SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS
“LUIS VARGAS TORRES”
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL
MENSURA FORESTAL
TEMA:
ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS
INTEGRANTES:
 ANDRADE SILVA EVELYN
 BONE QUIÑONEZ BRYAN
 CASTILLO JURADO GRACE
 ERAZO SALVATIERRA ESTHER
 MORENO GOROZABEL ANA
 MORALES OBANDO ABEL
DOCENTE:
ING. CARLOS COROZO CORTEZ
2017-2018
Esmeraldas - Ecuador
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4
2 OBJETIVOS.............................................................................................................................5
2.1 Objetivo General................................................................................................................5
2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................5
3 MATERIALES.........................................................................................................................5
4 METODOLOGÍA.....................................................................................................................6
4.1 Ubicación y Dimensión de Parcela....................................................................................6
4.2 Toma de coordenadas........................................................................................................6
4.3 Mapa de ubicación.............................................................................................................7
5 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................................7
5.1 Parcela ...............................................................................................................................7
5.2 Longitud de la circunferencia del árbol.............................................................................7
5.3 Diámetro del árbol.............................................................................................................7
5.4 Como medir un árbol correctamente .................................................................................7
5.5 Calidad del fuste................................................................................................................8
5.5.1 Calidad 1.....................................................................................................................8
5.5.2 Calidad 2:....................................................................................................................8
5.5.3 Calidad 3.....................................................................................................................8
5.6 Altura.................................................................................................................................8
5.6.1 Altura total..................................................................................................................8
5.6.2 Altura de fuste (comercial).........................................................................................8
5.7 Numeración del árbol ........................................................................................................8
5.8 Especie (nombre común)...................................................................................................8
6 DESARROLLO........................................................................................................................9
6.1 Antes (Reconocimiento)........................................................................................................9
6.2 Durante (Establecimiento).................................................................................................9
6.3 Después (Toma de datos) ..................................................................................................9
7 RESULTADOS ......................................................................................................................10
8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................................13
Análisis final..........................................................................................................................14
9 CONCLUSIÓN ......................................................................................................................14
10 RECOMENDACIONES ......................................................................................................15
11 ANEXOS..............................................................................................................................15
12 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................16
1 INTRODUCCIÓN
El establecimiento de parcelas es uno de los temas indispensables dentro del campo de medición
forestal, puesto que dichas parcelas, abarcan un determinado número árboles de lo cuáles se
obtendrá una característica especifica ya sea su altura, diámetro o volumen.
Con el fin de conocer el estado y dinámica general de los bosques, y poder orientar así las
estrategias y herramientas impartidas por los profesores durante la vida estudiantil, con la finalidad
de instruirnos en el ámbito de conservación y gestión integral de los ecosistemas forestales y su
aporte al desarrollo del país, es necesario tener información sobre el crecimiento y evolución de
estos. Por ello, se ha dirigido esta actividad con el objetivo de ampliar los conocimientos
poniéndolos en práctica, mediante el establecimiento de parcelas en un bosque secundario. Una de
las principales etapas del establecimiento de estas parcelas es comprender el cálculo, estimación y
análisis de la información, con el que se pretende conocer el estado del bosque, su capacidad de
producción de madera a mediano y largo plazo.
Previo al establecimiento se realizó el recorrido del lugar con el fin de identificar y hacer un primer
análisis del estado en que se encuentra este bosque y las especies que predominan, para luego
hacer la distribución de la superficie que ocupará cada parcela, quedando definido en 100m2
. Las
parcelas se establecerán partiendo desde la vía principal, que conduce al Reciento Mutile con un
azimut de 90º a una distancia de 300m para la primera parcela, la segunda a 500 – 700 -900 – y
1200 respectivamente. En dimensiones de 50m x 20 m, 100m x 10m, 40m x 25 m, 250m x 4m
respectivamente. En estas áreas de cada parcela se debe realizar un inventario de los arboles con
una longitud de circunferencia con respecto al diámetro >29cm, adicional reconocer su especie,
cálculo de su altura comercial, su fenología y calidad del fuste.
En el presente documento se muestran los resultados obtenidos de la toma de información y con
los cálculos respectivos para determinar el volumen total de madera presente en esta parcela.
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer parcelas en el bosque secundario para evaluar la dinámica de crecimiento del bosque.
2.2 Objetivos Específicos
 Poner en práctica las herramientas dadas por el tutor, para obtener una mejor experiencia
en el proceso de formación profesional.
 Conocer más a fondo lo referente a una parcela.
 Conocer sobre la dinámica de crecimiento del bosque.
 Inferir sobre el estado fitosanitario de los árboles.
 Aprender como clasificar un árbol de acuerdo a la calidad del fuste.
 Aprender más a fondo sobre la fenología de los árboles.
 Identificar las especies que se encuentran en la parcela.
 Elaborar hojas de campo para el registro de información dasométricas de los árboles
inventariados.
 Conocer el uso de los instrumentos y materiales necesarios para lograr hacer un inventario
en una parcela.
3 MATERIALES
Se trabajó con diversos materiales, tanto de medición como de uso de coordenadas que se nombran
a continuación:
 Cinta métrica
 Spray rojo
 Estacas
 Machete
 Cuerda
 Brújula
 GPS
 Equipos de cómputo.
 Materiales de oficina
4 METODOLOGÍA
Se trabajó con un método investigativo, científico y practico, usando los conocimientos
