SlideShare una empresa de Scribd logo
•Organización de trabajo en el
aula mediante actividades
vinculadas entre sí para enseñar
determinados contenidos.
•Esta organizada en tareas
sucesivas.
• La tarea como unidad de trabajo en el aula:
 Supone un tiempo atencional adecuado a
la capacidad de los niños. Son sesiones
cortas e intensivas de trabajo que
desembocan en una producción.
 Un objetivo preciso, un producto claro y
diferente por vez.
 Tienen un orden importante. Cada una
focaliza en un contenido aunque se
aborda junto a otros que aparecen con
menor relevancia.
 La temática o foco se indica al comienzo de
cada tarea. Ejemplo: escucha, exploración del
paratexto, lectura global de palabras,
reconocimiento de correspondencia.
 Tiene estructura recursiva. Se plantean varias
actividades para volver al planteo original.
Ejemplo, cada texto es explorado por lo menos
10 veces.
 Cada actividad constituye una nueva
oportunidad para poner en juego los
contenidos de estudio y produce un avance en
el conocimiento de los alumnos.
 Implica el planteo de situaciones
problemáticas entendidas como situaciones
que ponen en juego los saberes de los
alumnos con los contenidos nuevos que se
abordan.
 Comprende todo lo que el docente y los
alumnos realizan a lo largo del recorrido
emprendido en el aula y las tareas en su
casa.
 Se realizan en el aula presencialmente no
son resueltas en la casa.
Fuertemente guiados y sostenido por su maestro
En tareas individuales, grupales y colectivas
Que explora marcas textuales lingüísticas y no
lingüísticas.
Que propone hipótesis de resolución y las verifica
con sus compañeros y docentes.
ALUMNO
SUJETO ACTIVO
 Fuente de información. Dispuesto a
ofrecer respuestas, a alentar a preguntar
y a brindar indicaciones acerca de cómo
desarrollar las distintas tareas. Aporta la
confianza que los alumnos necesitan
para sentirse capaces de aprender .
 Realiza preguntas que retoman los
saberes y las hipótesis previas de los
niños. Los ayuda a formularse preguntas
nuevas a partir de temas nuevos. Pide
que justifiquen sus respuestas y anota lo
que piensan.
DOCENTE
 Retoma las actividades anteriores,
explicando lo que se va a trabajar, y
revisando lo estudiado
sistemáticamente. Busca con
anticipación los recursos necesarios
para generar la enseñanza.
 Asume que mientras los niños no leen
ni escriben por sí solos es él, el que
produce el vínculo entre ellos y los
textos
 PRIMERA TAREA: Texto y cultura.
◦ El docente puede presentar brevemente el texto que va a
leer, conversar con los niños acerca de su función
comunicativa, quiénes son los habituales lectores de
este tipo de texto, para qué se lee, quiénes son sus
autores, que otros textos similares conocen ellos, cuáles
son sus características generales, donde circula
habitualmente, etc.
◦ El docente asume el rol de mediador cultural haciendo
referencia al contexto cultural del texto y brinda
información sobre las características del formato.
◦ El niño aumenta así su conocimiento y es cada vez
mayor, la información que evocan por su cuenta antes
de leer y que luego utilizan en la comprensión.
 SEGUNDA TAREA: Lectura en voz alta del docente.
◦ La lectura modélica: tiene como función estimular el deseo
de leer, impulsando al niño a esforzarse por sortear las
dificultades del aprendizaje.
◦ Las acciones previas que se deben realizar son:
 Seleccionar los textos de acuerdo a las características
de legibilidad y lecturabilidad. Primero deben tener
imágenes que ayuden a comprender el contenido, no ser
demasiados extensos, con frases que se repiten y
diálogos sencillos de entender. Se aumenta
gradualmente la extensión y la complejidad.
 Prepararse para leer de manera fluida, con entonación
adecuada, realizando las pausas que el texto requiere,
dando énfasis donde corresponde, voz y distintos tonos
a los personajes que dialogan, incorporando gestos que
ayuden a la comprensión de un pasaje y manejar los
suspensos.
 Prever las preguntas posibles de los niños y prepararse
para responderla, para explicar el texto, para aclarar el
significado de alguna palabra o frases disponiendo de
sinónimos apropiados.
 Crear el clima adecuado para disfrutar de la lectura.
 TERCERA TAREA: Exploración del paratexto,
formato, diagramación.
◦ El texto como objeto de análisis.
◦ El reconocimiento de los elementos del paratexto:
 Lingüísticos como título, partes destacadas, tipos y
