SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
Federico Villarreal ASEPSIA
Ausencia de microorganismos que pueden causar
enfermedad.
Este concepto incluye la preparación del equipo, la
instrumentación y el campo de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección. (1)
OMS: La asepsia son las técnica de saneamiento que tiene
por objeto destruir los microorganismos patógenos que hay
en las personas, animales, superficies, ambientes o cosas.
Los agentes que consiguen esta acción se conocen con el
nombre de antisépticos o desinfectantes.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
VIA AEREA
• Los microorganismos se mantienen suspendidos en el aire
e ingresan al huésped susceptible a través de la mucosa
nasal, oral y conjuntiva.
POR GOTITAS
• Los gérmenes se pueden proyectar hasta 1 metro al toser,
estornudar e ingresan al huésped susceptible a través de la
mucosa oral, nasal y conjuntiva.
POR
CONTACTO
• DIRECTO: Piel a piel y la transferencia física de agentes
patógenos de pacientes infectados o colonizados a un
huésped susceptible.
• INDIRECTO: Transferencia de agentes patógenos a un
huésped susceptible a través de objetos contaminados o
instrumentos no apropiadamente tratados.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Gorro: para protección reciproca tanto del personal como
del material que se manipula.
Mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que
cubra desde la nariz hasta debajo de la barbilla.
Lentes; son protectores en el uso de manipulación de
sangre y fluidos corporales por el riesgo de
salpicadura.
Mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga
larga de preferencia descartables, hasta debajo de la rodilla
del personal. Si se usan para una técnica aséptica deben ser
Universidad Nacional
Federico VillarrealGuantes; no estériles si se usan como barrera
protectora del personal. Si se usan para una
técnica aséptica deben ser estériles.
Zapatos; cerrados que cubran
completamente los pies, con la finalidad de
proteger derrames. No tacos altos ya que
facilitan los resbalones, las sandalias no son
adecuados para su uso ya que exponen a la
piel a riesgos.
Uniforme suelto y a la medida de preferencia
de algodón, lavable o descartable.
Universidad Nacional
Federico VillarrealEvitar el uso de joyas por el transporte de
microorganismos patógenos.
Uñas cortas para evitar rasgaduras de guantes,
transporte de microorganismos, lesiones accidentales.
No se debe usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los
ambientes especiales como: sala de partos, sala de operaciones,
unidad de cuidados intensivos, laboratorios y áreas de Covid.
El ingreso de zonas restringidas se utiliza
vestimenta especial como chaqueta y
mandilón verde o descartable.(1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
La piel constituye un entorno acido, árido y limitado en nutrientes,
que es renovado de forma constante. Compuesto por varias capas
que proporcionan un microambiente que propicia el crecimiento de
varios de muchos microorganismos.
Los microrganismos que se encuentran dentro se clasifican en:
Flora Residente: Son microorganismos que se encuentran
permanentemente en la piel, habitan en los folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas, por lo que no es fácil eliminar por
fricción mecánica.
Representan el 10% a 20% de la flora microbiana. Estos no suelen
ocasionar infecciones nosocomiales, pero ocasionan infecciones en
las cavidades corporales estériles. Heridas operatorias. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
LAVADO DE MANOS: TIPOS DE FLORA
FLORA RESIDENTE: Son microorganismos
que se encuentran permanentemente en la
piel, habitan en los folículos pilosos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, por lo que no es fácil
eliminar por fricción mecánica .Representan el
10% a 20% de la flora microbiana. Estos no
suelen ocasionar infecciones nosocomiales,
pero ocasionan infecciones en las cavidades
corporales estériles. Heridas operatorias. (1)
(1) HIGIENE DE LAS MANOS EN LOS CENTROS
SANITARIOS.GERENCIA DEL AREA DE SALUD DE
OLASENCIA.PAG.12.
FLORA TRANSITORIA:
microbiotica contaminante de las
capas superficiales de la piel,
faneras y las mucosas. Fácil de
eliminar con lavado de arrastre,
responsable de las enfermedades
infecciosas adquiridas en el
hospital ejm; flora residente del
tractus gastrointestinal
(Escherichia coli, klebsiella,
pseudomonas
FLORA NORMAL: Microbiótica que se
encuentra en las manos del personal asistencial
de salud en los hospitales en su capa
