SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA ACADEMICO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL - ACUÍCOLA
INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL III
MONITOREODE LAS ACTIVIDADES DE TALA EN LAS PARCELAS
DE CORTA 5 Y 2 EN EL BOSQUE DE LA COMUNIDAD NATIVA DE
FLOR DE UCAYALI - CALLERÍA– UCAYALI.
AUTOR: Dávila Ahuanari, Segundo Claudio
ASESOR: Andrés Castillo Quiliano
Yarinacocha - Perú
2019
2
I. PRESENTACIÓN.
El aprovechamiento forestal es la actividad de extracción de madera del bosque,
que comprende desde tala de árboles, arrastre, trozado y su transporte de madera
rolliza hasta las plantas de transformación primaria; tratando de causar el mínimo
impacto en la vegetación existente en el suelo, en las fuentes de agua, en la fauna
silvestre etc. Los métodos de aprovechamiento forestal varían de una región a otra,
dependiendo del equipo o herramienta usada, de la especie a aprovechar, del tipo
de suelo, de la topografía del lugar, de la distancia, del clima entre otros aspectos.
(Santiago et al, 2013)
El plan operativo es el principal instrumento de la planificación forestal de corto
plazo. Tiene como fuente principal la información del censo forestal, que genera
mapas y listas de especies que constituyen en las principales herramientas para el
aprovechamiento e inspecciones oculares. Tiene una vigencia de uno a tres años
operativos. Cuando se realiza en el marco de un PGMF, debe respetar el ciclo de
recuperación y las áreas de aprovechamiento establecidas para la UMF. Este
instrumento puede corresponder a los niveles alto y medio de planificación. El PO
debe garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento dentro de la Parcela de Corta
(PC), es decir, que las acciones que se ejecuten en la PC, deben permitir que
cuando se regrese luego de un ciclo de corta, se pueda aprovechar una cantidad
similar de madera. Para lograr este objetivo se requiere caracterizar la PC:
Especies, volúmenes, topografía, mapas de ubicación (Vásquez, 2012).
La operación de tala o tumba es el eje de todas las operaciones de extracción, ya
que prepara al árbol para su arrastre y posterior transporte hacia el aserradero. Así
mismo, es una de las operaciones más técnicas, ya que requiere del análisis de
varios factores y el uso de técnicas muy precisas para una extracción de bajo
impacto (Orozco, et al; 2006).
3
La tala dirigida consiste en el apeo del árbol en una dirección deseada para
procesarlo, o que quede en una posición conveniente para el arrastre. La dirección
final depende de varios factores, entre ellos, la dirección natural de caída, la
ubicación de la pista de extracción o más conveniente para que sea procesado, las
posibilidades de daños a otros árboles, el menor riesgo para operarios.
La Práctica Pre-Profesional III, se desarrolló en dos parcelas de corta en el bosque
de la comunidad nativa de FLOR DE UCAYALI, con la empresa Industria Maderera
Flor de Ucayali SAC; el área de la comunidad está ubicada en el distrito de Callería
– provincia de Coronel Portillo - Ucayali, con el objetivo de analizar el
aprovechamiento Forestal de la tala dirigida; así como analizar los factores que
influyen en la trazabilidad y en todos sus procesos
4
II. ASPECTOS GENERALES
2.1. Entidad
Industria Maderera flor de Ucayali S.A.C (Gerente: Sr Orfilio Picón Beteta)
2.2. Período de la práctica
Se realizó desde el 14 de agosto hasta el 24 de septiembre del 2019, con jornada
de 10 horas diarias, haciendo un total de 240 horas.
2.3. Ubicación política y geográfica del lugar de las actividades
La presente práctica pre profesional se desarrolló en flor de Ucayali distrito de
Callería en la empresa ‘’INDUSTRIA MADERERA FLOR DE UCAYALI S.A.C’’, en
dos parcelas de corta, ubicado en las coordenadas UTM: PC2, 0592278 y 9089030,
y la PC5 con este 0590853 y norte 9093751.con un área total de 21825.04 ha
SITUACION COMUNIDAD TITULADA
SECTOR SELVA CENTRAL
ZONA UCAYALI
SUBZONA CALLERÍA (AGUAYTÍA - TAMAYA)
NOMBRE FLOR DE UCAYALI
FEDERACION FECONAU
ETNIA1 SHIPIBO-CONIBO
RIO QUEBRADA UTIQUINIA
PUEB_CERC YARINACOCHA
DPTO UCAYALI
PROVINCIA CORONELPORTILLO
DISTRITO CALLERÍA
RESOL_TIT 01046-87-AG-DGRAAR
AREA_TOTAL 21825.04
AREA_TITUL 534.24
5
Figura 1. Mapa de ubicación política del área de la comunidad de Flor de Ucayali
con fines maderables de la empresa Industria Maderera FLOR DE UCAYALI SAC
Figura 2. Mapa de ubicación geográfica de la concesión forestal de la empresa
Industria Maderera FLOR DE UCAYALI SAC.
AREA DE LA
CC. NN FU
6
2.4. Descripción biofísica del lugar de las actividades
La CC. NN de flor de Ucayali tiene un área de aprovechamiento forestal con un título
habilitante 25-UCA-PUC/PER-FMC-2018-004 y está ubicado en el tipo de bosque
de terraza alta media y terraza baja, siendo inundable solo en la última. Presenta un
clima tropical permanentemente húmedo y cálido, cuya temperatura media anual
oscila entre 25 y 26° C, mientras que la precipitación varía entre 1,261 y 1,500
mm/año.
III. MATERIALES, HERRAMIENTAS, ACCESORIO Y
EQUIPOS- DE USO EN LA TALA.
3.1. Materiales de campo, herramienta e insumos.
 Motosierras Sthill 660
 Cadenas
 Espadas
 Limas de cadenas
 Cuaderno de apuntes y lapiceros
 Pinturas sueltos y spry
 Galoneras de combustibles
 Machetes
 Gasolinas y aceites de 2t
3.2. Materiales didácticos y útiles
 Manual de tala
 Fichas de tala
 Mapas de dispersión de árboles aprovechables
 Mapas de dispersión de árboles semilleros
 Mapas de distribución administrativas de PCs
3.3. Accesorios y equipos
 GPS garmin 64s
 Pilas AA marca duracel
 Cutter para papel (corta papel)
7
IV. DESCRIPCIONDE ACTIVIDADES Y DISCUSIONDE LOS
PROBLEMAS ENCONTRADOS.
4.1. Actividad realizada en la PC5
Las actividades de tala para el aprovechamiento forestal en el área comunal de Flor
de Ucayali, se dio inicio el día 14 de agosto del 2019 y finalizando la misma el día
17 de setiembre del presente año en curso, durante esta actividad se conformó 12
grupos de operadores de motosierra más ayudante en la PC5 y PC2
respectivamente. Ver Anexo 2 (Cuadro N° 1).
- En la PC5 se aprovechó 1423 árboles, lo cual los motosierristas se
encargaban de talar los árboles y por día se talaban 12 a 20 árboles cada
uno.
- La actividad principal de los operadores de motosierra fue tumbar los arboles
aprovechables en las parcelas de corta, así como el pintado de códigos de
origen en los troncos y tocones tal como se estipula los lineamientos del
expediente técnico del plan operativo del presente año.
