SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Ing. Nixon B. Peche Melo
nixon.peche@upn.edu.pe
MECÁNICA DE
SUELOS
II UNIDAD
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
II UNIDAD: CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un
informe, de granulometría, límites de consistencia
y clasificación de suelos por SUCS y AASHTO, a
partir de resultados de ensayos de laboratorio;
con base a criterios de precisión en los
resultados, conclusiones y sustento teórico.
SEMANA 07
• CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL
MÉTODO SUCS.
• CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL
MÉTODO AASHTO.
LOGRO DE SESIÓN
AL FINALIZAR LA SESIÓN, EL
ESTUDIANTE REALIZARÁ LA
CLASIFICACIÓN DE DIVERSOS
SUELOS EN BASE A LA
METODOLOGÍA SUCS Y AASHTO.
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification
System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir
la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Para
clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.
También se le denomina clasificación temprana modificada de casagrande.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(SUCS)
(SUCS) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
Tipo de suelo Símbolo Sub grupo Símbolo
Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente graduado P
Arcilla C Limoso M
Limo M Arcilloso C
Orgánico O Baja plasticidad L
Alta plasticidad H
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(SUCS)
Divisiones mayores Símbolo del grupo Nombre del grupo
Suelos granulares gruesos
el 50% o más se retuvo en el tamiz
nº200 (0.075 mm)
Grava
< 50% de la fracción gruesa que
pasa el tamiz n.º 4 (4.75 mm)
grava limpia menos del 5% pasa el
tamiz nº200
GW grava bien graduada
GP grava pobremente graduada
grava con más de 12% de finos
pasantes del tamiz nº 200
GM grava limosa
GC grava arcillosa
Arena
≥ 50% de fracción gruesa que pasa
el tamiz n.º 4
Arena limpia menos del 5% pasa el
tamiz nº200
SW Arena fina bien graduada
SP Arena pobremente graduada
Arena con más de 12% de finos
pasantes del tamiz nº 200
SM Arena limosa
SC Arena arcillosa
Suelos de grano fino
más del 50% de la muestra pasa el
tamiz No.200 (0.075 mm)
Limos y arcillas
límite líquido < 50
inorgánico
ML Limo (con baja plasticidad)
CL Arcilla (con baja plasticidad)
orgánico OL Limo orgánico, arcilla orgánica
Limos y arcillas
límite líquido ≥ 50
inorgánico
MH
limo de alta plasticidad,
limo elástico
CH Arcilla de alta plasticidad
orgánico OH Arcilla orgánica, Limo orgánico
Suelos altamente orgánicos Pt turba
Tabla de clasificación
.
NORMATIVA:
ASTM D 2487: Standard Classification of Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification
System)
NTP 339.134: Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado
de clasificación de suelos, SUCS)
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(SUCS)
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(SUCS)
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TBBRZUBGLP0
PROCEDIMIENTO
NTP 339.134
MALLA Nº 200
% Pasa > 50%
% Pasa < 50% SUELO GRUESO
SUELO FINO
1. Saber si es suelo es grueso o suelo fino:
CARTA DE PLASTICIDAD
SUELO FINO
1
INDICE DE PLASTICIDAD
Se calcula el índice de plasticidad con la siguiente formula:
Donde:
IP = Índice de Plasticidad
LL = límite líquido
LP = límite plástico
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
(*) Tanto el límite líquido como el límite plástico son números enteros.
MALLA Nº 4
% Pasa > 50%
% Pasa < 50% GRAVA
ARENA
SUELO GRUESO
2
CRITERIOS
% DE FINOS QUE TIENE LA MUESTRA
QUE ESTAMOS ESTUDIANDO
% Pasa malla Nº 200  5%
G W
G P
S W
S P
CLASIFICACIÓN DOBLE
5% < % Pasa malla Nº 200  12%
GW-GC
GW-GM
GP-GC
GP-GM
SW-SC
SW-SM
SP-SC
SP-SM
(*) Análisis granulométrico por Tamizado
(*) Análisis granulométrico por Tamizado y Límites
de Atterberg
CLASIFICACIÓN MIXTA
% Pasa malla Nº 200 > 12%
G C
G L
S C
S L
(*) Análisis granulométrico por Tamizado y Límites
de Atterberg
CLASIFICACIÓN SIMPLE
BIEN GRADUADO VS MAL GRADUADO
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD COEFICIENTE DE CURVATURA
Dxx= Se define como diámetro de la abertura del tamiz por el cual pasa el xx por ciento (%),
Ej: D60, es el diámetro de la abertura del tamiz por el cual pasa el 60% de material
BIEN GRADUADO
(debe cumplir
ambas)
ARENA
Cu > 6
1  Cc < 3 1  Cc < 3
GRAVA
Cu > 4
Práctica clasificación se suelo SUCS
1- De una muestra de suelo se tiene un porcentaje pasante el tamiz 200, en un 52%, que tipo de suelo es
(grueso o fino) sustentar respuesta.
2- De una muestra de suelo se tiene un porcentaje retenido en tamiz 200 (y anteriores), en un 78%, que
tipo de suelo es (grueso o fino) sustentar respuesta.
3- De una muestra de suelo se tiene un porcentaje retenido el tamiz n° 04 mayor al pasante por ese tamiz,
que tipo de suelo es (grava o arena) sustentar respuesta.
N° de malla % retenido
acumulado
% que pasa
4 0 100
40 26 74
200 32 68
4- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos:
LL= 65%
LP= 20%
Paso 1
Analizo % que pasa por tamiz N° 200 y determino si es suelo fino o grueso
Paso 2
Realizo el diagrama (carta de plasticidad), e intersecto límite líquido con índice de
plasticidad.
Paso 3
Determino el tipo de suelo de muestra
N° de malla % retenido
acumulado
% que pasa
4 25 75
40 70 30
200 92 8
5- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos:
D10= 0.081 mm
D30= 0.21 mm
D60= 0.28 mm
LL= 18%
IP= 12%
Paso 1
Analizo % que pasa por tamiz N° 200 y determino si es suelo fino o grueso
Paso 2
Analizo % que pasa por tamiz N° 4 y determino si es arena o grava
Paso 3
Analizo el % de finos (% pasa Nº 200) de la muestra
Paso 4
Utilizo criterios de granulometría y límites de Atterberg
Granulometría
Paso 5
Calcular Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura
Paso 6
Grafico carta de plasticidad e intersecto límite líquido con índice de plasticidad.
Paso 7
Determino el tipo de suelo de muestra
N° de malla % retenido
acumulado
% que pasa
4 0 100
40 26 74
200 32 51
6- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos:
LL= 48%
LP= 17%
N° de malla % retenido
acumulado
% que pasa
4 30 69
40 70 30
200 88 6
7- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos:
D10= 0.081 mm
D30= 0.21 mm
D60= 0.28 mm
LL= 67%
LP= 23%
CLASIFICACIÓN FINAL
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS
Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y Transporte
(AASHTO)
SUELOS
GRUESOS
FINOS
% Pasa Nº 200  35%
% Pasa Nº 200 > 35%
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS
(AASHTO)
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=5K_O39WFTXO
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=AMHXI7T5VRI
MALLA Nº 200
% Pasa > 35%
% Pasa  35% SUELO GRUESO O GRANULAR
SUELO FINO
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS
(AASHTO)
INDICE DE GRUPO
IG=(F-35)0.2+0.005(LL-40)+0.01(F-15)(IP-10)
F = % PASA TAMIZ Nº 200, (expresado como número entero)
LL = LÍMITE LÍQUIDO
IP = ÍNDICE DE PLASTICIDAD
El índice de grupo se redondea al número entero más cercano y se escribe al lado del
grupo de suelo en paréntesis:
INDICE DE GRUPO
Un índice cero(0), significa un suelo muy bueno y un índice igual o mayor a 20,
un suelo no utilizable para carreteras.
BIBLIOGRAFÍA
Juárez, E y Rico, A. (2005). Mecánica de suelos Tomo 1, Fundamentos de
la mecánica de suelos. México. Limusa, S.A. de C.V
Norma Técnica Peruana 339.134. (1999). Método para la clasificación de
suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de
suelos, SUCS. Lima.: Indecopi.
Das, B. M. (1985). Fundamentos de Ingenieria Geotécnica. En B. M. Das,
Fundamentos de Ingenieria Geotécnica (págs. 79 - 83). Bogota: Thomson
Learning.
GRACIAS
“El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento
del Santísimo es la inteligencia” (Proverbios 9:10)
PPT DEA  SEMANA 07-2024 MECa.SUELOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT DEA SEMANA 07-2024 MECa.SUELOS.pptx

