SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL OFICIAL DE
LEÓN
Producción de textos
Febrero de 2023
Temario / contenidos
Módulo Unidades de aprendizaje
1. El proceso comunicativo y la
función del lenguaje.
Elementos del proceso de la comunicación.
Funciones del lenguaje: emotiva, referencial, poética, fática y
metalingüística.
2. El proceso de la lectoescritura. Prelectura, lectura, pos lectura y contexto.
3. Propiedades de la redacción. Adecuación, coherencia y cohesión.
4. Prototipos textuales. Narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo.
5. Textos personales y expositivos. Funciones del lenguaje, tipos. léxico y semántica.
6. Textos funcionales. Funciones del lenguaje, tipos, léxico y semántica.
7. Textos persuasivos. Funciones del lenguaje, tipos (el ensayo), léxico y semántica.
8. Textos recreativos.
Funciones del lenguaje, tipos, denotación y connotación, léxico y
semántica.
1. Proceso comunicativo y funciones del
lenguaje
Módulo: 1. El proceso comunicativo y la
función del lenguaje
Temas
Elementos del proceso de
comunicación
Funciones del lenguaje:
emotiva, referencial, poética,
fática, metalingüística
Resultado
de
aprendizaje
Comprende los elementos
necesarios que permiten un
proceso de comunicación y las
funciones del lenguaje.
2. El proceso de la lectoescritura
Módulo
2. El proceso de la
lectoescritura
Temas
Prelectura, lectura,
pos lectura y contexto
Resultado
de
aprendizaje
Analiza el proceso de la
lectoescritura en cada
una de sus fases.
• La lectura es un proceso físico y mental en el que los movimientos oculares acompañan al
pensamiento, que relacionan lo leído con lo que se va a leer.
• Mediante este proceso, el lector interpreta las grafías que representan los fonemas de una
lengua y comprende los significados de las palabras y las frases escritas, tanto aisladas como
dentro de los contextos donde están. La lectura además de identificar las grafías y
transformarlas en sonidos, consiste fundamentalmente en captar el significado del léxico
empleado, desentrañar las ideas expuestas y relacionar todo para comprender su contenido.
• Las lecturas, se pueden clasificar de acuerdo con su finalidad fundamental en informativas,
de estudio o trabajo y de entretenimiento y cada una exige habilidades precisar al lector.
Prelectura, lectura y poslectura
• Consiste en observar la estructura general del texto y explorarlo para tener una idea de su
contenido. Algunos de los aspectos que se deben tomar en cuenta son: su portada, contraportada,
título, autor, el índice, el tipo de letra, sus esquemas, diagramas e ilustraciones. Esta acción
generalmente se hace sin sabe que se está llevando a cabo; por ejemplo cuando se asiste a una
librería o a una biblioteca; al revisar un libro de texto o simplemente cuando revisan sus páginas
para conocer su contenido.
En esta etapa es muy conveniente subrayar, hacer anotaciones y tener siempre a la mano un
diccionario para consultarlo cada vez que se necesario. Así como responderlas siguientes preguntas:
¿Qué me sugiere el texto y el título principal?
¿Cuál es la idea principal que del texto?
¿Con qué lo puedo relacionar?
Con este método, la asimilación es más rápida ya que permite la comprensión inmediata del
contenido del texto y construir un resumen mental del mismo, además ayuda a decidir rápidamente
si las ideas que se encuentran en el contenido del texto son las que se requieren y si se debe
continuar leyendo a profundidad o dejarlo.
Mejora la atención y la concentración y facilita el camino para llegar a una posterior lectura
comprensiva.
Prelectura
•En este momento se da la descodificación; es decir los ojos se fijan en los signos lingüísticos y grafías , se evoca
su significado.
•El lector al tener un léxico más amplio, tendrá menos problemas para decodificar o interpretar los mensajes.
•El lector establece la estructura del texto y tiene una idea general de su contenido, puede determinar si la
función del texto es informativa, recreativa, de estudio o de trabajo, y decidir de acuerdo con el propósito que
le impulsa a leer, si se lleva a cabo una lectura rápida o una lectura más detallada del mismo.
•Independientemente del tipo de lectura que se elija, es en esta fase en donde se lleva a cabo la verdadera
lectura.
•La lectura rápida permite valorar la importancia del texto, buscar información precisa y obtener lo que nos
interesa en poco. Para ello se requiere: buena percepción visual de la palabras y sintagmas, dominio del léxico,
familiaridad con el tema, y sobre todo, experiencia para no pronunciar las palabras, ni siquiera mentalmente y
ahorrar tiempo.
•Esto es que todos los textos deben leerse a la misma velocidad, ya que esta puede aumentar o disminuir en