tamaños de las letras, etc.
 No lingüístico como ilustraciones, fotos, etc.
Estimula las anticipaciones acerca del
contenido del texto y aumenta la
comprensión, pone en marcha procesos por
los cuales los lectores aportan información en
relación con lo que aparece en el texto.
 Los alumnos pueden:
◦ En un cuento renarrar reconstruyendo la
secuencia narrativa, recordando y
explicando con sus palabras el texto que
le leyeron, comentando la parte que más
le gustó, etc.
◦ En un texto instructivo recuperar la
información sustancial de cada parte.
◦ En un texto poético, memorizar en grupo
y en clase la totalidad o alguna de sus
partes y recitar en distintas formas.
Recuperan elementos del texto
utilizando la memoria para recordar
grupalmente con ayuda del docente
la mayor parte de los detalles que
se acaba de leer.
Desarrollan la memoria y le dan
sentido a la escucha atenta de la
lectura en voz alta del maestro.
 El docente va anotando:
◦ En un cuento, se escribe en el pizarrón la
fórmula de apertura, los nombres de los
personajes, el lugar, una oración o palabra
que expresa el conflicto, otra con la
resolución y la fórmula de cierre.
◦ En un texto poético escribe en el pizarrón
las partes para recitar en grupo: estrofas,
versos, finales de estrofas, estribillos, etc.
◦ En texto informativo: Se puede anotar
palabras claves o elaborar un cuadro
sencillo en el pizarrón.
Para cerrar se leen las palabras claves
y/o partes seleccionadas, señalando
las escrituras.
El objetivo es que el texto escrito
ocupe un lugar en la memoria de los
alumnos y quede escrito en el
pizarrón o en carteles de papel que
estarán a la vista mientras se
desarrollen el resto de las tareas.
 Es el momento donde se acentúa la escritura
del niño. Ellos tienen el texto en la memoria
porque se les leyó varias veces y lo
renarraron, comentaron o recitaron, lo tienen
escrito en un cartel colgado en el pizarrón,
tienen la copia personal pegada en su
cuaderno o tienen el libro.
 El docente ayuda ahora a identificar en el
texto del cuaderno o libro esas expresiones,
párrafos u oraciones que previamente ha
seleccionado, leído y escrito en el pizarrón.
 Se profundiza gradualmente la concentración
sobre las marcas gráficas del texto y se afianza
la observación detallada de la disposición,
linealidad, dirección, espacio entre palabras y
líneas, sangría, mayúsculas y minúsculas, la
letra capital, es decir todas las pistas gráficas
que facilitan la comprensión y el conocimiento
del sistema.
 El docente relee el fragmento seleccionado y
propone a los alumnos identificar cuántas
oraciones tienen, dónde aparecen las
mayúsculas y los puntos. Además, propone
preguntas que desafíen a los niños a leer.
 Finalmente, toda la clase lee en voz alta las
oraciones, fragmentos o párrafo sobre los que
se trabajó.
COMPARACIÓN DE PALABRAS: Se propone la palabra
como una puerta de entrada al aprendizaje del
sistema alfabético de escritura.
El docente puede seleccionar un conjunto de palabras
del texto que se está leyendo o están relacionadas
con el mismo y proponerles que la comparen.
La comparación es una estrategia lectora que concentra
la atención sobre la materialidad de la escritura y
conduce paralela y progresivamente el reconocimiento
de la silueta de palabras (largas, cortas, con letras
altas, con tilde, etc), de las letras como elementos
menores de la escritura (la palabra que tiene una “z”,
la que tienen más “a” o más “e”, las que tienen “qu”)
las vocales y consonantes.
En el plano morfológico, la comparación de
los principios y finales de las palabras para
reconocer el singular, plural, masculino,
femenino y familias de palabras. La
comparación es una estrategia para
aprender la ortografía de las palabras, que
más tarde se explicitarán en reglas.
Es una tarea importante que puede constituir
un juego didáctico cotidiano, a partir de los
cuales los niños almacenan en su memoria
colecciones de palabras iguales, similares,
diferentes, etc. Esta exploración es la base
para todo desarrollo del léxico que ocupa
un rol importante en el proceso de
comprensión lectora.
 Análisis de cantidad, orden, sonido y tipo de
letra de una palabra:
El docente puede seleccionar algunas
palabras claves del texto para analizarlas
(cantidad, orden, lugar que ocupa cada letra, el
sonido, el tipo de letra). Escribir cada palabra en
un cartel, que luego cortará en letras para que