- A cada grupo se le ha dotado un registro del censo forestal en las respectivas
parcelas, dicho documento se ha brindado para la ubicación de los arboles
aprovechables por los mismos motosierristas y ayudantes. Con esta
herramienta se optimizó el trabajo, evitando recorridos innecesarios y reducir
la probabilidad de dejar árboles sin talar.
- Luego se hizo la verificación de los árboles a talar. Se les proporcionó a los
motosierristas un mapa de los árboles a talar.
- Luego de hacer la verificación de los árboles a talar lo que se hizo es la
limpieza de las bases de los árboles, lianas en algunos casos y arboles
pequeños que deben eliminarse para tener una adecuada visión y facilitar la
movilización del operador y evitar los accidentes.
- Después de hacer la limpieza también se hizo la ruta de escape, esto permite
alejarse de la base del árbol cuando éste empieza a caer.
- Luego de que el árbol fue talado se hace el despunte, también lo que se hizo
fue colocar las placas en el tocón del árbol con su respectivo código, y
8
también se marcó con una pintura espray o crayola a las trozas colocando
los códigos para no confundirse en el arrastre. Ejemplo (F1-12 A)
- También se marcó algunos semilleros que fueron encontrando durante la
caminata de las fajas con sus respectivos códigos. Se pintó una S grande en
el fuste del árbol.
a. Resumen de operación de tala PC 05
En esta parcela se ha empezado la tala el día 14 de agosto, finalizando el 29 del
mismo mes.
Cuadro N° 2:Especies, números de árboles y cargas aprovechadas en la PC5
ESPECIE N/COMUN ESPECIE N/CIENT. N° Arboles N° Cargas
CACHIMBO Cariniana estrellensis 544 590
HUAYRURO Ormosia macrocalyx 224 314
TORNILLO Cedrelinga cateniformis 135 179
ALMENDRO Caryocar glabrum 97 99
MASHONASTE Claricia racemosa 60 60
SHIHUAHUACO Dipteryx micrantha 52 64
PASHACO Schizolobium parahyba 45 45
MOENA Nectandra reticulata 38 40
PANGUANA Brosimun lactescens 38 40
FAVORITO Osteophloeun platyspermun 35 35
CACHIMBO BLANCO Couratari guianensis 35 38
AGUANO MASHA Machaerium inundatum 25 27
CHAMIZA Buchenavia sericocarpa 22 22
ALCANFOR MOENA Ocotea aciphylla 22 22
CASHO vochysia vismifolia 20 23
MARUPA simarouba amara 12 13
PUMAQUIRO Aspidosperma macrocarpon 5 5
CAUPURI Virola duckei 4 4
CHONTAQUIRO Hymenolobium pulcherrimum 3 4
MOENA NEGRA Ocotea costulata 3 3
YACUSHAPANA Terminalia oblonga 1 1
PALISANGRE Brosimun rubescens 2 2
TAHUARI Handroanthus serratifolius 1 1
AZUCAR HUAYO Hymenaea oblongifolia 1 1
Total general 1423 1631
9
4.2. Actividades desarrolladas en la PC2.
- En la PC2 se aprovecho 1007 árboles, lo cual los motosierristas se
encargaban de talar los árboles y por día se talaban 12 a 20 árboles cada
uno
- Las actividades desarrolladas en la PC2 se realizaron después de que se
terminó la tala en la PC5, durante esta actividad tuvimos conformado 12
grupos de operadores de motosierra y por las mismas personas que se había
conformado para la tala de la PC5.
- Para realizar estas actividades durante la tala de la PC2 se aplicó la misma
metodología de la PC5, en donde se proporcionó a cada operador un registro
de censo de la parcela para que tenga esa facilidad de encontrar los arboles
a talar.
- La actividad principal de los motosierristas fue tumbar los arboles
aprovechables de las parcelas de corta, así como el pintado de códigos de
origen en los troncos y tocones tal como se estipula los lineamientos del
expediente técnico del plan operativo del presente año.
- Luego se hizo la verificación de los árboles a talar. Se les proporcionó a los
motosierristas un mapa de los árboles a talar.
- Luego de hacer la verificación de los arboles a talar lo que se hizo es la
limpieza de las bases de los árboles, lianas en algunos casos y árboles
pequeños que deben eliminarse para tener una adecuada visión y facilitar la
movilización del operador y evitar los accidentes.
- Después de hacer la limpieza también se hizo la ruta de escape, esto permite
alejarse de la base del árbol cuando éste empieza a caer.
- Luego de que el árbol sea talado se hace el despunte, también lo que se hizo
fue colocar las placas en el tocón del árbol con su respectivo código, y
también se marcó con una pintura spry o crayola a las trozas colocando los
códigos para no confundirse en el arrastre. Ejemplo (F1-12 A)
10
- También se marcó algunos semilleros que fueron encontrando durante la
caminata de las fajas con sus respectivos códigos. Se pintó una S grande en
el fuste del árbol.
a. Resumen de operación de tala PC 02
La parcela en mención comprende las actividades de tala, las fechas 02 al 11 de
setiembre del presente año.
Cuadro N° 3: lista de los arboles aprovechables que fueron talados en la pc2
ESPECIE N/COMUN ESPECIE N/CIENT. N° Arboles N° Cargas
CACHIMBO Cariniana estrellensis 396 452
HUAYRURO Ormosia macrocalyx 137 184
TORNILLO
Cedrelinga
cateniformis
111 142
SHIHUAHUACO Dipteryx micrantha 71 88
MASHONASTE Claricia racemosa 68 71
ALMENDRO Caryocar glabrum 48 49
CASHO Vochysia vismifolia 36 43
PANGUANA Brosimun lactescens 27 30
LUPUNA Ceiba pentandra 24 66
CACHIMBO BLANCO Couratari guianensis 18 21
QUINILLA Manilkara bidentata 11 13
COPAIBA Copaifera paupera 11 12
PASHACO
HUAYRURO
Hymenolobium
excelsum
10 11
PUMAQUIRO
Aspidosperma
macrocarpon
6 7
ALCANFOR MOENA Ocotea aciphylla 6 6
AGUANO MASHA Machaerium inundatum 5 6
MARUPA Simarouba amara 5 5
PALTA MOENA Ocotea obovata 5 5
MOENA NEGRA Ocotea costulata 4 4
PASHACO ROJO
Macrobrachiuma
ceceineifolium
3 4
MOENA Nectandra reticulata 2 2
CUMALA Iryanthera laevis 2 2
PASHACO Schizolobium parahyba 1 1
Total general 1007 1224
11
4.3. INCIDENCIAS DEL CAMPO
 Durante la actividad de tala se ha tumbado árboles semilleros por diferentes
motivos ya sea errores de los mismos operadores de motosierra o
simplemente no coincidían su condición de los árboles según manual de tala
con respecto al campo.
- Arboles semilleros talados en la PC5
 Árbol semillero talado el día 19 de agosto del 2019 especie CACHIMBO
(Cariniana estrellensis).
 Árbol semillero talado el día 20 de agosto del 2019 especie TAHUARI
(Handroanthus serratifolius)
- En la PC2 solo se ha talado un árbol semillero.
 Árbol semillero talado el día 03 de setiembre del 2019 y de especie
CACHIMBO (Cariniana estrellensis).
 Se ha encontrado arboles con doble placas en las parcelas 05 y 02
 Así mismo se ha encontrado en el campo errores de numeración en los
árboles y de fajas.
 Hubo algunos árboles aprovechables censados en los aguajales, que por su
inaccesibilidad para los tractores forestales no han sido talados.
12
V. RESULTADOS
