SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
20
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
 Objetivo general
 Objetivo especifico
JUSTIFICACIÓN
MARCO CONCEPTUAL
MARCO LEGAL
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
1. MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA .......................................... 23
UBICACIÓN GRÁFICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO ..................... 25
1.1. ASPECTOS FÍSICOS...................................................................... 26
1.1.1. LOCALIZACIÓN........................................................................ 26
1.1.2. FISIOGRAFÍA............................................................................ 26
1.1.3. GRADO DE CONSOLIDACIÓN PREDIAL................................ 28
1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS............................... 29
1.1.5. TEMPERATURA ....................................................................... 30
1.1.6. HIDROLOGÍA............................................................................ 31
1.1.7. POBLACIÓN ............................................................................. 33
2. EVALUACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES (Educación, salud y
recreación). ................................................................................................. 33
3. TERMINALES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y ESTACIONAMIENTOS.
35
4. USOS DEL SUELO................................................................................ 37
4.1. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA...................................... 37
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................. 38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
21
6. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.................................... 39
6.1. EVALUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS .................................... 39
6.1.1. Acueducto ................................................................................. 39
6.1.2. Alcantarillado............................................................................. 40
6.1.3. Aseo.......................................................................................... 40
7. RED VIAL .............................................................................................. 41
8. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DERIVADA DE:.................................. 42
8.1. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN AL ALREDEDOR DE
FUENTES DE AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CORRIENTES................ 43
8.2. INVASIÓN DE CUENCAS, HUMEDALES Y ECOSISTEMAS........ 45
8.3. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, EROSIÓN E
INESTABILIDAD DE TERRENOS............................................................. 47
8.4. OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO............................................ 49
8.5. CONTAMINACIÓN DE AIRE........................................................... 53
8.6. CONTAMINACIÓN POR RUIDO ..................................................... 56
8.7. CONTAMINACIÓN VISUAL............................................................. 57
8.8. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
61
8.8.1. Dentro de estos problemas encontramos:................................. 61
8.8.2. Estos problemas son generados a partir de:............................. 61
8.9. RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................... 62
9. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS............................................................ 66
9.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. 66
9.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
66
9.2.1. Materiales y Equipos................................................................. 67
9.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............... 68
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS .......................................................... 68
BARRIO PARAISO ............................................................................. 68
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
22
BARRIO CARAÑO.............................................................................. 75
10. PLAN DE GESTIÓN PARA DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS
ENCONTRADOS.......................................................................................... 82
10.1. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .......................................... 83
10.1.1. REDUCCIÓN DE LA POBREZA ............................................... 83
10.1.2. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.................. 84
10.1.3. PREPONDERAR POR OBRAS DIRIGIDAS AL
SANEAMIENTO BÁSICO....................................................................... 84
10.1.4. SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN
CULTURA AMBIENTAL ......................................................................... 84
10.1.5. RECUPERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO.............................. 87
10.1.6. EVALUACIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE................................. 88
10.1.7. RECUPERACIÓN DEL SUELO. ............................................... 89
10.1.8. CONTROL DE DESECHOS SÓLIDOS..................................... 90
10.1.9. RECUPERACIÓN DE MICROCUENCA Y QUEBRADAS......... 92
11. RECOMENDACIONES GENERALES................................................... 95
CONCLUSIONES......................................................................................... 97
ANEXOS....................................................................................................... 99
ANEXO 1................................................................................................. 100
ANEXO 2................................................................................................. 101
ANEXO 3; ENTREVISTA E IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
EN MEDIO MAGNETICO Y LA OPINION DE LOS HABITANTES DE
ESTOS BARRIOS PLASMADA EN LAS ENCUESTAS. ......................... 106
BIBIOGRAFIA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
23
1. MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA
Quibdó es un municipio que cuenta con gran riqueza natural sustentada en
abundancia de flora, fauna, recursos hídricos y minerales. Un caudal cultural
representado en las diferentes manifestaciones musicales, artesanías y
cultos religiosos.
Su cabecera municipal es la capital del departamento del Chocó. Quibdó se
proyecta como una ciudad acogedora y centro mundial de la biodiversidad,
ubicada en una de las regiones más forestales del país, cerca de grandes
reservas ecológicas e indígenas.
Para efectos de facilitar la participación y concertación con la administración
se estructuran las Comunas, si bien definen límites y agrupan barrios como
zonificación, para la prestación de los servicios no se constituye en una
estructura de prestación y operación de los mismos.
Las comunas están conformadas de la siguiente manera:
COMUNA 1
Comprende los barrios Kennedy, San José, Miraflores, Huapango,
Monserrate, Subestación, Buenos Aires, El Reposo 1, el Reposo 2, Samper,
Obrero, La Victoria, Santa Elena, La Unión, La Gloria. Definido por el río
Atrato, desde la calle 31, siguiendo el curso de la quebrada el Caraño, entre
las carreras primera y sexta.
COMUNA 2
Conformado por los barrios Tomás Pérez, Julio Figueroa Villa, San Judas,
Santa Ana, Porvenir, Santo Domingo, Caraño, Paraíso, Américas, Ángeles,
Condoto, Cohimbra, Esmeralda.
COMUNA 3 - ZONA CENTRO TRADICIONAL
Conformada por los barrios Centro, Cristo Rey, Cesar Conto, Roma,
Alameda Reyes, Silencio, Pandeyuca, Yesca Grande, García Gómez,
Yesquita, Chambacú, Chamblun, Venecia. La zona enmarcado por el río
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
24
Atrato, en el costado occidental, definida por el Malecón sobre la margen del
río, el cual cruza la ciudad en sentido Norte – Sur.
COMUNA 4
Conformada por los barrios San Vicente, Valencia, San Martín, Pablo VI,
Niño Jesús, Palenque. La zona definida por los límites naturales entre la
quebrada la Yesca y el río Cabí, entre la Calle 20 y la Calle 9 y entre la
Carrera 1ª hasta la 7a, zona de diques aluviales y bassín de los ríos, en su
mayoría se emplaza en la planicie de inundación que se presenta entre los
cauces de agua y las faldas de las colinas de la región.
COMUNA 5
Conformada por los barrios Las Brisas, Aurora, Las Palmas, Alfonso López,
Playita, Horizonte, Simón Bolívar, San Francisco, Las Mercedes, Viento
Libre, Nicolás Medrano, La Industrial.
El área objeto de estudio en este caso, pertenece a la comuna 2, donde
se encuentran incorporados los barrios El Paraíso y El caraño, lugar
destinado a realizar el análisis de la problemática ambiental y sanitaria
de los mismos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
25
UBICACIÓN GRÁFICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO
ENTRADA PRINCIPAL AL BARRIO EL CARAÑO DESDE EL MUNICIPIO
DE QUIBDÓ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
26
ENTRADA PRINCIPAL BARRIO EL PARAÍSO
1.1.ASPECTOS FÍSICOS
1.1.1. LOCALIZACIÓN
El área objeto estudio (Barrio Paraíso y Barrio el Caraño) está
ubicada al Nor Oriente del municipio de Quibdó, limita con los
barrios El Porvenir, Samarcanda, Bonanza, y El Piñal. Está
ubicada en el eje de la quebrada el Caraño y la carrera 31 de la
ciudad de Quibdó, vía que conduce al Dpto de Antioquia.
Tiene un área de 19,52 ha y cuenta con una población
aproximadamente de 2579 habitantes según datos estadísticos del
DANE obtenidos en el último censo.
1.1.2. FISIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
27
Los barrios se desarrollan sobre la margen de la quebrada el Caraño en
forma lineal hacia la carretera a Medellín, creciendo sobre las cimas de las
colinas vecinas. Existe un tipo peculiar de "manzana" con formas orgánicas
productos de la ocupación lineal inicial determinadas por los bordes de las
vías y caminos. En ciertos casos, estas manzanas se cierran con la aparición
posterior de nuevos corredores o vías que pasan de un lado al otro de la
quebrada. Los barrios y diferentes sectores se han desarrollado sobre la
parte alta de la colina.
Las características de estos barrios están determinadas por lomas y
terrazas, sobre el eje de la quebrada el Caraño y la vía de la calle 31. La
ocupación de esta zona inicia su desarrollo, con vegetación secundaria en
las partes bajas de las lomas. Presenta zonas con erosión, en las partes
altas de las colinas, producto de las explanaciones.
Presenta una ocupación referenciada al borde de las vías principales de
acceso, con predios homogéneos en sus áreas consolidando una estructura
lineal, rompiendo la tradicional manzana central. La ocupación se desarrolla
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
28
a través del tiempo, por adición de predios e indefinido largo de "manzana"
retirando la vegetación original y las corrientes de agua.
El barrio es construido en forma lineal, a partir de la calle principal, de ella se
desprenden otras calles, otros elementos (tiendas, casas, hogares de
bienestar, iglesias o escuelas) que van conformando el barrio.
1.1.3. GRADO DE CONSOLIDACIÓN PREDIAL.
Los predios tienen el mismo proceso de ocupación tradicional, en el cual se
escoge el terreno, se delimita con alambre y mojones naturales. El predio es
comprado o invadido y después legalizado. Se accede a desyerbar para
después construir una vivienda en madera o materiales más sólidos. El
predio se ocupa al borde de la vía. El proceso de conformación y agrupación
de manzanas se hace por adición y es muy lento. Los predios varían siempre
en extensión y con el tiempo tienden a subdividirse por densificación.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
29
1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS
Las edificaciones, por lo general, ocupan sólo un lado del predio, para
permitir posteriores edificaciones y la conformación de perfiles continuos. Las
viviendas presentan materiales sólidos como concreto, bloque y ladrillo, o
están en proceso de cambio de madera a estructuras en concreto.
La distribución no es distinta de la tradicional palafítica, con la zona social al
frente y alcobas en el medio, y un corredor central o lateral que ventila y
distribuye.
Fachadas. El barrio está en proceso de desarrollo, con vías apenas
transitables, con casas en materiales a la vista malogrados por la humedad.
La mayoría son de material, pero en también la mayoría en un estado
considerable, algunas por el poco espacio y otras por la falta de reparación a
los daños causados por las condiciones climáticas y que por falta de
recursos no han sido reparadas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
30
1.1.5. TEMPERATURA
Se encuentra a 5°41´13´´ de latitud norte y 76°39´40´´ de longitud este,
respecto al meridiano de Greenwich; se encuentra entre 43 y 53 m.s.n.m. y
tiene una temperatura promedio de 28°C.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
31
1.1.6. HIDROLOGÍA
1.1.6.1. Precipitación
La precipitación es de origen convectivo, o sea por el
calentamiento diurno de la superficie terrestre, especialmente
en las horas de la mañana, cuando comienza a producirse la
evaporación y evotranspiración que dan origen a la nubes de
gran desarrollo vertical durante la mayor parte del año y
producen precipitación de gran intensidad acompañada de
tormentas eléctricas.
A partir del mes de abril cuando penetran los vientos alisios del
sur por las colinas de Chachajo, en la serranía del Baudó,
comienza un aumento de los volúmenes de precipitación que
llega hasta el mes de agosto. A partir de este mes comienza a
disminuir los volúmenes hasta los meses de enero a febrero y
marzo, que corresponden con los de menor precipitación del
año o sea cuando la zona de convergencia intertropical se
localiza en el extremo sur de Colombia y la cuenca bajo la
influencia de los alisios del norte.
La precipitación comienza a disminuir de 9.000 mm a 5.000 mm
en los sentidos sur Nor-Oeste y sur Nor-Este.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
32
1.1.6.2. Rio el Caraño
Nace en el Alto del Coronillo la parte Nor oriental del municipio
de Quibdó a una altura de 100 msnm, en una zona de vida
bosque muy húmedo tropical ( Bmh – t), se origina a partir de
dos quebradas de aguas relativamente claras y poca
contaminada, en el altiplano del aeropuerto el que lleva su
nombre, desciende hasta el barrio Kennedy sector las
Cantoneras, donde desemboca al Atrato a una altura de 43 m s
n m, con pendiente del 1.2 %.En su recorrido irriga una sub
cuenca hidrográfica de 6 km 2 que se clasifica como una
corriente semicontaminada.
El río Caraño es un afluente del río Atrato, constituye un
sistema lotico de gran importancia para el desarrollo
socioeconómico de la parte Nor- Oriental del municipio de
Quibdó, en su recorrido cruza los barrios: El Caraño, el Paraíso,
Mis esfuerzos, Huapango, San José y los Alamos entre otros;
zona en la cual se desarrolló las principales actividades
industriales de Quibdó (Vertimiento de residuos de sacrificio de
ganado hasta hace dos años y montaje y reparación de
automóviles).
Otros estudios realizados recientemente por la Universidad del
Chocó resaltan que el aporte de la quebrada se disminuye en
épocas de verano, debido a que el caudal de dichas quebradas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
33
se reduce mucho. Funcionarios del gobierno, lo mismo que
habitantes de la zona que también han venido observando el
comportamiento de esas quebradas, señalan esta como una de
las razones por las que la quebrada el Caraño, es una de las
fuentes de abastecimiento de agua más estable con que
actualmente cuenta la población municipal.
1.1.6.3. Clima
Cálido súper húmedo (Cs)
1.1.7. POBLACIÓN
Para realizar la evaluación de densidad de población, se toma la proyección
de población por barrios realizada en el estudio de diagnóstico realizado por
INGETEC S.A, donde para efectos de evaluación del ordenamiento territorial
el área de referencia espacial tomada es la subdivisión propuesta en los
límites territoriales de las comunas.
La evaluación muestra que las densidades altas son el resultado de barrios
cuyas estructuras viales y de lotes presentan características de áreas
mínimas de habitabilidad, con índices de ocupación altos, pocas áreas libres
y espacios recreativos o de equipamiento público, con condiciones bajas en
la prestación de servicios y problemas de riesgo causada por inundación o
deslizamiento por mal manejo de la ladera.
El barrio el Caraño cuenta con una población de 545 habitantes mientras que
el barrio el Paraíso tiene una población de 2034. (DANE), Para un total de
2579 personas dentro de nuestra área de estudio.
2. EVALUACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES (Educación, salud y
recreación).
El análisis de los servicios de educación, salud y recreación está
determinado por la cobertura sobre el área de estudio, el cual muestra
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
34
un cierto grado de consolidación bajo, dado que no cuenta con estos
servicios, que permitan atender la demanda exigida.
El deporte es una actividad, en que el ejercicio físico y mental se
realiza según unas reglas y persiguen unos fines comparativos, de
diversión o de mejora individual y colectiva.
Es la acción y el efecto de recrear o recrearse, es decir crear o
producir de nuevo alguna cosa, no hacer lo mismo todo el tiempo,
donde las personas tienen la oportunidad de proponer y de esa misma
forma distraerse e interactuar con los demás.
En estos barrios no hay un espacio recreacional para los habitantes,
de manera que cuando van a realizar alguna actividad se hace en el
espacio público.
En cuanto los servicios de educación El barrio El Paraíso cuenta con
una sola escuela, donde se cursan los grados de primero a quinto de
primaria, instalaciones inapropiadas para realizar dicha actividad.
Mientras que el Caraño no cuenta con ningún centro educativo, lo que
obliga a los niños y jóvenes buscar una oportunidad educativa en
sitios alejados de su residencia como el colegio el claret, carrasquilla
el armando luna, entre otros.
Esto hace que muchos de los niños y jóvenes deserten o no reciban
este servicio debido a que algunos padres no cuentan con el apoyo
económico suficiente para el traslado de sus hijos a estos colegios
fuera de su comunidad, o en otros casos, las condiciones del lugar les
impida desplazarse hasta estos centros educativos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
35
Según estudios realizados, ninguno de estos barrios cuenta dentro de
sus sectores, con hospital, clínica, y tampoco un centro de salud,
donde puedan recibir los servicios mínimos requeridos. Igualmente,
ninguno de estos sectores cuenta con algún CAI o estación de policía
que pueda brindarle seguridad y protección a la comunidad, la no
existencia de una plaza de mercado, se suma a todas aquellas
dificultades y retos por sobrevivir que tienen los habitantes de estos
barrios, tanto que se debilita la calidad en la prestación,
considerándose el nivel en la calidad de vida de la población como
malo.
3. TERMINALES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y ESTACIONAMIENTOS.
Un aspecto que repercute en el tráfico, son los terminales y los
estacionamientos de vehículos, estos barrios no cuenta con terminales
de transporte público de pasajeros que aglutine las diferentes rutas a
nivel urbano, cada empresa dispone de un local o área determinada
para la llegada de pasajeros a los diferentes sectores, por lo tanto se
ven afectadas algunas calles para hacer las veces de terminales,
produciendo congestión e inseguridad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
36
Según los habitantes del sector, el servicio de transporte es malo, ya que no
cuenta con los vehículos adecuados, tanto en calidad como en cantidad, por
lo que se ven obligados a utilizar las rapimotos, o en algunos casos cuando
no tienen el valor de la carrera, caminar hasta el sitio de destino.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
37
4. USOS DEL SUELO
En general el uso de la zona es residencial, donde el comercio se da
compartido con la vivienda, en primeros piso o parte del frente que comunica
con la vía. El área institucional la constituye la escuela y las zonas verdes de
paisaje, la constituyen el río Caraño y el aislamiento entre la margen de dicho
río y la estructura de vivienda.
4.1. ESTRATIFICACIÓN
La estratificación es un instrumento
diseñado para la clasificación de
inmuebles residenciales de un Municipio
con base en las metodologías fijadas por
el Departamento Nacional de
Planeación, en función de las
características externas de las
viviendas, el entorno inmediato y
elementos urbanísticos relevantes, útiles
para deducir la calidad de vida de sus
moradores. Permite distinguir grupos de
usuarios y establecer quienes pueden,
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
38
además de asumir los costos de los servicios, participar en la financiación de
los subsidios que necesiten las personas de menores ingresos.
Estos sectores se encuentran en un nivel de estrato 1 ya que no cuentan con
los servicios básicos necesarios, de: salud, educación, recreación, las vías se
encuentran en mal estado, las viviendas pese a que la mayoría son de
material, generalmente no cuentan con el espacio, la distribución y la
comodidad necesaria, para catalogarlas en un nivel más alto, los servicios
públicos son deficientes y reina la pobreza entre los habitantes de estas
zonas.
5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La gente que habita estos sectores se dedica en gran proporción al
rapimoteo, la venta ambulante, el servicio doméstico, otros son funcionarios
del Estado (profesores, empleados del gobierno etc.) u otras modalidades de
economía, generalmente informal, que no generan ingresos suficientes para
mantener a familias numerosas, muy habituales y a menudo lideradas por
mujeres solas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
39
6. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.
Si se considera que uno de los factores que más influye en el nivel de
vida de la población, en la posibilidad de acceso a los servicios
públicos o domiciliarios, la especialización de cobertura muestra que si
bien hay una infraestructura proyectada, esta se caracteriza por la
inexistencia en la prestación, lo que determina un área crítica y
prioritaria en la atención.
La estructura urbana muestra un nivel de consolidación bajo dado que
la carencia incide de manera negativa en la zona
6.1.EVALUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
6.1.1. Acueducto
Estos barrios ninguno cuenta con sistema de acueducto, La gente
vive de lo que recolecta en grandes tanques que colocan en los
tejados de las casas, otros tienen tanques subterráneos a los
cuales llega el agua que se recoge de la lluvia a través de canales
y tuberías, con ese agua cocinan, friegan, se duchan y realizan el
resto de tareas domésticas.
La dificultad es mayor para aquellas familias que no pueden
costearse esos recipientes, como son los habitantes de algunos
sectores del barrio el Caraño.
“Algunas solo tienen cubos que les alcanza para dos o tres días,
teniendo en cuenta todas las labores que tienen que hacer en la
casa. Cuando se acaba, les toca ir a las quebradas (riachuelos)
que están contaminadas y sacar agua de allá. Y eso es un peligro
alto para niños y adultos”
En las casas que tienen tanques buenos, se les pasa mejor, por
supuesto, ya que almacenan suficiente para resistir un rato sin
lluvia. Pero por mucha gente también en 3 o 4 días sin agua
puede dejarlos sin nada en las casas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
40
6.1.2. Alcantarillado.
Las zonas de colinas y las áreas aledañas a las quebradas
presentan condiciones topográficas muy difíciles para el desarrollo
de un sistema de alcantarillado, haciéndolo aún más en áreas de
inundación provocadas por las crecientes del río el Caraño, donde
la población ha ido realizando soluciones individuales de pozos
sépticos y algunos barrios han desarrollado alcantarillados de tipo
ASA.
Existen varios colectores construidos por las comunidades, las
cuales vierten sus aguas a los diversos caños y quebradas, las
cuales en épocas de creciente de las quebradas las descargas
existentes se taponan.
6.1.3. Aseo.
El servicio de aseo lo prestan las empresas Públicas de Quibdó a
través de la gerencia de Aseo. Dentro de sus funciones se
encuentra la recolección domiciliaria de desechos, barrido de calles
y su disposición final. La recolección se realiza con una frecuencia
de tres veces por semana de acuerdo al miniruteo establecido,
pero según los habitantes del sector, en ocasiones solo pasan dos
veces a la semana, generando a acumulación de basuras en los
sitios de disposición de las mismas, que por cierto son las mismas
calles, los frentes de las casas, ya que no cuentan con tanques de
recolección, ni un punto dispuesto para tal fin. Además argumentan
que los operarios encargados de barrer y limpiar las calles,
esporádicamente lo hacen, lo que da lugar a encontrarnos con
unas calles sucias, empolvadas y llenas de residuos que se
desatan de las bolsas de basuras.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
41
7. RED VIAL
En este sitio encontramos como vía principal, la carretera que conduce
desde Quibdó a Medellín, la cual en el tramo que comprende el barrio el
caraño se encuentra en muy mal estado, lo que se convierte en un calvario
para el tránsito y en un peligro constante para los viajeros.
Durante el recorrido por esa vía, que las comunidades no dudan en llamar
“una auténtica y peligrosa trocha”, se puede comprobar las vicisitudes de los
transportadores de cargas y pasajeros para cumplir sus itinerarios, como
también las pésimas condiciones en diferentes tramos, con enormes
cráteres, huecos, hundimientos, aguas desprendidas de la montaña Cabe
mencionar la falta de andenes lo que constituye un peligro para el tránsito de
peatones, igualmente, la vía es un poco angosta a lo que se suma la falta de
conciencia de aquellos conductores que estacionan sus vehículos a un lado
de estas, generando caos vehicular.
El barrio el Paraíso posee uno que otro tramo de vía pavimentada, lo cual ha
llegado a ser posible por la colaboración y empeño de los habitantes de esta
comunidad, como mencionan varios residentes, ya que la autoridad
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
42
municipal no se ha interesado por brindarles unas calles dignas que
coadyuven al mejoramiento y desarrollo de estos sectores como tal. Sin
embargo son más los trayectos que se encuentran destapados en malas
condiciones, sin obras de drenaje, lo que conlleva a la acumulación de aguas
cuando se presentan altas pluviosidades.
En este orden de ideas se puede concluir que la inconformidad por el estado
de las calles y de las vías por parte de la comunidad es bastante notoria, ya
que esto aparte de accidentes genera contaminación y deterioro en la salud y
hábitat de los pobladores.
8. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DERIVADA DE:
Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por
actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales,
culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan
impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
43
8.1.ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN AL ALREDEDOR DE
FUENTES DE AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CORRIENTES
La microcuenca el Caraño
es un espacio de mucha
importancia para la ciudad
de Quibdó debido a que en
ella se encuentra el
potencial de suministros de
agua y que han sido testigos
áticos del proceso de
degradación y
contaminación de esta
microcuenca, que presta