función del tipo de texto y del objetivo del lector.
Lectura
• La última fase de este proceso es la poslectura en la cual es
necesario revisar los subrayados y apuntes que se hayan
realizado durante la lectura, para comprobar que tiene
sentido, y organizarlos mediante resúmenes, diagramas,
fichas y esquemas, cuyo estudio permitirá la síntesis y
comprensión global del texto y que son fundamentales
para preparar los trabajos escritos y exposiciones orales.
Poslectura
3. Propiedades de la redacción
Módulo
3. Propiedades
de la redacción
Tema
Adecuación,
coherencia,
cohesión
Resultado
de
aprendizaj
e
Explica las
propiedades de la
redacción.
• El texto es una unidad comunicativa compleja emitida
intencionalmente por un hablante en una situación concreta, puede
ser oral o escrita y ha de tener un significado pleno, es decir, un
sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico.
• El análisis del texto consiste en la descripción detallada de las
peculiaridades que ofrecen en sus distintos niveles.
• Extratextual: ADECUACIÓN
• Textual: COHERENCIA Y COHESIÓN
• Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua)
Recursos de la cohesión
• Los principales mecanismos de cohesión son: referencia, sustitución,
elipsis, repetición y conjunción.
MECANISMO ¿QUÉ ES O EN QUÉ CONSISTE? TIPOS EJEMPLOS
Referencia Es la relación entre un elemento del
texto con otro u otros que están
presentes en este o en el contexto
situacional.
Ejemplo:
Nosotros sentimos la Universidad
como parte esencial en nuestra vida.
Pronombres: él, la,
lo, se, le, me, que,
quién, cuyo, el cual,
alguno, ninguno,
otro, varios, éste,
ése, aquél, etc.
Adjetivos
posesivos: su, tu,
mi, etc.
Artículos
definidos: el, la, los,
las, etc.
Desinencias
verbales:a, as, an,
etc.
Adverbios: aquí, allí,
ahora, etc.
1) La película sobre
el sol, que
recientemente se
estrenó, es la mejor
que mis ojos han
visto.
La (pronombre
personal) hace
referencia a un
elemento que
aparece en el texto:
película sobre el sol.
2) Las enfermeras de
la clínica de
enseguida,
han estado hablando
todo el día sobre el
hombre que fue
asesinado anoche
misteriosamente.
Sustitución
Consiste en reemplazar un elemento
léxico por otro para evitar así la
repetición de un mismo término en
el texto y hacer su estilo más
elegante.
Ejemplo: La celebración del día del
profesor en nuestra universidad fue
todo un éxito, pues la asistencia y el
comportamiento en este evento fue
mejor de lo que se pensaba.
Sustitución
sinonímica: se
reemplaza un
elemento léxico por
otro idéntico o casi
idéntico en su
significado.
Sustitución por
proformas: es el
reemplazo de una
palabra o de una
oración por un
elemento lingüístico
cuya función es la de
servir de sustituto a
un elemento léxico
en el mismo texto.
Ej: aquello, ello, eso,
objeto, persona.
1) Un estudio sobre
el proceso de
escritura confirma
que el 60% de los
universitarios tienen
problemas al
escribir. Esta
investigación ha
alertado a maestros
y directivos de
diferentes
universidades a
trabajar en este
tema.
2) Estuve en una
reunión con el
presidente de la
fundación; es
una persona muy
justa y equilibrada.
Elipsis
Consiste en suprimir la información
que se presume que el receptor
conoce y, por lo tanto, la puede
identificar perfectamente. Sirve para
darle economía al texto y un mejor
estilo.
1) Deberíamos
pagar (los 5
millones), para
evitarnos serios
problemas.
2) Mientras unos
piensan en trabajar,
otros (piensan) en
descansar.
Repetición Es la recurrencia en el texto de un
elemento léxico nombrado
anteriormente con el objetivo de
dar énfasis.
La policía intervino
violentamente en
Argelia. […]
La intervención
policial se produjo
después de un
ataque a la estación
de gas por parte de
grupos al margen de
la ley.
Conjunción
Expresa la relación lógica que existe
entre las oraciones de un texto. Ésta
se realiza por medio de elementos
lingüísticos que sirven para enlazar
palabras, oraciones o
párrafos. Estos marcadores del
discurso también se pueden llamar
conectores.
Aditivos: además, también, por otro
lado, de otra parte, asimismo, tal
como, incluso, etc.
Contrastivos: sin embargo, ahora
bien, sino, en lugar de, por el
contrario, pero, en cambio, a pesar
de, no obstante, etc.
Temporales: después, antes, a
continuación, posteriormente, más
tarde, entonces, enseguida,
anteriormente, en adelante, una
vez, luego, mientras tanto, etc.
Causativos: por eso, porque, a causa
de ello, pues, puesto que, ya que,
dado que, gracias a, etc.
Explicativos: es decir, en otras
palabras, o sea, etc.
Comparativos: de igual modo, así
mismo, de la misma manera, etc.
Organizativos: en primer lugar,
seguidamente, a continuación,