A. Cuadro N° 4: Resumen general del total de árboles en la PC5 YPC2
RESUMEN GENERAL
N° PC
árboles
talados
Arboles no
talados semillero
N° TOTAL DE ARBOL EN
LAS PCs
1 PC5 1423 518 485 2426
2 PC2 1007 481 372 1860
∑ 2430 999 857 4286
GRAFICO N° 1. NUMERO DE ARBOLES TALADOS, MALOS Y SEMILLEROS DE AMBAS PC
GRAFICO N° 2. PORCENTAJE DE ARBOLES SEGÚN LOS DATOS DE TALA.
1423
518 485
2426
1007
481 372
1860
ARBOLES TALADOS ARBOLES NO TALADOS SEMILLERO N° TOTAL DE ARBOL
EN LA PC
PC5 PC2
54%
26%
20%
PC2
arboles talados
arboles no
talados
semillero
59%21%
20%
PC5 arboles talados
arboles no
talados
semillero
13
B. Número de árboles semilleros talados en las PCs con sus respectivas
reposiciones.
.
C. También se ha encontrado arboles con doble placas en las parcelas 05
y 02.
 Arboles con doble placa encontrados en la PC 05
N° ESPECIE FAJAS COORDENADAS CONDICION
1
ALMENDRO
(Caryocar
glabrum)
F7-19 590669-9086985 A
F6-37 590672-9086984
2
TORNILLO
(Cedrelinga
cateniformis)
F51-3 593815-9088647 A
F52-13 593819-9088642
 Arboles con doble placa encontrados en la PC 02
N° ESPECIE FAJAS COORDENADAS CONDICION
1
LUPUNA (Ceiba
pentandra)
F13-1 588211-9091639 A
F14-4 588221-9091647
2
MASHONASTE
(Claricia racemosa)
F58-10 591371-9092992 A
F59-11 591373-9092991
3
HUAYRURO
(Ormosia
macrocalyx)
F76-8 592629-9093159 A
F77-11 592631-9093158
N° PCs
TALADO/REP
OSICION
CODIGO ESPECIE DAP H.C ESTE NORTE CONDICION
TALADO F14-4
CACHIMBO
(Cariniana
estrellensis)
0.7 19m 591194 9088887 S
REPOSICION F79-11
CACHIMBO
(Cariniana
estrellensis )
0.68 17m 595745 9089873 A
TALADO F29-1
TAHUARI
(Handroanthus
serratifolius)
0.7 23m 592248 9088932 S
REPOSICION F71-17
TAHUARI
(Handroanthus
serratifolius)
0.85 17m 595205 9089882 A
TALADO F22- 21
CACHIMBO
(Cariniana
estrellensis)
1.27 16m 588790 9093075 S
REPOSICION F72-4
CACHIMBO
(Cariniana
estrellensis)
0.8 18m 592313 9092455 A
PC5
PC2
14
VI. DISCUSION DE PROBLEMAS ENCONTRADOS.
 El primer día se observó que los motosierristas no practicaban la tala dirigida,
y por ende los árboles de futura cosecha eran apretados. Esto por falta de
capacitación al personal de tala, la tumba de los árboles, debe ser dirigida
hacia áreas donde la caída del árbol cauce el menor daño posible al bosque
y principalmente a la regeneración natural.
 Otro de los problemas encontrados también fue, la placa del árbol después
talar no son clavados o colocados en los tocones. Es muy importante colocar
las placas, para que el regente pueda verificar los tocones; y para que no se
tenga problema con el OSINFOR.
 Se observó que el personal de la empresa no tiene equipo de protección
personal. Para que puedan desarrollar un tumbado seguro, es necesario que
cuenten con los equipos e implementos de seguridad adecuados. Por el
contrario, cuando la tala se realiza con técnicas adecuadas, se disminuyen
los riesgos de accidentes personales y daños al bosque.
 También se observó que hubo arboles con doble placa y fajas sin numeración
del metraje.
VII. LECCIONES APRENDIDAS
 Al personal se debe capacitar en la tala dirigida. La tala es uno de los
procesos más arriesgados de la actividad forestal.
 Rescatar el trabajo en equipo, es muy importante en cualquier tipo de trabajo
y sobre todo la coordinación.
 Para los arboles aprovechables no ubicados por los motosierristas y sus
ayudantes se ha utilizado el instrumento GPS, a través del personal técnico
de Tala, Porque nos facilita ubicar algunos árboles que no se encuentran en
sus coordenadas y para evitar que se deje de talar algunos árboles
aprovechables
 También se aprendió que el aprovechamiento forestal en un área comunal o
CC NN, beneficia tanto al empresario como también a los comuneros.
15
VIII. RECOMENDACIONES
Al realizar en CENSO tener criterio y consideración del tipo de suelo al momento del censo
y en la georreferenciación de los árboles.
Las EMPRESAS forestales tener mayor coordinación con todo el personal de campo
empezando desde área de tala hasta el transporte. Así mismo se le recomienda
implementar con profesionales en diferentes áreas durante el aprovechamiento forestal.
Durante el proceso de la TRAZABILIDAD Tener personal capacitado y experimentado para
no incurrir en errores con los datos del campo del sistema de trazabilidad.
16
IX. ANEXOS
CUADRO N° 1. DATOS GENERAL DEL AREA APROBECHABLE DE LA COMUNIDAD
DE FLOR DE UCAYALI
DATOS GENERALES
Titular(es) COMUNIDAD NATIVA FLORDE UCAYALI
Título habilitante 25-UCA-PUC/PER-FMC-2018-004
Modalidadde aprovechamiento PERMISOSFORESTALES-COMUNIDADNATIVA
Ubicación UCAYALI/CORONELPORTILLO/CALLERIA
Plan de manejo forestal PO2
Res. de Aprobación del Plan N° 052-2019-GRU-GGR-GERFFS
Iniciovigenciadel plan 07/08/2019
Zafra 2019-2022
Volumendel Plan 33944.03
Consultor/Regente PRINCIPEMIRANDA ELVIS PAOLO
Jefe de la comunidad HICLER
CUADRO N° 2: LISTA DE LOS OPERADORES DE MOTOSIERRA CON SUS
RESPECTIVOS AYUDANTES
Nª NOMBRES CARGO DNI
01 Marcos Murrieta Vásquez Motosierrista 48510045
02 Edward Manuyama Ramirez Ayudante 78633122
03 Patrinson Naranjo Coquinche Motosierrista 00101007
04 Eligio Tamani Curinuqui Ayudante 00063247
05 Wilmer Villaverde Amasen Motosierrista 48777626
06 Brancardi Vilchez Villaverde Ayudante tramite
07 Anderson Pacaya Villaverde Motosierrista 48794887
08 Nelson Vilchez Villaverde ayudante tramite
09 Clever Fachín Díaz Motosierrista 00122787
10 Odicio Agustín Ochavano ayudante 00059674
11 Antonio Pereyra Moreyra Motosierrista 48369916
12 Adriel Laulate Bartra ayudante 63166353
13 Hennys Saavedra Mendoza Motosierrista 47266152
14 Abner Alvis zuta ayudante 42392613
15 Elmer Guimaraes Magín Motosierrista 48984832
16 Jael Guimaraes Cayamano ayudante 40195637
17 Juan Diego Laulate Bartra Motosierrista 63166352
18 Etni Guimaraes Mera ayudante 78107556
19 Alfredo Nildo Tuesta Motosierrista 48794883
20 Wilson Tuesta Fernández ayudante 41121806
21 Olivaldo Panduro Macedo Motosierrista 48825697
22 Isaías García Maynas ayudante 48975736
23 Rubisney Panduro Gomes Motosierrista 00108844
24 Luis Jimer Agustín Sánchez ayudante 62133109
17
FIGURAN° 3: colocando la placa de semillero a arboles semilleros que no tenían
placa.
FIGURAN° 4: REPOSICION DE ARBOLES SEMILLEROS.
18
Figura 6: Pintado de cargas al momento de
tala
Fugura 5:Tumbado de árboles aprovechables
Figura 8: Equipo de trazabilidadFigura 7: Corrección de códigos de origen
19
FIGURA N° 11: El manual de tala que se le proporciono a los motosierristas
Figura 9: verificación de árboles talados Figura 10: Pintado de cargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
gonzalo diaz
 