los niños la vuelvan a armar, colocando una a
una en el orden sucesivo que van. Esta
actividad es colectiva porque es necesario
involucrar a todos en el procedimiento de
análisis, mientras uno arma la palabra el resto
indica desde el banco cuál letra va.
Esto debe repetirse luego individualmente, para
lo cual se debe distribuir un papel con la palabra
completa y los niños la cortarán en letras y
vuelven a armar en sus cuadernos.
Luego se presenta nuevamente la palabra
trabajada en cartel o escrita en el pizarrón y el
docente le escribe o coloca otro cartel en
cursiva o minúscula para que los niños
compararen ambas escrituras y vayan
desarrollando la idea de que pude estar en
distintas tipografías pero siempre se mantiene
la misma cantidad, orden y sonido de cada letra.
Se promueven el análisis de la palabra, su
lectura en voz alta y su posterior escritura.
Escritura con y sin ayuda, reflexión y revisión:
 Tarea sustancial es la escritura sin ayuda en
principio de palabras, luego de oraciones y textos.
La reflexión y la revisión del propio escrito
necesita de la guía del maestro durante todo el
ciclo.
 El maestro propone escribir alguna palabra u
oración relacionada con el texto leído como un
problema. Ejemplo: “Quiero escribir….¿Me
ayudan?”. Mientras se desarrolla la tarea el
docente suspende la ayuda pero luego propone un
trabajo colectivo en el pizarrón.
 Les pide que vayan diciendo cómo se
escribe cada palabra, que va primero, llama
la atención en las características de cada
una (forma, altura), que le indiquen cuando
tiene que dejar un espacio para separar. Una
vez terminado se realiza la revisión guiada
de lo que los niños escribieron en el
pizarrón.
 Luego, los niños revisan sus propios escritos en
el cuaderno con la guía del docente desde el
pizarrón: primero la cantidad de palabras, los
espacios entre ellas. Luego, una a una las letras
que forman cada palabra, descubren cuáles
omitieron, cuál pusieron de más, donde se
olvidaron de colocar tilde, etc. Finalmente, copian
la escritura correcta del pizarrón. El docente
revisa esa copia para observar los avances o la
persistencia de dificultades que tendrán que
ejercitarse.
 Se trabaja primero con las oraciones del primer
párrafo y luego con las restantes.
 Leer de un vistazo entre distractores:
Es necesario leer de un vistazo, arriesgar un
significado (eso también es leer) a partir del
reconocimiento global de la silueta de una
palabra, de una letra o comienzo rápidamente
identificado, de un rasgo gráfico que ha
quedado guardado en la memoria o por
similitud con una palabra conocida.
Los primeros textos se relacionan con las
funciones regulativas de la lengua escrita.
El nombre propio, nombres de los maestros,
directivo, compañeros, de la escuela, son
saberes imprescindibles para afirmar su
identidad y su integración al nuevo ámbito.
Estos primeros listados pueden realizarse en
letra de imprenta, dado que en general son
carteleras, tarjetas identificatorias y registros.
A medida que se avanza en la lectura, es
recomendable que los niños tengan a su
vista el texto que están trabajando en
tipografía de imprenta y en tipografía de
cursiva, con buena diferenciación entre
mayúscula y minúscula y con la puntuación
completa. Se deberá estimular para que
escriban alternadamente de las dos formas,
sin mezclarlas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Samuel Mancilla
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
Marina Romillo Geymonat
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
JeanCartierHogar
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
mekypame
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
Vachu Riveros
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
TerceroMagisterio
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
rosaurorita
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Susana carabajal
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
macaymary
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
María José Molina
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docxSecuencia  De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
Secuencia De las tradiciones y la leyenda de la yerba mate..docx
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabulaSecuencia didactica-fabula
Secuencia didactica-fabula
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
 