superficiales y profundas de la piel, cambiante
en el tipo de microorganismos, cantidad total, y
facilidad de remoción con agentes de limpieza y
antisepsia.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Higiene de las manos
Procedimientos que permiten tener las manos aptas para el uso de
acuerdo a la maniobra que se va a realizar .
Objetivo:-Eliminar la flora bacteriana , transitoria y disminuir
flora normal o residente.
-Prevenir la diseminación de microorganismos a través de las
manos.
Tipos de lavado de manos:
• Social o de rutinas:
Procedimiento que elimina la flora
transitoria, Se usa agua, detergente,
toalla tiempo de fricción es de 15
segundos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal•Clínico: Inhibe la flora
residente temporal. Se usa los
siguientes insumos: agua potable
corriente detergente antiséptico y
paño estéril.
El tiempo de fricción es de 30
segundos.
La frotación debe ser vigorosa de
las manos con el fin de eliminar la
suciedad, materia orgánica, flora
transitoria y residente y así evitar
la transmisión de estos
microorganismos de persona a
persona.
•Quirúrgico:
Procedimiento que
inhibe la flora residente
temporal y permanente.
Se usa los siguientes
insumos como agua,
detergente antiséptico y
paño estéril. El tiempo
de fricción es de dos
minutos e incluye los
antebrazos.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
60 a 70 y 99
%
Reducción de
bacterias con el
Clorhexidina y
Yodopovidona
Universidad Nacional
Federico Villarreal•Clorhexidina
Clorhexidina 2% solución
Clorhexidina 4% solución,
yodo-povidone 0,7 -0,8%
yodo disponible en solución
Su mecanismo de acción es
antimicrobiana actúa sobre
la membrana citoplasmática
provocando precipitación
del contenido celular. Su
efecto es de 15 a 20 seg. Y
dura hasta5 horas.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ALCOHOLES:
Alcohol etílico o isopropilico al 76 – 80 % en gel.
Son antisépticos no específicos, producen rápidas lisis de la mayoría de
lo microorganismos transitorios debido a su capacidad para la
coagulación y desnaturalización proteica con rupturas en el citoplasma
y en la pared celular, con lisis microbiana secundaria. También
interfiere en el metabolismo celular debido a la desnaturalización
enzimática. Su acción es inmediato. Es germicida in vitro contra
bacterias Gram positivas y Gram negativas, actúa también frente a
hongos, mycobacterias y virus (VIH, HEPATITIS B) VIRUS INFLUENZA,
herpes simple, citomegalovirus (virus sensible al isopropanol).
(1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
YODO Y YODOFOROS:Los yodoforos se componen de yodo elemental,
yoduro o trioduro y un polímero transportador de
alto peso molecular. La cantidad de moléculas de
yodo presentes (yodo libre) determina el nivel de
actividad microbiana de los yodoforos.
• La encontramos como povidona yodada al 10%
contienen 1% de yodo disponible y tienen
concentraciones de yodo libre de 1ppm.
(ppm=partes por millón). La mayoría de
preparaciones de con yodoforos utilizadas en la
higiene de manos contienen entre un 7,5% y un
10% de povidona yodada. El grado de irritación
de la piel también puede aumentar si la cantidad
de yodo libre aumenta. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
•Mecanismo de acción el yodo
penetran rápidamente la pared
celular de los microorganismos y las
inactivan provocando deterioro de
las membranas celulares.
El agua tibia es ideal para mejorar el
efecto de l os jabones antisépticos a
diferencias del agua caliente ocasiona
barrido de los ácidos grasos que protegen
a la piel. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TECNICA DEL LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON
Universidad Nacional
Federico Villarreal
TECNICA DE LAVADO DE MANOS CON ALCOHOL GEL.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
El secado de manos es
también de gran
importancia:
•Manos húmedas recogen
microorganismos, pueden
dispersar microorganismos
y pueden ser colonizadas
con microorganismos
potencialmente infecciosos
• El secado de manos
previene el daño de la piel.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Durante la atención sanitaria el paciente está
expuesto a una gran variedad de
microorganismos, por lo que la utilización de un
máximo nivel de higiene en toda labor
asistencial es fundamental para reducir la
transmisión cruzada de toda aquella
enfermedad infecciosa evitable.
Los 3 mecanismos indispensables para la
prevención de la infección en los centros