363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])
363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])
363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])
Centrofusagasuga
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCODIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
Rosny Rivas Marmolejo
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
laptaingnika
 
Manual tecnic plantac forest
Manual tecnic plantac forestManual tecnic plantac forest
Manual tecnic plantac forest
AlexAcuaBardales
 
Quinua
QuinuaQuinua
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pubPlan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
MIKYRoll
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
SimposiosAP
 

La actualidad más candente (8)

Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río CabíPlan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Cabí
 
363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])
363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])
363lo Lectura] [Modo De Compatibilidad])
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCODIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
 
Manual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksaManual forestería comunitaria layasiksa
Manual forestería comunitaria layasiksa
 
Manual tecnic plantac forest
Manual tecnic plantac forestManual tecnic plantac forest
Manual tecnic plantac forest
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pubPlan maestro 2012   2017 pn alto purus ver pub
Plan maestro 2012 2017 pn alto purus ver pub
 
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
Propuesta de reglamentación, modificación de linderos y conectividad para la ...
 

Similar a Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de flor de ucayali-calleria

1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
Jolie Palacios
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Ever Orozco Orozco
 
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 haPropuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Pd233 manual 2
Pd233 manual 2Pd233 manual 2
Pd233 manual 2
ssuser81b67e
 
tesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdftesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdf
FranzVladimirLaymeGo1
 
Borrador evaluación final
Borrador evaluación finalBorrador evaluación final
Borrador evaluación final
Leydi02
 
Tesis una
Tesis unaTesis una
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
Bryan Bone
 
Manual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanas
Manual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanasManual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanas
Manual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanas
universidad autonoma de campeche
 
Desarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angelDesarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angel
Alcaldia Municipal de Dagua
 
PLAN DE CONTINGENCIA1.docx
PLAN DE CONTINGENCIA1.docxPLAN DE CONTINGENCIA1.docx
PLAN DE CONTINGENCIA1.docx
AlexisJimenez141755
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
MARCO SALAS
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
Rene Obando Rodriguez
 