Similar a Secuencia didactica

Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
Mejorar las estrategias metodologías de la primariaMejorar las estrategias metodologías de la primaria
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
ferromeromariafernan
 
E xperiencia tandil 3 encuentro 4
E xperiencia tandil 3  encuentro 4E xperiencia tandil 3  encuentro 4
E xperiencia tandil 3 encuentro 4
phontakly
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
Puzzle con fichas actividad completa
Puzzle con fichas actividad completaPuzzle con fichas actividad completa
Puzzle con fichas actividad completa
Fabrizio Ruggeri
 
6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura
Clarita Castrejon
 
Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
LibiaEsfinge
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
Roberto Pérez
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PTAaTLANTICO
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Miryam Sanchez Moreno
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
Oli Vázquez
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
liteviviana
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
marinahc
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
Hanna Manuel
 
1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf
YesseniaGuadalupeLed2
 
Fichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcmeFichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcme
Profagog Profagog
 
Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014
Yeska Mendez
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Lamaestrakm57
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
TaniaMaxMolina
 
Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014
Rocio Carlos
 

Similar a Secuencia didactica (20)

Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
Mejorar las estrategias metodologías de la primariaMejorar las estrategias metodologías de la primaria
Mejorar las estrategias metodologías de la primaria
 
E xperiencia tandil 3 encuentro 4
E xperiencia tandil 3  encuentro 4E xperiencia tandil 3  encuentro 4
E xperiencia tandil 3 encuentro 4
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Puzzle con fichas actividad completa
Puzzle con fichas actividad completaPuzzle con fichas actividad completa
Puzzle con fichas actividad completa
 
6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura
 
Como agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.pptComo agilizar la lectura.ppt
Como agilizar la lectura.ppt
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
 
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf1_4958699322741883811.pdf
1_4958699322741883811.pdf
 
Fichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcmeFichero leeryescribiretcme
Fichero leeryescribiretcme
 
Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014Fichero leery escribir ok etc 2014
Fichero leery escribir ok etc 2014
 
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
Fichero tiempo completo leer y escribir 2015
 
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc20146 fichero leer-y_escribir-etc2014
6 fichero leer-y_escribir-etc2014
 
Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014Fichero leery escribir_2014
Fichero leery escribir_2014
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Secuencia didactica