sanitarios son la limpieza, la desinfección
y la esterilización. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
LIMPIEZA: es el proceso físico
por el cual se elimina de los objetos
en uso las materias orgánicas y otros
elementos sucios, mediante el lavado
con agua con o sin detergente. El
objetivo es no es destruir o matar
microorganismos que contaminan los
objetos, sino eliminarlos por arrastre.
Es indispensable para la preparación
del material antes de someterlo a
desinfección o esterilización.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
DESINFECCION
PROCESO QUE COMPROMETE MEDIDAS INTERMEDIAS ENTRE
LIMPIEZA Y ESTETRILIZACION. Se efectúa mediante
procedimientos en que se utilizan principalmente agentes
químicos en estado líquidos, agentes físicos como la
irradiación ultravioleta y la pasteurización. El grado de
desinfección depende de varios factores, en especial de la
calidad y concentración del agente de desinfección utilizados
por tiempos no menores de 30 minutos producen destrucción
de todos los microorganismos con la excepción de las esporas
bacterianas resistentes.
Universidad Nacional
Federico VillarrealNIVELES DE DESINFECCION
Se basan en el efecto microbicida de los agentes
químicos sobre los microorganismos y pueden
ser:
1. Desinfección de alto nivel (DAN): Se realiza
con agentes químicos liquido que eliminan a
todos los microorganismos
Orthophthaldeidos, el glutaraldeido, el ácido
peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de
hidrogeno y el formaldehido, entre otros. El
enjuague se hace con agua estéril y el secado
es con gasa estéril o toalla estéril. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
HIPOCLORITO DE SODIO (LEJIA Común)
• El cloro se combina con el agua y produce acido
hipocloroso, un potente agente oxidante. Su uso es
de amplio espectro antimicrobiano (eficaz frente a
bacterias,virus,hongos y esporas bacterianas ),
rapidez acción simplicidad de su uso.
• 2. DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO
(DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que
eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas
bacteriana, aquí están los grupos de fenoles, el
hipoclorito de sodio y cloruro de benzalconio.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. DESINFECCION DE BAJONIVEL (DBN): Es realizado x
agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas ,
hongos y algunos virus en un periodo de tiempo corto (10
minutos ) como los amonios cuaternarios.
• AMONIO CUATERNARIO es un compuesto químico que
tiene cinco tipos de generaciones. Las cuatro primeras
tienen un espectro biocida menor, por lo que no deberían
usarse para la desinfección de superficies en el contexto del
coronavirus. El de quinta generación es el recomendado
debido a su amplio espectro bactericida, fungicida y
virucida. Además, su uso es más seguro y tiene un menor
impacto en el ambiente, (2) el amonio cuaternario de quinta
generación al 10%. 20 ml de este químico se deben diluir
en un litro de agua para obtener una concentración
adecuada para desinfectar los pisos y otras superficies de
uso frecuente
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ESTERILIZACION
•Proceso que tiene por objetivo la
destrucción de toda forma de vida
se pueda obtenerse a través de una
diversidad de métodos. Se puede
usar a través del autoclave, calor
seco u horno, incineración
(mechero de gas) y algunos agentes
químicos. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
METODOS DE ESTERILIZACION
METODO MEDIO TECNLOGIA
FISICOS
ALTA TEMPERATURA
CALOR HUMEDO
CALOR SECO
AUTOCLAVE A VAPOR SATURADO
PUPINEL
QUIMICOS
BAJA TEMPERATURAS
LIQUIDO
GAS
PLASMA
Inmersión en glutaraldehido
Inmersión en peróxido de hidrogeno
estabilizado al 6%
Inmersión en acido paracético 0,2% al 30%.
Gas de óxido de etileno.
Gas vapor de formaldehído.
Dióxido de cloro gas.
Vapor de Peróxido de hidrógeno.
Plasma de Peróxido de hidrógeno.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO:
Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las
proteínas de los microorganismos.
Su efectividad depende de:
• La difusión del calor,
• La cantidad de calor disponible y
• Los niveles de pérdida de calor.
Su acción microbicida del calor, está condicionada por la presencia de
materia orgánica o suciedad en los materiales.
El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se
requieren largos períodos de exposición.
El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa
generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150
minutos.
MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN, 2002,MINISTERIO DE SALUD.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
ESTERILIZACIÓN A VAPOR:
Es el procedimiento de esterilización más común (excepto
para los materiales que no pueden resistir el calor y la
humedad) creada por el proceso y al equipo que se utiliza se
le denomina autoclave.
El mecanismo de acción del calor húmedo es por
desnaturalización
de las proteínas. La autoclave tiene la ventaja de producir un
elevamiento de temperatura en forma rápida en cortos
tiempos de
esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.
La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de:
• La humedad,
• El calor,
• La penetración,
• La mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que
pudiera contener). (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
•INDICACIONES DEL MATERIAL A
ESTERILIZAR POR AUTOCLAVE.
1. Textiles.- (algodón, hilo, fibras sintéticas)
2. Metales.- (Instrumentales, lavatorios, semilunas,
tambores, El material metálico requiere un lavado
y secado previo a la esterilización
3. Vidrios o cristal.- En algunas ocasiones es preferible
su esterilización por calor seco, pero es factible
hacerlo también por vapor saturado
4. Gomas y plásticos termorresistentes.- El material
debe
estar limpio y seco, a fin de asegurar la
eliminación de materia orgánica. (1)
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PREGUNTAS:
• QUE ES LA ASEPSIA
• QUE ES LA DESINFECCION
• MENCIONA RECOMENDACIONES DEL USO DE LOS
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
• QUE SOLUCION USAS EN EL LAVADO DE MANOS EN
UN HOSPITAL Y CUANTOS SON LOS PASOS DEL
LAVADO DE MANOS CLINICO
• QUE SOLUCION USAS EN LA CURACION DE UNA
HERIDA OPERATORIA DE UNA POSTCESAREADA DE
12 HORAS.
1. ¿Qué es la asepsia? A = sin Sepsis= infección, contaminación Ausencia de
microorganismos que causan una enfermedad. También se puede decir que son
procedimientos y técnicas utilizadas para evitar que lleguen a nuestro organismo
gérmenes, bacterias, virus y hongos que se encuentran en el medio ambiente.
2. ¿Qué es desinfección? Es el proceso que consiste en eliminar los
microorganismos infecciosos mediante el uso de agentes físicos (calor, radiación
UV y limpieza) y químicos (Alcohol 70° y aldehídos). Los niveles de desinfección
pueden ser alto (destruye muchas formas de microorganismos, excepto algunas
esporas bacterianas), intermedio (inactiva a M. tuberculosis, bacterias
vegetativas, la mayoría de virus y hongos) y bajo (destruye ciertos y hongos y la
mayoría de bacterias)
3. ¿Qué solución usas en el lavado de manos en un hospital y cuantos son los pasos
del lavado de manos clínico? El lavado de manos en un hospital requiere de
jabones antisépticos (jabones con clorhexidina o povidona yodada) - Jabón líquido
o desinfectante: Según áreas: Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%. Servicios
asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia, Clorhexidina al 2%. Áreas
críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de Inmunodeprimidos, Tópico y
Urgencias): Clorhexidina al 2%. Para procedimientos invasivos: Clorhexidina al 4%.
Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas
administrativas, etc., Jabón con triclosan al 2%.
5. ¿Qué solución usas en la curación de una herida
operatoria de una postcesariada de 12 horas? El alcohol
yodado se usa para desinfectar la zona de la herida
operatoria. Si se habla de una definición: El conjunto de
técnicas que se realizan sobre una herida, considerando la
misma desde la valoración y seguimiento, limpieza y
aplicación de antisépticos hasta la colocación del apósito y el
posterior registro de las actividades. Cuyos objetivos tiene:
Favorecer la cicatrización de la herida. Prevenir, controlar o
eliminar la infección. Proteger la herida de daños
adicionales. Proteger la piel circundante de infecciones y
traumatismos. Aportar la mayor comodidad posible al
paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
natorabet
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
Asepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgica
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
Laura Avendaño
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
Mabel vergara
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Uso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticosUso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticos
Beluu G.
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Ashly Bastidas
 