importantes servicios al
sector.
Uno de los problemas
ambientales está asociado
por el manejo inadecuado y
uso de los recursos
naturales, suelos, y cuerpos
de agua, que han sido
afectados por los habitantes
del área urbana, cuya
ocupación con un
crecimiento desordenado de
los asentamientos por la
carencia de planes de
desarrollo y falta de
políticas urbanas, llevando
a serios conflictos
ambientales y urbanos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
44
Se presentan problemas
de destrucción y
alteración de los
ecosistemas boscosos
naturales de las zonas
de colina, destrucción de
las márgenes de las
quebradas, colmatación
de los depósitos
naturales de agua por
sedimentación, elevada
contaminación del agua y
del espacio público.
Las condiciones
impuestas por la
agrupación de viviendas,
con densidades que
alcanzan altos niveles de
ocupación en los
márgenes de saturación,
en las zonas aledañas y de
las rondas de las
quebradas, genera
condiciones de
insalubridad y deterioro
causado por el desarrollo
de patios traseros,
paleadora, donde la
descarga de aguas
servidas y excrementos es
sobre estas áreas, por lo
cual se tienen un problema
de grandes proporciones
debido a la contaminación
del curso del agua, focos de infección y demás problemas
ecológicos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
45
Igualmente, en algunos sectores los habitantes han construido sus
casas de madera por encima del curso del agua de algunas
quebradas, descargando las aguas residuales directamente a
éstas, cuando no son los desechos de basuras que arrojan a
estos cursos de agua.
8.2.INVASIÓN DE CUENCAS, HUMEDALES Y ECOSISTEMAS
Otros de los problemas identificados es el generado por el
fenómeno de desplazamiento, que se han localizado en la Micro
cuenca, el Caraño, generando problemas de Violencia y seguridad
pública, deficiencia en la planeación, la cultura, recursos
económicos, vías de acceso, que hace que se construya al lado
del río cuyos efectos Inundaciones, erosión, contaminación
hídrica, desplazamiento de especies, ruptura de ecosistemas,
inseguridad, prostitución, delincuencia, epidemias, disminución del
cauce de los ríos y muertes.
Según investigación científica el agua presenta un estado que va
de aceptable (parte alta) a critico (parte baja), en la medida que el
río es sometido a diversos grados de deterioro por el vertimiento de
desechos orgánicos e industriales, se presentaron cambios en la
estructura de las comunidades a lo largo de las áreas de estudio.
Las condiciones ambientales tales como: temperatura, penetración
de luz solar, presencia de nutrientes, el hombre etc., han
determinado el tipo de comunidad que allí habitan, hasta el punto
de haber hecho desaparecer muchas de sus especies de fauna y
flora que la poblaban; como es el caso del árbol el Caraño, de
donde la sub. Cuenca hereda su nombre.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
46
La contaminación de esta agua
por desechos domésticos,
industriales y agrícolas en los
últimos años ha sido una de las
preocupaciones de las
autoridades locales, ya que él
número de enfermedades
emergentes ocasionadas por
gérmenes desconocidos se ha
incrementado en esta área, y es
relativamente poco el
conocimiento que se tiene de
ella; de allí que se hace
indispensable diseñar y ejecutar
un acertado plan de manejo
para la microcuenca el Caraño
con el fin de iniciar la pronta
recuperación de ella antes que
la situación se torne irreversible.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
47
Desde el punto de vista de la producción hídrica se observan varios tipos de
problemas relacionados con la calidad y cantidad del agua y con el equilibrio
de la microcuenca “El Caraño”. La pendiente del terreno la inestabilidad de
las laderas, la tala de bosques para el establecimiento de potreros y
agricultura de subsistencia, el vertimiento de aguas servidas negras y
basuras, son algunos de los problemas más relacionados con la calidad y
cantidad de la oferta actual de agua de la quebrada el Caraño.
La destrucción del bosque natural y su reemplazo por cultivos no apropiados
generan cambios bruscos en los caudales y en la mayoría de los casos, su
restablecimiento es costoso y difícil. Tal vez, esta es uno de los aspectos de
mayor importancia que es necesario tener en cuenta al analizar los cambios
bruscos del caudal de las quebradas.
Las observaciones hechas en la quebrada el Caraño muestran que se está
presentando el proceso de deterioro del ambiente y el entorno en esta
cuenca que puede llegar si se continúa a causar daños irreparables en la
cuenca. Los habitantes más antiguos del sector dicen que antes no sucedía
tal fenómeno y éste se hizo evidente cuando inició la tala del bosque natural.
8.3.PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, EROSIÓN E
INESTABILIDAD DE TERRENOS
La evaluación de amenazas geológicas identifica la alteración del
paisaje comprendido en la zona de estudio y sus alrededores, de
manera natural por fenómenos como erosión laminar, erosión
concentrada y movimientos en masa (deslizamientos).
La erosión concentrada, en su mayoría es producida por la
intervención humana, especialmente por los taludes para desvío
de cursos de agua y botaderos de escombros.
La erosión laminar es un proceso natural provocado por la
disgregación del suelo a causa de las gotas de lluvia y su
inmediato transporte pendiente abajo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
48
Los deslizamientos son
comunes en algunos sitios
donde se han canalizado
indebidamente las aguas,
permitiendo saturar terrenos
con inclinaciones moderadas a
fuertes, casos típicos se
presentan en la parte posterior
de numerosas viviendas, los
cuales tienen el desagüe hacia
la cañada, produciendo un
debilitamiento del suelo
Otra práctica común, es dejar
áreas por tiempo considerable
sin vegetación, lo cual acelera
el lavado de los suelos,
produciendo surcos y cárcavas que en un estado más avanzado alcanzan
dimensiones semejantes a los deslizamientos.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
49
Un factor adicional por el cual se
producen movimientos en masa está
relacionado con la falta de
alcantarillado, cunetas y carencia de
obras de drenaje, si bien no producen
deslizamientos importantes,
deterioran el terreno haciendo más
difícil su recuperación.
La tala del bosque para el
establecimiento agricultura de
subsistencia, es un problema evidente
en la quebrada el caraño. La
destrucción del bosque natural y su
reemplazo por cultivos inapropiados
generan cambios bruscos y costosos,
además de que demora mucho tiempo. Como consecuencia de dicha tala
hoy día están comenzando procesos de erosión e inestabilidad de las
laderas.
8.4.OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
Los habitantes de estos barrios
por diferentes razones han
integrado de una manera parcial
el espacio público en su vida
cotidiana, y el manejo que
tienen del mismo es elemental.
Un enfoque es el que se
considera como algo que atañe
más al orden de lo físico y
estético, y otro el que lo
considera como un problema
social y político.
El primero es una concepción
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
50
cultural y espiritualmente empobrecedora de ciudad, que busca ofrecer lo
estrictamente necesario para poder vivir, y se expresa en la actitud de la
planificación e imposición de normas mínimas, en vivienda, vías, áreas de
recreación, parques, normas de tránsito, parqueo y estacionamiento etc.
Esta actitud en lugar de
enfatizar lo ciudadano, enfatiza
lo individual, y así se llega a
espacios cerrados, y tiene como
consecuencia aquello que los
estatutos de suelo consagran
como áreas de cesión, algo
reducido y atomizado, con
fracciones de espacio sin
ninguna utilidad, integridad,
coherencia, ni unidad, que
adquieren aspecto de descuido
y van deteriorando el ambiente.
Los órganos administrativos pierden conciencia de la propiedad de estos
espacios y terminan siendo ocupados de manera ilegal, lo que lleva a la
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
51
privatización de manera informal o irregular con detrimento para el beneficio
colectivo y urbano.
El otro enfoque concibe el espacio público como un elemento social y político
y reclama que para los problemas y conflictos ciudadanos no debe
privilegiarse la solución con base en medidas represivas y restrictivas, sino
que son indispensables y eficaces instrumentos de tipo simbólico
Dentro de la problemática del espacio público encontramos, el
estacionamiento de vehículos en cualquiera de los puntos de la vía, las
ventas ambulantes frente a las viviendas, lo que ocupa el espacio de
andenes donde los hay, la invasión de cierta parte de vías y calles, lograda
por los dueños de las viviendas, que se salen de los paramentos de
construcción, lo que sin duda da lugar a pensar que lo hacen sin ninguna
planeación o control. Cabe mencionar el arrojo de escombros a la vía
pública.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
52
De todas maneras es necesaria
una planeación donde se
incorpore de manera destacada
el espacio público, que
establezca incentivos y que la
administración destine recursos
en su cuidado.
Cuando esto sea así la ciudad
adquiere para sus habitantes
una dinámica de progreso, se
incrementa el sentido de
pertenencia, la conciencia de
vivir en una ciudad propia, y se
llega a comprenderla, cuidarla, y
por lo tanto procurar tener
acceso a la posibilidad de incidir
en su destino. Lo que se
constituye en una forma
altamente cualificada de la participación.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
53
8.5.CONTAMINACIÓN DE AIRE
El aire que se respira se
contamina cuando se introducen
sustancias distintas a su
composición natural, o bien,
cuando se modifican las
cantidades de sus componentes
naturales. Una vez dicho esto
podemos decir que la
contaminación atmosférica
generada en estos sectores por
gases y partículas, es debida a la
quema de basura, como se
muestra en la fotografía, la
proliferación de talleres de
ebanistería, y metalmecánica, la
disposición inadecuada de
residuos sólidos al aire libre.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
54
Otro de los factores mencionado por sus habitantes que contaminan el aire,
es el uso de los fogones de leña, la falta del sistema de alcantarillado,
aquellos obsoletos y/o inadecuados los cuales contaminan las vías y
causantes de malos olores.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
55
También argumenta la comunidad del Caraño, que por ser una de las vías
principales, la emisión de gases, generado por los vehículos es
impresionante, ya que estos no cuentan los requisitos mínimos de
circulación, muchos de ellos como los llaman, son unas chatarras que
difícilmente andan.
Igualmente el polvo que levantan al circular, y que en las épocas de sequía
se hace más intenso, es generador de muchas enfermedades respiratorias,
ya que la vía no cuenta con la pavimentación tan añorada y prometida, pero
que hasta el día de hoy no ha pasado nada.
Toda esta contaminación ha aumentado el deterioro de la salud en la
comunidad, las plagas y animales domésticos actúan como vectores de
diversas enfermedades. La reacción alérgica, agotamiento físico cansancio,
baja productividad laboral y escolar, así como sensación de pesadez,
irritabilidad, insomnio, ansiedad e incluso mareos también son producto de la
contaminación.
Problemática generada en su mayoría por la actividad antropogénica y a la
que no se le ha dado la importancia suficiente por parte de las autoridades
ambientales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
56
8.6.CONTAMINACIÓN POR RUIDO
La contaminación sonora, es otro de los impactos generados y está ligado al
transporte automotor en las vías públicas y que se hace más intenso cuando
se generan trancones o caos en la vía.
El desarrollo de diversas actividades comerciales, como son los talleres
mecánicos en algunos de los sectores del barrio el caraño, igualmente
mencionan sus habitantes al ruido producido por los aviones, ya que
manifiestan que en ocasiones es estruendoso y afecta sus oídos.
Otro factor de contaminación auditiva q la que se refieren los habitantes de
estos sectores y sobre todo aquellos de una edad avanzada es al sonido
producido por los equipos y plantas de sonido hasta altas horas de la
madrugada, lo que les produce dolor de cabeza e insomnio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
57
8.7.CONTAMINACIÓN VISUAL
La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo
aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la
estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud
de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un
problema que nos está afectando a todos.
El impacto ambiental que se genera en estos barrios es bastante negativo ya
que inicialmente no cuenta con una organización y delineamiento adecuado
de vías y calles, la mayoría de estas son destapadas donde se encuentran
piedras grandes, arena y que dificultan el paso tanto de peatones como de
vehículos, la falta de espacio o cultura de la gente que extiende sus ropas a
las afueras de sus viviendas proporcionando una estética degenerativa a la
comunidad, los carteles y la publicidad indiscriminada del hombre (tamaño,
orden, distribución) creando una sobre estimulación en el ser humano
mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden
la mirada.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
58
Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y
estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo
lo que los convierten en agentes contaminantes.
La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo,
los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de
accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e
incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
59
Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos
medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que
se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la
clara lectura del mensaje. Pero estos agentes también afectan notoriamente
al espacio físico.
Se ven así fachadas destruidas
u ocultas por la superposición
de carteles, estructuras
metálicas y chimeneas. La
arquitectura aparece
desvalorizada y miniaturizada.
El cielo oculto por cables y
antenas. El espacio público
desvirtuado e invadido por
postes, sostenes de carteles,
refugios; el tránsito peatonal
entorpecido; y la vegetación
destruida. Este panorama es
terriblemente agresivo para el
hombre común, imaginemos
cuánto lo es para un
discapacitado, niño o anciano.
Esta situación no solo atenta
contra la belleza del espacio
urbano, sino también sobre la
lectura poco clara que tienen
los individuos del mismo,
dificultando la identificación del
habitante con su ciudad.
Una ciudad con contaminación visual denota un estado con falta de política
para la ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio
público y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones
de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven
formando un caos difícil de asimilar por el ojo humano.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
60
Hemos de hacer hincapié en que la contaminación visual no es solo un
problema de estética, sino un problema que afecta a la expresión de la
trayectoria histórica de todos los pueblos, a su manifestación de la riqueza y
diversidad cultural que los caracteriza y al sentimiento de identidad colectiva
de los ciudadanos, a través de las generaciones, además de sus nocivos
efectos ambientales.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
61
8.8.PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
8.8.1. Dentro de estos problemas encontramos:
 La Tala de bosques y destrucción de suelos
 Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de
quebradas
 Contaminación de fuentes hídricas, aire y suelos
 Apertura de pozos de agua que posibilitan el desarrollo
de vectores causantes de enfermedades
 Destrucción de ecosistemas frágiles
 Lo anterior produce efectos negativos sobre la salud
humana, evidenciable por los altos índices de morbilidad
asociada con las enfermedades gastrointestinales
(diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea) y cutáneas.
8.8.2. Estos problemas son generados a partir de:
o Desconocimiento de la importancia de la preservación del
medio ambiente, para el mantenimiento de la biodiversidad y
mejoramiento de las condiciones de vida a los habitantes del
área.
o La Ilegalidad de la actividad que imposibilita la implementación
de planes de manejo que consideren medidas de prevención,
mitigación y corrección de la degradación ambiental
o A la falta de apoyo a las autoridades municipales para hacer
cumplir las medidas de prevención
o Falta de asesoría técnica y programa de educación ambiental.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
62
o No se presentan los servicios públicos necesarios (agua,
alcantarillado, recolección de basuras.
o La Baja calidad de vida por los bajos ingresos para el
sostenimiento familia.
Razones que no justifican el deterioro del medio ambiente pero
que en cierta parte hacen al ser humano protagonista de su
propia destrucción dando lugar a unas condiciones de
"marginamiento" que generan un contrasentido con respecto a
la imagen de la ciudad y el barrio.
8.9.RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas
ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente zonas
industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental
negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la
sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
63
Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a
las basuras que generamos dentro de nuestro hogar o lugar de trabajo y
estudio.
La gran producción de basuras domésticas y que a pesar de que existe un
sistema de recolección transporte y disposición de los residuos sólidos es un
problema de contaminación bastante grande en estos sectores del Caraño y
el Paraíso, ya que primariamente el servicio prestado por la Alcaldía
Municipal, es deficiente, la falta de conciencia de los habitantes, quienes
sacan sus basuras los días que no corresponde a la recolección de las
mismas, dando lugar al crecimiento de roedores e insectos que generan un
aspecto desagradable a la comunidad, aparte delas enfermedades que traen
consigo.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
64
Como se puede observar
también existen los residuos
producto del sector de la
construcción, la acumulación
de escombros en partes que
constituyen espacio público,
aquellos provenientes del
sector industrial y aquellos
generados por la misma
naturaleza.Sin embargo,
muchos de estos residuos se
siguen vertiendo al río y a sus
riberas, se acumulan en
vertederos clandestinos y
producen un serio impacto
sobre el paisaje, la flora y la
fauna del lugar.
Estos problemas cada día son más grandes y aumentan en la zona debido al
crecimiento demográfico, la concentración de la población en núcleos
urbanos, la mayor utilización de bienes de rápido envejecimiento y la falta y/o
desconocimiento de lo que significa reciclar.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
65
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
66
9. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS
9.1.POBLACIÓN Y MUESTRA
La población de este proyecto de investigación corresponde a los
habitantes del barrio el Paraíso y el Caraño de la ciudad de
Quibdó.
La muestra fue tomada a aquellas personas mayores de edad
presentes en sus casas al momento de realizar las encuestas.
Cuando se trata de una población amplia se recoge la información
a partir de unas pocas unidades de esta, ya que si se aborda a
cada individuo de la población, la obtención de los datos sería muy
dispendiosa en recursos y tiempo.
Si los elementos de la muestra representan las características de
la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos
pueden aplicarse a todo el grupo.
La muestra de este trabajo de grado será de 30 personas
naturales, los cuales serán elegidos aleatoriamente e incluirá tanto
hombres como mujeres entre los 18 a 65 años de edad.
9.2.INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Teniendo en cuenta que se va a trabajar a partir de encuestas y
entrevistas realizadas a la comunidad, se realizará una
investigación de tipo mixta.
Teniendo en cuenta que la encuesta es una técnica eficaz para
obtener datos relevantes de la muestra seleccionada, va a ser la
más empleada. Para esto se utilizará la técnica de preguntas de
opción múltiple con única respuesta.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
67
La encuesta tiene como ventaja su ágil manejo, además porque
suele ser anónima y confidencial, lo que permite mayor sinceridad
en la respuesta de los participantes.
Esta constará de preguntas a partir de las cuales se obtendrá la
información necesaria para conocer la opinión acerca de la
problemática ambiental de los barrios Paraíso – Caraño
La información obtenida será analizada, y para su mayor
comprensión se construirán gráficas.
Otra técnica es la entrevista a alunas de las viviendas. La ventaja
de esta técnica es que se tiene más tiempo para detectar la
opinión, el tiempo de trabajo es más laxo, preguntas más de tipo
interpretativo en el que se puede contra preguntar, posibilidad de
comparación y de argumentación.
Por último se encuentra la visita al área de campo a fin de realizar
un estudio etnográfico. Este método es ventajoso porque permite
la recolección de datos en la realidad del contexto geográfico. Nos
permite interaccionar con la realidad y retener a esta en un
documento.
9.2.1. Materiales y Equipos
a) Materiales
Papel bond, lapiceros, papelógrafos, esferos, marcadores, cinta
adhesiva, libreta de campo, memorias, CD’s, pilas, cartuchos
de tinta, libreta de campo, hoja topográfica.
b) Equipo
Cámara digital, teléfonos celulares, computadora, impresora,
etc.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
68
9.3.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
A continuación vamos a analizar los resultados obtenidos a partir
de las encuestas practicadas a nuestra población residente en
estos barrios.
Aunque estos datos no resulten ser una realidad absoluta, sí nos
permiten acercarnos a la opinión generalizada (pública) del sector.
El formato de la encuesta puede ser revisado en la sección de
anexos, al final del texto.
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS
 BARRIO PARAISO
77%
8%
0%
15%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0%
Cuando se habla de medio ambiente, ¿Cuál de los
siguentes aspectos es el primero que se le viene a la
cabeza?
contaminación
paisajes agradables
protección naturaleza
calidad de vida
desastres naturales
consumo de recursos
residuos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
69
77%
15%
8%
0% 0%
¿Usted diría que los problemas del medio ambiente
le preocupan?
mucho
bastante
poco
nada
NS/NR
15%
8%
0%
46%
23%
0%
8%
0%
Entre los siguientes 8 objetivos que le señalo, ¿Qué posición le
otorgaria a la proteccion y conservacion del medio ambiente?
Posicion 1
Posicion 2
Posicion 3
Posicion 4
Posicion 5
Posicion 6
Posicion 7
Posicion 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
70
0%
92%
8%
¿Con cuáles de las siguentes opiniones esta usted de
acuerdo?
mis actuaciones individuales
no tiene consecuencia
importante para el medio
ambiente
mis actuaciones individuales
tiene consecuencia
importante para el medio
ambiente
ninguna de las anteriores
0%
15%
85%
0%
¿Con cuáles de las siguentes opiniones esta usted de
acuerdo?
normalmente la actividad
humana esta en armonia
con el medio ambiente
el deterioro ambiental
puede prepararce
cambiando nuestro modo
de vida
la actividad humana puede
llevarnos a dañar el medio
ambiente de forma
irrevercible
con ninguna
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
71
8%
0%
61%
0%
0%
31%
¿Cómo se informa acerca de los diferentes
problemas ambientales?
revista
periodico
internet
amigos
trabajo
otros
7%
31%
54%
8%
0%
0%
¿Cuál de las siguientes actuaciones refleja mejor su
situación personal en relacion con el medio ambiente?
intento actuar pero solo
funcionan si otros actuan
tambien
intento actuar sin
importarme lo que hagan
otros
no lo intento porque otros
niciquiera lo hacen
no se que hacer
no me preocupa el medio
ambiente
ninguna de ellas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
72
0%
31%
69%
¿Usted cree que en su barrio la
situación medio-ambiental ha:
mejorado
sigue igual
empeorado
77%
15%
8%
0%
¿En que grado cree que es usted responsable de la
calidad medio ambiental de su sector?
muy responsable
bastante responsable
poco responsable
nada responsable
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
73
100%
0%0%
¿Usted cree que la falta oportuna de la prestación
de servicios públicos, constituye un factor de
contaminación al medio ambiente?
si
no
de cierto modo
0%0%
100%
¿su vivienda cuanta con los servicios
sanitarios basicos?
si
no
solo algunos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
74
100%
0%
¿Cómo consudera usted las prestaciones
de servicios publicos y basicos en su
barrio?
carentes
excelentes
0%0%0%0%0%0%0%0%
100%
señale con una x los reciduos que separa para su posterior
tratamiento (reciclaje)
basura organica
plastico y metal
vidrio
papel y carton
medicamento
muebles y enseres
pilas
otros
no recicla
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
75
 BARRIO CARAÑO
0%0%
100%
¿cree que las coorporaciones ambientales en
conjunto con la administracion estan haciendo:
mas de lo suficiente
lo suficiente
menos de los suficiente
92%
0%
0%
8%
0% 0% 0%
0% 0%
0%0%0%
Cuando se habla de medio ambiente, ¿Cuál de los siguentes aspectos es
el primero que se le viene a la cabeza?
contaminación
paisajes agradables
protección naturaleza
calidad de vida
desastres naturales
consumo de recursos
residuos
movilidad
urbanismo
otros
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
76
92%
8%
0% 0%
0%
¿Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan?
mucho
bastante
poco
nada
NS/NR
41%
17%
17%
17%
8%
0%
0%
0%
Entre los siguientes 8 objetivos que le señalo, ¿Qué posición le
otorgaria a la proteccion y conservacion del medio ambiente?
Posicion 1
Posicion 2
Posicion 3
Posicion 4
Posicion 5
Posicion 6
Posicion 7
Posicion 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
77
0%
100%
0%
¿Con cuáles de estas dos opiniones usted esta
mas de acuerdo?
mis actuaciones
individuales no tiene
consecuencia importante
para el medio ambiente
mis actuaciones
individuales tiene
consecuencia importante
para el medio ambiente
ninguna de las anteriores
0%
83%
17%
0%
¿Con cuáles de las siguientes opiniones esta usted
de acuerdo?
normalmente la actividad
humana esta en armonia
con el medio ambiente
el deterioro ambiental
puede prepararce
cambiando nuestro modo
de vida
la actividad humana puede
llevarnos a dañar el medio
ambiente de forma
irrevercible
con ninguna
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
78
0% 0%
83%
9%
0%
8%
¿Cómo se informa acerca de los diferentes
problemas ambientales?
revista
periodico
internet
amigos
trabajo
otros
0%0%0%0%0%0%0%0%
100%
Señale con una x los residuos que separa para su
posterior tratamiento (reciclaje)
basura organica
plastico y metal
vidrio
papel y carton
medicamento
muebles y enseres
pilas
otros
no recicla
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
79
8%
67%
25%
0%
0%
0%
¿Cuál de las siguientes actuaciones refleja mejor su
situacion personal en relacion con el medio ambiente?
intento actuar pero solo
funcionan si otros actuan
tambien
intento actuar sin
importarme lo que hagan
otros
no lo intento porque
otros niciquiera lo hacen
no se que hacer
no me preocupa el medio
ambiente
0%0%
100%
¿cree que las coorporaciones ambientales en conjunto
con la administracion estan haciendo:
mas de lo suficiente
lo suficiente
menos de los suficiente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
80
75%
17%
8%
0%
¿en que grado cree que es usted responsable de
la calidad medio ambientales de su sector?