adquiridos en clase de las diferentes materias, con respecto al tratamiento y manejo de os bosques,
su medición y cálculo del diámetro y altura.
4.1 Ubicación y Dimensión de Parcela
La ubicación de la parcela en campo se definió en el aula de clases antes de efectuar la evaluación,
la misma que dependió de la forma y superficie de la misma.
La parcela rectangular con dimensiones de 20mx50m, se estableció en el área del bosque de
Mutile, el mismo que se encuentra situado en la Hcda. Experimental de la Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Ambientales de la Universidad de Esmeraldas, en la Parroquia San Mateo, con
coordenadas Latitud 00º50 Norte y Longitud 79º39 Oeste.
Las distancias entre los puntos son los siguientes:
Desde Hasta Distancia (m)
P1 P2 50
P2 P3 20
P3 P4 50
P4 P1 20
Tabla 01. Dimensión de la parcela
4.2 Toma de coordenadas
El levantamiento de las coordenadas de la parcela se lo realizó con un navegador (GPS) y se
configuró con el Datum WGS 84, los puntos que se tomaron en cada vértice de la parcela fueron
guardados en formato UTM. También se colocaron estacas pintadas en los vértices del área neta
plantada. La parcela establecida para el presente estudio cuenta con los siguientes datos:
Punto N UTM
P1 17N0655080 0098831
P2 17N0655128 0098837
P3 17N 0655138 0096653
P4 17N 0655080 0096653
Tabla 02. Coordenadas de la parcela
4.3 Mapa de ubicación
Img. 01. Ubicación de la parcela en el área del bosque Mutile
5 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
5.1 Parcela
Consiste en la parte más pequeña de un terreno mayor. Se emplea por lo general como unidad de
soporte dentro de la planeación urbanística, como aquella superficie dividida y conformada de
manera legal para que según los lineamientos establecidos ese terreno se pueda aprovechar
(Definiciona, 2017).
5.2 Longitud de la circunferencia del árbol
La longitud de la circunferencia de un árbol (o perímetro de una circunferencia) Les igual a dos
veces el radio (r) por π del árbol, o lo que es lo mismo, el diámetro (D) de la circunferencia por π
del árbol (Definiciona, 2017).
5.3 Diámetro del árbol
Para calcular el diámetro de un árbol se toma en cuenta la altura de pecho, se mide la longitud total
de circunferencia del árbol, una vez obtenido el resultado se divide para π (FAO, 2015).
5.4 Como medir un árbol correctamente
Antes de medir el diámetro, el punto de medición debe ser marcado con una tiza blanca, luego se
debe colocar la cinta métrica en forma perpendicular al medidor, tomando en cuenta que la cinta
esté bien pegada al tronco y bien ajustada. Definido el valor del diámetro, dicho punto debe ser
marcado con pintura en spray o pintura al óleo, de esta manera se tendrá marcado el punto de
medición para futuras mediciones. Por norma el DAP se mide a 1.30 m sobre el nivel del suelo,
pero si los árboles presentan irregularidades a esta altura, entonces se mide el diámetro donde
termina la deformación, conforme se puede visualizar en la. Asimismo, es importante registrar la
altura de la medición del diámetro de referencia para no incurrir en errores en futuras mediciones.
(Contreras, y otros, 1999).
5.5 Calidad del fuste
El fuste constituye la parte más importante del árbol como producto maderable y guarda relación
con su conformación morfológica, fenotípica y su estructura (Contreras, y otros, 1999). En este
sentido se consideran tres calidades, a saber:
5.5.1 Calidad 1: Sano y recto sin ningún signo visible de defectos
5.5.2 Calidad 2: Con señales de ataque de hongos, pudrición, heridas, curvatura, crecimiento en
espiral y otras deformaciones
5.5.3 Calidad 3: Curvado y efectos graves en su estructura, posiblemente útil para leña.
5.6 Altura
En los bosques tropicales y subtropicales es muy difícil determinar la altura de los árboles con alta
precisión, puesto que es complicado identificar exactamente la parte superior de las copas de
muchos de los árboles cuando están totalmente llenas de follaje (Contreras, y otros, 1999).
5.6.1 Altura total: Es la distancia vertical entre la base y el ápice del árbol. La medición de esta
variable se realizará con un hipsómetro o clinómetro.
5.6.2 Altura de fuste (comercial): Es la altura medida desde el nivel del suelo hasta la bifurcación
principal, que marque el inicio de la copara.
5.7 Numeración del árbol
Todos y cada uno de los árboles dentro de una parcela, con DAP 10cm, deben poseer un solo
identificador (numero) y no puede repetirse en ningún momento, ya que en la hoja datos la unidad
de información es el árbol (Contreras, y otros, 1999).
5.8 Especie (nombre común): En esta casilla se debe anotar el nombre común de cada individuo
encontrado (árboles), a partir de dap10 cm (Contreras, y otros, 1999).
6 DESARROLLO
6.1 Antes (Reconocimiento)
1. Recibimiento de las herramientas necesarias para el establecimiento de una parcélela (en
el aula de clases).
2. Reconocimiento previo del lugar (bosque).
3. Definición de las dimensiones de las parcelas (aula de clases)
6.2 Durante (Establecimiento)
1 Medición de la distancia de 500 metros de la vía principal hasta el punto donde se
establecerá la parcela.
2 Se tomó un punto de referencia y se realizó las mediciones y balizamiento cada 25m
de la dimensión de la parcela con rumbo de 45º.
3 Se cuadro la parcela con sus respectivas medidas 50m X 20m.
4 Se tomó las coordenadas de cada uno de los puntos de los 4 vértices de la parcela.
5 Finalmente se estableció la rectangular de 20m x 50m con área de 1000𝑚2
.
6.3 Después (Toma de datos)
1 Se realizó la medición de todos los arboles con diámetro >29cm de longitud de
circunferencia.
2 Se realizó el análisis de la altura total de los arboles mediante el proceso de
observación.
3 Se realizó el análisis de la calidad del fuste de cala uno de los árboles.
4 Se realizó el análisis fenológico de los arboles clasificándolos en categorías (A-B-C).
5 Se llevaron los datos de campo a la mesa de trabajo para su respectivo análisis.
6 Se realizó el informe con los resultados encontrados.
7 RESULTADOS
Tabla 03. Datos de hoja de campo
fenologia calidad
CF SF CFR A B C
1 Moral fino 16,87 11 x x 53
2 Jigua negra 20,05 14 x x 63
3 Carpary 21,96 16 x x 69
4 Sn 9,23 10 x x 29
5 Sn 18,14 13 x x 57
6 Caucho 41,38 x x 130
7 Matapalo 44,56 15 x x 140
8 Sn 13,05 13 x x 41
9 Guachapeli 37,56 13 x x 118
10 Sn 19,42 15 x x 61
11 Sn 15,92 10 x x 50
12 Sn 11,78 13 x x 37
13 Sn 11,78 8 x x 37
14 Guachapeli 54,11 18 x x 170
15 Jigua Negra 15,60 13 x x 49
16 Cebo de mico 12,73 8 x x 40
17 Guachapeli 57,30 24 x x 180
18 Moral bobo 9,87 7 x x 31
19 Jigua negra 27,69 3 x x 87
20 Sn 9,87 9 x x 31
21 Sn 11,78 13 x x 37
22 Sn 30,24 18 x x 95
23 Caucho 36,61 20 x x 115
24 Fernand sanchez 38,20 23 x x 120
25 Fernand sanchez 14,01 17 x x 44
26 Sn 16,55 15 x x 52
27 Moral fino 10,19 7 x x 32
28 Cebo de mico 9,23 6 x x 29
29 Sn 36,29 14 x x 114
30 Fernand sanchez 27,69 15 x x 87
31 Fernand sanchez 23,24 20 x x 73
32 Fernand sanchez 22,60 14 x x 71
33 Sn 9,87 6 x x 31
34 Sn 13,69 7 x x 43
35 Merequende 13,69 9 x x 43
36 Fernand sanchez 35,01 20 x x 110
37 Sn 13,05 12 x x 41
38 Sn 10,82 9 x x 34
39 Ebano 36,92 18 x x 116
40 Caucho 30,24 18 x x 95
41 Caucho 13,69 15 x x 43
42 Caucho 17,19 11 x x 54
43 Sn 29,92 17 x x 94
44 Sn 13,69 7 x x 43
45 Fernand sanchez 16,55 14 x x 52
46 Fernand sanchez 23,24 13 x x 73
47 Sn 9,87 7 x x 31
48 Merequende 21,65 12 x x 68
49 Sn 13,37 10 x x 42
50 Fernand sanchez 25,15 17 x x 79
51 Sn 14,64 12 x x 46
52 Sn 26,10 15 x x 82
53 Fernand sanchez 27,69 17 x x 87
54 Caucho 32,79 14 x x 103
55 Sn 14,32 15 x x 45
56 Sn 30,24 16 x x 95
Long circu# N. vulgar diametro H(m)
La toma de datos en
el campo, corresponde
a la numeración de cada
uno de los arboles
encontrados, con su
respectivos
dinamiteros, fenología,
y calidad del fuste.
Se encontraron
variedades de árboles,
con diferentes alturas, y
diámetros.
Tabla 04. Datos de campo procesados
Orden Especies Diamtero Altura (h) Ff Vol (m3) AB(m2)