Sociedad investigativa ambiental (Identificación de especies de uso forestal...
Sociedad investigativa ambiental (Identificación  de especies de uso forestal...Sociedad investigativa ambiental (Identificación  de especies de uso forestal...
Sociedad investigativa ambiental (Identificación de especies de uso forestal...
CTeI Putumayo
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
mia_18
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Silvia Castañeda
 
tortuga canna Informe de campo acandi choco
tortuga canna Informe de campo acandi chocotortuga canna Informe de campo acandi choco
tortuga canna Informe de campo acandi choco
Yayi Castro
 

Similar a Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de flor de ucayali-calleria (20)

1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala1 reforestacion y forestacion en guatemala
1 reforestacion y forestacion en guatemala
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
 
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 haPropuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
Propuesta técnica - económica para una plantación de palma aceitera de 200 ha
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Pd233 manual 2
Pd233 manual 2Pd233 manual 2
Pd233 manual 2
 
tesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdftesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdf
 
Borrador evaluación final
Borrador evaluación finalBorrador evaluación final
Borrador evaluación final
 
Tesis una
Tesis unaTesis una
Tesis una
 
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MU...
 
Manual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanas
Manual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanasManual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanas
Manual de plantacion_de_arboles_en_areas_urbanas
 
Desarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angelDesarrollo guia sidap miguel angel
Desarrollo guia sidap miguel angel
 
PLAN DE CONTINGENCIA1.docx
PLAN DE CONTINGENCIA1.docxPLAN DE CONTINGENCIA1.docx
PLAN DE CONTINGENCIA1.docx
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
 
Sociedad investigativa ambiental (Identificación de especies de uso forestal...
Sociedad investigativa ambiental (Identificación  de especies de uso forestal...Sociedad investigativa ambiental (Identificación  de especies de uso forestal...
Sociedad investigativa ambiental (Identificación de especies de uso forestal...
 
Selvicultura del Eucalipto
Selvicultura del EucaliptoSelvicultura del Eucalipto
Selvicultura del Eucalipto
 
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
Estudio monografico del_eucalyptus_globulus_labill_en_el_peru-fcfa[1]
 
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentinaInventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
Inventario forestal.bosques comunales.patagonia norte. argentina
 
tortuga canna Informe de campo acandi choco
tortuga canna Informe de campo acandi chocotortuga canna Informe de campo acandi choco
tortuga canna Informe de campo acandi choco
 

Último

CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
miguel231958
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
German Vilte
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
Efrain Yungan
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 

Último (20)

CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
GEODINAMICA INTERNA DE LA TIERRA (Geologia general)
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURALES SAP2000 EN SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
Control Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptxControl Industrial control de procesos .pptx
Control Industrial control de procesos .pptx
 