finalmente, en conclusión, etc.
1) La violencia en el campo
ha acabado con la vida de
muchos niños y ancianos que
hoy merecen ser
conmemorados por todos los
colombianos. Sin embargo, a
muchas personas les da lo
mismo que sigan acabando
con la vida y los sueños de
personas inocentes.
2) Manuel tuvo un accidente
hace dos años, por eso, no
puede caminar.
3) La conferencia sobre la
privatización fue bastante
completa, aunque me
quedaron algunos
interrogantes al respecto.
4) Tú familia es muy
generosa, pero no a la hora
de prestar dinero.
5) La vida en la ciudad es
demasiado agitada, en
cambio en el campo se vive
con mucha tranquilidad.
4. Prototipos textuales
Módulo
Prototipos
textuales
Temas
Narración
Descripción
Exposición
Argumentación
Diálogo
Resultado
de
aprendizaje
Analiza los tipos
de prototipos
textuales y sus
características.
Narración
• Narrar es contar hechos que suceden en un tiempo y un espacio.
Los textos narrativos más antiguos son de tradición oral y están
compuestos de leyendas transmitidas de generación en
generación, muchas de las cuales pasaron a formar parte de lo
que llamamos Épica.
Descripción
• Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las
personas, los lugares o los objetos.
• La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear
una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y
preparar el escenario de los hechos que siguen.
Exposición
• La exposición constituye un conjunto de datos sobre un tema
obtenidos de manera empírica, a manera de reflexión o
investigación y cuyo propósito es saber, comprender y aclarar, lo
cual presupone que el destinatario con algún consentimiento que
utilice como un punto de partida para estos fines.
• La exposición tiene como estructuras: la introducción, el desarrollo,
y la concusión donde se resuelven todas las incógnitas del tema.
Argumentación
• El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o
rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
• La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o
tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor
sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
Diálogo
• Es la forma básica de la comunicación humana, a través de la
conversación espontánea y su objetivo puede ser: convencer,
explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre
muchas otras.
• Se estructura en secuencias dialogales a partir de la
intervención de cada interlocutor y cada una se identifica por
medio de marcas graficas; esto quiere decir utilizando más o
menos la forma de un guion.
5. Textos personales y expositivos
Módulo
5. Textos
personales y
expositivos
Temas
Funciones del
lenguaje
Tipos, léxico y
semántica
Resultado
de
aprendizaj
e
Determina las
funciones del
lenguaje en los
distintos tipos de
textos personales y
expositivos.
¿Qué son los textos personales?
• Los textos personales son escritos de carácter privado destinado al propio
uso o dirigido a un familiar o persona de confianza.
• Entre los textos personales de uso propio figuran las notas y los
apuntes de clase, los resúmenes, ciertas fichas, las impresiones y
vivencias registradas en los diarios personales o las anotaciones en
las agendas de las cosas que hay que hacer; entre los dirigidos a
otras personas están las cartas, las tarjetas, las postales, los
telegramas o los mensajes electrónicos (e-mail).
Características:
• Aunque en los textos personales son importantes el orden, la
claridad, la corrección y la propiedad, sobre todo cuando van
dirigidos a otras personas, en los de carácter privado son frecuentes
las reflexiones personales y los comentarios desordenados, y el léxico
utilizado, con independencia del nivel cultural del autor del texto,
suele ser coloquial y, muchas veces vulgar.
Tipos: escolares, familiares, históricos
Textos expositivos
Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer
una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar.
Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base
expositiva tienen una finalidad demostrativa.
• Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes:
Presentación, desarrollo y conclusión.
• La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc.
• A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en
varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es
decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior.
• Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.
Aspectos gramaticales
a) Recuerda que la exposición
es propia de los textos
científicos, informativos
(periodísticos) y del ensayo.
b) Los textos expositivos deben
ser claros, por lo que se han
usar oraciones simples y
coordinadas. Es decir,
oraciones breves, sencillas.