1 Moral fino 16,87 11 0,7 0,1721 0,0224
2 Jigua negra 20,05 14 0,7 0,3094 0,0316
3 Carpary 21,96 16 0,7 0,4242 0,0379
4 Sn 9,23 10 0,7 0,0468 0,0067
5 Sn 18,14 13 0,7 0,2352 0,0258
6 Caucho 41,38 14 0,7 1,3179 0,1345
7 Matapalo 44,56 15 0,7 1,6375 0,1559
8 Sn 13,05 13 0,7 0,1217 0,0134
9 Guachapeli 37,56 13 0,7 1,0083 0,1108
10 Sn 19,42 15 0,7 0,3110 0,0296
11 Sn 15,92 10 0,7 0,1393 0,0199
12 Sn 11,78 13 0,7 0,0992 0,0109
13 Sn 11,78 8 0,7 0,0610 0,0109
14 Guachapeli 54,11 18 0,7 2,8975 0,2300
15 Jigua Negra 15,6 13 0,7 0,1739 0,0191
16 Cebo de mico 12,73 8 0,7 0,0713 0,0127
17 Guachapeli 57,3 24 0,7 4,3322 0,2579
18 Moral bobo 9,87 7 0,7 0,0375 0,0077
19 Jigua negra 27,69 3 0,7 0,1265 0,0602
20 Sn 9,87 9 0,7 0,0482 0,0077
21 Sn 11,78 13 0,7 0,0992 0,0109
22 Sn 30,24 18 0,7 0,9050 0,0718
23 Caucho 36,61 20 0,7 1,4737 0,1053
24 Fernand sanchez 38,2 23 0,7 1,8452 0,1146
25 Fernand sanchez 14,01 17 0,7 0,1834 0,0154
26 Sn 16,55 15 0,7 0,2259 0,0215
27 Moral fino 10,19 7 0,7 0,0400 0,0082
28 Cebo de mico 9,23 6 0,7 0,0281 0,0067
29 Sn 36,29 14 0,7 1,0137 0,1034
30 Fernand sanchez 27,69 15 0,7 0,6323 0,0602
31 Fernand sanchez 23,24 20 0,7 0,5939 0,0424
32 Fernand sanchez 22,6 14 0,7 0,3931 0,0401
33 Sn 9,87 6 0,7 0,0321 0,0077
34 Sn 13,59 7 0,7 0,0711 0,0145
35 Merequende 13,69 9 0,7 0,0927 0,0147
36 Fernand sanchez 35,01 20 0,7 1,3477 0,0963
37 Sn 13,05 12 0,7 0,1124 0,0134
38 Sn 10,82 9 0,7 0,0579 0,0092
39 Ebano 36,92 18 0,7 1,3489 0,1071
40 Caucho 30,24 18 0,7 0,9050 0,0718
41 Caucho 13,69 15 0,7 0,1546 0,0147
42 Caucho 17,19 11 0,7 0,1787 0,0232
43 Sn 29,92 17 0,7 0,8367 0,0703
44 Sn 13,69 7 0,7 0,0721 0,0147
45 Fernand sanchez 16,55 14 0,7 0,2108 0,0215
46 Fernand sanchez 23,24 13 0,7 0,3860 0,0424
47 Sn 9,87 7 0,7 0,0375 0,0077
48 Merequende 21,65 12 0,7 0,3092 0,0368
49 Sn 13,37 10 0,7 0,0983 0,0140
50 Fernand sanchez 25,15 17 0,7 0,5912 0,0497
51 Sn 14,64 12 0,7 0,1414 0,0168
52 Sn 26,1 15 0,7 0,5618 0,0535
53 Fernand sanchez 27,69 17 0,7 0,7166 0,0602
54 Caucho 32,79 14 0,7 0,8276 0,0844
55 Sn 14,32 15 0,7 0,1691 0,0161
56 Sn 30,24 16 0,7 0,8044 0,0718
La tabla muestra el
procesamiento de los
datos de campo, en la
que se calculó, el
diámetro a partir de la
longitud de
circunferencia, el
volumen del árbol en
pie, y su área basal.
La tabla siguiente muestra los resultados del análisis de los datos de campo, quedando como finiquitada, la labor en la mesa de trabajo.
Tabla 05. Resultados obtenidos luego del procesamiento de los datos de campo.
N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2)
1 JuguaNegra 1 0,1739 0,0191 2 0,4359 0,0918 3 0,6098 0,1109
2 Moral fino 2 0,2121 0,0305 2 0,2121 0,0305
3 Carpary 1 0,4242 0,0379 1 0,4242 0,0379
4 Sn 18 2,0224 0,2714 3 1,3985 0,1238 3 2,7230 0,2471 24 6,1438 0,6423
5 Caucho 2 0,3333 0,0379 3 3,2062 0,2615 1 1,3179 0,1345 6 4,8575 0,4339
6 Matapalo 1 1,6375 0,1559 1 1,6375 0,1559
7 Guachapeli 1 1,0083 0,1108 2 7,2297 0,4878 3 8,2379 0,5986
8 Cebo de Mico 2 0,0994 0,0194 2 0,0994 0,0194
9 Moral bono 1 0,0375 0,0077 1 0,0375 0,0077
10 Fernan sanchez 2 0,3943 0,0369 6 3,3131 3,3131 2 3,1929 0,2109 10 6,9003 3,5609
11 Merequende 1 0,0927 0,0147 1 0,3092 0,0368 2 0,4020 0,0515
12 Ebano 1 1,3489 0,1071 1 1,3489 0,1071
Categoriadiametrica
40- 49,9Nº Especie
Categoriadiametrica
10- 19,9
Categoriadiametrica
20- 29,9
Categoriadiametrica
30- 39,9
Total
Categoriadiametrica
50- 59,9
TOTAL 56 30,9108 5,7566
8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Se encontraron un total de 56 árboles con longitud de circunferencia mayor o igual a 29 cm, hubo
especies que no se las pudo identificar por lo que se les coloco las siglas “SN” (tabla 03).
Las especies encontradas e identificadas fueron:
Tabla 06. Especies encontradas
 Las especies que tenían flor son: Guachapelí – Fernán sanchez (tabla 03).
 Del total de árboles 6 de ellos están en categoría A (tabla 03).
 Del total de árboles 31 de ellos están en categoría B (tabla 03).
 Del total de árboles 19 de ellos están en categoría (tabla 03).
Los volúmenes del total de individuos según su categoría simétrica, y el total de individuos por
especies, se encuentra en mayor porcentaje a los árboles que no se pudieron identificar marcados
en la libreta de campo son las siglas “SN” (tabla 03).
El siguiente grafico muestra la relación de las especies y el volumen total de cada una de ellas.
Especie Cantidad
Jigua Negra 3
Moral fino 2
Carpary 1
Sn 24
Caucho 6
Matapalo 1
Guachapeli 3
Cebo de Mico 2
Moral bono 1
Fernan sanchez 10
Merequende 2
Ebano 1
Total 56
Img 02. Volumen (m3
) total por cada especie
Análisis final
De las especies que se pudieron reconocer su nombre en el área de la parcela la que predomína en
esta área es el Fernán Sánchez con total de 10 individuos, debido al desconocimiento de algunos
de los arboles encontrados, no se ha podido colocar sus nombres, por lo tanto, se procedió a medir
y evaluar a cada uno de ellos omitiendo el nombre colocando las siglas “SN”.
La mayor parte de los árboles en la clasificación según su fenología se encuentran sin flores y sin
fruta a diferencia del Fernán Sánchez y el Guachapelí, que ciertos individuos estaban en floración.
Con respecto a la calidad del fuste la mayor parte de la población de árboles se encuentra en
categoría “B”, debido a bifurcaciones en su fuste, de tal manera se encontró árboles de categoría
“C”, que pueden ser declarados como protegidos o nicho ecológicos, y en muy poca cantidad están
los de categoría “A”.
9 CONCLUSIÓN
Luego de revisar los datos obtenidos se concluye, que los arboles están creciendo diametralmente
muy lentos, debido a que su altura ha alcanzado niveles muy superiores pero los diámetros se
encuentran demasiados delgados, para ellos se debe realizar técnicas de raleo quitando ciertos
arboles estratégicamente para que estas puedan desarrollar un fuste que de un mayor volumen de
aprovechamiento. De la misma forma hay árboles que están siendo oprimidos, estos corresponden
a especies de importancia a económica, por lo que se puede implementar tecnologías o los métodos
necesarios para ayudar al desarrollo más rápido de las mismas. Entendiéndose que este bosque
secundario muy pronto en no más de 100 años llegara a su etapa de ser un bosque primario.
0,0000
2,0000
4,0000
6,0000
8,0000
10,0000
METROS CUBICOS POR ESPECIE DE MADERA
10 RECOMENDACIONES
 Aprovechar al máximo las herramientas impartidas por el tutor, y ponerlas en práctica
para ir formándote como un profesional bien capacitado.
 Realizar un reconocimiento previo del lugar donde establecerás tu parcela.
 Usa correctamente los aparatos de navegación GPS y de medición.
 No realices muchos daños en la estructura del bosque al trazar tus líneas entre punto y
punto de la parcela.
 Mide correctamente el diámetro de los arboles guiándote de la teoría impartida en clases.
 No confundir longitud de circunferencia con el diámetro de la circunferencia.
 Si tienes alguna duda de cómo hacer tu parcela pide ayuda o guía a un tutor o compañero
experimentado en el tema.
 No bayas solo al bosque siempre ve en compañía ya que existe variedad de fauna y
puede ser peligroso.
 No enciendas fuego en el bosque ni lleves cosas desechables, en caso de llevarlas
recogerlas al salir.
11 ANEXOS
Anexo. 01. Análisis del fuste, altura total, y fenología Anexo. 02. Numeración de los arboles
Anexo. 03. Determinando el DAP Anexo. 04. Toma de coordenadas
12 BIBLIOGRAFÍA
Contreras, F., Leaño, C., Licona, J. C., Dauber, E., Gunnar, L., Hager, N., & Caba, C. (1999). Guia
para la Instaacion y Evaluacion de Parcelas Permanentes de Muestreo. BOLFOR y/o
PROMABOSQUE, 21-30.
Definiciona. (23 de 3 de 2017). Obtenido de parcela: https://definiciona.com/parcela/
FAO. (12 de 7 de 2015). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/008/ae578s/AE578S06.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
luciatoro
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
978251071
 
Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}
Magbo
 
mejoramiento
 mejoramiento mejoramiento
mejoramiento
HaChe St CrUz
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
depply
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
DavidGonzlezJuregui
 
Del concepto malezas al de arvenses
Del concepto malezas al de arvensesDel concepto malezas al de arvenses
Del concepto malezas al de arvenses
Carlo Rd
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
JosAndrs67
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
bebe_972
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
Gerardo Lagos
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Alejandro Peña
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
guest2d8f86
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Profundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radicalProfundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radical
Jonathan Burgos Vargas
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}Mediciones forestales clase 1}
Mediciones forestales clase 1}
 
mejoramiento
 mejoramiento mejoramiento
mejoramiento
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
Del concepto malezas al de arvenses
Del concepto malezas al de arvensesDel concepto malezas al de arvenses
Del concepto malezas al de arvenses
 
Los sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptxLos sistemas silvicolas.pptx
Los sistemas silvicolas.pptx
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcialManual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
Manual de métodos en ecología vegetal 2do parcial
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
Plagas de arroz
Plagas de arrozPlagas de arroz
Plagas de arroz
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Profundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radicalProfundidad efectiva radical
Profundidad efectiva radical
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 

Similar a ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MUTILE DE LA UTELVT

Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Ever Orozco Orozco
 
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
UNL - Universidad Nacional de Loja
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Sufer Baez Quispe
 
Porfolio ecologia
Porfolio ecologiaPorfolio ecologia
Porfolio ecologia
BeboPR
 
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udesInforme estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
mariakmila1099
 
informe topoDigital
informe topoDigitalinforme topoDigital
informe topoDigital
OrqudeaQuintero
 
Libro trufas2
Libro trufas2Libro trufas2
Libro trufas2
Javi Mateos
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Analisis Dendrocronologico de tres Especies Forestales
Analisis Dendrocronologico de tres Especies ForestalesAnalisis Dendrocronologico de tres Especies Forestales
Analisis Dendrocronologico de tres Especies Forestales
Fiorella Reátegui
 
tesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdftesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdf
FranzVladimirLaymeGo1
 
métodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datos
métodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datosmétodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datos
métodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datos
areadeinglescuarto
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
linamar04
 
Inventario Forestal
Inventario ForestalInventario Forestal
Inventario Forestal
jhonathan
 
Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...
Pppiii  monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...Pppiii  monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...
Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...
claudiodavila3
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Betty Romero
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
Efrén Ingledue
 
Resumen sistema fractal
Resumen sistema fractalResumen sistema fractal
Resumen sistema fractal
alicia ordaya ramirez
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 

Similar a ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MUTILE DE LA UTELVT (20)

Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estiloPlan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
Plan de aprovechamiento forestal unico arte y estilo
 
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
Articulo factor de forma juglans neotropica 2017
 
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
Flora y vegetación de la microcuenca chonta, distrito tambopata y laberinto, ...
 