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
marisol776018
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
LUIS del Rio Diez
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
wildert31
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
hildafermin2012
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
Daniela ferreira
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
Eli Quishpi
 

La actualidad más candente (20)

Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓNPROCESO DE SANITIZACIÓN
PROCESO DE SANITIZACIÓN
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
Asepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgicaAsepsia medica y quirurgica
Asepsia medica y quirurgica
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Lavado De Manos
Lavado De ManosLavado De Manos
Lavado De Manos
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Lavado manos social
Lavado manos social Lavado manos social
Lavado manos social
 
Desinfeccion
DesinfeccionDesinfeccion
Desinfeccion
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Uso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticosUso racional de productos antisepticos
Uso racional de productos antisepticos
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
LAVADO QUIRURGICO DE MANOS .
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
4. principios de esterilizacion
4. principios de  esterilizacion4. principios de  esterilizacion
4. principios de esterilizacion
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Baño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y sillaBaño del paciente en ducha y silla
Baño del paciente en ducha y silla
 
Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)Centro quirurgico (1)
Centro quirurgico (1)
 

Similar a asepsia , enfermeria II

CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbbficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
Alexandra793077
 
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.pptClase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
MacaGallardo3
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
Universidad del Tolima
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
Bárbara Soto Dávila
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
HuertaGenessis
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
ximenapaolasoto
 
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
rosamilenaramirezvar
 
queratomicosis, agentes etiologicos y tratamiento
queratomicosis, agentes etiologicos y tratamientoqueratomicosis, agentes etiologicos y tratamiento
queratomicosis, agentes etiologicos y tratamiento
jonathanreyesm7
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
AndresApazaAlvarez
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
BIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docxBIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docx
MarinaYanapamayhua
 
Programa lavado de manos
Programa lavado de manos  Programa lavado de manos
Programa lavado de manos
Clinicaconquistadores
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Gladys T Huamani
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
Cintya Leiva
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mauro Bustos
 

Similar a asepsia , enfermeria II (20)

CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbbficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
ficha_bibliografia@@@;$;!hahhsjshjakqlo bbbb
 
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.pptClase Microbiología y Generalidades.ppt
Clase Microbiología y Generalidades.ppt
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Protocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologicoProtocolo riesgo biologico
Protocolo riesgo biologico
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
 
queratomicosis, agentes etiologicos y tratamiento
queratomicosis, agentes etiologicos y tratamientoqueratomicosis, agentes etiologicos y tratamiento
queratomicosis, agentes etiologicos y tratamiento
 
guia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdfguia-de-lavado-de-manos.pdf
guia-de-lavado-de-manos.pdf
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
 
BIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docxBIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docx
 
Programa lavado de manos
Programa lavado de manos  Programa lavado de manos
Programa lavado de manos
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

