SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
 Erika Medina Delgado
 Josué Inuma
 Paolita lopez lopez
 Sonali Manchinari guzmán
 Daniela java Díaz
BIOSEGURIDAD Y LAVADO DE MANOS
QUIRURGICOS, COLOCACION DE EPP
QUE ES LA BIOSEGURIDAD
es el conjunto de normas, medidas y procedimientos para garantizar la seguridad
y actuar ante un posible accidente. Es decir, sirve para prevenir los riesgos o
infecciones derivadas de la exposición o manejo de agentes infecciosos.
Las actuaciones con sustancias biológicas pueden ser un riesgo tanto para el
trabajador como para la sociedad o el medioambiente, en general. Por ello, la
bioseguridad incluye tanto medidas para prevenir como para actuar cuando
sucede un accidente.
BARRERAS PROTECTORAS
Son barreras físicas o equipos de protección
personal entre el trabajador del laboratorio y el
patógeno.
• Respiradores N95
• Protectores faciales
• Guantes
• Ropa de uso exclusivo
• Cabina de Bioseguridad
Estructuras, diseños (habitaciones de aislamiento)
PRIMARIAS
SECUNDARIA
FACTORES DE RIESGOS
Biológicos:
Virus, Bacterias, Hongos o Parásitos: pueden producir
enfermedades.
Físicos:
Radiación, pueden producir malformaciones.
Fuego: produce Quemaduras
Electricidad: Produce electrocución
Químicos:
Sustancias tóxicas o corrosivas, produce lesiones en piel,
mucosas, ojos, envenenamientos.
Mecánico:
Accidentes por maquinas, estructuras y equipos: lesiones
traumáticas diversas.
Ergonómicos:
Posturas forzadas de trabajo, trabajos repetitivos, disconfort
térmico, disconfort acústico.
USO DE GUANTES
Los guantes se pueden utilizar con diferentes objetivos:
 Proporcionar una barrera protectora y prevenir la contaminación de
las manos cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones, membranas mucosas y piel no íntegra.
 Reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las
manos del personal se transmitan durante los procedimientos.
 Reducir la probabilidad de que las manos del personal contaminadas
con microorganismos procedentes de otra persona o de un objeto, se
puedan transmitir.
PARAQUE SIRVE LA MASCARRILLA
Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos
que se
propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de
entrada y
salida puede ser el aparato respiratorio.
a) Tipos de mascarillas:
• Respirador de partículas biológicas
• Mascarillas simples para polvo
• Mascarillas quirúrgicas.
• Respiradores para polvo industrial.
• Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca.
• Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras
se
realiza la actividad. Evitar la manipulación de la mascarilla una vez
colocada.
• En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos que
impliquen
riesgo de salpicaduras (punción arterial, aspiraciones, intubación, etc.).
• En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC: emergencia,
servicios
de Neumología e Infectología, centro broncoscopio, anatomía patológica,
patología clínica, áreas de nebulización, servicio de medicina, pediatría.
UTILIZACION DE MASCARILLA
Se debe utilizar como forma de
protección de los ojos adaptable
al rostro, debe cubrir
completamente el área peri
ocular.
Usos: atención de emergencia
quirúrgica, sala de operaciones,
centro obstétrico, procedimientos
invasivos, necropsias.
LENTES PROTECTORES
El lavado y desinfección de manos es una de las maneras
más efectivas y económicas de prevenir diferentes
enfermedades, las manos están en contacto con
innumerable cantidad de objetos y personas.
Cuando una persona no se lava o desinfecta las manos
pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por
contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente
(mediante superficies).
● Por eso, es importante lavarse y desinfectarse las
manos
LAVADO DE MANOS
5 MOMENTOS DEL HIGIENE DE MANO
5 MOMENTOS DESPUES PARA LA HIGIENE DE
MANOS
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
LAVADO DE MANOS SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las
superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su
objetivo es remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente
del contacto con pacientes.
LAVADO DE MANOS CLÍNICO : Se define como un frote breve pero enérgico
de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana,
seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el
material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y
después de la atención de cada paciente.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: Se define como un frote enérgico de todas las
superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de
enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la
concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un
procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos,
sistema vascular y cavidades normalmente estériles.
SANITIZACIÓN: La higienización se define como un frote breve con una solución
antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos
de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con
pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las
manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico.
Let’s write!
CORRECTA
COLOCACION DEL EPP
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx
DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx

Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
saritaml1
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
Victor Vazquez
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
OlmerMamaniMolina
 
BIOSEGURIDAD.ppt
BIOSEGURIDAD.pptBIOSEGURIDAD.ppt
BIOSEGURIDAD.ppt
LorenzoAGuerreroMall1
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándarCintya Leiva
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
miguelyahoo
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
Mika Miya
 
10. tecnicas de vestido y asepsia
10.  tecnicas de vestido y asepsia10.  tecnicas de vestido y asepsia
10. tecnicas de vestido y asepsiaReina Hadas
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
NELSON86031
 

Similar a DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx (20)

Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 
BIOSEGURIDAD.ppt
BIOSEGURIDAD.pptBIOSEGURIDAD.ppt
BIOSEGURIDAD.ppt
 
Precauciones estándar
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
 
biosegguridad
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
 
Clase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptxClase #1-Bioseguridad.pptx
Clase #1-Bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
10. tecnicas de vestido y asepsia
10.  tecnicas de vestido y asepsia10.  tecnicas de vestido y asepsia
10. tecnicas de vestido y asepsia
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 

Más de PaolaLopez170962

Valoración cognitiva del adulto mayor pptx
Valoración cognitiva del adulto mayor pptxValoración cognitiva del adulto mayor pptx
Valoración cognitiva del adulto mayor pptx
PaolaLopez170962
 
Riesgo ocupacional en área de campo.pptx
Riesgo ocupacional en área de campo.pptxRiesgo ocupacional en área de campo.pptx
Riesgo ocupacional en área de campo.pptx
PaolaLopez170962
 
psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................
PaolaLopez170962
 
bioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptx
bioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptxbioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptx
bioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptx
PaolaLopez170962
 
configuración externa y interna del corazon.pdf
configuración externa y interna del corazon.pdfconfiguración externa y interna del corazon.pdf
configuración externa y interna del corazon.pdf
PaolaLopez170962
 
monografia de insecticidas...........docx
monografia de insecticidas...........docxmonografia de insecticidas...........docx
monografia de insecticidas...........docx
PaolaLopez170962
 
DIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptx
DIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptxDIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptx
DIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptx
PaolaLopez170962
 
DIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptx
DIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptxDIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptx
DIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptx
PaolaLopez170962
 
Diagrama de paolita lopez ...........docx
Diagrama de paolita lopez ...........docxDiagrama de paolita lopez ...........docx
Diagrama de paolita lopez ...........docx
PaolaLopez170962
 
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdfSemana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
PaolaLopez170962
 
psicoprofilaxis obstétrica..........pptx
psicoprofilaxis obstétrica..........pptxpsicoprofilaxis obstétrica..........pptx
psicoprofilaxis obstétrica..........pptx
PaolaLopez170962
 
392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx
392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx
392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx
PaolaLopez170962
 
POSICIONES QUIRURGICAS ..............pdf
POSICIONES QUIRURGICAS ..............pdfPOSICIONES QUIRURGICAS ..............pdf
POSICIONES QUIRURGICAS ..............pdf
PaolaLopez170962
 
trabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptx
trabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptxtrabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptx
trabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptx
PaolaLopez170962
 
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptxMONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
PaolaLopez170962
 
monografia del sistema planetariosola.docx
monografia del sistema planetariosola.docxmonografia del sistema planetariosola.docx
monografia del sistema planetariosola.docx
PaolaLopez170962
 
INFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peru
INFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peruINFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peru
INFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peru
PaolaLopez170962
 
235851551.pdf
235851551.pdf235851551.pdf
235851551.pdf
PaolaLopez170962
 
Semana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdf
Semana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdfSemana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdf
Semana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdf
PaolaLopez170962
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
PaolaLopez170962
 

Más de PaolaLopez170962 (20)

Valoración cognitiva del adulto mayor pptx
Valoración cognitiva del adulto mayor pptxValoración cognitiva del adulto mayor pptx
Valoración cognitiva del adulto mayor pptx
 
Riesgo ocupacional en área de campo.pptx
Riesgo ocupacional en área de campo.pptxRiesgo ocupacional en área de campo.pptx
Riesgo ocupacional en área de campo.pptx
 
psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................
 
bioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptx
bioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptxbioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptx
bioseguridad.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,pptx
 
configuración externa y interna del corazon.pdf
configuración externa y interna del corazon.pdfconfiguración externa y interna del corazon.pdf
configuración externa y interna del corazon.pdf
 
monografia de insecticidas...........docx
monografia de insecticidas...........docxmonografia de insecticidas...........docx
monografia de insecticidas...........docx
 
DIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptx
DIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptxDIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptx
DIAPOSITIVAS DE HEMORRAGIAS.........pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptx
DIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptxDIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptx
DIAPOSITIVA DE LA MALARIA...........pptx
 
Diagrama de paolita lopez ...........docx
Diagrama de paolita lopez ...........docxDiagrama de paolita lopez ...........docx
Diagrama de paolita lopez ...........docx
 
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdfSemana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
Semana N° 6.1 - Atención Inmediata del RN - Minuto de oro.pdf
 
psicoprofilaxis obstétrica..........pptx
psicoprofilaxis obstétrica..........pptxpsicoprofilaxis obstétrica..........pptx
psicoprofilaxis obstétrica..........pptx
 
392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx
392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx
392743355-.....CATETERISMO-CARDIACO.pptx
 
POSICIONES QUIRURGICAS ..............pdf
POSICIONES QUIRURGICAS ..............pdfPOSICIONES QUIRURGICAS ..............pdf
POSICIONES QUIRURGICAS ..............pdf
 
trabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptx
trabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptxtrabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptx
trabajo grupal 1(asistencia al adulto mayor).pptx
 