muy responsable
bastante responsable
poco responsable
nada responsable
92%
8%
0%
¿usted cree que la falta oportuna de la prestacion de
servicios publicos, constituye un factor de contaminacion
al medio ambiente?
si
no
de cierto modo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
81
0%0%
100%
¿su vivienda cuanta con los servicios
sanitarios basicos?
si
no
solo algunos
100%
0%
¿Cómo consudera usted las prestaciones de
servicios publicos y basicos en su barrio?
carentes
excelentes
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
82
10.PLAN DE GESTIÓN PARA DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS
ENCONTRADOS
Abordar el problema de contaminación ambiental en estos barrios es una
ocasión para hablar de “lo que nos está pasando”.
Habilitar la escucha es estar dispuesto a respetar aquello que va más allá de
lo que se espera oír, es aceptar lo que es, aunque sea distinto de lo que
conocemos o elegimos. En esta actividad proponemos promover la reflexión
sobre la salud ambiental en la propia localidad, valorarla y proponer
alternativas saludables
Para formular una propuesta de proyecto de solución técnica sustentable a
cualquier riesgo relacionado con el medio ambiente, conviene tener en
cuenta que éste resulte accesible en lo económico-financiero a quienes
harán uso de él o del servicio que presta; que la población cuente a lo largo
de su explotación, con fondos genuinos para llevar a cabo un mantenimiento
regular permanente; que sea correctamente operable, o sea que el proyecto
presente un contenido tecnológico de complejidad acorde con la formación
técnica y capacitación de quien o quienes operarán las unidades, en este
caso, provisión de agua potable a la población, sean éstas colectivas (abasto
centralizado) o individuales (abastos domiciliarios) o la combinación de
ambas posibilidades.
En todos los casos se deberá contar con insumos y/o repuestos de costo
accesible y consecución garantizada y, además, calidad óptima a lo largo del
tiempo.
Asimismo, se sugiere contar con un programa de vigilancia y control de la
calidad de la prestación del servicio que estará a cargo de la autoridad
sanitaria y de los prestadores del servicio.
Tras su presentación, el proyecto deberá ser aprobado por la comunidad, la
autoridad municipal o la autoridad sanitaria de jurisdicción.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
83
Habrá que tener en cuenta que, ante la imposibilidad de poder llevar a cabo
obras de abastecimiento de agua, el proyecto podrá versar sobre una
campaña de medidas para mejorar la calidad del agua de las fuentes
existentes. O sea: medidas conducentes a la clarificación (filtros),
desinfección (cloración), hervido y almacenamiento del agua destinada a la
bebida (ingesta).
10.1. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
10.1.1. REDUCCIÓN DE LA POBREZA
Acceso a la propiedad de la tierra y la vivienda digna, a la
educación; desarrollando mecanismos e instituciones que protejan
el capital humano y los activos físicos acumulados por los hogares.
Promover el crecimiento de los sectores en los cuales los pobres
obtienen trabajo y bienes de consumo, como es el caso de la
producción de alimentos y de algunos bienes de consumo básico,
a través de cadenas productivas, como por ejemplo la agricultura.
Las evaluaciones realizadas frente a los objetivos de mejoramiento
de vivienda, deberán estar orientadas al equipamiento de la
vivienda, esto significa que las políticas deben enfocarse a
fomentar el empleo y elevar el nivel de los ingresos de manera que
las familias aumenten su capacidad real de adquisición de los
enseres y mejoramiento integral de la vivienda.
Los resultados sugieren una acción importante para atender
prioritariamente la dotación y mejoramiento del suministro, cálida y
continuidad de los servicios públicos.
Reducir al el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos
precarios el cual depende de la articulación de las políticas e
inversiones sectoriales (especialmente la de vivienda con agua
potable y saneamiento básico), la disponibilidad de recursos, la
adopción de una visión de largo plazo y de la participación de los
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
84
diferentes niveles de gobierno, el sector privado, las
organizaciones no gubernamentales y la comunidad.
Este tema implica detener y prevenir la formación de nuevos
asentamientos precarios y atender los asentamientos precarios
existentes
10.1.2. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales, y propender por la reducción del
agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la
calidad del medio ambiente.
10.1.3. PREPONDERAR POR OBRAS DIRIGIDAS AL
SANEAMIENTO BÁSICO
Incorporar a la infraestructura de acueducto y alcantarillado a los
habitantes de estos barrios los cuales carecen de acceso al agua
potable y saneamiento básico y cuyos componentes financiero,
institucional y estructural deben tenerse en cuenta.
10.1.4. SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN
CULTURA AMBIENTAL
Para darle sentido y dirección explicita, esta estrategia debe
enmarcarse en el enfoque de desarrollo de abajo hacia arriba, que
se ve al desarrollo como el desarrollo del potencial humano y no
como un problema tecnológico; bajo este enfoque el desarrollo es
un proceso en el cual las personas con la ayuda de un catalizador,
se organizan y actúan para resolver sus problemas, debe además
basarse en las necesidades de las personas y asegurarse que las
personas participen en la identificación y solución de sus
problemas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
85
El papel del facilitador en este enfoque, es interactivo en lugar del
acostumbrado papel directivo, el técnico puede proveer
información y presentar alternativas, pero la tarea fundamental es
sacar ideas, ayudar a las personas a expresar sus pensamientos y
a construir confianza para que intente resolver sus necesidades.
La estrategia educación ambiental, debe adoptar la planeación
como herramienta educativa y organizativa; con esta decisión se
pretende promover “el desarrollo de mecanismos participativos en
el manejo adecuado del ambiente” como lo señalan los
lineamientos de educación ambiental a nivel nacional.
El tema ambiental siempre se ha tratado como una acción
transversal a las acciones operativas de las CARS, pero urge
instrumentarlo en su contexto, donde lo social y lo cultural no sean
aspectos excluyentes o aislados sino por el contrario,
complementarios de las actividades técnicas.
Esto implica, menos discurso y más pedagogía renovada, para que
los individuos entronicen los conceptos ecológicos para asumir
posiciones más responsables en el uso de los recursos naturales.
Es necesario pasar del activismo ecológico a generar procesos
continuados de educación y participación ciudadana, procesos
contextualizados, donde la comunidad, en sus dos dimensiones:
Hombre y mujer y en todos los niveles niños, jóvenes y adultos,
asuman un papel activo, consciente, y transformador de su
realidad ambiental.
Para hacer de la educación ambiental un componente dinámico,
creativo, eficaz y eficiente dentro la gestión ambiental, es necesario
generar espacios de concertación y de trabajo conjunto entre las
instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la
sociedad civil, involucrados en la Educación Ambiental.
En este sentido, es importante impulsar el trabajo de las entidades
y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional ambiental
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
86
y fortalecer el trabajo en red de las mismas para darle coherencia,
credibilidad y viabilidad a las acciones que estas emprendan.
Es necesario incluir la dimensión ambiental en los currículos de la
educación preescolar, básica y media, como desarrollar acciones
educativas no formales. Algunas acciones son:
 Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares
 Creación, promoción y el fortalecimiento de los grupos
ecológicos.
 Creación de grupos de ciencia y tecnología.
 Creación y fortalecimiento de grupos de veeduría ambiental
infantil.
 Creación de redes de trabajo escolar, como por ejemplo, la red
de grupos ecológicos, la red de proyectos ambientales
escolares, la red de veedores ambiental infantil, entre otras.
 Generación de espacios de encuentros para compartir
experiencias y coordinar agendas de trabajo común con los
otros barrios.
 Organización de congresos y foros ambientales de jóvenes de
comunidades indígenas y negras.
 Organización de concursos ambientales sobre trabajos
escolares, cuentos verdes y otras experiencias significativas en
las Instituciones Educativas.
 Promoción y celebración del calendario ambiental y ecológico.
 Promoción y fortalecimiento de las aulas ambientales
Puesto que la educación ambiental implica un trabajo
interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
87
de la necesidad de adoptar los instrumentos de razonamiento,
de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las
diversas áreas del conocimiento y de las diversas perspectivas,
la formación de educadores ambientales debe responder a esta
concepción.
De otro lado, es importante indicar que los procesos de
formación, actualización y perfeccionamiento de educadores
ambientales, deben hacer especial énfasis en el desarrollo del
sentido de pertenencia.
Finalmente, no hay que olvidar que la educación ambiental
debe formar actitudes y valores con respecto al entorno y que
su fin último es la formación de nuevos ciudadanos y
ciudadanas, éticos y responsables con ellos y con las
colectividades.
10.1.5. RECUPERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
El espacio público construido y no construido, es un aspecto
esencial de la configuración físico espacial y un vínculo de singular
importancia en los procesos de apropiación y uso del territorio en
sus diferentes manifestaciones, esparcimiento, contemplación,
aprovechamiento, conservación, entre otros usos.
De ahí que la gestión adecuada por parte de las autoridades
ambientales, es un deber incontestable, que debe ejercerse con
instrumentos de políticas públicas y los fundamentos de las normas
vigentes.
Hablar de mecanismos de coordinación y cohesión social tiene
sentido en la medida en que exista un espacio colectivo donde
éstos actúen y hagan de su comunidad un lugar de convivencia,
socialización y creación de la cultura.
Por lo tanto, lo que define fundamentalmente estos sectores no
son tan sólo las edificaciones y el espacio que queda entre lo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
88
edificado, sino el espacio abierto y colectivo donde la socialización
ciudadana tiene lugar.
Bajo esta perspectiva, se trata también del conjunto de espacios
donde la autoridad se juega, por excelencia, su rol cohesionador y
regulador, bien sea mediante la creación de dichos espacios, o
bien mediante una gestión adecuada de los ya existentes
convocando el concurso de múltiples actores sociales.
Igualmente se trata no sólo de recuperar el espacio de vías
invadido por construcciones, sino también el espacio que ocupan
los mismos habitantes con ventas ambulantes y con las que tratan
de sobrevivir a diario, por lo tanto y desde la perspectiva del sector
social, se deben encaminar políticas hacia la generación de
empleo, para no solo recuperar el espacio sino también para
mejorar las condiciones de vida de estos sectores, lo que se verá
reflejado en la disminución de violencia, prostitución morbilidad y
mortalidad.
10.1.6. EVALUACIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE
La contaminación atmosférica es un problema ambiental con alta
incidencia en la salud humana y como causa de morbilidad y
mortalidad.
Para el caso de estos sectores, si bien no se considera un
problema de alto impacto, merece la atención por parte de la
autoridad ambiental.
El objetivo de este componente se orienta a monitorear los
cambios de la calidad del aire en estos barrios particularmente, y
ejercer autoridad ambiental en los casos focalizados de
contaminación y amenazas por actividades comerciales como:
ebanisterías, talleres de latonería y pintura, fluidos de aguas
residuales, parque automotor, así mismo el depósito de elementos
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
89
reciclables encontrado en la vía principal que atraviesa el barrio el
Caraño y que a su vez dirige la ruta a la ciudad de Medellín
Los aspectos esenciales para la gestión de la calidad del aire son
los siguientes:
 Pavimentación, mantenimiento y recuperación de las vías de
acceso a estos barrios, especialmente la vía que conduce al
departamento de Antioquia.
 Monitorear la calidad del aire de estos sectores, por material
particulado.
 Controlar emisiones por actividades comerciales y parque
automotor.
 Educación ambiental
 Control a la contaminación sonora
 Reubicación fuentes generadoras de contaminación.
 Manejo y control de desechos sólidos.
10.1.7. RECUPERACIÓN DEL SUELO.
El suelo es el soporte de la biodiversidad y de las actividades
económicas, pero la gestión ambiental, en gran medida desconoce
la importancia de este recurso y no establece objetivos
diferenciados para su conservación y uso sustentable, lo que ha
derivado en un creciente deterioro del suelo y alcalinización.
Por lo anterior, es significativo el futuro trabajo que se debe
emprender para conseguir un aprovechamiento racional del
recurso suelo, con proyectos y acciones de extensión, fomento,
investigación y estrategias económicas, que atiendan las
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
90
necesidades en materia de conservación y recuperación de los
recursos suelo y agua.
Para detener su destrucción se deben hacer campañas de
reforestación y defensa de los bosques y prevenir el
empobrecimiento de las tierras al evitar las quemas, el monocultivo
y el uso indiscriminado de fertilizantes y herbicidas.
10.1.8. CONTROL DE DESECHOS SÓLIDOS
La generación de desechos sólidos es un proceso que no se
detiene, más bien se incrementa cada día. Por lo tanto la
comunidad debe tomar conciencia del problema, exigir respeto por
el medio ambiente en el que habitan y no contribuir a su deterioro.
Las autoridades ambientales en conjunto con la comunidad de ben
crear un proyecto de gestión integral, el cual tenga como objetivo
implementar soluciones integrales a la problemática, a través de
emprendimientos sostenibles a efecto de lograr un mejoramiento al
sector.
A partir de este objetivo, se desprenden las siguientes medidas
específicas:
 Preservar el ambiente de la comunidad mediante programas
recreativos ambientales.
 Erradicar el problema de la mala gestión de recolección de
residuos por parte del aseo urbano, instalando varios
conteiner en aéreas específicas para la recolección de
basura, residuos o sedimentos sólidos, y así, evitar la
acumulación de los mismos en las calles.
 Presentar propuestas a los entes gubernamentales para el
mejoramiento y buen funcionamiento de los sistemas
recolectores, como por ejemplo, sanciones económicas a
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
91
las personas que saquen sus basuras en días no
establecidos para el recorrido del vehículo recolector.
 El reciclaje de la basura es otra acción importante que se
debe seguir para la conservación y el mejoramiento del
ambiente.
Para hacer un reciclaje eficaz de la basura es importante
saber que ésta se divide en basura orgánica y basura
inorgánica.
La basura orgánica está formada por todos los residuos de
origen biológico, es decir, aquellos que provienen de los
seres vivos, como desperdicios de alimentos, cáscaras de
fruta, residuos de vegetales, hojas, pasto, huesos y hasta
animales muertos.
Este tipo de basura es biodegradable, esto es, se
descompone de forma natural por la acción de bacterias y
hongos, y puede ser tratada para producir compostas. Estas
compostas son excelentes fertilizantes para cualquier tipo
de plantas y se hacen enterrando la basura orgánica
durante periodos de tres a seis meses, moviéndola
regularmente. Cuando ha tomado un color grisáceo, está
lista para usarse como abono.
La basura inorgánica se compone de materiales que no se
descomponen de manera natural, como vidrio, cartón,
plástico, latas, etc. Al separar estos materiales y limpiarlos
de residuos orgánicos, pueden reciclarse fácilmente.
Las acumulaciones de basura son peligrosos focos de
contaminación y reciclándola se contribuye a resolver este
gran problema ecológico. Con estas acciones se puede
cooperar en la conservación del ambiente y de la salud.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
92
Todo esto con el fin de lograr la conservación de los
ambiente de la localidad, mediante su adecuación y
valoración, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de los habitantes.
10.1.9. RECUPERACIÓN DE MICROCUENCA Y QUEBRADAS
El Caraño, después de salir tuerce hacia el occidente, pasa por las
proximidades de Samarcanda, sigue por los barrios Buenos Aires,
Porvenir, Paraíso, Santo Domingo, Subestación, Mis Esfuerzos,
San José hasta llegar al sector de Kennedy – la Bombita y boca
del Caraño, entregando su caudal al río Atrato.
El acelerado y desordenado proceso de crecimiento de la ciudad
de Quibdó con los fenómenos de contaminación que generan los
barrios a su paso, tienen en la quebrada el Caraño una nueva
víctima, como fuente hídrica que agoniza en medio de la basura,
las excretas, pero sobre todo en medio de la indiferencia de las
autoridades ambientales y municipales, que lo ven como un hecho
irremediable que hay que dejar consumar sin atenderse a las
consecuencias sociales y ambientales que ello genera y que
agrava la crisis del agua en la ciudad capital.
Desde el punto de vista de la producción hídrica se observan
varios tipos de problemas relacionados con la calidad y cantidad
del agua y con el equilibrio de la microcuenca “El Caraño”. La
pendiente del terreno la inestabilidad de las laderas, la tala de
bosques para el establecimiento de potreros y agricultura de
subsistencia, el vertimiento de aguas servidas negras y basuras,
son algunos de los problemas más relacionados con la calidad y
cantidad de la oferta actual de agua de la quebrada el Caraño.
El mejoramiento de las condiciones sanitarias de la microcuenca,
requiere el control de los factores que más inciden en el deterioro
del medio ambiente, como son las basuras, desperdicios y aguas
servidas. Por tanto se propone la implementación de un sistema
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
93
para la recolección y disposición de basuras y un sistema de
alcantarillado sanitario.
La Recolección y disposición de basuras, considerando Ia
disponibilidad de mano de obra y las restricciones que ofrece el
principal sistema vial de Ia zona (los senderos peatonales), es
conveniente que Ia recolección de basuras se realice en forma
manual en algunos sectores.
Se utilizarán carretillas para el transporte desde Ias viviendas hasta
unos contenedores ubicados estratégicamente en sitios de fácil
acceso vehicular.
El Municipio deberá prestar un buen servicio de recolección, para
evitar que los habitantes de algunos barrios de Ia ciudad cercanos
a Ia microcuenca, la utilicen como botadero para resolver su
problema de basuras. Adicionalmente deberá fomentarse un
programa de reciclaje, para que la comunidad lo tenga en cuenta
la hora de seleccionar las basuras.
Por Ias razones anteriormente expuestas, en algunos sitios se
pueden proponer sistemas de alcantarillado diferentes al
tradicional con ventajas de tipo técnico y económico, como por
ejemplo el sistema de ASAS (Alcantarillado sin arrastre de
sólidos). Este sistema está constituido por tanques sépticos y
tuberías que transportan solamente la porción liquida de las aguas
servidas, presentando menores costos y menores efectos
contaminantes.
Para el control de Ia inundación, se recomienda la canalización,
con el fin de evitar Ia inundación, esta alternativa considera Ia
adecuación del cauce de Ias quebradas mediante Ia construcción
de un canal con capacidad suficiente para confinar el flujo hasta
los niveles de diseño evacuando en forma segura, Ias crecientes
que se presenten en ellas.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
94
La rectificación consiste básicamente, en evitar los cambios
bruscos en Ia dirección del flujo (recortando los meandros), con el
fin de controlar el efecto erosivo que produce Ia circulación del
agua en estos sitios.
El canal en tierra tiene Ia ventaja adicional, de que el lecho al
profundizarlo, se convierte en Ia fuente de material requerido para
Ia conformación de los diques laterales.
La canalización, cualquiera que sea su diseño, contempla un lleno
en Ia llanura de inundación hasta Ia cota de plataforma de Ias
casas.
Aunque Ias alternativas del canal en concreto, resulten más
costosas que Ias correspondientes en tierra, debe tenerse en
cuenta que en el primer caso Ia recuperación de tierras es mayor,
menor el número de viviendas afectadas, y requiere mantenimiento
mínimo una vez construido.
Atender o tener en cuenta las obras de control y protección (muros
de contención, diques, taludes, reforestación, manejo de las
fuentes de agua, mejoramiento de las condiciones de
infraestructura básica, manejo de aguas lluvias y servidas, manejo
de basuras.
Mejoramiento de las características de las construcciones
(materiales, estructuras).
Reubicación de asentamientos en zonas que no presenten riesgos.
Mejoramiento de espacios urbanos, construcción de parques y
zonas de recreación, etc.
A plazo inmediato la Oficina de Planeación municipal deberá
impedir en estas zonas no sólo el crecimiento, sino también la
densificación de las viviendas, hasta tanto se avance con los
programas de reubicación
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
95
11.RECOMENDACIONES GENERALES
 Promover campañas sobre bajo consumo energético. (agua, energía
eléctrica, materiales no biodegradables, otros materiales)
 Resguardar las condiciones naturales evitando ocupación, invasión,
roturación, u otras acciones así como la destrucción o alteración de la
vegetación.
 Cambiar la cocina eléctrica por una de gas.
 Desconectar el televisor cuando no se esté ocupando. Apaga las luces
y los aparatos eléctricos que no estés usando en ese momento.
 Sustituir las bombillas "normales" que emplees por otras de bajo
consumo. El precio de compra es mayor, pero se habrá amortizado la
inversión en 2 años, pues consumen un 80% menos y duran 8 veces
más.
 Si se utilizan con frecuencia pilas (nunca tires a la basura las usadas),
procurar que éstas sean recargables.
 No comprar productos excesivamente embalados ni envases de usar y
tirar (no retornables). Evitar los plásticos. Haz separación de la basura
que produces (vidrio, papel, metales, etc...). Se necesita mucha
menos energía usando materiales reciclados que materias primas.
 Promover y Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de
áreas comunes.
 Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o
por incendios de vegetación.
 Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se
puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
96
 Disminuir la cantidad de impresiones. En vez de apretar el botón de
“imprimir” automáticamente, piense en si necesario tener esa
información en una hoja de papel. Asimismo, se pueden utilizar otros
medios alternativos como el correo electrónico o los SMS para enviar
un mensaje o también se puede guardar la información en la memoria
del computador; si se desea almacenar.
 Asegurarse de no usar plásticos que sean PVC (Productos de Cloruro
de Polivinilo); porque contaminan el ambiente durante todo su ciclo de
vida. Incluso, cuando están siendo usados artículos elaborados con
PVC se pueden desprender de ellos químicos tóxicos. Entre los
productos que contienen PVC están: Los pisos, el mobiliario, el
plástico para envolver, los marcos de las ventanas y otros materiales
de construcción.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
97
CONCLUSIONES
Uno de los principales problemas ambientales está asociado por el
manejo inadecuado y uso de los recursos naturales, suelos, y cuerpos
de agua, que han sido afectados por los habitantes de estos sectores,
cuya ocupación con un crecimiento desordenado de los
asentamientos por la carencia de planes de desarrollo y falta de
políticas urbanas, llevando a serios conflictos ambientales y urbanos.
Igualmente encontramos problemas de destrucción y alteración de los
ecosistemas boscosos naturales de la zona, destrucción de las
márgenes de las quebradas, colmatación de los depósitos naturales
de agua por sedimentación, elevada contaminación del agua y del
espacio público, mal manejo de residuos sólidos y el aumento en las
emisiones de gases, dando origen a la contaminación del planeta, la
capa de ozono y los cambios climáticos dirigidos a la autodestrucción
del hombre.
Otro de los casos y a la vez muy preocupante en estos sectores es la
nula cobertura del acueducto, inexistencia, deterioro y mal estado de
las redes que igual no prestan ningún servicio y si ocasiona
contaminación, la falta de planificación de las entidades, uso irracional
de los servicios existentes, y cuyos efectos se reflejan en la
contaminación atmosférica, contaminación de fuentes hídricas por
aguas residuales, salud humana y animal, contaminación de suelos,
proliferación de plagas y enfermedades, impacto (contaminación
visual). La baja calidad de vida, genera problemas de presión sobre el
territorio (hacinamiento) por crecimiento poblacional, el deterioro de
las estructuras económicas de la zona rural, Pobreza absoluta,
violencia física, política, poca expectativas de vida en comunidades
rurales, fenómenos naturales, poca planificación, cuyas
consecuencias se expresan en epidemias, delincuencia, aumento en
la producción de desechos, inseguridad, desadaptación social, ruptura
de núcleo familiar, pérdida de identidad y sentido de pertenencia, y al
final un caos social irremediable.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
98
De otra parte, dentro de los problemas identificados por el diagnóstico
ambiental, se resalta el déficit de servicios públicos acueducto,
alcantarillado y deficiente prestación en la recolección, transporte y
disposición final de desechos sólidos mala disposición final de las
basuras, causado por la falta de conciencia en la gente y ausencia de
planes de manejo de desechos inexistencia de la planta de
tratamiento y vertimiento directo sin tratamiento.
A pesar de que el Chocó es uno de los departamentos más ricos en
minerales, agua y bosques, también es una de las ciudades más
pobres en calidad de vida, las condiciones de miseria en la que viven
parte de sus habitantes. La precaria economía del Chocó es
extractiva, con muy pocas actividades de transformación y donde no
se ha aprovechado su potencial económico y su biodiversidad.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
99
ANEXOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
100
ANEXO 1
MODELO DE ENTREVISTA REALIZADA EN LOS BARRIOS EL PARAISO
Y EL CARAÑO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
101
ANEXO 2
REGISTRO FOTOGRÁFICO
CONTAMINACIÓN DE AGUAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
102
VIAS EN MAL ESTADO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
103
CONTAMINACIÓN VISUAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
104
VIVIENDAS EN MAL ESTADO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
105
RESIDUOS SOLIDOS Y ESCOMBROS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA
IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERÍA CIVIL
2014
ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO
106
ANEXO 3; ENTREVISTA E IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN
MEDIO MAGNETICO Y LA OPINION DE LOS HABITANTES DE ESTOS
BARRIOS PLASMADA EN LAS ENCUESTAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Gidahatari Agua
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
Jesus Hc
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
JoelColque2
 
PDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdfPDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdf
JOSELUISARTETAALEGRA1
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
juanitospike
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Santi Lopez
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
Zilita Orellana
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
rosi2011
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Rafael Matalinares Cuadros
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
ABEL MENDOZA
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
Doctora Edilicia
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Caro Diaz
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
JuanSantodomingo2
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Simon Torrealba
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
Doctora Edilicia
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
Ronald Cordero Siñani
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Karla Castillo
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
erikaRomeroGarcias
 

La actualidad más candente (20)

Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdfMapas Temáticos Chuquisaca.pdf
Mapas Temáticos Chuquisaca.pdf
 
PDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdfPDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdf
 
Presentacion de tesis
Presentacion de tesisPresentacion de tesis
Presentacion de tesis
 
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitarioManual de operacion_del_relleno_sanitario
Manual de operacion_del_relleno_sanitario
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Evaluacion ambiental
Evaluacion ambientalEvaluacion ambiental
Evaluacion ambiental
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
 
Componente ambiental
Componente ambientalComponente ambiental
Componente ambiental
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
Calidad de agua
Calidad de aguaCalidad de agua
Calidad de agua
 
Capitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminarCapitulo 4 tratamiento preliminar
Capitulo 4 tratamiento preliminar
 
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptxCAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
CAPITULO IV_ ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS.pptx
 
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
Identificación y evaluación de los impactos ambientales 1
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Construcción e Implementación del R...
 
