar aquellos productos que no se ajustaban a los estándares deseados y separarlos de los aptos para la venta.
  • 9.
  • 10. La Calidad en los años 1930-1949 Surgió el control estadístico de la calidad, debido a la enorme producción en masa. El control garantizaba no sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de los productos, sino también, la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos. Los inspectores de calidad no sólo tenían la responsabilidad de la inspección del producto final, sino que estaban distribuidos a lo largo de todo el proceso productivo. la orientación y enfoque de la calidad pasó, de la calidad que se inspecciona a la calidad que se controlaba.
  • 11. La Calidad en los años 1950-1979 En esta etapa, el control se llevaba a cabo en todos los factores del proceso, desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de todos los requisitos y las expectativas del consumidor, por lo que se llevo a cabo la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo final: la calidad. Se paso a producir con mayor calidad, a fin de poder vender lo mejor, considerando las necesidades del consumidor y produciendo en función del mercado. Se desarrollan Sistemas de Calidad para las áreas de calidad de las empresas, donde además de la medición, se incorporó la planeación de la calidad.
  • 12. La Calidad en los años 1980 En esta etapa, no sólo era conocer el mercado de manera general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de los clientes, para construir una organización empresarial que las satisfaga. La calidad era responsabilidad, en primer lugar, de la alta dirección, la cual debía liderarla y hacer participar a todos los miembros de la organización. La calidad era vista como una oportunidad competitiva, la orientación o enfoque se concibe como la calidad se administra.
  • 13. La Calidad en el años 1990 La característica fundamental de esta etapa, es que pierde sentido la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el valor total para el cliente Esta etapa se conoce como Servicio de Calidad Total. La Calidad total es un enfoque organizacional global, que hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa.
  • 14. Es una actividad de conjunto, orientada por un compromiso de alcanzar el consenso que equilibre las posibilidades del productor, exigencias o necesidades del consumidor. Consiste en procesos de elaboración, edición y aplicación de normas. Establece disposiciones dirigidas a la obtención del nivel óptimo de orden. La Normalización
  • 15. Normas ISO  Se crean en respuesta a necesidades de los agentes del mercado ya sean de la industria, gobierno, consumidores u otros.  Designan un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de la misma.  Estandariza las actividades del personal que labora dentro de la organización.  Mejora continua en los procesos, productos, eficacia, etc.  Incrementa la satisfacción del cliente.
  • 16.
  • 17. La Calidad en Venezuela La Normalización y Certificación de Calidad llega al Estado Venezolano en el año de 1958, con la promulgación del Decreto Oficial Nº 501 para la creación de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN y posteriormente el Decreto Oficial Nº 1043 de 1963 que estableció la Marca NORVEN.
  • 18. COVENIN Y NORVEN  En 1972 la COVENIN otorga la primera acreditación de un laboratorio del sector metalúrgico.  La Marca NORVEN es el símbolo distintivo donde el Estado Venezolano garantiza que los productos han sido fabricados conforme a las Normas Venezolanas COVENIN y bajo estrictos sistemas de Control de la Calidad.
  • 19. Fondonorma  Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad. Asociación civil sin fines de lucro con personalidad jurídica y patrimonio propio, creada en 1973 con el fin de desarrollar en Venezuela las actividades de normalización y certificación en todos los sectores industriales y de servicios.
  • 20. SENCAMER En Diciembre de 1998, se da origen a la creación de SENCAMER (Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos), servicio adscrito al Ministerio de la Producción y el Comercio (anterior MIC), resultante de la fusión de SENORCA y SANAMET (Servicio Autónomo Nacional de Metrología). A mediados del año 2001 la Dirección de Conformidad con Normas de SENCAMER otorga la primera acreditación a un Laboratorio de Ensayos bajo la nueva norma NVC 2534:2000 (ISO/IEC 17025:2000. En ese mismo año se da inicio a la acreditación de Laboratorios de Calibración bajo esta normativa internacional.
  • 21.  Ley del Sistema Venezolano para la Calidad: Gaceta oficial N° 37.543 (2002).  Artículo 6. “Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a proporcionar bienes y prestar servicios de calidad. Estos bienes y servicios deberán cumplir con las reglamentaciones técnicas que a tal efecto se dicten.  En caso de que dichos bienes o servicios estén basados en normas, según lo establecido en esta Ley, para el ámbito de desarrollo voluntario de sistemas de calidad, las no conformidades de cumplimiento con normas se podrán solventar o decidir a través de fórmulas establecidas en las instrucciones de Evaluación de la Conformidad entre las partes involucradas”.  La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)  Artículo 117. Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar estos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa de público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos”.