asepsia , enfermeria II

  • 1. Universidad Nacional Federico Villarreal ASEPSIA Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. (1) OMS: La asepsia son las técnica de saneamiento que tiene por objeto destruir los microorganismos patógenos que hay en las personas, animales, superficies, ambientes o cosas. Los agentes que consiguen esta acción se conocen con el nombre de antisépticos o desinfectantes.
  • 2. Universidad Nacional Federico Villarreal VIA AEREA • Los microorganismos se mantienen suspendidos en el aire e ingresan al huésped susceptible a través de la mucosa nasal, oral y conjuntiva. POR GOTITAS • Los gérmenes se pueden proyectar hasta 1 metro al toser, estornudar e ingresan al huésped susceptible a través de la mucosa oral, nasal y conjuntiva. POR CONTACTO • DIRECTO: Piel a piel y la transferencia física de agentes patógenos de pacientes infectados o colonizados a un huésped susceptible. • INDIRECTO: Transferencia de agentes patógenos a un huésped susceptible a través de objetos contaminados o instrumentos no apropiadamente tratados.
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal Gorro: para protección reciproca tanto del personal como del material que se manipula. Mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la nariz hasta debajo de la barbilla. Lentes; son protectores en el uso de manipulación de sangre y fluidos corporales por el riesgo de salpicadura. Mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga larga de preferencia descartables, hasta debajo de la rodilla del personal. Si se usan para una técnica aséptica deben ser
  • 4. Universidad Nacional Federico VillarrealGuantes; no estériles si se usan como barrera protectora del personal. Si se usan para una técnica aséptica deben ser estériles. Zapatos; cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger derrames. No tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuados para su uso ya que exponen a la piel a riesgos. Uniforme suelto y a la medida de preferencia de algodón, lavable o descartable.
  • 5. Universidad Nacional Federico VillarrealEvitar el uso de joyas por el transporte de microorganismos patógenos. Uñas cortas para evitar rasgaduras de guantes, transporte de microorganismos, lesiones accidentales. No se debe usar el mandil o uniforme de trabajo fuera de los ambientes especiales como: sala de partos, sala de operaciones, unidad de cuidados intensivos, laboratorios y áreas de Covid. El ingreso de zonas restringidas se utiliza vestimenta especial como chaqueta y mandilón verde o descartable.(1)
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal La piel constituye un entorno acido, árido y limitado en nutrientes, que es renovado de forma constante. Compuesto por varias capas que proporcionan un microambiente que propicia el crecimiento de varios de muchos microorganismos. Los microrganismos que se encuentran dentro se clasifican en: Flora Residente: Son microorganismos que se encuentran permanentemente en la piel, habitan en los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, por lo que no es fácil eliminar por fricción mecánica. Representan el 10% a 20% de la flora microbiana. Estos no suelen ocasionar infecciones nosocomiales, pero ocasionan infecciones en las cavidades corporales estériles. Heridas operatorias. (1)
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal LAVADO DE MANOS: TIPOS DE FLORA FLORA RESIDENTE: Son microorganismos que se encuentran permanentemente en la piel, habitan en los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, por lo que no es fácil eliminar por fricción mecánica .Representan el 10% a 20% de la flora microbiana. Estos no suelen ocasionar infecciones nosocomiales, pero ocasionan infecciones en las cavidades corporales estériles. Heridas operatorias. (1) (1) HIGIENE DE LAS MANOS EN LOS CENTROS SANITARIOS.GERENCIA DEL AREA DE SALUD DE OLASENCIA.PAG.12. FLORA TRANSITORIA: microbiotica contaminante de las capas superficiales de la piel, faneras y las mucosas. Fácil de eliminar con lavado de arrastre, responsable de las enfermedades infecciosas adquiridas en el hospital ejm; flora residente del tractus gastrointestinal (Escherichia coli, klebsiella, pseudomonas FLORA NORMAL: Microbiótica que se encuentra en las manos del personal asistencial de salud en los hospitales en su capa superficiales y profundas de la piel, cambiante en el tipo de microorganismos, cantidad total, y facilidad de remoción con agentes de limpieza y antisepsia.
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal Higiene de las manos Procedimientos que permiten tener las manos aptas para el uso de acuerdo a la maniobra que se va a realizar . Objetivo:-Eliminar la flora bacteriana , transitoria y disminuir flora normal o residente. -Prevenir la diseminación de microorganismos a través de las manos. Tipos de lavado de manos: • Social o de rutinas: Procedimiento que elimina la flora transitoria, Se usa agua, detergente, toalla tiempo de fricción es de 15 segundos.
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal•Clínico: Inhibe la flora residente temporal. Se usa los siguientes insumos: agua potable corriente detergente antiséptico y paño estéril. El tiempo de fricción es de 30 segundos. La frotación debe ser vigorosa de las manos con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. •Quirúrgico: Procedimiento que inhibe la flora residente temporal y permanente. Se usa los siguientes insumos como agua, detergente antiséptico y paño estéril. El tiempo de fricción es de dos minutos e incluye los antebrazos.