Saneamiento ambiental
Saneamiento ambientalSaneamiento ambiental
Saneamiento ambiental
 

Similar a DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO

Temario aguas
Temario  aguasTemario  aguas
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
Ximena López
 
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
UrabaAntioquia
 
Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino
Cuenca hidrográfica Quebrada el MolinoCuenca hidrográfica Quebrada el Molino
Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino
Juan Vergara
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
ComPurires
 
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambientalDiagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Angela María Zapata Guzmán
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Wilder Elí Mora Rodríguez
 
Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)
slawkosysak69
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
juancuevadiaz
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
zulylopezhuachhua
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
rosamargaritamariacamila
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
María José Ruiz Hidalgo
 
Estudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivoEstudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivo
Alberto Villalobos Silva
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
kajetoikas1972
 

Similar a DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO (20)

Temario aguas
Temario  aguasTemario  aguas
Temario aguas
 
Evaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimentoEvaluacion superficial-de-pavimento
Evaluacion superficial-de-pavimento
 
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
Biodiversidad servicios ecosistemicos_26122013
 
Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino
Cuenca hidrográfica Quebrada el MolinoCuenca hidrográfica Quebrada el Molino
Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
 
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambientalDiagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Estudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivoEstudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivo
 
Anexo21 bolaina
Anexo21 bolainaAnexo21 bolaina
Anexo21 bolaina
 
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvadorConstrucción de una alameda en Villa El salvador
Construcción de una alameda en Villa El salvador
 
