SlideShare una empresa de Scribd logo
LAVADO DE MANOS
LIC. ISABEL CHUMBE
TRANSMISIÓN DE
GERMENES
• Los microorganismos (gérmenes) responsables de las IRAS
pueden ser virus, hongos, parásitos y, con mayor
frecuencia, bacterias. Las IRAS pueden estar provocadas
bien por microorganismos que ya estaban presentes en la
mucosa y la piel del paciente (endógenos) o por
microorganismos procedentes de otro paciente o de un
profesional sanitario o del entorno (exógenos). En la
mayoría de los casos, el vehículo de transmisión de los
microorganismos desde la fuente de infección al paciente
sonlasmanos delosprofesionalessanitarios.
¿QUE ES EL LAVADO
DE MANOS?
• Medida dehigiene consistente en la
eliminación mediante arrastre delaflora
presente de manera transitoria en lapiel
de lasmanos. Se considera una de las
medidas más eficaces en la prevención y
controlde latransmisión de
enfermedades infecciosas
CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS
❑Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes ysin postizos. Las uñas largas aumentan el
riesgoderotura deguantes.
❑No usar anillos, relojes ni pulseras, estos elementos actúan como reservorio y dificultan la
limpiezade manosyantebrazos.
❑El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se considera recomendable
porque aumenta la resistencia de lapiel yal mantenerse íntegradisminuye la contaminación
porgérmenes.
❑Usarpreferiblementelosjabonescondosificador.
❑Noreutilizarlos envasesdeljabón ya quesecontaminanfácilmente.
❑Usartoallade papelyaquela detelasecontaminafácilmente.
❑Elusodeguantesnosupleellavadodemanos.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
❑Lavado demanos común.
❑Lavado antiséptico o clínico.
❑Lavado quirúrgico.
LAVADO DE MANOS
COMUN
• Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora
transitoria de las manos. Se efectúa en la vida
cotidiana cada vez que las manos se
encuentrenvisiblementesucias.
LAVADO DE
MANOS CLINICO
5 MOMENTOS
DEL LAVADO
DE MANOS
ESTERILIZACIÓN
LIC ISABEL CHUMBE
ESTERILIZACIÓN
Mecanismo de eliminación de todas las
formas de vida, incluidas las esporas
(formas más resistentes de vida) mediante
procedimientos físicos o químicos.
LIMPIEZA
• La LIMPIEZA, es el paso previo e imprescindible para conseguir una
correcta descontaminación del material, pero NUNCA sustituye a la
desinfección ni a la esterilización.
PASOS
• No dejar sumergido el instrumental en soluciones salinas ni similares.
• Realizarse antes de que los residuos se sequen y se adhieran al instrumental.
• Utilizar cepillos de cerdas blandas, compresas o paños blandos sin pelusas,
que deberán limpiarse y desinfectarse después de su utilización.
• El instrumental con varios componentes deberá desmontarse y limpiarse
con sus articulaciones abiertas.
• La limpieza con detergentes es más efectiva con agua caliente. Pero en
presencia de sangre deberá hacerse un primer enjuague con agua fría
(coagulación de proteínas) y posteriormente lavar en agua caliente con el
detergente preferentemente enzimático.
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO
• En una atmósfera seca, los gérmenes se
comportan mostrando mayor resistencia que
en un medio húmedo. Por esta razón los
microorganismos son capaces de resistir el
calor mucho mejor en un ambiente seco que
en un ambiente húmedo. Si tomamos como
ejemplo 130 grados C, el tiempo de
exposición del material, tendría que
prolongarse unas 5 horas.
ESTERILIZACIÓN POR VAPOR
CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN
❑Controles físicos: Los realiza la
autoclave automáticamente. Controlan
el funcionamiento del esterilizador. Se
incluyen dentro de este grupo los
termoelementos, controles de presión,
controles de tiempo y sistemas de
registro gráficos. Son insuficientes por
sí solos para validar el proceso.
• Controles químicos: Son sustancias
químicas coloreadas con propiedades
indicadoras que se sitúan en soportes de
papel. No se consideran verdaderos
controles de esterilidad, al informar sobre
los parámetros del ciclo, hacen suponer
la destrucción de toda forma de vida
(debe confirmarse con controles
biológicos).
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/04-2-Taller_4.pdf/c9e87264-a088-385b-f67a-
d02db5e901e0
BIBLIOGRAFIA
DESINFECCIÓN
LIC ISABEL CHUMBE AQUINO
DESINFECCIÓN
• Proceso encaminado a disminuir al máximo el
número de microorganismos por medio de
sustancias químicas destruyendo la mayor parte
de ellas, excepto las esporas.