c) La función que predomina es
la referencial: el mensaje debe
reflejar la realidad y no la
subjetividad del emisor.
d) La exposición se puede
mezclar con la narración, la
descripción y la
argumentación: se puede
presentar, por tanto, en lo que
llamamos textos mixtos.
e) El vocabulario será el
específico de cada ciencia,
pero también dependerá del
carácter divulgativo o
especializado que posea.
f) Los tiempos verbales usados:
fundamentalmente se usa el
presente por su carácter
intemporal, es decir, que no
sitúa la acción en un momento
determinado.
6. Textos funcionales
Módulo
6. Textos
funcionales
Temas
Funciones del
lenguaje, tipos ,
léxico y semántica.
Resultado
de
aprendiza
je
Analiza las funciones
del lenguaje en los
textos funcionales.
¿Qué son los textos funcionales?
• Los textos funcionales son textos en donde predomina la función
apelativa del lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa,
clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar
una o varias acciones.
Intención comunicativa de los textos
funcionales
Proporcionar información a una o varias personas sobre situaciones que de alguna manera impactan en
la vida de una empresa, oficina, etcétera.
Obtener una respuesta en acción o en palabra por parte del enunciatario (función apelativa o conativa),
lo cual debe basarse en una fundamentación clara que se da mediante los datos que se aportan (función
referencial).
Instruir a los posibles enunciatarios en la realización de alguna actividad.
Solicitar empleo, bienes o servicios.
Exponer datos precisos y ordenados para darlos a conocer a personas o instituciones con un fin
específico.
Facilitar el aprendizaje mediante herramientas que permiten la compactación, el ordenamiento y la
jerarquización del contenido de un texto amplio.
Lo más importante es que sean útiles para quien los elabora.
Textos
funcionales Escolares
Resumen, síntesis, cuadro
sinóptico, mapa conceptual
y mapa mental.
Personales Curriculum Vitae
Laborales y sociales
Carta petición, carta poder,
solicitud de empleo,
recibo, vale, etc.
7. Textos persuasivos
Módulo 7. Textos persuasivos
Temas
Funciones del
lenguaje, Tipos (el
ensayo), léxico y
semántica.
Resultado
de
aprendizaj
e
Determina las
funciones del
lenguaje en el
ensayo.
Textos
persuasivos
Son aquellos que,
mediante argumentos,
intentan influir,
convencer o inducir al
receptor a consentir o
hacer algo
En ellos predominan
las funciones apelativa,
directiva o
persuasiva*, y la
retórica*.
Algunos tipos
Y… qué es la argumentación. Exponer razonamientos para defender los propios puntos de
vista y rebatir las opiniones contrarias con el fin de probar o demostrar una propuesta.
¿Cuáles son las fases de la argumentación? Son cuatro:
Introducción: En ella el autor capta la atención del destinatario.
Tesis: Es la idea en torno a la cual se reflexiona.
Desarrollo o cuerpo argumentativo: Son los argumentos con los que se apoya o refuta la tesis.
Conclusión: Contiene el resumen de lo expuesto.
Ensayo argumentativo
• El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya
que se trata de un escrito académico que se basa, principalmente, en la
opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda
acerca de un tema, por lo general, polémico.
• Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y
polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de
diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan.
• Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de
forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto,
adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.
• Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una
perspectiva nueva personal sobre un asunto, sin olvidar el rigor que
requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las
referencias documentales.
Esquema para redactar un ensayo
Estructura
Título Breve, atractivo y original
Introducción
(150 palabras)
Motivación (enunciado que cautive la atención del lector)
Temas que se tratarán (no más de tres)
Tesis
Desarrollo
(500 palabras)
ARGUMENTO 1 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
ARGUMENTO 2 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
ARGUMENTO 3 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
Conclusión
(150 palabras)
Oración temática
Tres oraciones de soporte
* Tipos de
argumentos
autoridad, ejemplificación, hecho, racional, apelación a
los sentimientos, etc.
8. Textos recreativos
Módulo
8. Textos
recreativos
Temas
Funciones del
lenguaje Tipos,
denotación y
connotación,
prefijos y sufijos
griegos y latinos
léxico y semántica
Resultad
os de
aprendiza
je
Explica los textos
recreativos, sus
características y
funciones del
lenguaje.
Cierre