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 

Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de flor de ucayali-calleria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONÍA FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES ESCUELA ACADEMICO DE INGENIERÍA AGROFORESTAL - ACUÍCOLA INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL III MONITOREODE LAS ACTIVIDADES DE TALA EN LAS PARCELAS DE CORTA 5 Y 2 EN EL BOSQUE DE LA COMUNIDAD NATIVA DE FLOR DE UCAYALI - CALLERÍA– UCAYALI. AUTOR: Dávila Ahuanari, Segundo Claudio ASESOR: Andrés Castillo Quiliano Yarinacocha - Perú 2019
  • 2. 2 I. PRESENTACIÓN. El aprovechamiento forestal es la actividad de extracción de madera del bosque, que comprende desde tala de árboles, arrastre, trozado y su transporte de madera rolliza hasta las plantas de transformación primaria; tratando de causar el mínimo impacto en la vegetación existente en el suelo, en las fuentes de agua, en la fauna silvestre etc. Los métodos de aprovechamiento forestal varían de una región a otra, dependiendo del equipo o herramienta usada, de la especie a aprovechar, del tipo de suelo, de la topografía del lugar, de la distancia, del clima entre otros aspectos. (Santiago et al, 2013) El plan operativo es el principal instrumento de la planificación forestal de corto plazo. Tiene como fuente principal la información del censo forestal, que genera mapas y listas de especies que constituyen en las principales herramientas para el aprovechamiento e inspecciones oculares. Tiene una vigencia de uno a tres años operativos. Cuando se realiza en el marco de un PGMF, debe respetar el ciclo de recuperación y las áreas de aprovechamiento establecidas para la UMF. Este instrumento puede corresponder a los niveles alto y medio de planificación. El PO debe garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento dentro de la Parcela de Corta (PC), es decir, que las acciones que se ejecuten en la PC, deben permitir que cuando se regrese luego de un ciclo de corta, se pueda aprovechar una cantidad similar de madera. Para lograr este objetivo se requiere caracterizar la PC: Especies, volúmenes, topografía, mapas de ubicación (Vásquez, 2012). La operación de tala o tumba es el eje de todas las operaciones de extracción, ya que prepara al árbol para su arrastre y posterior transporte hacia el aserradero. Así mismo, es una de las operaciones más técnicas, ya que requiere del análisis de varios factores y el uso de técnicas muy precisas para una extracción de bajo impacto (Orozco, et al; 2006).
  • 3. 3 La tala dirigida consiste en el apeo del árbol en una dirección deseada para procesarlo, o que quede en una posición conveniente para el arrastre. La dirección final depende de varios factores, entre ellos, la dirección natural de caída, la ubicación de la pista de extracción o más conveniente para que sea procesado, las posibilidades de daños a otros árboles, el menor riesgo para operarios. La Práctica Pre-Profesional III, se desarrolló en dos parcelas de corta en el bosque de la comunidad nativa de FLOR DE UCAYALI, con la empresa Industria Maderera Flor de Ucayali SAC; el área de la comunidad está ubicada en el distrito de Callería – provincia de Coronel Portillo - Ucayali, con el objetivo de analizar el aprovechamiento Forestal de la tala dirigida; así como analizar los factores que influyen en la trazabilidad y en todos sus procesos
  • 4. 4 II. ASPECTOS GENERALES 2.1. Entidad Industria Maderera flor de Ucayali S.A.C (Gerente: Sr Orfilio Picón Beteta) 2.2. Período de la práctica Se realizó desde el 14 de agosto hasta el 24 de septiembre del 2019, con jornada de 10 horas diarias, haciendo un total de 240 horas. 2.3. Ubicación política y geográfica del lugar de las actividades La presente práctica pre profesional se desarrolló en flor de Ucayali distrito de Callería en la empresa ‘’INDUSTRIA MADERERA FLOR DE UCAYALI S.A.C’’, en dos parcelas de corta, ubicado en las coordenadas UTM: PC2, 0592278 y 9089030, y la PC5 con este 0590853 y norte 9093751.con un área total de 21825.04 ha SITUACION COMUNIDAD TITULADA SECTOR SELVA CENTRAL ZONA UCAYALI SUBZONA CALLERÍA (AGUAYTÍA - TAMAYA) NOMBRE FLOR DE UCAYALI FEDERACION FECONAU ETNIA1 SHIPIBO-CONIBO RIO QUEBRADA UTIQUINIA PUEB_CERC YARINACOCHA DPTO UCAYALI PROVINCIA CORONELPORTILLO DISTRITO CALLERÍA RESOL_TIT 01046-87-AG-DGRAAR AREA_TOTAL 21825.04 AREA_TITUL 534.24
  • 5. 5 Figura 1. Mapa de ubicación política del área de la comunidad de Flor de Ucayali con fines maderables de la empresa Industria Maderera FLOR DE UCAYALI SAC Figura 2. Mapa de ubicación geográfica de la concesión forestal de la empresa Industria Maderera FLOR DE UCAYALI SAC. AREA DE LA CC. NN FU
  • 6. 6 2.4. Descripción biofísica del lugar de las actividades La CC. NN de flor de Ucayali tiene un área de aprovechamiento forestal con un título habilitante 25-UCA-PUC/PER-FMC-2018-004 y está ubicado en el tipo de bosque de terraza alta media y terraza baja, siendo inundable solo en la última. Presenta un clima tropical permanentemente húmedo y cálido, cuya temperatura media anual oscila entre 25 y 26° C, mientras que la precipitación varía entre 1,261 y 1,500 mm/año. III. MATERIALES, HERRAMIENTAS, ACCESORIO Y EQUIPOS- DE USO EN LA TALA. 3.1. Materiales de campo, herramienta e insumos.  Motosierras Sthill 660  Cadenas  Espadas  Limas de cadenas  Cuaderno de apuntes y lapiceros  Pinturas sueltos y spry  Galoneras de combustibles  Machetes  Gasolinas y aceites de 2t 3.2. Materiales didácticos y útiles  Manual de tala  Fichas de tala  Mapas de dispersión de árboles aprovechables  Mapas de dispersión de árboles semilleros  Mapas de distribución administrativas de PCs 3.3. Accesorios y equipos  GPS garmin 64s  Pilas AA marca duracel  Cutter para papel (corta papel)