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacoraCuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
Cuenca plan de manejo de cuenca rio pacora
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 20 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS  Objetivo general  Objetivo especifico JUSTIFICACIÓN MARCO CONCEPTUAL MARCO LEGAL MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA 1. MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA .......................................... 23 UBICACIÓN GRÁFICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO ..................... 25 1.1. ASPECTOS FÍSICOS...................................................................... 26 1.1.1. LOCALIZACIÓN........................................................................ 26 1.1.2. FISIOGRAFÍA............................................................................ 26 1.1.3. GRADO DE CONSOLIDACIÓN PREDIAL................................ 28 1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS............................... 29 1.1.5. TEMPERATURA ....................................................................... 30 1.1.6. HIDROLOGÍA............................................................................ 31 1.1.7. POBLACIÓN ............................................................................. 33 2. EVALUACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES (Educación, salud y recreación). ................................................................................................. 33 3. TERMINALES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y ESTACIONAMIENTOS. 35 4. USOS DEL SUELO................................................................................ 37 4.1. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA...................................... 37 5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................. 38
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 21 6. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.................................... 39 6.1. EVALUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS .................................... 39 6.1.1. Acueducto ................................................................................. 39 6.1.2. Alcantarillado............................................................................. 40 6.1.3. Aseo.......................................................................................... 40 7. RED VIAL .............................................................................................. 41 8. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DERIVADA DE:.................................. 42 8.1. ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN AL ALREDEDOR DE FUENTES DE AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CORRIENTES................ 43 8.2. INVASIÓN DE CUENCAS, HUMEDALES Y ECOSISTEMAS........ 45 8.3. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, EROSIÓN E INESTABILIDAD DE TERRENOS............................................................. 47 8.4. OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO............................................ 49 8.5. CONTAMINACIÓN DE AIRE........................................................... 53 8.6. CONTAMINACIÓN POR RUIDO ..................................................... 56 8.7. CONTAMINACIÓN VISUAL............................................................. 57 8.8. PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 61 8.8.1. Dentro de estos problemas encontramos:................................. 61 8.8.2. Estos problemas son generados a partir de:............................. 61 8.9. RESIDUOS SÓLIDOS ..................................................................... 62 9. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS............................................................ 66 9.1. POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................. 66 9.2. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 66 9.2.1. Materiales y Equipos................................................................. 67 9.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............... 68 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS .......................................................... 68 BARRIO PARAISO ............................................................................. 68
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 22 BARRIO CARAÑO.............................................................................. 75 10. PLAN DE GESTIÓN PARA DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS.......................................................................................... 82 10.1. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL .......................................... 83 10.1.1. REDUCCIÓN DE LA POBREZA ............................................... 83 10.1.2. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.................. 84 10.1.3. PREPONDERAR POR OBRAS DIRIGIDAS AL SANEAMIENTO BÁSICO....................................................................... 84 10.1.4. SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN CULTURA AMBIENTAL ......................................................................... 84 10.1.5. RECUPERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO.............................. 87 10.1.6. EVALUACIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE................................. 88 10.1.7. RECUPERACIÓN DEL SUELO. ............................................... 89 10.1.8. CONTROL DE DESECHOS SÓLIDOS..................................... 90 10.1.9. RECUPERACIÓN DE MICROCUENCA Y QUEBRADAS......... 92 11. RECOMENDACIONES GENERALES................................................... 95 CONCLUSIONES......................................................................................... 97 ANEXOS....................................................................................................... 99 ANEXO 1................................................................................................. 100 ANEXO 2................................................................................................. 101 ANEXO 3; ENTREVISTA E IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN MEDIO MAGNETICO Y LA OPINION DE LOS HABITANTES DE ESTOS BARRIOS PLASMADA EN LAS ENCUESTAS. ......................... 106 BIBIOGRAFIA
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 23 1. MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA Quibdó es un municipio que cuenta con gran riqueza natural sustentada en abundancia de flora, fauna, recursos hídricos y minerales. Un caudal cultural representado en las diferentes manifestaciones musicales, artesanías y cultos religiosos. Su cabecera municipal es la capital del departamento del Chocó. Quibdó se proyecta como una ciudad acogedora y centro mundial de la biodiversidad, ubicada en una de las regiones más forestales del país, cerca de grandes reservas ecológicas e indígenas. Para efectos de facilitar la participación y concertación con la administración se estructuran las Comunas, si bien definen límites y agrupan barrios como zonificación, para la prestación de los servicios no se constituye en una estructura de prestación y operación de los mismos. Las comunas están conformadas de la siguiente manera: COMUNA 1 Comprende los barrios Kennedy, San José, Miraflores, Huapango, Monserrate, Subestación, Buenos Aires, El Reposo 1, el Reposo 2, Samper, Obrero, La Victoria, Santa Elena, La Unión, La Gloria. Definido por el río Atrato, desde la calle 31, siguiendo el curso de la quebrada el Caraño, entre las carreras primera y sexta. COMUNA 2 Conformado por los barrios Tomás Pérez, Julio Figueroa Villa, San Judas, Santa Ana, Porvenir, Santo Domingo, Caraño, Paraíso, Américas, Ángeles, Condoto, Cohimbra, Esmeralda. COMUNA 3 - ZONA CENTRO TRADICIONAL Conformada por los barrios Centro, Cristo Rey, Cesar Conto, Roma, Alameda Reyes, Silencio, Pandeyuca, Yesca Grande, García Gómez, Yesquita, Chambacú, Chamblun, Venecia. La zona enmarcado por el río
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 24 Atrato, en el costado occidental, definida por el Malecón sobre la margen del río, el cual cruza la ciudad en sentido Norte – Sur. COMUNA 4 Conformada por los barrios San Vicente, Valencia, San Martín, Pablo VI, Niño Jesús, Palenque. La zona definida por los límites naturales entre la quebrada la Yesca y el río Cabí, entre la Calle 20 y la Calle 9 y entre la Carrera 1ª hasta la 7a, zona de diques aluviales y bassín de los ríos, en su mayoría se emplaza en la planicie de inundación que se presenta entre los cauces de agua y las faldas de las colinas de la región. COMUNA 5 Conformada por los barrios Las Brisas, Aurora, Las Palmas, Alfonso López, Playita, Horizonte, Simón Bolívar, San Francisco, Las Mercedes, Viento Libre, Nicolás Medrano, La Industrial. El área objeto de estudio en este caso, pertenece a la comuna 2, donde se encuentran incorporados los barrios El Paraíso y El caraño, lugar destinado a realizar el análisis de la problemática ambiental y sanitaria de los mismos.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 25 UBICACIÓN GRÁFICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO ENTRADA PRINCIPAL AL BARRIO EL CARAÑO DESDE EL MUNICIPIO DE QUIBDÓ
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 26 ENTRADA PRINCIPAL BARRIO EL PARAÍSO 1.1.ASPECTOS FÍSICOS 1.1.1. LOCALIZACIÓN El área objeto estudio (Barrio Paraíso y Barrio el Caraño) está ubicada al Nor Oriente del municipio de Quibdó, limita con los barrios El Porvenir, Samarcanda, Bonanza, y El Piñal. Está ubicada en el eje de la quebrada el Caraño y la carrera 31 de la ciudad de Quibdó, vía que conduce al Dpto de Antioquia. Tiene un área de 19,52 ha y cuenta con una población aproximadamente de 2579 habitantes según datos estadísticos del DANE obtenidos en el último censo. 1.1.2. FISIOGRAFÍA
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 27 Los barrios se desarrollan sobre la margen de la quebrada el Caraño en forma lineal hacia la carretera a Medellín, creciendo sobre las cimas de las colinas vecinas. Existe un tipo peculiar de "manzana" con formas orgánicas productos de la ocupación lineal inicial determinadas por los bordes de las vías y caminos. En ciertos casos, estas manzanas se cierran con la aparición posterior de nuevos corredores o vías que pasan de un lado al otro de la quebrada. Los barrios y diferentes sectores se han desarrollado sobre la parte alta de la colina. Las características de estos barrios están determinadas por lomas y terrazas, sobre el eje de la quebrada el Caraño y la vía de la calle 31. La ocupación de esta zona inicia su desarrollo, con vegetación secundaria en las partes bajas de las lomas. Presenta zonas con erosión, en las partes altas de las colinas, producto de las explanaciones. Presenta una ocupación referenciada al borde de las vías principales de acceso, con predios homogéneos en sus áreas consolidando una estructura lineal, rompiendo la tradicional manzana central. La ocupación se desarrolla
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 28 a través del tiempo, por adición de predios e indefinido largo de "manzana" retirando la vegetación original y las corrientes de agua. El barrio es construido en forma lineal, a partir de la calle principal, de ella se desprenden otras calles, otros elementos (tiendas, casas, hogares de bienestar, iglesias o escuelas) que van conformando el barrio. 1.1.3. GRADO DE CONSOLIDACIÓN PREDIAL. Los predios tienen el mismo proceso de ocupación tradicional, en el cual se escoge el terreno, se delimita con alambre y mojones naturales. El predio es comprado o invadido y después legalizado. Se accede a desyerbar para después construir una vivienda en madera o materiales más sólidos. El predio se ocupa al borde de la vía. El proceso de conformación y agrupación de manzanas se hace por adición y es muy lento. Los predios varían siempre en extensión y con el tiempo tienden a subdividirse por densificación.
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 29 1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Las edificaciones, por lo general, ocupan sólo un lado del predio, para permitir posteriores edificaciones y la conformación de perfiles continuos. Las viviendas presentan materiales sólidos como concreto, bloque y ladrillo, o están en proceso de cambio de madera a estructuras en concreto. La distribución no es distinta de la tradicional palafítica, con la zona social al frente y alcobas en el medio, y un corredor central o lateral que ventila y distribuye. Fachadas. El barrio está en proceso de desarrollo, con vías apenas transitables, con casas en materiales a la vista malogrados por la humedad. La mayoría son de material, pero en también la mayoría en un estado considerable, algunas por el poco espacio y otras por la falta de reparación a los daños causados por las condiciones climáticas y que por falta de recursos no han sido reparadas.
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 30 1.1.5. TEMPERATURA Se encuentra a 5°41´13´´ de latitud norte y 76°39´40´´ de longitud este, respecto al meridiano de Greenwich; se encuentra entre 43 y 53 m.s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 28°C.
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 31 1.1.6. HIDROLOGÍA 1.1.6.1. Precipitación La precipitación es de origen convectivo, o sea por el calentamiento diurno de la superficie terrestre, especialmente en las horas de la mañana, cuando comienza a producirse la evaporación y evotranspiración que dan origen a la nubes de gran desarrollo vertical durante la mayor parte del año y producen precipitación de gran intensidad acompañada de tormentas eléctricas. A partir del mes de abril cuando penetran los vientos alisios del sur por las colinas de Chachajo, en la serranía del Baudó, comienza un aumento de los volúmenes de precipitación que llega hasta el mes de agosto. A partir de este mes comienza a disminuir los volúmenes hasta los meses de enero a febrero y marzo, que corresponden con los de menor precipitación del año o sea cuando la zona de convergencia intertropical se localiza en el extremo sur de Colombia y la cuenca bajo la influencia de los alisios del norte. La precipitación comienza a disminuir de 9.000 mm a 5.000 mm en los sentidos sur Nor-Oeste y sur Nor-Este.
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 32 1.1.6.2. Rio el Caraño Nace en el Alto del Coronillo la parte Nor oriental del municipio de Quibdó a una altura de 100 msnm, en una zona de vida bosque muy húmedo tropical ( Bmh – t), se origina a partir de dos quebradas de aguas relativamente claras y poca contaminada, en el altiplano del aeropuerto el que lleva su nombre, desciende hasta el barrio Kennedy sector las Cantoneras, donde desemboca al Atrato a una altura de 43 m s n m, con pendiente del 1.2 %.En su recorrido irriga una sub cuenca hidrográfica de 6 km 2 que se clasifica como una corriente semicontaminada. El río Caraño es un afluente del río Atrato, constituye un sistema lotico de gran importancia para el desarrollo socioeconómico de la parte Nor- Oriental del municipio de Quibdó, en su recorrido cruza los barrios: El Caraño, el Paraíso, Mis esfuerzos, Huapango, San José y los Alamos entre otros; zona en la cual se desarrolló las principales actividades industriales de Quibdó (Vertimiento de residuos de sacrificio de ganado hasta hace dos años y montaje y reparación de automóviles). Otros estudios realizados recientemente por la Universidad del Chocó resaltan que el aporte de la quebrada se disminuye en épocas de verano, debido a que el caudal de dichas quebradas
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 33 se reduce mucho. Funcionarios del gobierno, lo mismo que habitantes de la zona que también han venido observando el comportamiento de esas quebradas, señalan esta como una de las razones por las que la quebrada el Caraño, es una de las fuentes de abastecimiento de agua más estable con que actualmente cuenta la población municipal. 1.1.6.3. Clima Cálido súper húmedo (Cs) 1.1.7. POBLACIÓN Para realizar la evaluación de densidad de población, se toma la proyección de población por barrios realizada en el estudio de diagnóstico realizado por INGETEC S.A, donde para efectos de evaluación del ordenamiento territorial el área de referencia espacial tomada es la subdivisión propuesta en los límites territoriales de las comunas. La evaluación muestra que las densidades altas son el resultado de barrios cuyas estructuras viales y de lotes presentan características de áreas mínimas de habitabilidad, con índices de ocupación altos, pocas áreas libres y espacios recreativos o de equipamiento público, con condiciones bajas en la prestación de servicios y problemas de riesgo causada por inundación o deslizamiento por mal manejo de la ladera. El barrio el Caraño cuenta con una población de 545 habitantes mientras que el barrio el Paraíso tiene una población de 2034. (DANE), Para un total de 2579 personas dentro de nuestra área de estudio. 2. EVALUACION DE LOS SERVICIOS SOCIALES (Educación, salud y recreación). El análisis de los servicios de educación, salud y recreación está determinado por la cobertura sobre el área de estudio, el cual muestra
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 34 un cierto grado de consolidación bajo, dado que no cuenta con estos servicios, que permitan atender la demanda exigida. El deporte es una actividad, en que el ejercicio físico y mental se realiza según unas reglas y persiguen unos fines comparativos, de diversión o de mejora individual y colectiva. Es la acción y el efecto de recrear o recrearse, es decir crear o producir de nuevo alguna cosa, no hacer lo mismo todo el tiempo, donde las personas tienen la oportunidad de proponer y de esa misma forma distraerse e interactuar con los demás. En estos barrios no hay un espacio recreacional para los habitantes, de manera que cuando van a realizar alguna actividad se hace en el espacio público. En cuanto los servicios de educación El barrio El Paraíso cuenta con una sola escuela, donde se cursan los grados de primero a quinto de primaria, instalaciones inapropiadas para realizar dicha actividad. Mientras que el Caraño no cuenta con ningún centro educativo, lo que obliga a los niños y jóvenes buscar una oportunidad educativa en sitios alejados de su residencia como el colegio el claret, carrasquilla el armando luna, entre otros. Esto hace que muchos de los niños y jóvenes deserten o no reciban este servicio debido a que algunos padres no cuentan con el apoyo económico suficiente para el traslado de sus hijos a estos colegios fuera de su comunidad, o en otros casos, las condiciones del lugar les impida desplazarse hasta estos centros educativos.
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 35 Según estudios realizados, ninguno de estos barrios cuenta dentro de sus sectores, con hospital, clínica, y tampoco un centro de salud, donde puedan recibir los servicios mínimos requeridos. Igualmente, ninguno de estos sectores cuenta con algún CAI o estación de policía que pueda brindarle seguridad y protección a la comunidad, la no existencia de una plaza de mercado, se suma a todas aquellas dificultades y retos por sobrevivir que tienen los habitantes de estos barrios, tanto que se debilita la calidad en la prestación, considerándose el nivel en la calidad de vida de la población como malo. 3. TERMINALES DE TRANSPORTE PÚBLICO Y ESTACIONAMIENTOS. Un aspecto que repercute en el tráfico, son los terminales y los estacionamientos de vehículos, estos barrios no cuenta con terminales de transporte público de pasajeros que aglutine las diferentes rutas a nivel urbano, cada empresa dispone de un local o área determinada para la llegada de pasajeros a los diferentes sectores, por lo tanto se ven afectadas algunas calles para hacer las veces de terminales, produciendo congestión e inseguridad.
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 36 Según los habitantes del sector, el servicio de transporte es malo, ya que no cuenta con los vehículos adecuados, tanto en calidad como en cantidad, por lo que se ven obligados a utilizar las rapimotos, o en algunos casos cuando no tienen el valor de la carrera, caminar hasta el sitio de destino.
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 37 4. USOS DEL SUELO En general el uso de la zona es residencial, donde el comercio se da compartido con la vivienda, en primeros piso o parte del frente que comunica con la vía. El área institucional la constituye la escuela y las zonas verdes de paisaje, la constituyen el río Caraño y el aislamiento entre la margen de dicho río y la estructura de vivienda. 4.1. ESTRATIFICACIÓN La estratificación es un instrumento diseñado para la clasificación de inmuebles residenciales de un Municipio con base en las metodologías fijadas por el Departamento Nacional de Planeación, en función de las características externas de las viviendas, el entorno inmediato y elementos urbanísticos relevantes, útiles para deducir la calidad de vida de sus moradores. Permite distinguir grupos de usuarios y establecer quienes pueden,
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 38 además de asumir los costos de los servicios, participar en la financiación de los subsidios que necesiten las personas de menores ingresos. Estos sectores se encuentran en un nivel de estrato 1 ya que no cuentan con los servicios básicos necesarios, de: salud, educación, recreación, las vías se encuentran en mal estado, las viviendas pese a que la mayoría son de material, generalmente no cuentan con el espacio, la distribución y la comodidad necesaria, para catalogarlas en un nivel más alto, los servicios públicos son deficientes y reina la pobreza entre los habitantes de estas zonas. 5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS La gente que habita estos sectores se dedica en gran proporción al rapimoteo, la venta ambulante, el servicio doméstico, otros son funcionarios del Estado (profesores, empleados del gobierno etc.) u otras modalidades de economía, generalmente informal, que no generan ingresos suficientes para mantener a familias numerosas, muy habituales y a menudo lideradas por mujeres solas.
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 39 6. EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS. Si se considera que uno de los factores que más influye en el nivel de vida de la población, en la posibilidad de acceso a los servicios públicos o domiciliarios, la especialización de cobertura muestra que si bien hay una infraestructura proyectada, esta se caracteriza por la inexistencia en la prestación, lo que determina un área crítica y prioritaria en la atención. La estructura urbana muestra un nivel de consolidación bajo dado que la carencia incide de manera negativa en la zona 6.1.EVALUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS 6.1.1. Acueducto Estos barrios ninguno cuenta con sistema de acueducto, La gente vive de lo que recolecta en grandes tanques que colocan en los tejados de las casas, otros tienen tanques subterráneos a los cuales llega el agua que se recoge de la lluvia a través de canales y tuberías, con ese agua cocinan, friegan, se duchan y realizan el resto de tareas domésticas. La dificultad es mayor para aquellas familias que no pueden costearse esos recipientes, como son los habitantes de algunos sectores del barrio el Caraño. “Algunas solo tienen cubos que les alcanza para dos o tres días, teniendo en cuenta todas las labores que tienen que hacer en la casa. Cuando se acaba, les toca ir a las quebradas (riachuelos) que están contaminadas y sacar agua de allá. Y eso es un peligro alto para niños y adultos” En las casas que tienen tanques buenos, se les pasa mejor, por supuesto, ya que almacenan suficiente para resistir un rato sin lluvia. Pero por mucha gente también en 3 o 4 días sin agua puede dejarlos sin nada en las casas.
  • 21. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 40 6.1.2. Alcantarillado. Las zonas de colinas y las áreas aledañas a las quebradas presentan condiciones topográficas muy difíciles para el desarrollo de un sistema de alcantarillado, haciéndolo aún más en áreas de inundación provocadas por las crecientes del río el Caraño, donde la población ha ido realizando soluciones individuales de pozos sépticos y algunos barrios han desarrollado alcantarillados de tipo ASA. Existen varios colectores construidos por las comunidades, las cuales vierten sus aguas a los diversos caños y quebradas, las cuales en épocas de creciente de las quebradas las descargas existentes se taponan. 6.1.3. Aseo. El servicio de aseo lo prestan las empresas Públicas de Quibdó a través de la gerencia de Aseo. Dentro de sus funciones se encuentra la recolección domiciliaria de desechos, barrido de calles y su disposición final. La recolección se realiza con una frecuencia de tres veces por semana de acuerdo al miniruteo establecido, pero según los habitantes del sector, en ocasiones solo pasan dos veces a la semana, generando a acumulación de basuras en los sitios de disposición de las mismas, que por cierto son las mismas calles, los frentes de las casas, ya que no cuentan con tanques de recolección, ni un punto dispuesto para tal fin. Además argumentan que los operarios encargados de barrer y limpiar las calles, esporádicamente lo hacen, lo que da lugar a encontrarnos con unas calles sucias, empolvadas y llenas de residuos que se desatan de las bolsas de basuras.
  • 22. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 41 7. RED VIAL En este sitio encontramos como vía principal, la carretera que conduce desde Quibdó a Medellín, la cual en el tramo que comprende el barrio el caraño se encuentra en muy mal estado, lo que se convierte en un calvario para el tránsito y en un peligro constante para los viajeros. Durante el recorrido por esa vía, que las comunidades no dudan en llamar “una auténtica y peligrosa trocha”, se puede comprobar las vicisitudes de los transportadores de cargas y pasajeros para cumplir sus itinerarios, como también las pésimas condiciones en diferentes tramos, con enormes cráteres, huecos, hundimientos, aguas desprendidas de la montaña Cabe mencionar la falta de andenes lo que constituye un peligro para el tránsito de peatones, igualmente, la vía es un poco angosta a lo que se suma la falta de conciencia de aquellos conductores que estacionan sus vehículos a un lado de estas, generando caos vehicular. El barrio el Paraíso posee uno que otro tramo de vía pavimentada, lo cual ha llegado a ser posible por la colaboración y empeño de los habitantes de esta comunidad, como mencionan varios residentes, ya que la autoridad
  • 23. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 42 municipal no se ha interesado por brindarles unas calles dignas que coadyuven al mejoramiento y desarrollo de estos sectores como tal. Sin embargo son más los trayectos que se encuentran destapados en malas condiciones, sin obras de drenaje, lo que conlleva a la acumulación de aguas cuando se presentan altas pluviosidades. En este orden de ideas se puede concluir que la inconformidad por el estado de las calles y de las vías por parte de la comunidad es bastante notoria, ya que esto aparte de accidentes genera contaminación y deterioro en la salud y hábitat de los pobladores. 8. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DERIVADA DE: Los problemas ambientales se refieren a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros; que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.