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptxMONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
MONOGRAFIA_ PARASITARIOS_CHAMOLI[1].pptx
 
monografia del sistema planetariosola.docx
monografia del sistema planetariosola.docxmonografia del sistema planetariosola.docx
monografia del sistema planetariosola.docx
 
INFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peru
INFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peruINFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peru
INFORMATIVOS catalago 17 de Oriflame peru
 
235851551.pdf
235851551.pdf235851551.pdf
235851551.pdf
 
Semana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdf
Semana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdfSemana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdf
Semana_02__Unidad_03_Animacion_y_Transicion_en_Power_Point_2016.pdf
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

DIAPOSITIVA BIOSEGURIDAD.pptx

  • 1. INTEGRANTES  Erika Medina Delgado  Josué Inuma  Paolita lopez lopez  Sonali Manchinari guzmán  Daniela java Díaz BIOSEGURIDAD Y LAVADO DE MANOS QUIRURGICOS, COLOCACION DE EPP
  • 2. QUE ES LA BIOSEGURIDAD es el conjunto de normas, medidas y procedimientos para garantizar la seguridad y actuar ante un posible accidente. Es decir, sirve para prevenir los riesgos o infecciones derivadas de la exposición o manejo de agentes infecciosos. Las actuaciones con sustancias biológicas pueden ser un riesgo tanto para el trabajador como para la sociedad o el medioambiente, en general. Por ello, la bioseguridad incluye tanto medidas para prevenir como para actuar cuando sucede un accidente.
  • 3. BARRERAS PROTECTORAS Son barreras físicas o equipos de protección personal entre el trabajador del laboratorio y el patógeno. • Respiradores N95 • Protectores faciales • Guantes • Ropa de uso exclusivo • Cabina de Bioseguridad Estructuras, diseños (habitaciones de aislamiento) PRIMARIAS SECUNDARIA
  • 4. FACTORES DE RIESGOS Biológicos: Virus, Bacterias, Hongos o Parásitos: pueden producir enfermedades. Físicos: Radiación, pueden producir malformaciones. Fuego: produce Quemaduras Electricidad: Produce electrocución Químicos: Sustancias tóxicas o corrosivas, produce lesiones en piel, mucosas, ojos, envenenamientos. Mecánico: Accidentes por maquinas, estructuras y equipos: lesiones traumáticas diversas. Ergonómicos: Posturas forzadas de trabajo, trabajos repetitivos, disconfort térmico, disconfort acústico.
  • 5. USO DE GUANTES Los guantes se pueden utilizar con diferentes objetivos:  Proporcionar una barrera protectora y prevenir la contaminación de las manos cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas y piel no íntegra.  Reducir la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan durante los procedimientos.  Reducir la probabilidad de que las manos del personal contaminadas con microorganismos procedentes de otra persona o de un objeto, se puedan transmitir.
  • 6.
  • 7. PARAQUE SIRVE LA MASCARRILLA Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el aparato respiratorio. a) Tipos de mascarillas: • Respirador de partículas biológicas • Mascarillas simples para polvo • Mascarillas quirúrgicas. • Respiradores para polvo industrial.
  • 8. • Deben colocarse cubriendo la nariz y la boca. • Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se realiza la actividad. Evitar la manipulación de la mascarilla una vez colocada. • En áreas de bajo riesgo utilizar en procedimientos invasivos que impliquen riesgo de salpicaduras (punción arterial, aspiraciones, intubación, etc.). • En áreas de alto riesgo para la transmisión de TBC: emergencia, servicios de Neumología e Infectología, centro broncoscopio, anatomía patológica, patología clínica, áreas de nebulización, servicio de medicina, pediatría. UTILIZACION DE MASCARILLA
  • 9. Se debe utilizar como forma de protección de los ojos adaptable al rostro, debe cubrir completamente el área peri ocular. Usos: atención de emergencia quirúrgica, sala de operaciones, centro obstétrico, procedimientos invasivos, necropsias. LENTES PROTECTORES
  • 10. El lavado y desinfección de manos es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir diferentes enfermedades, las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas. Cuando una persona no se lava o desinfecta las manos pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies). ● Por eso, es importante lavarse y desinfectarse las manos LAVADO DE MANOS
  • 11. 5 MOMENTOS DEL HIGIENE DE MANO
  • 12. 5 MOMENTOS DESPUES PARA LA HIGIENE DE MANOS
  • 13.
  • 14. TIPOS DE LAVADO DE MANOS LAVADO DE MANOS SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad. Es parte de la higiene personal, independiente del contacto con pacientes. LAVADO DE MANOS CLÍNICO : Se define como un frote breve pero enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague con chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites. Se realiza antes y después de la atención de cada paciente.
  • 15. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO: Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora residente. Se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles. SANITIZACIÓN: La higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las manos se encuentren limpias y sin contaminación con material orgánico.