Porfolio ecologia
Porfolio ecologiaPorfolio ecologia
Porfolio ecologia
 
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udesInforme estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
 
informe topoDigital
informe topoDigitalinforme topoDigital
informe topoDigital
 
Libro trufas2
Libro trufas2Libro trufas2
Libro trufas2
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Analisis Dendrocronologico de tres Especies Forestales
Analisis Dendrocronologico de tres Especies ForestalesAnalisis Dendrocronologico de tres Especies Forestales
Analisis Dendrocronologico de tres Especies Forestales
 
tesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdftesismariolyacuna.pdf
tesismariolyacuna.pdf
 
métodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datos
métodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datosmétodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datos
métodosmétodos dendrologia aplicada, tecnicas de muestreo y recoleccion de datos
 
Diapositivas seminario
Diapositivas seminarioDiapositivas seminario
Diapositivas seminario
 
Inventario Forestal
Inventario ForestalInventario Forestal
Inventario Forestal
 
Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...
Pppiii  monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...Pppiii  monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...
Pppiii monitoreo de las actividdes de tala en el bosque dela comunidad de fl...
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Resumen sistema fractal
Resumen sistema fractalResumen sistema fractal
Resumen sistema fractal
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps... Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
Efecto de cuatro distancias de plantación para el cultivo del pimiento (Caps...
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Bryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Bryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
Bryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
Bryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
Bryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
Bryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN LA MATERIA DE MENSURA FORESTAL EN EL BOSQUE MUTILE DE LA UTELVT