Más contenido relacionado

Similar a Power point Producción Textos ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN2023.pptx

Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Giovanny Zutta
 
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegasRazonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegasAylin Villafani Solis
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
Hillary Ramirez
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Planificación de trayecto tercer bimestre quinto
Planificación de trayecto tercer bimestre  quintoPlanificación de trayecto tercer bimestre  quinto
Planificación de trayecto tercer bimestre quinto
Lucia Reinoso Ferrier
 
Comprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escritaComprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escrita
María Clara Barrera Mena
 
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Neimi Romelia Gonzalez Rivero
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
Mariela Pujimuy Janamejoy
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
patricia valentina
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del textoanuska3105
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Miryam Corbera
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfActividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
AilynMargaritaHernan1
 
SOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVASOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVA
René Alberto Sánchez
 
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
ZaidaJudith
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura lindaceballos
 
ComprensióN Lectora Docente
ComprensióN Lectora   DocenteComprensióN Lectora   Docente
ComprensióN Lectora Docente
violetae
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
nidhelchaer
 

Similar a Power point Producción Textos ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN2023.pptx (20)

Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Modulo 1 el texto
Modulo 1 el textoModulo 1 el texto
Modulo 1 el texto
 
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegasRazonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
Razonamiento verbal teoria y practica david auris villegas
 
Estrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textosEstrategias de comprension de textos
Estrategias de comprension de textos
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Planificación de trayecto tercer bimestre quinto
Planificación de trayecto tercer bimestre  quintoPlanificación de trayecto tercer bimestre  quinto
Planificación de trayecto tercer bimestre quinto
 
Comprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escritaComprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escrita
 
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU Actividad  evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
 
Habilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas iiHabilidades comunicativas ii
Habilidades comunicativas ii
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
 
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfActividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
 
SOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVASOBRE LA LECTURA INTVA
SOBRE LA LECTURA INTVA
 
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
ComprensióN Lectora Docente
ComprensióN Lectora   DocenteComprensióN Lectora   Docente
ComprensióN Lectora Docente
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Power point Producción Textos ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN2023.pptx