  • 24. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 43 8.1.ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN AL ALREDEDOR DE FUENTES DE AGUA Y CONTAMINACIÓN DE CORRIENTES La microcuenca el Caraño es un espacio de mucha importancia para la ciudad de Quibdó debido a que en ella se encuentra el potencial de suministros de agua y que han sido testigos áticos del proceso de degradación y contaminación de esta microcuenca, que presta importantes servicios al sector. Uno de los problemas ambientales está asociado por el manejo inadecuado y uso de los recursos naturales, suelos, y cuerpos de agua, que han sido afectados por los habitantes del área urbana, cuya ocupación con un crecimiento desordenado de los asentamientos por la carencia de planes de desarrollo y falta de políticas urbanas, llevando a serios conflictos ambientales y urbanos.
  • 25. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 44 Se presentan problemas de destrucción y alteración de los ecosistemas boscosos naturales de las zonas de colina, destrucción de las márgenes de las quebradas, colmatación de los depósitos naturales de agua por sedimentación, elevada contaminación del agua y del espacio público. Las condiciones impuestas por la agrupación de viviendas, con densidades que alcanzan altos niveles de ocupación en los márgenes de saturación, en las zonas aledañas y de las rondas de las quebradas, genera condiciones de insalubridad y deterioro causado por el desarrollo de patios traseros, paleadora, donde la descarga de aguas servidas y excrementos es sobre estas áreas, por lo cual se tienen un problema de grandes proporciones debido a la contaminación del curso del agua, focos de infección y demás problemas ecológicos.
  • 26. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 45 Igualmente, en algunos sectores los habitantes han construido sus casas de madera por encima del curso del agua de algunas quebradas, descargando las aguas residuales directamente a éstas, cuando no son los desechos de basuras que arrojan a estos cursos de agua. 8.2.INVASIÓN DE CUENCAS, HUMEDALES Y ECOSISTEMAS Otros de los problemas identificados es el generado por el fenómeno de desplazamiento, que se han localizado en la Micro cuenca, el Caraño, generando problemas de Violencia y seguridad pública, deficiencia en la planeación, la cultura, recursos económicos, vías de acceso, que hace que se construya al lado del río cuyos efectos Inundaciones, erosión, contaminación hídrica, desplazamiento de especies, ruptura de ecosistemas, inseguridad, prostitución, delincuencia, epidemias, disminución del cauce de los ríos y muertes. Según investigación científica el agua presenta un estado que va de aceptable (parte alta) a critico (parte baja), en la medida que el río es sometido a diversos grados de deterioro por el vertimiento de desechos orgánicos e industriales, se presentaron cambios en la estructura de las comunidades a lo largo de las áreas de estudio. Las condiciones ambientales tales como: temperatura, penetración de luz solar, presencia de nutrientes, el hombre etc., han determinado el tipo de comunidad que allí habitan, hasta el punto de haber hecho desaparecer muchas de sus especies de fauna y flora que la poblaban; como es el caso del árbol el Caraño, de donde la sub. Cuenca hereda su nombre.
  • 27. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 46 La contaminación de esta agua por desechos domésticos, industriales y agrícolas en los últimos años ha sido una de las preocupaciones de las autoridades locales, ya que él número de enfermedades emergentes ocasionadas por gérmenes desconocidos se ha incrementado en esta área, y es relativamente poco el conocimiento que se tiene de ella; de allí que se hace indispensable diseñar y ejecutar un acertado plan de manejo para la microcuenca el Caraño con el fin de iniciar la pronta recuperación de ella antes que la situación se torne irreversible.
  • 28. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 47 Desde el punto de vista de la producción hídrica se observan varios tipos de problemas relacionados con la calidad y cantidad del agua y con el equilibrio de la microcuenca “El Caraño”. La pendiente del terreno la inestabilidad de las laderas, la tala de bosques para el establecimiento de potreros y agricultura de subsistencia, el vertimiento de aguas servidas negras y basuras, son algunos de los problemas más relacionados con la calidad y cantidad de la oferta actual de agua de la quebrada el Caraño. La destrucción del bosque natural y su reemplazo por cultivos no apropiados generan cambios bruscos en los caudales y en la mayoría de los casos, su restablecimiento es costoso y difícil. Tal vez, esta es uno de los aspectos de mayor importancia que es necesario tener en cuenta al analizar los cambios bruscos del caudal de las quebradas. Las observaciones hechas en la quebrada el Caraño muestran que se está presentando el proceso de deterioro del ambiente y el entorno en esta cuenca que puede llegar si se continúa a causar daños irreparables en la cuenca. Los habitantes más antiguos del sector dicen que antes no sucedía tal fenómeno y éste se hizo evidente cuando inició la tala del bosque natural. 8.3.PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS, EROSIÓN E INESTABILIDAD DE TERRENOS La evaluación de amenazas geológicas identifica la alteración del paisaje comprendido en la zona de estudio y sus alrededores, de manera natural por fenómenos como erosión laminar, erosión concentrada y movimientos en masa (deslizamientos). La erosión concentrada, en su mayoría es producida por la intervención humana, especialmente por los taludes para desvío de cursos de agua y botaderos de escombros. La erosión laminar es un proceso natural provocado por la disgregación del suelo a causa de las gotas de lluvia y su inmediato transporte pendiente abajo.
  • 29. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 48 Los deslizamientos son comunes en algunos sitios donde se han canalizado indebidamente las aguas, permitiendo saturar terrenos con inclinaciones moderadas a fuertes, casos típicos se presentan en la parte posterior de numerosas viviendas, los cuales tienen el desagüe hacia la cañada, produciendo un debilitamiento del suelo Otra práctica común, es dejar áreas por tiempo considerable sin vegetación, lo cual acelera el lavado de los suelos, produciendo surcos y cárcavas que en un estado más avanzado alcanzan dimensiones semejantes a los deslizamientos.
  • 30. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 49 Un factor adicional por el cual se producen movimientos en masa está relacionado con la falta de alcantarillado, cunetas y carencia de obras de drenaje, si bien no producen deslizamientos importantes, deterioran el terreno haciendo más difícil su recuperación. La tala del bosque para el establecimiento agricultura de subsistencia, es un problema evidente en la quebrada el caraño. La destrucción del bosque natural y su reemplazo por cultivos inapropiados generan cambios bruscos y costosos, además de que demora mucho tiempo. Como consecuencia de dicha tala hoy día están comenzando procesos de erosión e inestabilidad de las laderas. 8.4.OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Los habitantes de estos barrios por diferentes razones han integrado de una manera parcial el espacio público en su vida cotidiana, y el manejo que tienen del mismo es elemental. Un enfoque es el que se considera como algo que atañe más al orden de lo físico y estético, y otro el que lo considera como un problema social y político. El primero es una concepción
  • 31. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 50 cultural y espiritualmente empobrecedora de ciudad, que busca ofrecer lo estrictamente necesario para poder vivir, y se expresa en la actitud de la planificación e imposición de normas mínimas, en vivienda, vías, áreas de recreación, parques, normas de tránsito, parqueo y estacionamiento etc. Esta actitud en lugar de enfatizar lo ciudadano, enfatiza lo individual, y así se llega a espacios cerrados, y tiene como consecuencia aquello que los estatutos de suelo consagran como áreas de cesión, algo reducido y atomizado, con fracciones de espacio sin ninguna utilidad, integridad, coherencia, ni unidad, que adquieren aspecto de descuido y van deteriorando el ambiente. Los órganos administrativos pierden conciencia de la propiedad de estos espacios y terminan siendo ocupados de manera ilegal, lo que lleva a la
  • 32. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 51 privatización de manera informal o irregular con detrimento para el beneficio colectivo y urbano. El otro enfoque concibe el espacio público como un elemento social y político y reclama que para los problemas y conflictos ciudadanos no debe privilegiarse la solución con base en medidas represivas y restrictivas, sino que son indispensables y eficaces instrumentos de tipo simbólico Dentro de la problemática del espacio público encontramos, el estacionamiento de vehículos en cualquiera de los puntos de la vía, las ventas ambulantes frente a las viviendas, lo que ocupa el espacio de andenes donde los hay, la invasión de cierta parte de vías y calles, lograda por los dueños de las viviendas, que se salen de los paramentos de construcción, lo que sin duda da lugar a pensar que lo hacen sin ninguna planeación o control. Cabe mencionar el arrojo de escombros a la vía pública.
  • 33. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 52 De todas maneras es necesaria una planeación donde se incorpore de manera destacada el espacio público, que establezca incentivos y que la administración destine recursos en su cuidado. Cuando esto sea así la ciudad adquiere para sus habitantes una dinámica de progreso, se incrementa el sentido de pertenencia, la conciencia de vivir en una ciudad propia, y se llega a comprenderla, cuidarla, y por lo tanto procurar tener acceso a la posibilidad de incidir en su destino. Lo que se constituye en una forma altamente cualificada de la participación.
  • 34. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 53 8.5.CONTAMINACIÓN DE AIRE El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. Una vez dicho esto podemos decir que la contaminación atmosférica generada en estos sectores por gases y partículas, es debida a la quema de basura, como se muestra en la fotografía, la proliferación de talleres de ebanistería, y metalmecánica, la disposición inadecuada de residuos sólidos al aire libre.
  • 35. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 54 Otro de los factores mencionado por sus habitantes que contaminan el aire, es el uso de los fogones de leña, la falta del sistema de alcantarillado, aquellos obsoletos y/o inadecuados los cuales contaminan las vías y causantes de malos olores.
  • 36. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 55 También argumenta la comunidad del Caraño, que por ser una de las vías principales, la emisión de gases, generado por los vehículos es impresionante, ya que estos no cuentan los requisitos mínimos de circulación, muchos de ellos como los llaman, son unas chatarras que difícilmente andan. Igualmente el polvo que levantan al circular, y que en las épocas de sequía se hace más intenso, es generador de muchas enfermedades respiratorias, ya que la vía no cuenta con la pavimentación tan añorada y prometida, pero que hasta el día de hoy no ha pasado nada. Toda esta contaminación ha aumentado el deterioro de la salud en la comunidad, las plagas y animales domésticos actúan como vectores de diversas enfermedades. La reacción alérgica, agotamiento físico cansancio, baja productividad laboral y escolar, así como sensación de pesadez, irritabilidad, insomnio, ansiedad e incluso mareos también son producto de la contaminación. Problemática generada en su mayoría por la actividad antropogénica y a la que no se le ha dado la importancia suficiente por parte de las autoridades ambientales.
  • 37. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 56 8.6.CONTAMINACIÓN POR RUIDO La contaminación sonora, es otro de los impactos generados y está ligado al transporte automotor en las vías públicas y que se hace más intenso cuando se generan trancones o caos en la vía. El desarrollo de diversas actividades comerciales, como son los talleres mecánicos en algunos de los sectores del barrio el caraño, igualmente mencionan sus habitantes al ruido producido por los aviones, ya que manifiestan que en ocasiones es estruendoso y afecta sus oídos. Otro factor de contaminación auditiva q la que se refieren los habitantes de estos sectores y sobre todo aquellos de una edad avanzada es al sonido producido por los equipos y plantas de sonido hasta altas horas de la madrugada, lo que les produce dolor de cabeza e insomnio
  • 38. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 57 8.7.CONTAMINACIÓN VISUAL La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es un problema que nos está afectando a todos. El impacto ambiental que se genera en estos barrios es bastante negativo ya que inicialmente no cuenta con una organización y delineamiento adecuado de vías y calles, la mayoría de estas son destapadas donde se encuentran piedras grandes, arena y que dificultan el paso tanto de peatones como de vehículos, la falta de espacio o cultura de la gente que extiende sus ropas a las afueras de sus viviendas proporcionando una estética degenerativa a la comunidad, los carteles y la publicidad indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) creando una sobre estimulación en el ser humano mediante la información indiscriminada, y los múltiples mensajes que invaden la mirada.
  • 39. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 58 Así el hombre percibe un ambiente caótico y de confusión que lo excita y estimula, provocándole una ansiedad momentánea mientras dura el estímulo lo que los convierten en agentes contaminantes. La simultaneidad de estos estímulos a la que se ven sometidos, por ejemplo, los automovilistas, pueden llegar a transformarse en disparadores de accidentes de tránsito. Dado que pueden llegar a generar distracción, e incluso a imposibilitar la percepción de las señales indicadoras de tránsito.
  • 40. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 59 Esta situación, inevitablemente, actúa también en detrimento de los mismos medios de comunicación, mimetizando los diferentes signos y señales a que se somete a los individuos, camuflándose mutuamente y perdiendo fuerza la clara lectura del mensaje. Pero estos agentes también afectan notoriamente al espacio físico. Se ven así fachadas destruidas u ocultas por la superposición de carteles, estructuras metálicas y chimeneas. La arquitectura aparece desvalorizada y miniaturizada. El cielo oculto por cables y antenas. El espacio público desvirtuado e invadido por postes, sostenes de carteles, refugios; el tránsito peatonal entorpecido; y la vegetación destruida. Este panorama es terriblemente agresivo para el hombre común, imaginemos cuánto lo es para un discapacitado, niño o anciano. Esta situación no solo atenta contra la belleza del espacio urbano, sino también sobre la lectura poco clara que tienen los individuos del mismo, dificultando la identificación del habitante con su ciudad. Una ciudad con contaminación visual denota un estado con falta de política para la ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio público y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil de asimilar por el ojo humano.
  • 41. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 60 Hemos de hacer hincapié en que la contaminación visual no es solo un problema de estética, sino un problema que afecta a la expresión de la trayectoria histórica de todos los pueblos, a su manifestación de la riqueza y diversidad cultural que los caracteriza y al sentimiento de identidad colectiva de los ciudadanos, a través de las generaciones, además de sus nocivos efectos ambientales.
  • 42. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 61 8.8.PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES 8.8.1. Dentro de estos problemas encontramos:  La Tala de bosques y destrucción de suelos  Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de quebradas  Contaminación de fuentes hídricas, aire y suelos  Apertura de pozos de agua que posibilitan el desarrollo de vectores causantes de enfermedades  Destrucción de ecosistemas frágiles  Lo anterior produce efectos negativos sobre la salud humana, evidenciable por los altos índices de morbilidad asociada con las enfermedades gastrointestinales (diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea) y cutáneas. 8.8.2. Estos problemas son generados a partir de: o Desconocimiento de la importancia de la preservación del medio ambiente, para el mantenimiento de la biodiversidad y mejoramiento de las condiciones de vida a los habitantes del área. o La Ilegalidad de la actividad que imposibilita la implementación de planes de manejo que consideren medidas de prevención, mitigación y corrección de la degradación ambiental o A la falta de apoyo a las autoridades municipales para hacer cumplir las medidas de prevención o Falta de asesoría técnica y programa de educación ambiental.
  • 43. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 62 o No se presentan los servicios públicos necesarios (agua, alcantarillado, recolección de basuras. o La Baja calidad de vida por los bajos ingresos para el sostenimiento familia. Razones que no justifican el deterioro del medio ambiente pero que en cierta parte hacen al ser humano protagonista de su propia destrucción dando lugar a unas condiciones de "marginamiento" que generan un contrasentido con respecto a la imagen de la ciudad y el barrio. 8.9.RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos ordinarios y peligrosos son causa de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.
  • 44. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 63 Es por esto que se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a las basuras que generamos dentro de nuestro hogar o lugar de trabajo y estudio. La gran producción de basuras domésticas y que a pesar de que existe un sistema de recolección transporte y disposición de los residuos sólidos es un problema de contaminación bastante grande en estos sectores del Caraño y el Paraíso, ya que primariamente el servicio prestado por la Alcaldía Municipal, es deficiente, la falta de conciencia de los habitantes, quienes sacan sus basuras los días que no corresponde a la recolección de las mismas, dando lugar al crecimiento de roedores e insectos que generan un aspecto desagradable a la comunidad, aparte delas enfermedades que traen consigo.
  • 45. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 64 Como se puede observar también existen los residuos producto del sector de la construcción, la acumulación de escombros en partes que constituyen espacio público, aquellos provenientes del sector industrial y aquellos generados por la misma naturaleza.Sin embargo, muchos de estos residuos se siguen vertiendo al río y a sus riberas, se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar. Estos problemas cada día son más grandes y aumentan en la zona debido al crecimiento demográfico, la concentración de la población en núcleos urbanos, la mayor utilización de bienes de rápido envejecimiento y la falta y/o desconocimiento de lo que significa reciclar.
  • 46. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 65
  • 47. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 66 9. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS 9.1.POBLACIÓN Y MUESTRA La población de este proyecto de investigación corresponde a los habitantes del barrio el Paraíso y el Caraño de la ciudad de Quibdó. La muestra fue tomada a aquellas personas mayores de edad presentes en sus casas al momento de realizar las encuestas. Cuando se trata de una población amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades de esta, ya que si se aborda a cada individuo de la población, la obtención de los datos sería muy dispendiosa en recursos y tiempo. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. La muestra de este trabajo de grado será de 30 personas naturales, los cuales serán elegidos aleatoriamente e incluirá tanto hombres como mujeres entre los 18 a 65 años de edad. 9.2.INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Teniendo en cuenta que se va a trabajar a partir de encuestas y entrevistas realizadas a la comunidad, se realizará una investigación de tipo mixta. Teniendo en cuenta que la encuesta es una técnica eficaz para obtener datos relevantes de la muestra seleccionada, va a ser la más empleada. Para esto se utilizará la técnica de preguntas de opción múltiple con única respuesta.
  • 48. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 67 La encuesta tiene como ventaja su ágil manejo, además porque suele ser anónima y confidencial, lo que permite mayor sinceridad en la respuesta de los participantes. Esta constará de preguntas a partir de las cuales se obtendrá la información necesaria para conocer la opinión acerca de la problemática ambiental de los barrios Paraíso – Caraño La información obtenida será analizada, y para su mayor comprensión se construirán gráficas. Otra técnica es la entrevista a alunas de las viviendas. La ventaja de esta técnica es que se tiene más tiempo para detectar la opinión, el tiempo de trabajo es más laxo, preguntas más de tipo interpretativo en el que se puede contra preguntar, posibilidad de comparación y de argumentación. Por último se encuentra la visita al área de campo a fin de realizar un estudio etnográfico. Este método es ventajoso porque permite la recolección de datos en la realidad del contexto geográfico. Nos permite interaccionar con la realidad y retener a esta en un documento. 9.2.1. Materiales y Equipos a) Materiales Papel bond, lapiceros, papelógrafos, esferos, marcadores, cinta adhesiva, libreta de campo, memorias, CD’s, pilas, cartuchos de tinta, libreta de campo, hoja topográfica. b) Equipo Cámara digital, teléfonos celulares, computadora, impresora, etc.
  • 49. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 68 9.3.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN A continuación vamos a analizar los resultados obtenidos a partir de las encuestas practicadas a nuestra población residente en estos barrios. Aunque estos datos no resulten ser una realidad absoluta, sí nos permiten acercarnos a la opinión generalizada (pública) del sector. El formato de la encuesta puede ser revisado en la sección de anexos, al final del texto. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS  BARRIO PARAISO 77% 8% 0% 15% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% Cuando se habla de medio ambiente, ¿Cuál de los siguentes aspectos es el primero que se le viene a la cabeza? contaminación paisajes agradables protección naturaleza calidad de vida desastres naturales consumo de recursos residuos
  • 50. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 69 77% 15% 8% 0% 0% ¿Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan? mucho bastante poco nada NS/NR 15% 8% 0% 46% 23% 0% 8% 0% Entre los siguientes 8 objetivos que le señalo, ¿Qué posición le otorgaria a la proteccion y conservacion del medio ambiente? Posicion 1 Posicion 2 Posicion 3 Posicion 4 Posicion 5 Posicion 6 Posicion 7 Posicion 8
  • 51. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 70 0% 92% 8% ¿Con cuáles de las siguentes opiniones esta usted de acuerdo? mis actuaciones individuales no tiene consecuencia importante para el medio ambiente mis actuaciones individuales tiene consecuencia importante para el medio ambiente ninguna de las anteriores 0% 15% 85% 0% ¿Con cuáles de las siguentes opiniones esta usted de acuerdo? normalmente la actividad humana esta en armonia con el medio ambiente el deterioro ambiental puede prepararce cambiando nuestro modo de vida la actividad humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente de forma irrevercible con ninguna
  • 52. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 71 8% 0% 61% 0% 0% 31% ¿Cómo se informa acerca de los diferentes problemas ambientales? revista periodico internet amigos trabajo otros 7% 31% 54% 8% 0% 0% ¿Cuál de las siguientes actuaciones refleja mejor su situación personal en relacion con el medio ambiente? intento actuar pero solo funcionan si otros actuan tambien intento actuar sin importarme lo que hagan otros no lo intento porque otros niciquiera lo hacen no se que hacer no me preocupa el medio ambiente ninguna de ellas
  • 53. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 72 0% 31% 69% ¿Usted cree que en su barrio la situación medio-ambiental ha: mejorado sigue igual empeorado 77% 15% 8% 0% ¿En que grado cree que es usted responsable de la calidad medio ambiental de su sector? muy responsable bastante responsable poco responsable nada responsable
  • 54. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 73 100% 0%0% ¿Usted cree que la falta oportuna de la prestación de servicios públicos, constituye un factor de contaminación al medio ambiente? si no de cierto modo 0%0% 100% ¿su vivienda cuanta con los servicios sanitarios basicos? si no solo algunos
  • 55. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 74 100% 0% ¿Cómo consudera usted las prestaciones de servicios publicos y basicos en su barrio? carentes excelentes 0%0%0%0%0%0%0%0% 100% señale con una x los reciduos que separa para su posterior tratamiento (reciclaje) basura organica plastico y metal vidrio papel y carton medicamento muebles y enseres pilas otros no recicla
  • 56. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 75  BARRIO CARAÑO 0%0% 100% ¿cree que las coorporaciones ambientales en conjunto con la administracion estan haciendo: mas de lo suficiente lo suficiente menos de los suficiente 92% 0% 0% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0%0% Cuando se habla de medio ambiente, ¿Cuál de los siguentes aspectos es el primero que se le viene a la cabeza? contaminación paisajes agradables protección naturaleza calidad de vida desastres naturales consumo de recursos residuos movilidad urbanismo otros
  • 57. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 76 92% 8% 0% 0% 0% ¿Usted diría que los problemas del medio ambiente le preocupan? mucho bastante poco nada NS/NR 41% 17% 17% 17% 8% 0% 0% 0% Entre los siguientes 8 objetivos que le señalo, ¿Qué posición le otorgaria a la proteccion y conservacion del medio ambiente? Posicion 1 Posicion 2 Posicion 3 Posicion 4 Posicion 5 Posicion 6 Posicion 7 Posicion 8
  • 58. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 77 0% 100% 0% ¿Con cuáles de estas dos opiniones usted esta mas de acuerdo? mis actuaciones individuales no tiene consecuencia importante para el medio ambiente mis actuaciones individuales tiene consecuencia importante para el medio ambiente ninguna de las anteriores 0% 83% 17% 0% ¿Con cuáles de las siguientes opiniones esta usted de acuerdo? normalmente la actividad humana esta en armonia con el medio ambiente el deterioro ambiental puede prepararce cambiando nuestro modo de vida la actividad humana puede llevarnos a dañar el medio ambiente de forma irrevercible con ninguna
  • 59. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 78 0% 0% 83% 9% 0% 8% ¿Cómo se informa acerca de los diferentes problemas ambientales? revista periodico internet amigos trabajo otros 0%0%0%0%0%0%0%0% 100% Señale con una x los residuos que separa para su posterior tratamiento (reciclaje) basura organica plastico y metal vidrio papel y carton medicamento muebles y enseres pilas otros no recicla
  • 60. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 79 8% 67% 25% 0% 0% 0% ¿Cuál de las siguientes actuaciones refleja mejor su situacion personal en relacion con el medio ambiente? intento actuar pero solo funcionan si otros actuan tambien intento actuar sin importarme lo que hagan otros no lo intento porque otros niciquiera lo hacen no se que hacer no me preocupa el medio ambiente 0%0% 100% ¿cree que las coorporaciones ambientales en conjunto con la administracion estan haciendo: mas de lo suficiente lo suficiente menos de los suficiente