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES” FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL MENSURA FORESTAL TEMA: ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS INTEGRANTES:  ANDRADE SILVA EVELYN  BONE QUIÑONEZ BRYAN  CASTILLO JURADO GRACE  ERAZO SALVATIERRA ESTHER  MORENO GOROZABEL ANA  MORALES OBANDO ABEL DOCENTE: ING. CARLOS COROZO CORTEZ 2017-2018 Esmeraldas - Ecuador
  • 2. CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................4 2 OBJETIVOS.............................................................................................................................5 2.1 Objetivo General................................................................................................................5 2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................5 3 MATERIALES.........................................................................................................................5 4 METODOLOGÍA.....................................................................................................................6 4.1 Ubicación y Dimensión de Parcela....................................................................................6 4.2 Toma de coordenadas........................................................................................................6 4.3 Mapa de ubicación.............................................................................................................7 5 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................................7 5.1 Parcela ...............................................................................................................................7 5.2 Longitud de la circunferencia del árbol.............................................................................7 5.3 Diámetro del árbol.............................................................................................................7 5.4 Como medir un árbol correctamente .................................................................................7 5.5 Calidad del fuste................................................................................................................8 5.5.1 Calidad 1.....................................................................................................................8 5.5.2 Calidad 2:....................................................................................................................8 5.5.3 Calidad 3.....................................................................................................................8 5.6 Altura.................................................................................................................................8 5.6.1 Altura total..................................................................................................................8 5.6.2 Altura de fuste (comercial).........................................................................................8 5.7 Numeración del árbol ........................................................................................................8 5.8 Especie (nombre común)...................................................................................................8 6 DESARROLLO........................................................................................................................9
  • 3. 6.1 Antes (Reconocimiento)........................................................................................................9 6.2 Durante (Establecimiento).................................................................................................9 6.3 Después (Toma de datos) ..................................................................................................9 7 RESULTADOS ......................................................................................................................10 8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................................13 Análisis final..........................................................................................................................14 9 CONCLUSIÓN ......................................................................................................................14 10 RECOMENDACIONES ......................................................................................................15 11 ANEXOS..............................................................................................................................15 12 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................16
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN El establecimiento de parcelas es uno de los temas indispensables dentro del campo de medición forestal, puesto que dichas parcelas, abarcan un determinado número árboles de lo cuáles se obtendrá una característica especifica ya sea su altura, diámetro o volumen. Con el fin de conocer el estado y dinámica general de los bosques, y poder orientar así las estrategias y herramientas impartidas por los profesores durante la vida estudiantil, con la finalidad de instruirnos en el ámbito de conservación y gestión integral de los ecosistemas forestales y su aporte al desarrollo del país, es necesario tener información sobre el crecimiento y evolución de estos. Por ello, se ha dirigido esta actividad con el objetivo de ampliar los conocimientos poniéndolos en práctica, mediante el establecimiento de parcelas en un bosque secundario. Una de las principales etapas del establecimiento de estas parcelas es comprender el cálculo, estimación y análisis de la información, con el que se pretende conocer el estado del bosque, su capacidad de producción de madera a mediano y largo plazo. Previo al establecimiento se realizó el recorrido del lugar con el fin de identificar y hacer un primer análisis del estado en que se encuentra este bosque y las especies que predominan, para luego hacer la distribución de la superficie que ocupará cada parcela, quedando definido en 100m2 . Las parcelas se establecerán partiendo desde la vía principal, que conduce al Reciento Mutile con un azimut de 90º a una distancia de 300m para la primera parcela, la segunda a 500 – 700 -900 – y 1200 respectivamente. En dimensiones de 50m x 20 m, 100m x 10m, 40m x 25 m, 250m x 4m respectivamente. En estas áreas de cada parcela se debe realizar un inventario de los arboles con una longitud de circunferencia con respecto al diámetro >29cm, adicional reconocer su especie, cálculo de su altura comercial, su fenología y calidad del fuste. En el presente documento se muestran los resultados obtenidos de la toma de información y con los cálculos respectivos para determinar el volumen total de madera presente en esta parcela.
  • 5. 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Establecer parcelas en el bosque secundario para evaluar la dinámica de crecimiento del bosque. 2.2 Objetivos Específicos  Poner en práctica las herramientas dadas por el tutor, para obtener una mejor experiencia en el proceso de formación profesional.  Conocer más a fondo lo referente a una parcela.  Conocer sobre la dinámica de crecimiento del bosque.  Inferir sobre el estado fitosanitario de los árboles.  Aprender como clasificar un árbol de acuerdo a la calidad del fuste.  Aprender más a fondo sobre la fenología de los árboles.  Identificar las especies que se encuentran en la parcela.  Elaborar hojas de campo para el registro de información dasométricas de los árboles inventariados.  Conocer el uso de los instrumentos y materiales necesarios para lograr hacer un inventario en una parcela. 3 MATERIALES Se trabajó con diversos materiales, tanto de medición como de uso de coordenadas que se nombran a continuación:  Cinta métrica  Spray rojo  Estacas  Machete  Cuerda  Brújula  GPS  Equipos de cómputo.  Materiales de oficina