  • 7. 7 IV. DESCRIPCIONDE ACTIVIDADES Y DISCUSIONDE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS. 4.1. Actividad realizada en la PC5 Las actividades de tala para el aprovechamiento forestal en el área comunal de Flor de Ucayali, se dio inicio el día 14 de agosto del 2019 y finalizando la misma el día 17 de setiembre del presente año en curso, durante esta actividad se conformó 12 grupos de operadores de motosierra más ayudante en la PC5 y PC2 respectivamente. Ver Anexo 2 (Cuadro N° 1). - En la PC5 se aprovechó 1423 árboles, lo cual los motosierristas se encargaban de talar los árboles y por día se talaban 12 a 20 árboles cada uno. - La actividad principal de los operadores de motosierra fue tumbar los arboles aprovechables en las parcelas de corta, así como el pintado de códigos de origen en los troncos y tocones tal como se estipula los lineamientos del expediente técnico del plan operativo del presente año. - A cada grupo se le ha dotado un registro del censo forestal en las respectivas parcelas, dicho documento se ha brindado para la ubicación de los arboles aprovechables por los mismos motosierristas y ayudantes. Con esta herramienta se optimizó el trabajo, evitando recorridos innecesarios y reducir la probabilidad de dejar árboles sin talar. - Luego se hizo la verificación de los árboles a talar. Se les proporcionó a los motosierristas un mapa de los árboles a talar. - Luego de hacer la verificación de los árboles a talar lo que se hizo es la limpieza de las bases de los árboles, lianas en algunos casos y arboles pequeños que deben eliminarse para tener una adecuada visión y facilitar la movilización del operador y evitar los accidentes. - Después de hacer la limpieza también se hizo la ruta de escape, esto permite alejarse de la base del árbol cuando éste empieza a caer. - Luego de que el árbol fue talado se hace el despunte, también lo que se hizo fue colocar las placas en el tocón del árbol con su respectivo código, y
  • 8. 8 también se marcó con una pintura espray o crayola a las trozas colocando los códigos para no confundirse en el arrastre. Ejemplo (F1-12 A) - También se marcó algunos semilleros que fueron encontrando durante la caminata de las fajas con sus respectivos códigos. Se pintó una S grande en el fuste del árbol. a. Resumen de operación de tala PC 05 En esta parcela se ha empezado la tala el día 14 de agosto, finalizando el 29 del mismo mes. Cuadro N° 2:Especies, números de árboles y cargas aprovechadas en la PC5 ESPECIE N/COMUN ESPECIE N/CIENT. N° Arboles N° Cargas CACHIMBO Cariniana estrellensis 544 590 HUAYRURO Ormosia macrocalyx 224 314 TORNILLO Cedrelinga cateniformis 135 179 ALMENDRO Caryocar glabrum 97 99 MASHONASTE Claricia racemosa 60 60 SHIHUAHUACO Dipteryx micrantha 52 64 PASHACO Schizolobium parahyba 45 45 MOENA Nectandra reticulata 38 40 PANGUANA Brosimun lactescens 38 40 FAVORITO Osteophloeun platyspermun 35 35 CACHIMBO BLANCO Couratari guianensis 35 38 AGUANO MASHA Machaerium inundatum 25 27 CHAMIZA Buchenavia sericocarpa 22 22 ALCANFOR MOENA Ocotea aciphylla 22 22 CASHO vochysia vismifolia 20 23 MARUPA simarouba amara 12 13 PUMAQUIRO Aspidosperma macrocarpon 5 5 CAUPURI Virola duckei 4 4 CHONTAQUIRO Hymenolobium pulcherrimum 3 4 MOENA NEGRA Ocotea costulata 3 3 YACUSHAPANA Terminalia oblonga 1 1 PALISANGRE Brosimun rubescens 2 2 TAHUARI Handroanthus serratifolius 1 1 AZUCAR HUAYO Hymenaea oblongifolia 1 1 Total general 1423 1631
  • 9. 9 4.2. Actividades desarrolladas en la PC2. - En la PC2 se aprovecho 1007 árboles, lo cual los motosierristas se encargaban de talar los árboles y por día se talaban 12 a 20 árboles cada uno - Las actividades desarrolladas en la PC2 se realizaron después de que se terminó la tala en la PC5, durante esta actividad tuvimos conformado 12 grupos de operadores de motosierra y por las mismas personas que se había conformado para la tala de la PC5. - Para realizar estas actividades durante la tala de la PC2 se aplicó la misma metodología de la PC5, en donde se proporcionó a cada operador un registro de censo de la parcela para que tenga esa facilidad de encontrar los arboles a talar. - La actividad principal de los motosierristas fue tumbar los arboles aprovechables de las parcelas de corta, así como el pintado de códigos de origen en los troncos y tocones tal como se estipula los lineamientos del expediente técnico del plan operativo del presente año. - Luego se hizo la verificación de los árboles a talar. Se les proporcionó a los motosierristas un mapa de los árboles a talar. - Luego de hacer la verificación de los arboles a talar lo que se hizo es la limpieza de las bases de los árboles, lianas en algunos casos y árboles pequeños que deben eliminarse para tener una adecuada visión y facilitar la movilización del operador y evitar los accidentes. - Después de hacer la limpieza también se hizo la ruta de escape, esto permite alejarse de la base del árbol cuando éste empieza a caer. - Luego de que el árbol sea talado se hace el despunte, también lo que se hizo fue colocar las placas en el tocón del árbol con su respectivo código, y también se marcó con una pintura spry o crayola a las trozas colocando los códigos para no confundirse en el arrastre. Ejemplo (F1-12 A)
  • 10. 10 - También se marcó algunos semilleros que fueron encontrando durante la caminata de las fajas con sus respectivos códigos. Se pintó una S grande en el fuste del árbol. a. Resumen de operación de tala PC 02 La parcela en mención comprende las actividades de tala, las fechas 02 al 11 de setiembre del presente año. Cuadro N° 3: lista de los arboles aprovechables que fueron talados en la pc2 ESPECIE N/COMUN ESPECIE N/CIENT. N° Arboles N° Cargas CACHIMBO Cariniana estrellensis 396 452 HUAYRURO Ormosia macrocalyx 137 184 TORNILLO Cedrelinga cateniformis 111 142 SHIHUAHUACO Dipteryx micrantha 71 88 MASHONASTE Claricia racemosa 68 71 ALMENDRO Caryocar glabrum 48 49 CASHO Vochysia vismifolia 36 43 PANGUANA Brosimun lactescens 27 30 LUPUNA Ceiba pentandra 24 66 CACHIMBO BLANCO Couratari guianensis 18 21 QUINILLA Manilkara bidentata 11 13 COPAIBA Copaifera paupera 11 12 PASHACO HUAYRURO Hymenolobium excelsum 10 11 PUMAQUIRO Aspidosperma macrocarpon 6 7 ALCANFOR MOENA Ocotea aciphylla 6 6 AGUANO MASHA Machaerium inundatum 5 6 MARUPA Simarouba amara 5 5 PALTA MOENA Ocotea obovata 5 5 MOENA NEGRA Ocotea costulata 4 4 PASHACO ROJO Macrobrachiuma ceceineifolium 3 4 MOENA Nectandra reticulata 2 2 CUMALA Iryanthera laevis 2 2 PASHACO Schizolobium parahyba 1 1 Total general 1007 1224
  • 11. 11 4.3. INCIDENCIAS DEL CAMPO  Durante la actividad de tala se ha tumbado árboles semilleros por diferentes motivos ya sea errores de los mismos operadores de motosierra o simplemente no coincidían su condición de los árboles según manual de tala con respecto al campo. - Arboles semilleros talados en la PC5  Árbol semillero talado el día 19 de agosto del 2019 especie CACHIMBO (Cariniana estrellensis).  Árbol semillero talado el día 20 de agosto del 2019 especie TAHUARI (Handroanthus serratifolius) - En la PC2 solo se ha talado un árbol semillero.  Árbol semillero talado el día 03 de setiembre del 2019 y de especie CACHIMBO (Cariniana estrellensis).  Se ha encontrado arboles con doble placas en las parcelas 05 y 02  Así mismo se ha encontrado en el campo errores de numeración en los árboles y de fajas.  Hubo algunos árboles aprovechables censados en los aguajales, que por su inaccesibilidad para los tractores forestales no han sido talados.