ARTÍCULOS CRÍTICOS
Son aquellos instrumentos que
entran en contacto con cavidades o
tejidos estériles incluyendo el
sistema vascular. Estos artículos
representan un alto riesgo de
infección si están contaminados con
cualquier microorganismo por lo que
deben ser siempre estériles. Por
ejemplo, el instrumental quirúrgico,
las sondas cardíacas, los catéteres y
las prótesis.
ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS
• Son aquellos instrumentos que entran en
contacto con la mucosa de los tractos
respiratorios genital y urinario y con la piel
que no se encuentra intacta y aunque las
mucosas son generalmente resistentes a las
infecciones por esporas bacterianas,
pueden presentar infección cuando se
contaminan con otras formas microbianas.
Por tal razón, mínimamente deben tener en
su manejo Desinfección de Alto Nivel (DAN)
los equipos de asistencia respiratoria,
anestésica, así como los equipos
endoscópicos
ARTÍCULOS NO CRÍTICOS
• Son todos los instrumentos que solo
toman contacto con la piel intacta. En
este caso, la piel sana actúa como una
barrera efectiva para evitar el ingreso
de la mayoría de los microorganismos y
por lo tanto el nivel de desinfección
requiere ser menor. En general, solo
exigen limpieza adecuada, secado y en
algunas ocasiones desinfección de bajo
nivel. Como ejemplo podemos citar los
esfingomanómetros, la ropa de cama,
las incubadoras, los colchones y los
muebles en general.
DESINFECTANTES
QUIMICOS
Formaldehído
• Aunque es muy eficaz frente a todo tipo de
gérmenes, su acción es muy lenta (a modo de
ejemplo: concentraciones del 8% tardan 18 h
en matar esporas). Se utilizan concentraciones
del 2-8% para desinfectar material quirúrgico y
guantes. En forma de vapores y aerosoles se
emplea para desinfección de habitaciones,
camas, ropa, etc.
• Se debe manejar con cuidado ya que los
vapores son altamente irritantes por inhalación.
Glutaraldehído
• Este aldehído es más activo que el anterior
frente a bacterias, hongos, micobacterias,
esporas y virus. Es menos irritante para la
piel y desprende menos vapores, por lo
que resulta menos nocivo por inhalación.
• Es uno de los desinfectantes más
ampliamente utilizados y efectivos para
material quirúrgico. Se aplica en
concentración del 2%. La acción
bactericida de la solución es óptima a pH
7,5-8,5.
Hipoclorito sódico
• Su actividad bactericida y virucida es
potente, pero se inactiva rápidamente
en presencia de materia orgánica. Su
acción se basa en la liberación de cloro.
• Al 5% es un buen desinfectante de
material quirúrgico, biberones, envases
de alimentos, etc. Se debe emplear con
cuidado, ya que en contacto directo con
la piel es muy irritante.
ANTISEPTICOS
LIC ISABEL CHUMBE
ANTISEPCIA
Hace referencia al estado conseguido tras la
aplicación de sustancias químicas para
inhibir o reducir el número de
microorganismos de la piel viva, las
membranas mucosas o tejidos abiertos a un
nivel en el cual no generen infecciones
CUALIDADES
Tener amplio espectro de acción
(bactericida o bacteriostático,
virucida, esporocida, etc.).
Actuar con rapidez frente al
germen.
Tener una duración de acción
suficiente.
Garantizar la inocuidad local y,
sobre todo, sistémica.
ALCOHOL
• El alcohol etílico presenta actividad bactericida, pero su
eficacia es variable frente a hongos y virus y no es
activo frente a esporas.a mayor actividad bactericida la
presenta al 70%, cuando puede eliminar el 90% de las
bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante dos
minutos, mientras que la clásica friega con algodón
empapado en alcohol destruye como máximo un 75%.
• NO DEBE DE EMPLEARSE EN HERIDAS
ABIERTAS POR SER IRRITANTE. NO
DEBE UTILIZARSE PARA ESTERILIZACIÓN DE
MATERIAL POR SU NULA ACTIVIDAD
ESPORICIDA
CLORHEXIDINA
• La clorhexidina entra en acción muy
rápidamente y posee gran actividad
bactericida frente a gérmenes
grampositivos y gramnegativos, aunque
las seudomonas son relativamente
resistentes. No es virucida. Por lo que a
las esporas se refiere, impide su
germinación, pero sólo llega a
eliminarlas si se eleva la temperatura. El
alcohol aumenta su potencia de
acción. Por ello puede utilizarse tanto en
heridas abiertas, como sobre piel intacta.