  • 1. ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN Producción de textos Febrero de 2023
  • 2. Temario / contenidos Módulo Unidades de aprendizaje 1. El proceso comunicativo y la función del lenguaje. Elementos del proceso de la comunicación. Funciones del lenguaje: emotiva, referencial, poética, fática y metalingüística. 2. El proceso de la lectoescritura. Prelectura, lectura, pos lectura y contexto. 3. Propiedades de la redacción. Adecuación, coherencia y cohesión. 4. Prototipos textuales. Narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo. 5. Textos personales y expositivos. Funciones del lenguaje, tipos. léxico y semántica. 6. Textos funcionales. Funciones del lenguaje, tipos, léxico y semántica. 7. Textos persuasivos. Funciones del lenguaje, tipos (el ensayo), léxico y semántica. 8. Textos recreativos. Funciones del lenguaje, tipos, denotación y connotación, léxico y semántica.
  • 3. 1. Proceso comunicativo y funciones del lenguaje Módulo: 1. El proceso comunicativo y la función del lenguaje Temas Elementos del proceso de comunicación Funciones del lenguaje: emotiva, referencial, poética, fática, metalingüística Resultado de aprendizaje Comprende los elementos necesarios que permiten un proceso de comunicación y las funciones del lenguaje.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 2. El proceso de la lectoescritura Módulo 2. El proceso de la lectoescritura Temas Prelectura, lectura, pos lectura y contexto Resultado de aprendizaje Analiza el proceso de la lectoescritura en cada una de sus fases.
  • 7. • La lectura es un proceso físico y mental en el que los movimientos oculares acompañan al pensamiento, que relacionan lo leído con lo que se va a leer. • Mediante este proceso, el lector interpreta las grafías que representan los fonemas de una lengua y comprende los significados de las palabras y las frases escritas, tanto aisladas como dentro de los contextos donde están. La lectura además de identificar las grafías y transformarlas en sonidos, consiste fundamentalmente en captar el significado del léxico empleado, desentrañar las ideas expuestas y relacionar todo para comprender su contenido. • Las lecturas, se pueden clasificar de acuerdo con su finalidad fundamental en informativas, de estudio o trabajo y de entretenimiento y cada una exige habilidades precisar al lector.
  • 8. Prelectura, lectura y poslectura • Consiste en observar la estructura general del texto y explorarlo para tener una idea de su contenido. Algunos de los aspectos que se deben tomar en cuenta son: su portada, contraportada, título, autor, el índice, el tipo de letra, sus esquemas, diagramas e ilustraciones. Esta acción generalmente se hace sin sabe que se está llevando a cabo; por ejemplo cuando se asiste a una librería o a una biblioteca; al revisar un libro de texto o simplemente cuando revisan sus páginas para conocer su contenido. En esta etapa es muy conveniente subrayar, hacer anotaciones y tener siempre a la mano un diccionario para consultarlo cada vez que se necesario. Así como responderlas siguientes preguntas: ¿Qué me sugiere el texto y el título principal? ¿Cuál es la idea principal que del texto? ¿Con qué lo puedo relacionar? Con este método, la asimilación es más rápida ya que permite la comprensión inmediata del contenido del texto y construir un resumen mental del mismo, además ayuda a decidir rápidamente si las ideas que se encuentran en el contenido del texto son las que se requieren y si se debe continuar leyendo a profundidad o dejarlo. Mejora la atención y la concentración y facilita el camino para llegar a una posterior lectura comprensiva. Prelectura
  • 9. •En este momento se da la descodificación; es decir los ojos se fijan en los signos lingüísticos y grafías , se evoca su significado. •El lector al tener un léxico más amplio, tendrá menos problemas para decodificar o interpretar los mensajes. •El lector establece la estructura del texto y tiene una idea general de su contenido, puede determinar si la función del texto es informativa, recreativa, de estudio o de trabajo, y decidir de acuerdo con el propósito que le impulsa a leer, si se lleva a cabo una lectura rápida o una lectura más detallada del mismo. •Independientemente del tipo de lectura que se elija, es en esta fase en donde se lleva a cabo la verdadera lectura. •La lectura rápida permite valorar la importancia del texto, buscar información precisa y obtener lo que nos interesa en poco. Para ello se requiere: buena percepción visual de la palabras y sintagmas, dominio del léxico, familiaridad con el tema, y sobre todo, experiencia para no pronunciar las palabras, ni siquiera mentalmente y ahorrar tiempo. •Esto es que todos los textos deben leerse a la misma velocidad, ya que esta puede aumentar o disminuir en función del tipo de texto y del objetivo del lector. Lectura
  • 10. • La última fase de este proceso es la poslectura en la cual es necesario revisar los subrayados y apuntes que se hayan realizado durante la lectura, para comprobar que tiene sentido, y organizarlos mediante resúmenes, diagramas, fichas y esquemas, cuyo estudio permitirá la síntesis y comprensión global del texto y que son fundamentales para preparar los trabajos escritos y exposiciones orales. Poslectura
  • 11. 3. Propiedades de la redacción Módulo 3. Propiedades de la redacción Tema Adecuación, coherencia, cohesión Resultado de aprendizaj e Explica las propiedades de la redacción.
  • 12. • El texto es una unidad comunicativa compleja emitida intencionalmente por un hablante en una situación concreta, puede ser oral o escrita y ha de tener un significado pleno, es decir, un sentido completo y ser autónomo desde el punto de vista lingüístico. • El análisis del texto consiste en la descripción detallada de las peculiaridades que ofrecen en sus distintos niveles. • Extratextual: ADECUACIÓN • Textual: COHERENCIA Y COHESIÓN • Verbal (da cuenta de las particularidades de uso de la lengua)
  • 13. Recursos de la cohesión • Los principales mecanismos de cohesión son: referencia, sustitución, elipsis, repetición y conjunción.