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal 60 a 70 y 99 % Reducción de bacterias con el Clorhexidina y Yodopovidona
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal•Clorhexidina Clorhexidina 2% solución Clorhexidina 4% solución, yodo-povidone 0,7 -0,8% yodo disponible en solución Su mecanismo de acción es antimicrobiana actúa sobre la membrana citoplasmática provocando precipitación del contenido celular. Su efecto es de 15 a 20 seg. Y dura hasta5 horas.
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal ALCOHOLES: Alcohol etílico o isopropilico al 76 – 80 % en gel. Son antisépticos no específicos, producen rápidas lisis de la mayoría de lo microorganismos transitorios debido a su capacidad para la coagulación y desnaturalización proteica con rupturas en el citoplasma y en la pared celular, con lisis microbiana secundaria. También interfiere en el metabolismo celular debido a la desnaturalización enzimática. Su acción es inmediato. Es germicida in vitro contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, actúa también frente a hongos, mycobacterias y virus (VIH, HEPATITIS B) VIRUS INFLUENZA, herpes simple, citomegalovirus (virus sensible al isopropanol). (1)
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal YODO Y YODOFOROS:Los yodoforos se componen de yodo elemental, yoduro o trioduro y un polímero transportador de alto peso molecular. La cantidad de moléculas de yodo presentes (yodo libre) determina el nivel de actividad microbiana de los yodoforos. • La encontramos como povidona yodada al 10% contienen 1% de yodo disponible y tienen concentraciones de yodo libre de 1ppm. (ppm=partes por millón). La mayoría de preparaciones de con yodoforos utilizadas en la higiene de manos contienen entre un 7,5% y un 10% de povidona yodada. El grado de irritación de la piel también puede aumentar si la cantidad de yodo libre aumenta. (1)
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal •Mecanismo de acción el yodo penetran rápidamente la pared celular de los microorganismos y las inactivan provocando deterioro de las membranas celulares. El agua tibia es ideal para mejorar el efecto de l os jabones antisépticos a diferencias del agua caliente ocasiona barrido de los ácidos grasos que protegen a la piel. (1)
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal TECNICA DEL LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON
  • 19. Universidad Nacional Federico Villarreal TECNICA DE LAVADO DE MANOS CON ALCOHOL GEL.
  • 20. Universidad Nacional Federico Villarreal El secado de manos es también de gran importancia: •Manos húmedas recogen microorganismos, pueden dispersar microorganismos y pueden ser colonizadas con microorganismos potencialmente infecciosos • El secado de manos previene el daño de la piel.
  • 21. Universidad Nacional Federico Villarreal Durante la atención sanitaria el paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos, por lo que la utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor asistencial es fundamental para reducir la transmisión cruzada de toda aquella enfermedad infecciosa evitable. Los 3 mecanismos indispensables para la prevención de la infección en los centros sanitarios son la limpieza, la desinfección y la esterilización. (1)
  • 22. Universidad Nacional Federico Villarreal LIMPIEZA: es el proceso físico por el cual se elimina de los objetos en uso las materias orgánicas y otros elementos sucios, mediante el lavado con agua con o sin detergente. El objetivo es no es destruir o matar microorganismos que contaminan los objetos, sino eliminarlos por arrastre. Es indispensable para la preparación del material antes de someterlo a desinfección o esterilización.
  • 23. Universidad Nacional Federico Villarreal DESINFECCION PROCESO QUE COMPROMETE MEDIDAS INTERMEDIAS ENTRE LIMPIEZA Y ESTETRILIZACION. Se efectúa mediante procedimientos en que se utilizan principalmente agentes químicos en estado líquidos, agentes físicos como la irradiación ultravioleta y la pasteurización. El grado de desinfección depende de varios factores, en especial de la calidad y concentración del agente de desinfección utilizados por tiempos no menores de 30 minutos producen destrucción de todos los microorganismos con la excepción de las esporas bacterianas resistentes.
  • 24. Universidad Nacional Federico VillarrealNIVELES DE DESINFECCION Se basan en el efecto microbicida de los agentes químicos sobre los microorganismos y pueden ser: 1. Desinfección de alto nivel (DAN): Se realiza con agentes químicos liquido que eliminan a todos los microorganismos Orthophthaldeidos, el glutaraldeido, el ácido peracético, el dióxido de cloro, el peróxido de hidrogeno y el formaldehido, entre otros. El enjuague se hace con agua estéril y el secado es con gasa estéril o toalla estéril. (1)
  • 25. Universidad Nacional Federico Villarreal HIPOCLORITO DE SODIO (LEJIA Común) • El cloro se combina con el agua y produce acido hipocloroso, un potente agente oxidante. Su uso es de amplio espectro antimicrobiano (eficaz frente a bacterias,virus,hongos y esporas bacterianas ), rapidez acción simplicidad de su uso. • 2. DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO (DNI): Se realiza utilizando agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacteriana, aquí están los grupos de fenoles, el hipoclorito de sodio y cloruro de benzalconio.