YODOPAVIDONA
• Se emplea ampliamente como antiséptico y
desinfectante. Es muy eficaz frente a esporas y todo
tipo de gérmenes (bacterias, hongos, virus,
protozoos), aunque su actividad se ve reducida en
presencia de materia orgánica.Es menos activa que la
tintura de yodo y su acción es más lenta, pero
presenta la ventaja de manchar algo menos la piel y
no ser irritante. Puede causar hipersensibilidad en
algunas personas.
TINTURA DE
YODO
• El agente activo es el yodo, altamente eficaz y con
espectro muy amplio. Su acción es muy rápida y una
vez aplicado no pierde eficacia en varias horas, por
lo que es probablemente uno de los mejores
antisépticos disponibles. La concentración comercial
más habitual de la tintura contiene 2% del yodo
metal y 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%,
y se utiliza en piel sana o en infecciones cutáneas por
hongos y bacterias. La misma concentración en
solución acuosa también desinfecta heridas.
AGUA
OXIGENADA
• Aunque se ha utilizado ampliamente sobre heridas,
su efecto no es muy satisfactorio ya que la catalasa
de los tejidos la descompone rápidamente y pierde su
acción. Presenta una actividad antibacteriana débil y
también es virucida.
• Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3%
(10 volúmenes).
• Provoca gran escozor o quemazón al aplicar en
heridas abiertas.
MERBROMINA
• Tanto la merbromina como otros derivados mercuriales
se han utilizado ampliamente durante muchos años,
pero debe tenerse en cuenta que el mercurio es tóxico y
produce reacciones de hipersensibilidad con relativa
frecuencia. La concentración a la que se emplea es al
2% para la desinfección de la piel.
• La acción de la merbromina es únicamente
bacteriostática y fungistática. Su actividad se ve
mermada en presencia de materia orgánica que
disminuye su eficacia.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
antisepticos-desinfectantes-
13139886#:~:text=En%20el%20grupo%20de%20los,yodo%2C%20agu
a%20oxigenada%20y%20merbromina.
PPT BIOSEGURIDAD.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PPT BIOSEGURIDAD.pdf

asepsia y antisepsia qxº .pdf
asepsia y antisepsia qxº .pdfasepsia y antisepsia qxº .pdf
asepsia y antisepsia qxº .pdf
MichellMarcucci
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
jesusfernandez213240
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
xlucyx Apellidos
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
Kebyn Felyphe
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptxDIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
PaolaLopez170962
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Héctor Mena
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
Melissa Lopez
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
florangel20
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
miguelyahoo
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
CARLOS PIEDRAHITA
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
CARLOS PIEDRAHITA
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
janetordinola1
 

Similar a PPT BIOSEGURIDAD.pdf (20)

asepsia y antisepsia qxº .pdf
asepsia y antisepsia qxº .pdfasepsia y antisepsia qxº .pdf
asepsia y antisepsia qxº .pdf
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucalAsepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
Asepsia, antisepsia y esterilidad en cirugía bucal
 
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptxprocedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
procedimientos quirurgico semana 1 subir.pptx
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
TECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICA
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptxDIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
asepsia , enfermeria II
 asepsia , enfermeria II asepsia , enfermeria II
asepsia , enfermeria II
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre6. Asepsia Corre
6. Asepsia Corre
 
6. Asepsia
6. Asepsia6. Asepsia
6. Asepsia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptxEXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
EXPO CIRUGÍA-ASEPSIA ANTISEPSIA-HD-JS.pptx
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

PPT BIOSEGURIDAD.pdf

  • 1. LAVADO DE MANOS LIC. ISABEL CHUMBE
  • 2. TRANSMISIÓN DE GERMENES • Los microorganismos (gérmenes) responsables de las IRAS pueden ser virus, hongos, parásitos y, con mayor frecuencia, bacterias. Las IRAS pueden estar provocadas bien por microorganismos que ya estaban presentes en la mucosa y la piel del paciente (endógenos) o por microorganismos procedentes de otro paciente o de un profesional sanitario o del entorno (exógenos). En la mayoría de los casos, el vehículo de transmisión de los microorganismos desde la fuente de infección al paciente sonlasmanos delosprofesionalessanitarios.