  • 14. MECANISMO ¿QUÉ ES O EN QUÉ CONSISTE? TIPOS EJEMPLOS Referencia Es la relación entre un elemento del texto con otro u otros que están presentes en este o en el contexto situacional. Ejemplo: Nosotros sentimos la Universidad como parte esencial en nuestra vida. Pronombres: él, la, lo, se, le, me, que, quién, cuyo, el cual, alguno, ninguno, otro, varios, éste, ése, aquél, etc. Adjetivos posesivos: su, tu, mi, etc. Artículos definidos: el, la, los, las, etc. Desinencias verbales:a, as, an, etc. Adverbios: aquí, allí, ahora, etc. 1) La película sobre el sol, que recientemente se estrenó, es la mejor que mis ojos han visto. La (pronombre personal) hace referencia a un elemento que aparece en el texto: película sobre el sol. 2) Las enfermeras de la clínica de enseguida, han estado hablando todo el día sobre el hombre que fue asesinado anoche misteriosamente.
  • 15. Sustitución Consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su estilo más elegante. Ejemplo: La celebración del día del profesor en nuestra universidad fue todo un éxito, pues la asistencia y el comportamiento en este evento fue mejor de lo que se pensaba. Sustitución sinonímica: se reemplaza un elemento léxico por otro idéntico o casi idéntico en su significado. Sustitución por proformas: es el reemplazo de una palabra o de una oración por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico en el mismo texto. Ej: aquello, ello, eso, objeto, persona. 1) Un estudio sobre el proceso de escritura confirma que el 60% de los universitarios tienen problemas al escribir. Esta investigación ha alertado a maestros y directivos de diferentes universidades a trabajar en este tema. 2) Estuve en una reunión con el presidente de la fundación; es una persona muy justa y equilibrada.
  • 16. Elipsis Consiste en suprimir la información que se presume que el receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente. Sirve para darle economía al texto y un mejor estilo. 1) Deberíamos pagar (los 5 millones), para evitarnos serios problemas. 2) Mientras unos piensan en trabajar, otros (piensan) en descansar. Repetición Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico nombrado anteriormente con el objetivo de dar énfasis. La policía intervino violentamente en Argelia. […] La intervención policial se produjo después de un ataque a la estación de gas por parte de grupos al margen de la ley.
  • 17. Conjunción Expresa la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto. Ésta se realiza por medio de elementos lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones o párrafos. Estos marcadores del discurso también se pueden llamar conectores. Aditivos: además, también, por otro lado, de otra parte, asimismo, tal como, incluso, etc. Contrastivos: sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, por el contrario, pero, en cambio, a pesar de, no obstante, etc. Temporales: después, antes, a continuación, posteriormente, más tarde, entonces, enseguida, anteriormente, en adelante, una vez, luego, mientras tanto, etc. Causativos: por eso, porque, a causa de ello, pues, puesto que, ya que, dado que, gracias a, etc. Explicativos: es decir, en otras palabras, o sea, etc. Comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc. Organizativos: en primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en conclusión, etc. 1) La violencia en el campo ha acabado con la vida de muchos niños y ancianos que hoy merecen ser conmemorados por todos los colombianos. Sin embargo, a muchas personas les da lo mismo que sigan acabando con la vida y los sueños de personas inocentes. 2) Manuel tuvo un accidente hace dos años, por eso, no puede caminar. 3) La conferencia sobre la privatización fue bastante completa, aunque me quedaron algunos interrogantes al respecto. 4) Tú familia es muy generosa, pero no a la hora de prestar dinero. 5) La vida en la ciudad es demasiado agitada, en cambio en el campo se vive con mucha tranquilidad.
  • 19. Narración • Narrar es contar hechos que suceden en un tiempo y un espacio. Los textos narrativos más antiguos son de tradición oral y están compuestos de leyendas transmitidas de generación en generación, muchas de las cuales pasaron a formar parte de lo que llamamos Épica.
  • 20.
  • 21. Descripción • Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. • La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
  • 22. Exposición • La exposición constituye un conjunto de datos sobre un tema obtenidos de manera empírica, a manera de reflexión o investigación y cuyo propósito es saber, comprender y aclarar, lo cual presupone que el destinatario con algún consentimiento que utilice como un punto de partida para estos fines. • La exposición tiene como estructuras: la introducción, el desarrollo, y la concusión donde se resuelven todas las incógnitas del tema.
  • 23. Argumentación • El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. • La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
  • 24. Diálogo • Es la forma básica de la comunicación humana, a través de la conversación espontánea y su objetivo puede ser: convencer, explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre muchas otras. • Se estructura en secuencias dialogales a partir de la intervención de cada interlocutor y cada una se identifica por medio de marcas graficas; esto quiere decir utilizando más o menos la forma de un guion.
  • 25. 5. Textos personales y expositivos Módulo 5. Textos personales y expositivos Temas Funciones del lenguaje Tipos, léxico y semántica Resultado de aprendizaj e Determina las funciones del lenguaje en los distintos tipos de textos personales y expositivos.
  • 26. ¿Qué son los textos personales? • Los textos personales son escritos de carácter privado destinado al propio uso o dirigido a un familiar o persona de confianza. • Entre los textos personales de uso propio figuran las notas y los apuntes de clase, los resúmenes, ciertas fichas, las impresiones y vivencias registradas en los diarios personales o las anotaciones en las agendas de las cosas que hay que hacer; entre los dirigidos a otras personas están las cartas, las tarjetas, las postales, los telegramas o los mensajes electrónicos (e-mail).