  • 26. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. DESINFECCION DE BAJONIVEL (DBN): Es realizado x agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas , hongos y algunos virus en un periodo de tiempo corto (10 minutos ) como los amonios cuaternarios. • AMONIO CUATERNARIO es un compuesto químico que tiene cinco tipos de generaciones. Las cuatro primeras tienen un espectro biocida menor, por lo que no deberían usarse para la desinfección de superficies en el contexto del coronavirus. El de quinta generación es el recomendado debido a su amplio espectro bactericida, fungicida y virucida. Además, su uso es más seguro y tiene un menor impacto en el ambiente, (2) el amonio cuaternario de quinta generación al 10%. 20 ml de este químico se deben diluir en un litro de agua para obtener una concentración adecuada para desinfectar los pisos y otras superficies de uso frecuente
  • 27. Universidad Nacional Federico Villarreal ESTERILIZACION •Proceso que tiene por objetivo la destrucción de toda forma de vida se pueda obtenerse a través de una diversidad de métodos. Se puede usar a través del autoclave, calor seco u horno, incineración (mechero de gas) y algunos agentes químicos. (1)
  • 28. Universidad Nacional Federico Villarreal METODOS DE ESTERILIZACION METODO MEDIO TECNLOGIA FISICOS ALTA TEMPERATURA CALOR HUMEDO CALOR SECO AUTOCLAVE A VAPOR SATURADO PUPINEL QUIMICOS BAJA TEMPERATURAS LIQUIDO GAS PLASMA Inmersión en glutaraldehido Inmersión en peróxido de hidrogeno estabilizado al 6% Inmersión en acido paracético 0,2% al 30%. Gas de óxido de etileno. Gas vapor de formaldehído. Dióxido de cloro gas. Vapor de Peróxido de hidrógeno. Plasma de Peróxido de hidrógeno.
  • 29. Universidad Nacional Federico Villarreal ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO: Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de los microorganismos. Su efectividad depende de: • La difusión del calor, • La cantidad de calor disponible y • Los niveles de pérdida de calor. Su acción microbicida del calor, está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en los materiales. El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150 minutos. MANUAL DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN, 2002,MINISTERIO DE SALUD.
  • 31. Universidad Nacional Federico Villarreal ESTERILIZACIÓN A VAPOR: Es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad) creada por el proceso y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. La autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material. La eficiencia del vapor como agente esterilizante depende de: • La humedad, • El calor, • La penetración, • La mezcla de vapor y aire puro (y de otras impurezas que pudiera contener). (1)
  • 32. Universidad Nacional Federico Villarreal •INDICACIONES DEL MATERIAL A ESTERILIZAR POR AUTOCLAVE. 1. Textiles.- (algodón, hilo, fibras sintéticas) 2. Metales.- (Instrumentales, lavatorios, semilunas, tambores, El material metálico requiere un lavado y secado previo a la esterilización 3. Vidrios o cristal.- En algunas ocasiones es preferible su esterilización por calor seco, pero es factible hacerlo también por vapor saturado 4. Gomas y plásticos termorresistentes.- El material debe estar limpio y seco, a fin de asegurar la eliminación de materia orgánica. (1)
  • 33. Universidad Nacional Federico Villarreal PREGUNTAS: • QUE ES LA ASEPSIA • QUE ES LA DESINFECCION • MENCIONA RECOMENDACIONES DEL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL • QUE SOLUCION USAS EN EL LAVADO DE MANOS EN UN HOSPITAL Y CUANTOS SON LOS PASOS DEL LAVADO DE MANOS CLINICO • QUE SOLUCION USAS EN LA CURACION DE UNA HERIDA OPERATORIA DE UNA POSTCESAREADA DE 12 HORAS.
  • 34. 1. ¿Qué es la asepsia? A = sin Sepsis= infección, contaminación Ausencia de microorganismos que causan una enfermedad. También se puede decir que son procedimientos y técnicas utilizadas para evitar que lleguen a nuestro organismo gérmenes, bacterias, virus y hongos que se encuentran en el medio ambiente. 2. ¿Qué es desinfección? Es el proceso que consiste en eliminar los microorganismos infecciosos mediante el uso de agentes físicos (calor, radiación UV y limpieza) y químicos (Alcohol 70° y aldehídos). Los niveles de desinfección pueden ser alto (destruye muchas formas de microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas), intermedio (inactiva a M. tuberculosis, bacterias vegetativas, la mayoría de virus y hongos) y bajo (destruye ciertos y hongos y la mayoría de bacterias) 3. ¿Qué solución usas en el lavado de manos en un hospital y cuantos son los pasos del lavado de manos clínico? El lavado de manos en un hospital requiere de jabones antisépticos (jabones con clorhexidina o povidona yodada) - Jabón líquido o desinfectante: Según áreas: Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%. Servicios asistenciales: Hospitalización, Sala de quimioterapia, Clorhexidina al 2%. Áreas críticas: Unidad de cuidados intensivos, Sala de Inmunodeprimidos, Tópico y Urgencias): Clorhexidina al 2%. Para procedimientos invasivos: Clorhexidina al 4%. Áreas no críticas: Farmacia, baños para público en general y de áreas administrativas, etc., Jabón con triclosan al 2%.
  • 35. 5. ¿Qué solución usas en la curación de una herida operatoria de una postcesariada de 12 horas? El alcohol yodado se usa para desinfectar la zona de la herida operatoria. Si se habla de una definición: El conjunto de técnicas que se realizan sobre una herida, considerando la misma desde la valoración y seguimiento, limpieza y aplicación de antisépticos hasta la colocación del apósito y el posterior registro de las actividades. Cuyos objetivos tiene: Favorecer la cicatrización de la herida. Prevenir, controlar o eliminar la infección. Proteger la herida de daños adicionales. Proteger la piel circundante de infecciones y traumatismos. Aportar la mayor comodidad posible al paciente.