  • 3. ¿QUE ES EL LAVADO DE MANOS? • Medida dehigiene consistente en la eliminación mediante arrastre delaflora presente de manera transitoria en lapiel de lasmanos. Se considera una de las medidas más eficaces en la prevención y controlde latransmisión de enfermedades infecciosas
  • 4. CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS ❑Mantener las uñas cortas y limpias, sin esmaltes ysin postizos. Las uñas largas aumentan el riesgoderotura deguantes. ❑No usar anillos, relojes ni pulseras, estos elementos actúan como reservorio y dificultan la limpiezade manosyantebrazos. ❑El uso de cremas hidratantes después de la actividad laboral se considera recomendable porque aumenta la resistencia de lapiel yal mantenerse íntegradisminuye la contaminación porgérmenes. ❑Usarpreferiblementelosjabonescondosificador. ❑Noreutilizarlos envasesdeljabón ya quesecontaminanfácilmente. ❑Usartoallade papelyaquela detelasecontaminafácilmente. ❑Elusodeguantesnosupleellavadodemanos.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE LAVADO DE MANOS ❑Lavado demanos común. ❑Lavado antiséptico o clínico. ❑Lavado quirúrgico.
  • 7. LAVADO DE MANOS COMUN • Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos. Se efectúa en la vida cotidiana cada vez que las manos se encuentrenvisiblementesucias.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13.
  • 15. ESTERILIZACIÓN Mecanismo de eliminación de todas las formas de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o químicos.
  • 16. LIMPIEZA • La LIMPIEZA, es el paso previo e imprescindible para conseguir una correcta descontaminación del material, pero NUNCA sustituye a la desinfección ni a la esterilización.
  • 17. PASOS • No dejar sumergido el instrumental en soluciones salinas ni similares. • Realizarse antes de que los residuos se sequen y se adhieran al instrumental. • Utilizar cepillos de cerdas blandas, compresas o paños blandos sin pelusas, que deberán limpiarse y desinfectarse después de su utilización. • El instrumental con varios componentes deberá desmontarse y limpiarse con sus articulaciones abiertas. • La limpieza con detergentes es más efectiva con agua caliente. Pero en presencia de sangre deberá hacerse un primer enjuague con agua fría (coagulación de proteínas) y posteriormente lavar en agua caliente con el detergente preferentemente enzimático.
  • 18. ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO • En una atmósfera seca, los gérmenes se comportan mostrando mayor resistencia que en un medio húmedo. Por esta razón los microorganismos son capaces de resistir el calor mucho mejor en un ambiente seco que en un ambiente húmedo. Si tomamos como ejemplo 130 grados C, el tiempo de exposición del material, tendría que prolongarse unas 5 horas.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CONTROLES DE ESTERILIZACIÓN ❑Controles físicos: Los realiza la autoclave automáticamente. Controlan el funcionamiento del esterilizador. Se incluyen dentro de este grupo los termoelementos, controles de presión, controles de tiempo y sistemas de registro gráficos. Son insuficientes por sí solos para validar el proceso.
  • 24. • Controles químicos: Son sustancias químicas coloreadas con propiedades indicadoras que se sitúan en soportes de papel. No se consideran verdaderos controles de esterilidad, al informar sobre los parámetros del ciclo, hacen suponer la destrucción de toda forma de vida (debe confirmarse con controles biológicos).
  • 26.
  • 28. DESINFECCIÓN • Proceso encaminado a disminuir al máximo el número de microorganismos por medio de sustancias químicas destruyendo la mayor parte de ellas, excepto las esporas.
  • 29. ARTÍCULOS CRÍTICOS Son aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos artículos representan un alto riesgo de infección si están contaminados con cualquier microorganismo por lo que deben ser siempre estériles. Por ejemplo, el instrumental quirúrgico, las sondas cardíacas, los catéteres y las prótesis.
  • 30. ARTÍCULOS SEMICRÍTICOS • Son aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios genital y urinario y con la piel que no se encuentra intacta y aunque las mucosas son generalmente resistentes a las infecciones por esporas bacterianas, pueden presentar infección cuando se contaminan con otras formas microbianas. Por tal razón, mínimamente deben tener en su manejo Desinfección de Alto Nivel (DAN) los equipos de asistencia respiratoria, anestésica, así como los equipos endoscópicos
  • 31. ARTÍCULOS NO CRÍTICOS • Son todos los instrumentos que solo toman contacto con la piel intacta. En este caso, la piel sana actúa como una barrera efectiva para evitar el ingreso de la mayoría de los microorganismos y por lo tanto el nivel de desinfección requiere ser menor. En general, solo exigen limpieza adecuada, secado y en algunas ocasiones desinfección de bajo nivel. Como ejemplo podemos citar los esfingomanómetros, la ropa de cama, las incubadoras, los colchones y los muebles en general.