  • 6. 4 METODOLOGÍA Se trabajó con un método investigativo, científico y practico, usando los conocimientos adquiridos en clase de las diferentes materias, con respecto al tratamiento y manejo de os bosques, su medición y cálculo del diámetro y altura. 4.1 Ubicación y Dimensión de Parcela La ubicación de la parcela en campo se definió en el aula de clases antes de efectuar la evaluación, la misma que dependió de la forma y superficie de la misma. La parcela rectangular con dimensiones de 20mx50m, se estableció en el área del bosque de Mutile, el mismo que se encuentra situado en la Hcda. Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad de Esmeraldas, en la Parroquia San Mateo, con coordenadas Latitud 00º50 Norte y Longitud 79º39 Oeste. Las distancias entre los puntos son los siguientes: Desde Hasta Distancia (m) P1 P2 50 P2 P3 20 P3 P4 50 P4 P1 20 Tabla 01. Dimensión de la parcela 4.2 Toma de coordenadas El levantamiento de las coordenadas de la parcela se lo realizó con un navegador (GPS) y se configuró con el Datum WGS 84, los puntos que se tomaron en cada vértice de la parcela fueron guardados en formato UTM. También se colocaron estacas pintadas en los vértices del área neta plantada. La parcela establecida para el presente estudio cuenta con los siguientes datos: Punto N UTM P1 17N0655080 0098831 P2 17N0655128 0098837 P3 17N 0655138 0096653 P4 17N 0655080 0096653 Tabla 02. Coordenadas de la parcela
  • 7. 4.3 Mapa de ubicación Img. 01. Ubicación de la parcela en el área del bosque Mutile 5 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5.1 Parcela Consiste en la parte más pequeña de un terreno mayor. Se emplea por lo general como unidad de soporte dentro de la planeación urbanística, como aquella superficie dividida y conformada de manera legal para que según los lineamientos establecidos ese terreno se pueda aprovechar (Definiciona, 2017). 5.2 Longitud de la circunferencia del árbol La longitud de la circunferencia de un árbol (o perímetro de una circunferencia) Les igual a dos veces el radio (r) por π del árbol, o lo que es lo mismo, el diámetro (D) de la circunferencia por π del árbol (Definiciona, 2017). 5.3 Diámetro del árbol Para calcular el diámetro de un árbol se toma en cuenta la altura de pecho, se mide la longitud total de circunferencia del árbol, una vez obtenido el resultado se divide para π (FAO, 2015). 5.4 Como medir un árbol correctamente Antes de medir el diámetro, el punto de medición debe ser marcado con una tiza blanca, luego se debe colocar la cinta métrica en forma perpendicular al medidor, tomando en cuenta que la cinta
  • 8. esté bien pegada al tronco y bien ajustada. Definido el valor del diámetro, dicho punto debe ser marcado con pintura en spray o pintura al óleo, de esta manera se tendrá marcado el punto de medición para futuras mediciones. Por norma el DAP se mide a 1.30 m sobre el nivel del suelo, pero si los árboles presentan irregularidades a esta altura, entonces se mide el diámetro donde termina la deformación, conforme se puede visualizar en la. Asimismo, es importante registrar la altura de la medición del diámetro de referencia para no incurrir en errores en futuras mediciones. (Contreras, y otros, 1999). 5.5 Calidad del fuste El fuste constituye la parte más importante del árbol como producto maderable y guarda relación con su conformación morfológica, fenotípica y su estructura (Contreras, y otros, 1999). En este sentido se consideran tres calidades, a saber: 5.5.1 Calidad 1: Sano y recto sin ningún signo visible de defectos 5.5.2 Calidad 2: Con señales de ataque de hongos, pudrición, heridas, curvatura, crecimiento en espiral y otras deformaciones 5.5.3 Calidad 3: Curvado y efectos graves en su estructura, posiblemente útil para leña. 5.6 Altura En los bosques tropicales y subtropicales es muy difícil determinar la altura de los árboles con alta precisión, puesto que es complicado identificar exactamente la parte superior de las copas de muchos de los árboles cuando están totalmente llenas de follaje (Contreras, y otros, 1999). 5.6.1 Altura total: Es la distancia vertical entre la base y el ápice del árbol. La medición de esta variable se realizará con un hipsómetro o clinómetro. 5.6.2 Altura de fuste (comercial): Es la altura medida desde el nivel del suelo hasta la bifurcación principal, que marque el inicio de la copara. 5.7 Numeración del árbol Todos y cada uno de los árboles dentro de una parcela, con DAP 10cm, deben poseer un solo identificador (numero) y no puede repetirse en ningún momento, ya que en la hoja datos la unidad de información es el árbol (Contreras, y otros, 1999). 5.8 Especie (nombre común): En esta casilla se debe anotar el nombre común de cada individuo encontrado (árboles), a partir de dap10 cm (Contreras, y otros, 1999).
  • 9. 6 DESARROLLO 6.1 Antes (Reconocimiento) 1. Recibimiento de las herramientas necesarias para el establecimiento de una parcélela (en el aula de clases). 2. Reconocimiento previo del lugar (bosque). 3. Definición de las dimensiones de las parcelas (aula de clases) 6.2 Durante (Establecimiento) 1 Medición de la distancia de 500 metros de la vía principal hasta el punto donde se establecerá la parcela. 2 Se tomó un punto de referencia y se realizó las mediciones y balizamiento cada 25m de la dimensión de la parcela con rumbo de 45º. 3 Se cuadro la parcela con sus respectivas medidas 50m X 20m. 4 Se tomó las coordenadas de cada uno de los puntos de los 4 vértices de la parcela. 5 Finalmente se estableció la rectangular de 20m x 50m con área de 1000𝑚2 . 6.3 Después (Toma de datos) 1 Se realizó la medición de todos los arboles con diámetro >29cm de longitud de circunferencia. 2 Se realizó el análisis de la altura total de los arboles mediante el proceso de observación. 3 Se realizó el análisis de la calidad del fuste de cala uno de los árboles. 4 Se realizó el análisis fenológico de los arboles clasificándolos en categorías (A-B-C). 5 Se llevaron los datos de campo a la mesa de trabajo para su respectivo análisis. 6 Se realizó el informe con los resultados encontrados.
  • 10. 7 RESULTADOS Tabla 03. Datos de hoja de campo fenologia calidad CF SF CFR A B C 1 Moral fino 16,87 11 x x 53 2 Jigua negra 20,05 14 x x 63 3 Carpary 21,96 16 x x 69 4 Sn 9,23 10 x x 29 5 Sn 18,14 13 x x 57 6 Caucho 41,38 x x 130 7 Matapalo 44,56 15 x x 140 8 Sn 13,05 13 x x 41 9 Guachapeli 37,56 13 x x 118 10 Sn 19,42 15 x x 61 11 Sn 15,92 10 x x 50 12 Sn 11,78 13 x x 37 13 Sn 11,78 8 x x 37 14 Guachapeli 54,11 18 x x 170 15 Jigua Negra 15,60 13 x x 49 16 Cebo de mico 12,73 8 x x 40 17 Guachapeli 57,30 24 x x 180 18 Moral bobo 9,87 7 x x 31 19 Jigua negra 27,69 3 x x 87 20 Sn 9,87 9 x x 31 21 Sn 11,78 13 x x 37 22 Sn 30,24 18 x x 95 23 Caucho 36,61 20 x x 115 24 Fernand sanchez 38,20 23 x x 120 25 Fernand sanchez 14,01 17 x x 44 26 Sn 16,55 15 x x 52 27 Moral fino 10,19 7 x x 32 28 Cebo de mico 9,23 6 x x 29 29 Sn 36,29 14 x x 114 30 Fernand sanchez 27,69 15 x x 87 31 Fernand sanchez 23,24 20 x x 73 32 Fernand sanchez 22,60 14 x x 71 33 Sn 9,87 6 x x 31 34 Sn 13,69 7 x x 43 35 Merequende 13,69 9 x x 43 36 Fernand sanchez 35,01 20 x x 110 37 Sn 13,05 12 x x 41 38 Sn 10,82 9 x x 34 39 Ebano 36,92 18 x x 116 40 Caucho 30,24 18 x x 95 41 Caucho 13,69 15 x x 43 42 Caucho 17,19 11 x x 54 43 Sn 29,92 17 x x 94 44 Sn 13,69 7 x x 43 45 Fernand sanchez 16,55 14 x x 52 46 Fernand sanchez 23,24 13 x x 73 47 Sn 9,87 7 x x 31 48 Merequende 21,65 12 x x 68 49 Sn 13,37 10 x x 42 50 Fernand sanchez 25,15 17 x x 79 51 Sn 14,64 12 x x 46 52 Sn 26,10 15 x x 82 53 Fernand sanchez 27,69 17 x x 87 54 Caucho 32,79 14 x x 103 55 Sn 14,32 15 x x 45 56 Sn 30,24 16 x x 95 Long circu# N. vulgar diametro H(m) La toma de datos en el campo, corresponde a la numeración de cada uno de los arboles encontrados, con su respectivos dinamiteros, fenología, y calidad del fuste. Se encontraron variedades de árboles, con diferentes alturas, y diámetros.