  • 1. •Organización de trabajo en el aula mediante actividades vinculadas entre sí para enseñar determinados contenidos. •Esta organizada en tareas sucesivas.
  • 2. • La tarea como unidad de trabajo en el aula:  Supone un tiempo atencional adecuado a la capacidad de los niños. Son sesiones cortas e intensivas de trabajo que desembocan en una producción.  Un objetivo preciso, un producto claro y diferente por vez.  Tienen un orden importante. Cada una focaliza en un contenido aunque se aborda junto a otros que aparecen con menor relevancia.
  • 3.  La temática o foco se indica al comienzo de cada tarea. Ejemplo: escucha, exploración del paratexto, lectura global de palabras, reconocimiento de correspondencia.  Tiene estructura recursiva. Se plantean varias actividades para volver al planteo original. Ejemplo, cada texto es explorado por lo menos 10 veces.  Cada actividad constituye una nueva oportunidad para poner en juego los contenidos de estudio y produce un avance en el conocimiento de los alumnos.
  • 4.  Implica el planteo de situaciones problemáticas entendidas como situaciones que ponen en juego los saberes de los alumnos con los contenidos nuevos que se abordan.  Comprende todo lo que el docente y los alumnos realizan a lo largo del recorrido emprendido en el aula y las tareas en su casa.  Se realizan en el aula presencialmente no son resueltas en la casa.
  • 5. Fuertemente guiados y sostenido por su maestro En tareas individuales, grupales y colectivas Que explora marcas textuales lingüísticas y no lingüísticas. Que propone hipótesis de resolución y las verifica con sus compañeros y docentes. ALUMNO SUJETO ACTIVO
  • 6.  Fuente de información. Dispuesto a ofrecer respuestas, a alentar a preguntar y a brindar indicaciones acerca de cómo desarrollar las distintas tareas. Aporta la confianza que los alumnos necesitan para sentirse capaces de aprender .  Realiza preguntas que retoman los saberes y las hipótesis previas de los niños. Los ayuda a formularse preguntas nuevas a partir de temas nuevos. Pide que justifiquen sus respuestas y anota lo que piensan. DOCENTE
  • 7.  Retoma las actividades anteriores, explicando lo que se va a trabajar, y revisando lo estudiado sistemáticamente. Busca con anticipación los recursos necesarios para generar la enseñanza.  Asume que mientras los niños no leen ni escriben por sí solos es él, el que produce el vínculo entre ellos y los textos
  • 8.  PRIMERA TAREA: Texto y cultura. ◦ El docente puede presentar brevemente el texto que va a leer, conversar con los niños acerca de su función comunicativa, quiénes son los habituales lectores de este tipo de texto, para qué se lee, quiénes son sus autores, que otros textos similares conocen ellos, cuáles son sus características generales, donde circula habitualmente, etc. ◦ El docente asume el rol de mediador cultural haciendo referencia al contexto cultural del texto y brinda información sobre las características del formato. ◦ El niño aumenta así su conocimiento y es cada vez mayor, la información que evocan por su cuenta antes de leer y que luego utilizan en la comprensión.
  • 9.  SEGUNDA TAREA: Lectura en voz alta del docente. ◦ La lectura modélica: tiene como función estimular el deseo de leer, impulsando al niño a esforzarse por sortear las dificultades del aprendizaje. ◦ Las acciones previas que se deben realizar son:  Seleccionar los textos de acuerdo a las características de legibilidad y lecturabilidad. Primero deben tener imágenes que ayuden a comprender el contenido, no ser demasiados extensos, con frases que se repiten y diálogos sencillos de entender. Se aumenta gradualmente la extensión y la complejidad.  Prepararse para leer de manera fluida, con entonación adecuada, realizando las pausas que el texto requiere, dando énfasis donde corresponde, voz y distintos tonos a los personajes que dialogan, incorporando gestos que ayuden a la comprensión de un pasaje y manejar los suspensos.  Prever las preguntas posibles de los niños y prepararse para responderla, para explicar el texto, para aclarar el significado de alguna palabra o frases disponiendo de sinónimos apropiados.  Crear el clima adecuado para disfrutar de la lectura.