  • 27. Características: • Aunque en los textos personales son importantes el orden, la claridad, la corrección y la propiedad, sobre todo cuando van dirigidos a otras personas, en los de carácter privado son frecuentes las reflexiones personales y los comentarios desordenados, y el léxico utilizado, con independencia del nivel cultural del autor del texto, suele ser coloquial y, muchas veces vulgar. Tipos: escolares, familiares, históricos
  • 28. Textos expositivos Los textos expositivos tienen carácter informativo; es decir, dan a conocer una serie de hechos o datos. Exponer equivale a informar. Los textos explicativos son aquellos que partiendo de una de una base expositiva tienen una finalidad demostrativa. • Los textos expositivos se suelen dividir en tres partes: Presentación, desarrollo y conclusión. • La primera parte puede incluir el marco (lugar y tiempo), el tema o asunto, la hipótesis, los objetivos, etc. • A continuación se pasa a desarrollar el tema o asunto, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. A lo largo de estos párrafos se va progresando en la información que recibe el destinatario. Es decir, cada párrafo aporta más información, que es, en cierto modo, una ampliación de la anterior. • Finalmente se llega a la conclusión, que resume todo lo dicho.
  • 29. Aspectos gramaticales a) Recuerda que la exposición es propia de los textos científicos, informativos (periodísticos) y del ensayo. b) Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han usar oraciones simples y coordinadas. Es decir, oraciones breves, sencillas. c) La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la realidad y no la subjetividad del emisor. d) La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede presentar, por tanto, en lo que llamamos textos mixtos. e) El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o especializado que posea. f) Los tiempos verbales usados: fundamentalmente se usa el presente por su carácter intemporal, es decir, que no sitúa la acción en un momento determinado.
  • 30. 6. Textos funcionales Módulo 6. Textos funcionales Temas Funciones del lenguaje, tipos , léxico y semántica. Resultado de aprendiza je Analiza las funciones del lenguaje en los textos funcionales.
  • 31. ¿Qué son los textos funcionales? • Los textos funcionales son textos en donde predomina la función apelativa del lenguaje. Es decir, se dirigen a un receptor en forma directa, clara y precisa para indicarle los pasos o acciones a seguir para realizar una o varias acciones.
  • 32. Intención comunicativa de los textos funcionales Proporcionar información a una o varias personas sobre situaciones que de alguna manera impactan en la vida de una empresa, oficina, etcétera. Obtener una respuesta en acción o en palabra por parte del enunciatario (función apelativa o conativa), lo cual debe basarse en una fundamentación clara que se da mediante los datos que se aportan (función referencial). Instruir a los posibles enunciatarios en la realización de alguna actividad. Solicitar empleo, bienes o servicios. Exponer datos precisos y ordenados para darlos a conocer a personas o instituciones con un fin específico. Facilitar el aprendizaje mediante herramientas que permiten la compactación, el ordenamiento y la jerarquización del contenido de un texto amplio. Lo más importante es que sean útiles para quien los elabora.
  • 33. Textos funcionales Escolares Resumen, síntesis, cuadro sinóptico, mapa conceptual y mapa mental. Personales Curriculum Vitae Laborales y sociales Carta petición, carta poder, solicitud de empleo, recibo, vale, etc.
  • 34. 7. Textos persuasivos Módulo 7. Textos persuasivos Temas Funciones del lenguaje, Tipos (el ensayo), léxico y semántica. Resultado de aprendizaj e Determina las funciones del lenguaje en el ensayo.
  • 35. Textos persuasivos Son aquellos que, mediante argumentos, intentan influir, convencer o inducir al receptor a consentir o hacer algo En ellos predominan las funciones apelativa, directiva o persuasiva*, y la retórica*.
  • 36.
  • 38. Y… qué es la argumentación. Exponer razonamientos para defender los propios puntos de vista y rebatir las opiniones contrarias con el fin de probar o demostrar una propuesta. ¿Cuáles son las fases de la argumentación? Son cuatro: Introducción: En ella el autor capta la atención del destinatario. Tesis: Es la idea en torno a la cual se reflexiona. Desarrollo o cuerpo argumentativo: Son los argumentos con los que se apoya o refuta la tesis. Conclusión: Contiene el resumen de lo expuesto.
  • 39. Ensayo argumentativo • El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito académico que se basa, principalmente, en la opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. • Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. • Cabe mencionar que es un escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas. • Es decir, que un aspecto primordial del ensayo es proporcionar una perspectiva nueva personal sobre un asunto, sin olvidar el rigor que requieren los textos académicos, como lo son el uso de datos y las referencias documentales.
  • 41. Estructura Título Breve, atractivo y original Introducción (150 palabras) Motivación (enunciado que cautive la atención del lector) Temas que se tratarán (no más de tres) Tesis
  • 42. Desarrollo (500 palabras) ARGUMENTO 1 (TIPO DE ARGUMENTO*) Oración temática (opinión): Razón 1: Razón 2: Razón 3: ARGUMENTO 2 (TIPO DE ARGUMENTO*) Oración temática (opinión): Razón 1: Razón 2: Razón 3: ARGUMENTO 3 (TIPO DE ARGUMENTO*) Oración temática (opinión): Razón 1: Razón 2: Razón 3:
  • 43. Conclusión (150 palabras) Oración temática Tres oraciones de soporte * Tipos de argumentos autoridad, ejemplificación, hecho, racional, apelación a los sentimientos, etc.
  • 44. 8. Textos recreativos Módulo 8. Textos recreativos Temas Funciones del lenguaje Tipos, denotación y connotación, prefijos y sufijos griegos y latinos léxico y semántica Resultad os de aprendiza je Explica los textos recreativos, sus características y funciones del lenguaje.
  • 45.