  • 11. Tabla 04. Datos de campo procesados Orden Especies Diamtero Altura (h) Ff Vol (m3) AB(m2) 1 Moral fino 16,87 11 0,7 0,1721 0,0224 2 Jigua negra 20,05 14 0,7 0,3094 0,0316 3 Carpary 21,96 16 0,7 0,4242 0,0379 4 Sn 9,23 10 0,7 0,0468 0,0067 5 Sn 18,14 13 0,7 0,2352 0,0258 6 Caucho 41,38 14 0,7 1,3179 0,1345 7 Matapalo 44,56 15 0,7 1,6375 0,1559 8 Sn 13,05 13 0,7 0,1217 0,0134 9 Guachapeli 37,56 13 0,7 1,0083 0,1108 10 Sn 19,42 15 0,7 0,3110 0,0296 11 Sn 15,92 10 0,7 0,1393 0,0199 12 Sn 11,78 13 0,7 0,0992 0,0109 13 Sn 11,78 8 0,7 0,0610 0,0109 14 Guachapeli 54,11 18 0,7 2,8975 0,2300 15 Jigua Negra 15,6 13 0,7 0,1739 0,0191 16 Cebo de mico 12,73 8 0,7 0,0713 0,0127 17 Guachapeli 57,3 24 0,7 4,3322 0,2579 18 Moral bobo 9,87 7 0,7 0,0375 0,0077 19 Jigua negra 27,69 3 0,7 0,1265 0,0602 20 Sn 9,87 9 0,7 0,0482 0,0077 21 Sn 11,78 13 0,7 0,0992 0,0109 22 Sn 30,24 18 0,7 0,9050 0,0718 23 Caucho 36,61 20 0,7 1,4737 0,1053 24 Fernand sanchez 38,2 23 0,7 1,8452 0,1146 25 Fernand sanchez 14,01 17 0,7 0,1834 0,0154 26 Sn 16,55 15 0,7 0,2259 0,0215 27 Moral fino 10,19 7 0,7 0,0400 0,0082 28 Cebo de mico 9,23 6 0,7 0,0281 0,0067 29 Sn 36,29 14 0,7 1,0137 0,1034 30 Fernand sanchez 27,69 15 0,7 0,6323 0,0602 31 Fernand sanchez 23,24 20 0,7 0,5939 0,0424 32 Fernand sanchez 22,6 14 0,7 0,3931 0,0401 33 Sn 9,87 6 0,7 0,0321 0,0077 34 Sn 13,59 7 0,7 0,0711 0,0145 35 Merequende 13,69 9 0,7 0,0927 0,0147 36 Fernand sanchez 35,01 20 0,7 1,3477 0,0963 37 Sn 13,05 12 0,7 0,1124 0,0134 38 Sn 10,82 9 0,7 0,0579 0,0092 39 Ebano 36,92 18 0,7 1,3489 0,1071 40 Caucho 30,24 18 0,7 0,9050 0,0718 41 Caucho 13,69 15 0,7 0,1546 0,0147 42 Caucho 17,19 11 0,7 0,1787 0,0232 43 Sn 29,92 17 0,7 0,8367 0,0703 44 Sn 13,69 7 0,7 0,0721 0,0147 45 Fernand sanchez 16,55 14 0,7 0,2108 0,0215 46 Fernand sanchez 23,24 13 0,7 0,3860 0,0424 47 Sn 9,87 7 0,7 0,0375 0,0077 48 Merequende 21,65 12 0,7 0,3092 0,0368 49 Sn 13,37 10 0,7 0,0983 0,0140 50 Fernand sanchez 25,15 17 0,7 0,5912 0,0497 51 Sn 14,64 12 0,7 0,1414 0,0168 52 Sn 26,1 15 0,7 0,5618 0,0535 53 Fernand sanchez 27,69 17 0,7 0,7166 0,0602 54 Caucho 32,79 14 0,7 0,8276 0,0844 55 Sn 14,32 15 0,7 0,1691 0,0161 56 Sn 30,24 16 0,7 0,8044 0,0718 La tabla muestra el procesamiento de los datos de campo, en la que se calculó, el diámetro a partir de la longitud de circunferencia, el volumen del árbol en pie, y su área basal.
  • 12. La tabla siguiente muestra los resultados del análisis de los datos de campo, quedando como finiquitada, la labor en la mesa de trabajo. Tabla 05. Resultados obtenidos luego del procesamiento de los datos de campo. N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) N Vol(m3) AB(m2) 1 JuguaNegra 1 0,1739 0,0191 2 0,4359 0,0918 3 0,6098 0,1109 2 Moral fino 2 0,2121 0,0305 2 0,2121 0,0305 3 Carpary 1 0,4242 0,0379 1 0,4242 0,0379 4 Sn 18 2,0224 0,2714 3 1,3985 0,1238 3 2,7230 0,2471 24 6,1438 0,6423 5 Caucho 2 0,3333 0,0379 3 3,2062 0,2615 1 1,3179 0,1345 6 4,8575 0,4339 6 Matapalo 1 1,6375 0,1559 1 1,6375 0,1559 7 Guachapeli 1 1,0083 0,1108 2 7,2297 0,4878 3 8,2379 0,5986 8 Cebo de Mico 2 0,0994 0,0194 2 0,0994 0,0194 9 Moral bono 1 0,0375 0,0077 1 0,0375 0,0077 10 Fernan sanchez 2 0,3943 0,0369 6 3,3131 3,3131 2 3,1929 0,2109 10 6,9003 3,5609 11 Merequende 1 0,0927 0,0147 1 0,3092 0,0368 2 0,4020 0,0515 12 Ebano 1 1,3489 0,1071 1 1,3489 0,1071 Categoriadiametrica 40- 49,9Nº Especie Categoriadiametrica 10- 19,9 Categoriadiametrica 20- 29,9 Categoriadiametrica 30- 39,9 Total Categoriadiametrica 50- 59,9 TOTAL 56 30,9108 5,7566
  • 13. 8 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Se encontraron un total de 56 árboles con longitud de circunferencia mayor o igual a 29 cm, hubo especies que no se las pudo identificar por lo que se les coloco las siglas “SN” (tabla 03). Las especies encontradas e identificadas fueron: Tabla 06. Especies encontradas  Las especies que tenían flor son: Guachapelí – Fernán sanchez (tabla 03).  Del total de árboles 6 de ellos están en categoría A (tabla 03).  Del total de árboles 31 de ellos están en categoría B (tabla 03).  Del total de árboles 19 de ellos están en categoría (tabla 03). Los volúmenes del total de individuos según su categoría simétrica, y el total de individuos por especies, se encuentra en mayor porcentaje a los árboles que no se pudieron identificar marcados en la libreta de campo son las siglas “SN” (tabla 03). El siguiente grafico muestra la relación de las especies y el volumen total de cada una de ellas. Especie Cantidad Jigua Negra 3 Moral fino 2 Carpary 1 Sn 24 Caucho 6 Matapalo 1 Guachapeli 3 Cebo de Mico 2 Moral bono 1 Fernan sanchez 10 Merequende 2 Ebano 1 Total 56
  • 14. Img 02. Volumen (m3 ) total por cada especie Análisis final De las especies que se pudieron reconocer su nombre en el área de la parcela la que predomína en esta área es el Fernán Sánchez con total de 10 individuos, debido al desconocimiento de algunos de los arboles encontrados, no se ha podido colocar sus nombres, por lo tanto, se procedió a medir y evaluar a cada uno de ellos omitiendo el nombre colocando las siglas “SN”. La mayor parte de los árboles en la clasificación según su fenología se encuentran sin flores y sin fruta a diferencia del Fernán Sánchez y el Guachapelí, que ciertos individuos estaban en floración. Con respecto a la calidad del fuste la mayor parte de la población de árboles se encuentra en categoría “B”, debido a bifurcaciones en su fuste, de tal manera se encontró árboles de categoría “C”, que pueden ser declarados como protegidos o nicho ecológicos, y en muy poca cantidad están los de categoría “A”. 9 CONCLUSIÓN Luego de revisar los datos obtenidos se concluye, que los arboles están creciendo diametralmente muy lentos, debido a que su altura ha alcanzado niveles muy superiores pero los diámetros se encuentran demasiados delgados, para ellos se debe realizar técnicas de raleo quitando ciertos arboles estratégicamente para que estas puedan desarrollar un fuste que de un mayor volumen de aprovechamiento. De la misma forma hay árboles que están siendo oprimidos, estos corresponden a especies de importancia a económica, por lo que se puede implementar tecnologías o los métodos necesarios para ayudar al desarrollo más rápido de las mismas. Entendiéndose que este bosque secundario muy pronto en no más de 100 años llegara a su etapa de ser un bosque primario. 0,0000 2,0000 4,0000 6,0000 8,0000 10,0000 METROS CUBICOS POR ESPECIE DE MADERA
  • 15. 10 RECOMENDACIONES  Aprovechar al máximo las herramientas impartidas por el tutor, y ponerlas en práctica para ir formándote como un profesional bien capacitado.  Realizar un reconocimiento previo del lugar donde establecerás tu parcela.  Usa correctamente los aparatos de navegación GPS y de medición.  No realices muchos daños en la estructura del bosque al trazar tus líneas entre punto y punto de la parcela.  Mide correctamente el diámetro de los arboles guiándote de la teoría impartida en clases.  No confundir longitud de circunferencia con el diámetro de la circunferencia.  Si tienes alguna duda de cómo hacer tu parcela pide ayuda o guía a un tutor o compañero experimentado en el tema.  No bayas solo al bosque siempre ve en compañía ya que existe variedad de fauna y puede ser peligroso.  No enciendas fuego en el bosque ni lleves cosas desechables, en caso de llevarlas recogerlas al salir. 11 ANEXOS Anexo. 01. Análisis del fuste, altura total, y fenología Anexo. 02. Numeración de los arboles
  • 16. Anexo. 03. Determinando el DAP Anexo. 04. Toma de coordenadas 12 BIBLIOGRAFÍA Contreras, F., Leaño, C., Licona, J. C., Dauber, E., Gunnar, L., Hager, N., & Caba, C. (1999). Guia para la Instaacion y Evaluacion de Parcelas Permanentes de Muestreo. BOLFOR y/o PROMABOSQUE, 21-30. Definiciona. (23 de 3 de 2017). Obtenido de parcela: https://definiciona.com/parcela/ FAO. (12 de 7 de 2015). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/008/ae578s/AE578S06.htm