  • 10.  TERCERA TAREA: Exploración del paratexto, formato, diagramación. ◦ El texto como objeto de análisis. ◦ El reconocimiento de los elementos del paratexto:  Lingüísticos como título, partes destacadas, tipos y tamaños de las letras, etc.  No lingüístico como ilustraciones, fotos, etc. Estimula las anticipaciones acerca del contenido del texto y aumenta la comprensión, pone en marcha procesos por los cuales los lectores aportan información en relación con lo que aparece en el texto.
  • 11.  Los alumnos pueden: ◦ En un cuento renarrar reconstruyendo la secuencia narrativa, recordando y explicando con sus palabras el texto que le leyeron, comentando la parte que más le gustó, etc. ◦ En un texto instructivo recuperar la información sustancial de cada parte. ◦ En un texto poético, memorizar en grupo y en clase la totalidad o alguna de sus partes y recitar en distintas formas.
  • 12. Recuperan elementos del texto utilizando la memoria para recordar grupalmente con ayuda del docente la mayor parte de los detalles que se acaba de leer. Desarrollan la memoria y le dan sentido a la escucha atenta de la lectura en voz alta del maestro.
  • 13.  El docente va anotando: ◦ En un cuento, se escribe en el pizarrón la fórmula de apertura, los nombres de los personajes, el lugar, una oración o palabra que expresa el conflicto, otra con la resolución y la fórmula de cierre. ◦ En un texto poético escribe en el pizarrón las partes para recitar en grupo: estrofas, versos, finales de estrofas, estribillos, etc. ◦ En texto informativo: Se puede anotar palabras claves o elaborar un cuadro sencillo en el pizarrón.
  • 14. Para cerrar se leen las palabras claves y/o partes seleccionadas, señalando las escrituras. El objetivo es que el texto escrito ocupe un lugar en la memoria de los alumnos y quede escrito en el pizarrón o en carteles de papel que estarán a la vista mientras se desarrollen el resto de las tareas.
  • 15.  Es el momento donde se acentúa la escritura del niño. Ellos tienen el texto en la memoria porque se les leyó varias veces y lo renarraron, comentaron o recitaron, lo tienen escrito en un cartel colgado en el pizarrón, tienen la copia personal pegada en su cuaderno o tienen el libro.  El docente ayuda ahora a identificar en el texto del cuaderno o libro esas expresiones, párrafos u oraciones que previamente ha seleccionado, leído y escrito en el pizarrón.
  • 16.  Se profundiza gradualmente la concentración sobre las marcas gráficas del texto y se afianza la observación detallada de la disposición, linealidad, dirección, espacio entre palabras y líneas, sangría, mayúsculas y minúsculas, la letra capital, es decir todas las pistas gráficas que facilitan la comprensión y el conocimiento del sistema.  El docente relee el fragmento seleccionado y propone a los alumnos identificar cuántas oraciones tienen, dónde aparecen las mayúsculas y los puntos. Además, propone preguntas que desafíen a los niños a leer.  Finalmente, toda la clase lee en voz alta las oraciones, fragmentos o párrafo sobre los que se trabajó.
  • 17. COMPARACIÓN DE PALABRAS: Se propone la palabra como una puerta de entrada al aprendizaje del sistema alfabético de escritura. El docente puede seleccionar un conjunto de palabras del texto que se está leyendo o están relacionadas con el mismo y proponerles que la comparen. La comparación es una estrategia lectora que concentra la atención sobre la materialidad de la escritura y conduce paralela y progresivamente el reconocimiento de la silueta de palabras (largas, cortas, con letras altas, con tilde, etc), de las letras como elementos menores de la escritura (la palabra que tiene una “z”, la que tienen más “a” o más “e”, las que tienen “qu”) las vocales y consonantes.