  • 33. Formaldehído • Aunque es muy eficaz frente a todo tipo de gérmenes, su acción es muy lenta (a modo de ejemplo: concentraciones del 8% tardan 18 h en matar esporas). Se utilizan concentraciones del 2-8% para desinfectar material quirúrgico y guantes. En forma de vapores y aerosoles se emplea para desinfección de habitaciones, camas, ropa, etc. • Se debe manejar con cuidado ya que los vapores son altamente irritantes por inhalación.
  • 34. Glutaraldehído • Este aldehído es más activo que el anterior frente a bacterias, hongos, micobacterias, esporas y virus. Es menos irritante para la piel y desprende menos vapores, por lo que resulta menos nocivo por inhalación. • Es uno de los desinfectantes más ampliamente utilizados y efectivos para material quirúrgico. Se aplica en concentración del 2%. La acción bactericida de la solución es óptima a pH 7,5-8,5.
  • 35. Hipoclorito sódico • Su actividad bactericida y virucida es potente, pero se inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica. Su acción se basa en la liberación de cloro. • Al 5% es un buen desinfectante de material quirúrgico, biberones, envases de alimentos, etc. Se debe emplear con cuidado, ya que en contacto directo con la piel es muy irritante.
  • 36.
  • 38. ANTISEPCIA Hace referencia al estado conseguido tras la aplicación de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones
  • 39. CUALIDADES Tener amplio espectro de acción (bactericida o bacteriostático, virucida, esporocida, etc.). Actuar con rapidez frente al germen. Tener una duración de acción suficiente. Garantizar la inocuidad local y, sobre todo, sistémica.
  • 40. ALCOHOL • El alcohol etílico presenta actividad bactericida, pero su eficacia es variable frente a hongos y virus y no es activo frente a esporas.a mayor actividad bactericida la presenta al 70%, cuando puede eliminar el 90% de las bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante dos minutos, mientras que la clásica friega con algodón empapado en alcohol destruye como máximo un 75%. • NO DEBE DE EMPLEARSE EN HERIDAS ABIERTAS POR SER IRRITANTE. NO DEBE UTILIZARSE PARA ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL POR SU NULA ACTIVIDAD ESPORICIDA
  • 41. CLORHEXIDINA • La clorhexidina entra en acción muy rápidamente y posee gran actividad bactericida frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos, aunque las seudomonas son relativamente resistentes. No es virucida. Por lo que a las esporas se refiere, impide su germinación, pero sólo llega a eliminarlas si se eleva la temperatura. El alcohol aumenta su potencia de acción. Por ello puede utilizarse tanto en heridas abiertas, como sobre piel intacta.
  • 42. YODOPAVIDONA • Se emplea ampliamente como antiséptico y desinfectante. Es muy eficaz frente a esporas y todo tipo de gérmenes (bacterias, hongos, virus, protozoos), aunque su actividad se ve reducida en presencia de materia orgánica.Es menos activa que la tintura de yodo y su acción es más lenta, pero presenta la ventaja de manchar algo menos la piel y no ser irritante. Puede causar hipersensibilidad en algunas personas.
  • 43. TINTURA DE YODO • El agente activo es el yodo, altamente eficaz y con espectro muy amplio. Su acción es muy rápida y una vez aplicado no pierde eficacia en varias horas, por lo que es probablemente uno de los mejores antisépticos disponibles. La concentración comercial más habitual de la tintura contiene 2% del yodo metal y 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%, y se utiliza en piel sana o en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. La misma concentración en solución acuosa también desinfecta heridas.
  • 44. AGUA OXIGENADA • Aunque se ha utilizado ampliamente sobre heridas, su efecto no es muy satisfactorio ya que la catalasa de los tejidos la descompone rápidamente y pierde su acción. Presenta una actividad antibacteriana débil y también es virucida. • Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3% (10 volúmenes). • Provoca gran escozor o quemazón al aplicar en heridas abiertas.
  • 45. MERBROMINA • Tanto la merbromina como otros derivados mercuriales se han utilizado ampliamente durante muchos años, pero debe tenerse en cuenta que el mercurio es tóxico y produce reacciones de hipersensibilidad con relativa frecuencia. La concentración a la que se emplea es al 2% para la desinfección de la piel. • La acción de la merbromina es únicamente bacteriostática y fungistática. Su actividad se ve mermada en presencia de materia orgánica que disminuye su eficacia.