  • 12. 12 V. RESULTADOS A. Cuadro N° 4: Resumen general del total de árboles en la PC5 YPC2 RESUMEN GENERAL N° PC árboles talados Arboles no talados semillero N° TOTAL DE ARBOL EN LAS PCs 1 PC5 1423 518 485 2426 2 PC2 1007 481 372 1860 ∑ 2430 999 857 4286 GRAFICO N° 1. NUMERO DE ARBOLES TALADOS, MALOS Y SEMILLEROS DE AMBAS PC GRAFICO N° 2. PORCENTAJE DE ARBOLES SEGÚN LOS DATOS DE TALA. 1423 518 485 2426 1007 481 372 1860 ARBOLES TALADOS ARBOLES NO TALADOS SEMILLERO N° TOTAL DE ARBOL EN LA PC PC5 PC2 54% 26% 20% PC2 arboles talados arboles no talados semillero 59%21% 20% PC5 arboles talados arboles no talados semillero
  • 13. 13 B. Número de árboles semilleros talados en las PCs con sus respectivas reposiciones. . C. También se ha encontrado arboles con doble placas en las parcelas 05 y 02.  Arboles con doble placa encontrados en la PC 05 N° ESPECIE FAJAS COORDENADAS CONDICION 1 ALMENDRO (Caryocar glabrum) F7-19 590669-9086985 A F6-37 590672-9086984 2 TORNILLO (Cedrelinga cateniformis) F51-3 593815-9088647 A F52-13 593819-9088642  Arboles con doble placa encontrados en la PC 02 N° ESPECIE FAJAS COORDENADAS CONDICION 1 LUPUNA (Ceiba pentandra) F13-1 588211-9091639 A F14-4 588221-9091647 2 MASHONASTE (Claricia racemosa) F58-10 591371-9092992 A F59-11 591373-9092991 3 HUAYRURO (Ormosia macrocalyx) F76-8 592629-9093159 A F77-11 592631-9093158 N° PCs TALADO/REP OSICION CODIGO ESPECIE DAP H.C ESTE NORTE CONDICION TALADO F14-4 CACHIMBO (Cariniana estrellensis) 0.7 19m 591194 9088887 S REPOSICION F79-11 CACHIMBO (Cariniana estrellensis ) 0.68 17m 595745 9089873 A TALADO F29-1 TAHUARI (Handroanthus serratifolius) 0.7 23m 592248 9088932 S REPOSICION F71-17 TAHUARI (Handroanthus serratifolius) 0.85 17m 595205 9089882 A TALADO F22- 21 CACHIMBO (Cariniana estrellensis) 1.27 16m 588790 9093075 S REPOSICION F72-4 CACHIMBO (Cariniana estrellensis) 0.8 18m 592313 9092455 A PC5 PC2
  • 14. 14 VI. DISCUSION DE PROBLEMAS ENCONTRADOS.  El primer día se observó que los motosierristas no practicaban la tala dirigida, y por ende los árboles de futura cosecha eran apretados. Esto por falta de capacitación al personal de tala, la tumba de los árboles, debe ser dirigida hacia áreas donde la caída del árbol cauce el menor daño posible al bosque y principalmente a la regeneración natural.  Otro de los problemas encontrados también fue, la placa del árbol después talar no son clavados o colocados en los tocones. Es muy importante colocar las placas, para que el regente pueda verificar los tocones; y para que no se tenga problema con el OSINFOR.  Se observó que el personal de la empresa no tiene equipo de protección personal. Para que puedan desarrollar un tumbado seguro, es necesario que cuenten con los equipos e implementos de seguridad adecuados. Por el contrario, cuando la tala se realiza con técnicas adecuadas, se disminuyen los riesgos de accidentes personales y daños al bosque.  También se observó que hubo arboles con doble placa y fajas sin numeración del metraje. VII. LECCIONES APRENDIDAS  Al personal se debe capacitar en la tala dirigida. La tala es uno de los procesos más arriesgados de la actividad forestal.  Rescatar el trabajo en equipo, es muy importante en cualquier tipo de trabajo y sobre todo la coordinación.  Para los arboles aprovechables no ubicados por los motosierristas y sus ayudantes se ha utilizado el instrumento GPS, a través del personal técnico de Tala, Porque nos facilita ubicar algunos árboles que no se encuentran en sus coordenadas y para evitar que se deje de talar algunos árboles aprovechables  También se aprendió que el aprovechamiento forestal en un área comunal o CC NN, beneficia tanto al empresario como también a los comuneros.
  • 15. 15 VIII. RECOMENDACIONES Al realizar en CENSO tener criterio y consideración del tipo de suelo al momento del censo y en la georreferenciación de los árboles. Las EMPRESAS forestales tener mayor coordinación con todo el personal de campo empezando desde área de tala hasta el transporte. Así mismo se le recomienda implementar con profesionales en diferentes áreas durante el aprovechamiento forestal. Durante el proceso de la TRAZABILIDAD Tener personal capacitado y experimentado para no incurrir en errores con los datos del campo del sistema de trazabilidad.
  • 16. 16 IX. ANEXOS CUADRO N° 1. DATOS GENERAL DEL AREA APROBECHABLE DE LA COMUNIDAD DE FLOR DE UCAYALI DATOS GENERALES Titular(es) COMUNIDAD NATIVA FLORDE UCAYALI Título habilitante 25-UCA-PUC/PER-FMC-2018-004 Modalidadde aprovechamiento PERMISOSFORESTALES-COMUNIDADNATIVA Ubicación UCAYALI/CORONELPORTILLO/CALLERIA Plan de manejo forestal PO2 Res. de Aprobación del Plan N° 052-2019-GRU-GGR-GERFFS Iniciovigenciadel plan 07/08/2019 Zafra 2019-2022 Volumendel Plan 33944.03 Consultor/Regente PRINCIPEMIRANDA ELVIS PAOLO Jefe de la comunidad HICLER CUADRO N° 2: LISTA DE LOS OPERADORES DE MOTOSIERRA CON SUS RESPECTIVOS AYUDANTES Nª NOMBRES CARGO DNI 01 Marcos Murrieta Vásquez Motosierrista 48510045 02 Edward Manuyama Ramirez Ayudante 78633122 03 Patrinson Naranjo Coquinche Motosierrista 00101007 04 Eligio Tamani Curinuqui Ayudante 00063247 05 Wilmer Villaverde Amasen Motosierrista 48777626 06 Brancardi Vilchez Villaverde Ayudante tramite 07 Anderson Pacaya Villaverde Motosierrista 48794887 08 Nelson Vilchez Villaverde ayudante tramite 09 Clever Fachín Díaz Motosierrista 00122787 10 Odicio Agustín Ochavano ayudante 00059674 11 Antonio Pereyra Moreyra Motosierrista 48369916 12 Adriel Laulate Bartra ayudante 63166353 13 Hennys Saavedra Mendoza Motosierrista 47266152 14 Abner Alvis zuta ayudante 42392613 15 Elmer Guimaraes Magín Motosierrista 48984832 16 Jael Guimaraes Cayamano ayudante 40195637 17 Juan Diego Laulate Bartra Motosierrista 63166352 18 Etni Guimaraes Mera ayudante 78107556 19 Alfredo Nildo Tuesta Motosierrista 48794883 20 Wilson Tuesta Fernández ayudante 41121806 21 Olivaldo Panduro Macedo Motosierrista 48825697 22 Isaías García Maynas ayudante 48975736 23 Rubisney Panduro Gomes Motosierrista 00108844 24 Luis Jimer Agustín Sánchez ayudante 62133109
  • 17. 17 FIGURAN° 3: colocando la placa de semillero a arboles semilleros que no tenían placa. FIGURAN° 4: REPOSICION DE ARBOLES SEMILLEROS.
  • 18. 18 Figura 6: Pintado de cargas al momento de tala Fugura 5:Tumbado de árboles aprovechables Figura 8: Equipo de trazabilidadFigura 7: Corrección de códigos de origen
  • 19. 19 FIGURA N° 11: El manual de tala que se le proporciono a los motosierristas Figura 9: verificación de árboles talados Figura 10: Pintado de cargas