  • 18. En el plano morfológico, la comparación de los principios y finales de las palabras para reconocer el singular, plural, masculino, femenino y familias de palabras. La comparación es una estrategia para aprender la ortografía de las palabras, que más tarde se explicitarán en reglas. Es una tarea importante que puede constituir un juego didáctico cotidiano, a partir de los cuales los niños almacenan en su memoria colecciones de palabras iguales, similares, diferentes, etc. Esta exploración es la base para todo desarrollo del léxico que ocupa un rol importante en el proceso de comprensión lectora.
  • 19.  Análisis de cantidad, orden, sonido y tipo de letra de una palabra: El docente puede seleccionar algunas palabras claves del texto para analizarlas (cantidad, orden, lugar que ocupa cada letra, el sonido, el tipo de letra). Escribir cada palabra en un cartel, que luego cortará en letras para que los niños la vuelvan a armar, colocando una a una en el orden sucesivo que van. Esta actividad es colectiva porque es necesario involucrar a todos en el procedimiento de análisis, mientras uno arma la palabra el resto indica desde el banco cuál letra va.
  • 20. Esto debe repetirse luego individualmente, para lo cual se debe distribuir un papel con la palabra completa y los niños la cortarán en letras y vuelven a armar en sus cuadernos. Luego se presenta nuevamente la palabra trabajada en cartel o escrita en el pizarrón y el docente le escribe o coloca otro cartel en cursiva o minúscula para que los niños compararen ambas escrituras y vayan desarrollando la idea de que pude estar en distintas tipografías pero siempre se mantiene la misma cantidad, orden y sonido de cada letra. Se promueven el análisis de la palabra, su lectura en voz alta y su posterior escritura.
  • 21. Escritura con y sin ayuda, reflexión y revisión:  Tarea sustancial es la escritura sin ayuda en principio de palabras, luego de oraciones y textos. La reflexión y la revisión del propio escrito necesita de la guía del maestro durante todo el ciclo.  El maestro propone escribir alguna palabra u oración relacionada con el texto leído como un problema. Ejemplo: “Quiero escribir….¿Me ayudan?”. Mientras se desarrolla la tarea el docente suspende la ayuda pero luego propone un trabajo colectivo en el pizarrón.
  • 22.  Les pide que vayan diciendo cómo se escribe cada palabra, que va primero, llama la atención en las características de cada una (forma, altura), que le indiquen cuando tiene que dejar un espacio para separar. Una vez terminado se realiza la revisión guiada de lo que los niños escribieron en el pizarrón.
  • 23.  Luego, los niños revisan sus propios escritos en el cuaderno con la guía del docente desde el pizarrón: primero la cantidad de palabras, los espacios entre ellas. Luego, una a una las letras que forman cada palabra, descubren cuáles omitieron, cuál pusieron de más, donde se olvidaron de colocar tilde, etc. Finalmente, copian la escritura correcta del pizarrón. El docente revisa esa copia para observar los avances o la persistencia de dificultades que tendrán que ejercitarse.  Se trabaja primero con las oraciones del primer párrafo y luego con las restantes.
  • 24.  Leer de un vistazo entre distractores: Es necesario leer de un vistazo, arriesgar un significado (eso también es leer) a partir del reconocimiento global de la silueta de una palabra, de una letra o comienzo rápidamente identificado, de un rasgo gráfico que ha quedado guardado en la memoria o por similitud con una palabra conocida.
  • 25. Los primeros textos se relacionan con las funciones regulativas de la lengua escrita. El nombre propio, nombres de los maestros, directivo, compañeros, de la escuela, son saberes imprescindibles para afirmar su identidad y su integración al nuevo ámbito. Estos primeros listados pueden realizarse en letra de imprenta, dado que en general son carteleras, tarjetas identificatorias y registros.
  • 26. A medida que se avanza en la lectura, es recomendable que los niños tengan a su vista el texto que están trabajando en tipografía de imprenta y en tipografía de cursiva, con buena diferenciación entre mayúscula y minúscula y con la puntuación completa. Se deberá estimular para que escriban alternadamente de las dos formas, sin mezclarlas.