  • 61. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 80 75% 17% 8% 0% ¿en que grado cree que es usted responsable de la calidad medio ambientales de su sector? muy responsable bastante responsable poco responsable nada responsable 92% 8% 0% ¿usted cree que la falta oportuna de la prestacion de servicios publicos, constituye un factor de contaminacion al medio ambiente? si no de cierto modo
  • 62. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 81 0%0% 100% ¿su vivienda cuanta con los servicios sanitarios basicos? si no solo algunos 100% 0% ¿Cómo consudera usted las prestaciones de servicios publicos y basicos en su barrio? carentes excelentes
  • 63. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 82 10.PLAN DE GESTIÓN PARA DAR SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS Abordar el problema de contaminación ambiental en estos barrios es una ocasión para hablar de “lo que nos está pasando”. Habilitar la escucha es estar dispuesto a respetar aquello que va más allá de lo que se espera oír, es aceptar lo que es, aunque sea distinto de lo que conocemos o elegimos. En esta actividad proponemos promover la reflexión sobre la salud ambiental en la propia localidad, valorarla y proponer alternativas saludables Para formular una propuesta de proyecto de solución técnica sustentable a cualquier riesgo relacionado con el medio ambiente, conviene tener en cuenta que éste resulte accesible en lo económico-financiero a quienes harán uso de él o del servicio que presta; que la población cuente a lo largo de su explotación, con fondos genuinos para llevar a cabo un mantenimiento regular permanente; que sea correctamente operable, o sea que el proyecto presente un contenido tecnológico de complejidad acorde con la formación técnica y capacitación de quien o quienes operarán las unidades, en este caso, provisión de agua potable a la población, sean éstas colectivas (abasto centralizado) o individuales (abastos domiciliarios) o la combinación de ambas posibilidades. En todos los casos se deberá contar con insumos y/o repuestos de costo accesible y consecución garantizada y, además, calidad óptima a lo largo del tiempo. Asimismo, se sugiere contar con un programa de vigilancia y control de la calidad de la prestación del servicio que estará a cargo de la autoridad sanitaria y de los prestadores del servicio. Tras su presentación, el proyecto deberá ser aprobado por la comunidad, la autoridad municipal o la autoridad sanitaria de jurisdicción.
  • 64. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 83 Habrá que tener en cuenta que, ante la imposibilidad de poder llevar a cabo obras de abastecimiento de agua, el proyecto podrá versar sobre una campaña de medidas para mejorar la calidad del agua de las fuentes existentes. O sea: medidas conducentes a la clarificación (filtros), desinfección (cloración), hervido y almacenamiento del agua destinada a la bebida (ingesta). 10.1. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 10.1.1. REDUCCIÓN DE LA POBREZA Acceso a la propiedad de la tierra y la vivienda digna, a la educación; desarrollando mecanismos e instituciones que protejan el capital humano y los activos físicos acumulados por los hogares. Promover el crecimiento de los sectores en los cuales los pobres obtienen trabajo y bienes de consumo, como es el caso de la producción de alimentos y de algunos bienes de consumo básico, a través de cadenas productivas, como por ejemplo la agricultura. Las evaluaciones realizadas frente a los objetivos de mejoramiento de vivienda, deberán estar orientadas al equipamiento de la vivienda, esto significa que las políticas deben enfocarse a fomentar el empleo y elevar el nivel de los ingresos de manera que las familias aumenten su capacidad real de adquisición de los enseres y mejoramiento integral de la vivienda. Los resultados sugieren una acción importante para atender prioritariamente la dotación y mejoramiento del suministro, cálida y continuidad de los servicios públicos. Reducir al el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios el cual depende de la articulación de las políticas e inversiones sectoriales (especialmente la de vivienda con agua potable y saneamiento básico), la disponibilidad de recursos, la adopción de una visión de largo plazo y de la participación de los
  • 65. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 84 diferentes niveles de gobierno, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad. Este tema implica detener y prevenir la formación de nuevos asentamientos precarios y atender los asentamientos precarios existentes 10.1.2. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. 10.1.3. PREPONDERAR POR OBRAS DIRIGIDAS AL SANEAMIENTO BÁSICO Incorporar a la infraestructura de acueducto y alcantarillado a los habitantes de estos barrios los cuales carecen de acceso al agua potable y saneamiento básico y cuyos componentes financiero, institucional y estructural deben tenerse en cuenta. 10.1.4. SENSIBILIZACIÓN, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN EN CULTURA AMBIENTAL Para darle sentido y dirección explicita, esta estrategia debe enmarcarse en el enfoque de desarrollo de abajo hacia arriba, que se ve al desarrollo como el desarrollo del potencial humano y no como un problema tecnológico; bajo este enfoque el desarrollo es un proceso en el cual las personas con la ayuda de un catalizador, se organizan y actúan para resolver sus problemas, debe además basarse en las necesidades de las personas y asegurarse que las personas participen en la identificación y solución de sus problemas.
  • 66. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 85 El papel del facilitador en este enfoque, es interactivo en lugar del acostumbrado papel directivo, el técnico puede proveer información y presentar alternativas, pero la tarea fundamental es sacar ideas, ayudar a las personas a expresar sus pensamientos y a construir confianza para que intente resolver sus necesidades. La estrategia educación ambiental, debe adoptar la planeación como herramienta educativa y organizativa; con esta decisión se pretende promover “el desarrollo de mecanismos participativos en el manejo adecuado del ambiente” como lo señalan los lineamientos de educación ambiental a nivel nacional. El tema ambiental siempre se ha tratado como una acción transversal a las acciones operativas de las CARS, pero urge instrumentarlo en su contexto, donde lo social y lo cultural no sean aspectos excluyentes o aislados sino por el contrario, complementarios de las actividades técnicas. Esto implica, menos discurso y más pedagogía renovada, para que los individuos entronicen los conceptos ecológicos para asumir posiciones más responsables en el uso de los recursos naturales. Es necesario pasar del activismo ecológico a generar procesos continuados de educación y participación ciudadana, procesos contextualizados, donde la comunidad, en sus dos dimensiones: Hombre y mujer y en todos los niveles niños, jóvenes y adultos, asuman un papel activo, consciente, y transformador de su realidad ambiental. Para hacer de la educación ambiental un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro la gestión ambiental, es necesario generar espacios de concertación y de trabajo conjunto entre las instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la sociedad civil, involucrados en la Educación Ambiental. En este sentido, es importante impulsar el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional ambiental
  • 67. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 86 y fortalecer el trabajo en red de las mismas para darle coherencia, credibilidad y viabilidad a las acciones que estas emprendan. Es necesario incluir la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica y media, como desarrollar acciones educativas no formales. Algunas acciones son:  Fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares  Creación, promoción y el fortalecimiento de los grupos ecológicos.  Creación de grupos de ciencia y tecnología.  Creación y fortalecimiento de grupos de veeduría ambiental infantil.  Creación de redes de trabajo escolar, como por ejemplo, la red de grupos ecológicos, la red de proyectos ambientales escolares, la red de veedores ambiental infantil, entre otras.  Generación de espacios de encuentros para compartir experiencias y coordinar agendas de trabajo común con los otros barrios.  Organización de congresos y foros ambientales de jóvenes de comunidades indígenas y negras.  Organización de concursos ambientales sobre trabajos escolares, cuentos verdes y otras experiencias significativas en las Instituciones Educativas.  Promoción y celebración del calendario ambiental y ecológico.  Promoción y fortalecimiento de las aulas ambientales Puesto que la educación ambiental implica un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y
  • 68. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 87 de la necesidad de adoptar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas del conocimiento y de las diversas perspectivas, la formación de educadores ambientales debe responder a esta concepción. De otro lado, es importante indicar que los procesos de formación, actualización y perfeccionamiento de educadores ambientales, deben hacer especial énfasis en el desarrollo del sentido de pertenencia. Finalmente, no hay que olvidar que la educación ambiental debe formar actitudes y valores con respecto al entorno y que su fin último es la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, éticos y responsables con ellos y con las colectividades. 10.1.5. RECUPERACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO El espacio público construido y no construido, es un aspecto esencial de la configuración físico espacial y un vínculo de singular importancia en los procesos de apropiación y uso del territorio en sus diferentes manifestaciones, esparcimiento, contemplación, aprovechamiento, conservación, entre otros usos. De ahí que la gestión adecuada por parte de las autoridades ambientales, es un deber incontestable, que debe ejercerse con instrumentos de políticas públicas y los fundamentos de las normas vigentes. Hablar de mecanismos de coordinación y cohesión social tiene sentido en la medida en que exista un espacio colectivo donde éstos actúen y hagan de su comunidad un lugar de convivencia, socialización y creación de la cultura. Por lo tanto, lo que define fundamentalmente estos sectores no son tan sólo las edificaciones y el espacio que queda entre lo
  • 69. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 88 edificado, sino el espacio abierto y colectivo donde la socialización ciudadana tiene lugar. Bajo esta perspectiva, se trata también del conjunto de espacios donde la autoridad se juega, por excelencia, su rol cohesionador y regulador, bien sea mediante la creación de dichos espacios, o bien mediante una gestión adecuada de los ya existentes convocando el concurso de múltiples actores sociales. Igualmente se trata no sólo de recuperar el espacio de vías invadido por construcciones, sino también el espacio que ocupan los mismos habitantes con ventas ambulantes y con las que tratan de sobrevivir a diario, por lo tanto y desde la perspectiva del sector social, se deben encaminar políticas hacia la generación de empleo, para no solo recuperar el espacio sino también para mejorar las condiciones de vida de estos sectores, lo que se verá reflejado en la disminución de violencia, prostitución morbilidad y mortalidad. 10.1.6. EVALUACIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE La contaminación atmosférica es un problema ambiental con alta incidencia en la salud humana y como causa de morbilidad y mortalidad. Para el caso de estos sectores, si bien no se considera un problema de alto impacto, merece la atención por parte de la autoridad ambiental. El objetivo de este componente se orienta a monitorear los cambios de la calidad del aire en estos barrios particularmente, y ejercer autoridad ambiental en los casos focalizados de contaminación y amenazas por actividades comerciales como: ebanisterías, talleres de latonería y pintura, fluidos de aguas residuales, parque automotor, así mismo el depósito de elementos
  • 70. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 89 reciclables encontrado en la vía principal que atraviesa el barrio el Caraño y que a su vez dirige la ruta a la ciudad de Medellín Los aspectos esenciales para la gestión de la calidad del aire son los siguientes:  Pavimentación, mantenimiento y recuperación de las vías de acceso a estos barrios, especialmente la vía que conduce al departamento de Antioquia.  Monitorear la calidad del aire de estos sectores, por material particulado.  Controlar emisiones por actividades comerciales y parque automotor.  Educación ambiental  Control a la contaminación sonora  Reubicación fuentes generadoras de contaminación.  Manejo y control de desechos sólidos. 10.1.7. RECUPERACIÓN DEL SUELO. El suelo es el soporte de la biodiversidad y de las actividades económicas, pero la gestión ambiental, en gran medida desconoce la importancia de este recurso y no establece objetivos diferenciados para su conservación y uso sustentable, lo que ha derivado en un creciente deterioro del suelo y alcalinización. Por lo anterior, es significativo el futuro trabajo que se debe emprender para conseguir un aprovechamiento racional del recurso suelo, con proyectos y acciones de extensión, fomento, investigación y estrategias económicas, que atiendan las
  • 71. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 90 necesidades en materia de conservación y recuperación de los recursos suelo y agua. Para detener su destrucción se deben hacer campañas de reforestación y defensa de los bosques y prevenir el empobrecimiento de las tierras al evitar las quemas, el monocultivo y el uso indiscriminado de fertilizantes y herbicidas. 10.1.8. CONTROL DE DESECHOS SÓLIDOS La generación de desechos sólidos es un proceso que no se detiene, más bien se incrementa cada día. Por lo tanto la comunidad debe tomar conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente en el que habitan y no contribuir a su deterioro. Las autoridades ambientales en conjunto con la comunidad de ben crear un proyecto de gestión integral, el cual tenga como objetivo implementar soluciones integrales a la problemática, a través de emprendimientos sostenibles a efecto de lograr un mejoramiento al sector. A partir de este objetivo, se desprenden las siguientes medidas específicas:  Preservar el ambiente de la comunidad mediante programas recreativos ambientales.  Erradicar el problema de la mala gestión de recolección de residuos por parte del aseo urbano, instalando varios conteiner en aéreas específicas para la recolección de basura, residuos o sedimentos sólidos, y así, evitar la acumulación de los mismos en las calles.  Presentar propuestas a los entes gubernamentales para el mejoramiento y buen funcionamiento de los sistemas recolectores, como por ejemplo, sanciones económicas a
  • 72. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 91 las personas que saquen sus basuras en días no establecidos para el recorrido del vehículo recolector.  El reciclaje de la basura es otra acción importante que se debe seguir para la conservación y el mejoramiento del ambiente. Para hacer un reciclaje eficaz de la basura es importante saber que ésta se divide en basura orgánica y basura inorgánica. La basura orgánica está formada por todos los residuos de origen biológico, es decir, aquellos que provienen de los seres vivos, como desperdicios de alimentos, cáscaras de fruta, residuos de vegetales, hojas, pasto, huesos y hasta animales muertos. Este tipo de basura es biodegradable, esto es, se descompone de forma natural por la acción de bacterias y hongos, y puede ser tratada para producir compostas. Estas compostas son excelentes fertilizantes para cualquier tipo de plantas y se hacen enterrando la basura orgánica durante periodos de tres a seis meses, moviéndola regularmente. Cuando ha tomado un color grisáceo, está lista para usarse como abono. La basura inorgánica se compone de materiales que no se descomponen de manera natural, como vidrio, cartón, plástico, latas, etc. Al separar estos materiales y limpiarlos de residuos orgánicos, pueden reciclarse fácilmente. Las acumulaciones de basura son peligrosos focos de contaminación y reciclándola se contribuye a resolver este gran problema ecológico. Con estas acciones se puede cooperar en la conservación del ambiente y de la salud.
  • 73. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 92 Todo esto con el fin de lograr la conservación de los ambiente de la localidad, mediante su adecuación y valoración, y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. 10.1.9. RECUPERACIÓN DE MICROCUENCA Y QUEBRADAS El Caraño, después de salir tuerce hacia el occidente, pasa por las proximidades de Samarcanda, sigue por los barrios Buenos Aires, Porvenir, Paraíso, Santo Domingo, Subestación, Mis Esfuerzos, San José hasta llegar al sector de Kennedy – la Bombita y boca del Caraño, entregando su caudal al río Atrato. El acelerado y desordenado proceso de crecimiento de la ciudad de Quibdó con los fenómenos de contaminación que generan los barrios a su paso, tienen en la quebrada el Caraño una nueva víctima, como fuente hídrica que agoniza en medio de la basura, las excretas, pero sobre todo en medio de la indiferencia de las autoridades ambientales y municipales, que lo ven como un hecho irremediable que hay que dejar consumar sin atenderse a las consecuencias sociales y ambientales que ello genera y que agrava la crisis del agua en la ciudad capital. Desde el punto de vista de la producción hídrica se observan varios tipos de problemas relacionados con la calidad y cantidad del agua y con el equilibrio de la microcuenca “El Caraño”. La pendiente del terreno la inestabilidad de las laderas, la tala de bosques para el establecimiento de potreros y agricultura de subsistencia, el vertimiento de aguas servidas negras y basuras, son algunos de los problemas más relacionados con la calidad y cantidad de la oferta actual de agua de la quebrada el Caraño. El mejoramiento de las condiciones sanitarias de la microcuenca, requiere el control de los factores que más inciden en el deterioro del medio ambiente, como son las basuras, desperdicios y aguas servidas. Por tanto se propone la implementación de un sistema
  • 74. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 93 para la recolección y disposición de basuras y un sistema de alcantarillado sanitario. La Recolección y disposición de basuras, considerando Ia disponibilidad de mano de obra y las restricciones que ofrece el principal sistema vial de Ia zona (los senderos peatonales), es conveniente que Ia recolección de basuras se realice en forma manual en algunos sectores. Se utilizarán carretillas para el transporte desde Ias viviendas hasta unos contenedores ubicados estratégicamente en sitios de fácil acceso vehicular. El Municipio deberá prestar un buen servicio de recolección, para evitar que los habitantes de algunos barrios de Ia ciudad cercanos a Ia microcuenca, la utilicen como botadero para resolver su problema de basuras. Adicionalmente deberá fomentarse un programa de reciclaje, para que la comunidad lo tenga en cuenta la hora de seleccionar las basuras. Por Ias razones anteriormente expuestas, en algunos sitios se pueden proponer sistemas de alcantarillado diferentes al tradicional con ventajas de tipo técnico y económico, como por ejemplo el sistema de ASAS (Alcantarillado sin arrastre de sólidos). Este sistema está constituido por tanques sépticos y tuberías que transportan solamente la porción liquida de las aguas servidas, presentando menores costos y menores efectos contaminantes. Para el control de Ia inundación, se recomienda la canalización, con el fin de evitar Ia inundación, esta alternativa considera Ia adecuación del cauce de Ias quebradas mediante Ia construcción de un canal con capacidad suficiente para confinar el flujo hasta los niveles de diseño evacuando en forma segura, Ias crecientes que se presenten en ellas.
  • 75. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 94 La rectificación consiste básicamente, en evitar los cambios bruscos en Ia dirección del flujo (recortando los meandros), con el fin de controlar el efecto erosivo que produce Ia circulación del agua en estos sitios. El canal en tierra tiene Ia ventaja adicional, de que el lecho al profundizarlo, se convierte en Ia fuente de material requerido para Ia conformación de los diques laterales. La canalización, cualquiera que sea su diseño, contempla un lleno en Ia llanura de inundación hasta Ia cota de plataforma de Ias casas. Aunque Ias alternativas del canal en concreto, resulten más costosas que Ias correspondientes en tierra, debe tenerse en cuenta que en el primer caso Ia recuperación de tierras es mayor, menor el número de viviendas afectadas, y requiere mantenimiento mínimo una vez construido. Atender o tener en cuenta las obras de control y protección (muros de contención, diques, taludes, reforestación, manejo de las fuentes de agua, mejoramiento de las condiciones de infraestructura básica, manejo de aguas lluvias y servidas, manejo de basuras. Mejoramiento de las características de las construcciones (materiales, estructuras). Reubicación de asentamientos en zonas que no presenten riesgos. Mejoramiento de espacios urbanos, construcción de parques y zonas de recreación, etc. A plazo inmediato la Oficina de Planeación municipal deberá impedir en estas zonas no sólo el crecimiento, sino también la densificación de las viviendas, hasta tanto se avance con los programas de reubicación
  • 76. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 95 11.RECOMENDACIONES GENERALES  Promover campañas sobre bajo consumo energético. (agua, energía eléctrica, materiales no biodegradables, otros materiales)  Resguardar las condiciones naturales evitando ocupación, invasión, roturación, u otras acciones así como la destrucción o alteración de la vegetación.  Cambiar la cocina eléctrica por una de gas.  Desconectar el televisor cuando no se esté ocupando. Apaga las luces y los aparatos eléctricos que no estés usando en ese momento.  Sustituir las bombillas "normales" que emplees por otras de bajo consumo. El precio de compra es mayor, pero se habrá amortizado la inversión en 2 años, pues consumen un 80% menos y duran 8 veces más.  Si se utilizan con frecuencia pilas (nunca tires a la basura las usadas), procurar que éstas sean recargables.  No comprar productos excesivamente embalados ni envases de usar y tirar (no retornables). Evitar los plásticos. Haz separación de la basura que produces (vidrio, papel, metales, etc...). Se necesita mucha menos energía usando materiales reciclados que materias primas.  Promover y Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes.  Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por incendios de vegetación.  Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona.
  • 77. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 96  Disminuir la cantidad de impresiones. En vez de apretar el botón de “imprimir” automáticamente, piense en si necesario tener esa información en una hoja de papel. Asimismo, se pueden utilizar otros medios alternativos como el correo electrónico o los SMS para enviar un mensaje o también se puede guardar la información en la memoria del computador; si se desea almacenar.  Asegurarse de no usar plásticos que sean PVC (Productos de Cloruro de Polivinilo); porque contaminan el ambiente durante todo su ciclo de vida. Incluso, cuando están siendo usados artículos elaborados con PVC se pueden desprender de ellos químicos tóxicos. Entre los productos que contienen PVC están: Los pisos, el mobiliario, el plástico para envolver, los marcos de las ventanas y otros materiales de construcción.
  • 78. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 97 CONCLUSIONES Uno de los principales problemas ambientales está asociado por el manejo inadecuado y uso de los recursos naturales, suelos, y cuerpos de agua, que han sido afectados por los habitantes de estos sectores, cuya ocupación con un crecimiento desordenado de los asentamientos por la carencia de planes de desarrollo y falta de políticas urbanas, llevando a serios conflictos ambientales y urbanos. Igualmente encontramos problemas de destrucción y alteración de los ecosistemas boscosos naturales de la zona, destrucción de las márgenes de las quebradas, colmatación de los depósitos naturales de agua por sedimentación, elevada contaminación del agua y del espacio público, mal manejo de residuos sólidos y el aumento en las emisiones de gases, dando origen a la contaminación del planeta, la capa de ozono y los cambios climáticos dirigidos a la autodestrucción del hombre. Otro de los casos y a la vez muy preocupante en estos sectores es la nula cobertura del acueducto, inexistencia, deterioro y mal estado de las redes que igual no prestan ningún servicio y si ocasiona contaminación, la falta de planificación de las entidades, uso irracional de los servicios existentes, y cuyos efectos se reflejan en la contaminación atmosférica, contaminación de fuentes hídricas por aguas residuales, salud humana y animal, contaminación de suelos, proliferación de plagas y enfermedades, impacto (contaminación visual). La baja calidad de vida, genera problemas de presión sobre el territorio (hacinamiento) por crecimiento poblacional, el deterioro de las estructuras económicas de la zona rural, Pobreza absoluta, violencia física, política, poca expectativas de vida en comunidades rurales, fenómenos naturales, poca planificación, cuyas consecuencias se expresan en epidemias, delincuencia, aumento en la producción de desechos, inseguridad, desadaptación social, ruptura de núcleo familiar, pérdida de identidad y sentido de pertenencia, y al final un caos social irremediable.
  • 79. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 98 De otra parte, dentro de los problemas identificados por el diagnóstico ambiental, se resalta el déficit de servicios públicos acueducto, alcantarillado y deficiente prestación en la recolección, transporte y disposición final de desechos sólidos mala disposición final de las basuras, causado por la falta de conciencia en la gente y ausencia de planes de manejo de desechos inexistencia de la planta de tratamiento y vertimiento directo sin tratamiento. A pesar de que el Chocó es uno de los departamentos más ricos en minerales, agua y bosques, también es una de las ciudades más pobres en calidad de vida, las condiciones de miseria en la que viven parte de sus habitantes. La precaria economía del Chocó es extractiva, con muy pocas actividades de transformación y donde no se ha aprovechado su potencial económico y su biodiversidad.
  • 80. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 99 ANEXOS
  • 81. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 100 ANEXO 1 MODELO DE ENTREVISTA REALIZADA EN LOS BARRIOS EL PARAISO Y EL CARAÑO
  • 82. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 101 ANEXO 2 REGISTRO FOTOGRÁFICO CONTAMINACIÓN DE AGUAS
  • 83. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 102 VIAS EN MAL ESTADO
  • 84. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 103 CONTAMINACIÓN VISUAL
  • 85. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 104 VIVIENDAS EN MAL ESTADO
  • 86. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 105 RESIDUOS SOLIDOS Y ESCOMBROS
  • 87. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CÓRDOBA IMPACTO AMBIENTAL INGENIERÍA CIVIL 2014 ESTUDIO AMBIENTAL Y SANITARIO DE LOS BARRIOS PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO 106 ANEXO 3; ENTREVISTA E IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN MEDIO MAGNETICO Y LA OPINION DE LOS HABITANTES DE ESTOS BARRIOS PLASMADA EN LAS ENCUESTAS.