20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
Raquel Suarez
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
022101128h
 

Similar a PPT DEA SEMANA 07-2024 MECa.SUELOS.pptx (20)

02 GRANULOMETRIA DE LAS ROCAS GEOTECNIA Y GEOMECANICA
02 GRANULOMETRIA DE LAS ROCAS GEOTECNIA Y GEOMECANICA02 GRANULOMETRIA DE LAS ROCAS GEOTECNIA Y GEOMECANICA
02 GRANULOMETRIA DE LAS ROCAS GEOTECNIA Y GEOMECANICA
 
Práctico 2.a Clasificación de suelos (Diapositivas).pdf
Práctico 2.a Clasificación de suelos (Diapositivas).pdfPráctico 2.a Clasificación de suelos (Diapositivas).pdf
Práctico 2.a Clasificación de suelos (Diapositivas).pdf
 
Metodos de clasificacion
Metodos de clasificacionMetodos de clasificacion
Metodos de clasificacion
 
Gg 11
Gg 11Gg 11
Gg 11
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
 
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante20170313 perfil y_propiedades_subrasante
20170313 perfil y_propiedades_subrasante
 
clasificaciondesuelos.pdf
clasificaciondesuelos.pdfclasificaciondesuelos.pdf
clasificaciondesuelos.pdf
 
clasificacion.pdf
clasificacion.pdfclasificacion.pdf
clasificacion.pdf
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
 
EJERCICIOS DE SUCS Y ASTHO.pptx
EJERCICIOS DE SUCS Y ASTHO.pptxEJERCICIOS DE SUCS Y ASTHO.pptx
EJERCICIOS DE SUCS Y ASTHO.pptx
 
HRB.pptx
HRB.pptxHRB.pptx
HRB.pptx
 
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdffinalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
 
Suelos succ
Suelos succSuelos succ
Suelos succ
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
Diseno de-pavimento-rigido (1) (1)
 
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
 
Carreteras
CarreterasCarreteras
Carreteras
 
PRESAS_DE_TIERRA_Y_ENROCAMIENTO.pdf
PRESAS_DE_TIERRA_Y_ENROCAMIENTO.pdfPRESAS_DE_TIERRA_Y_ENROCAMIENTO.pdf
PRESAS_DE_TIERRA_Y_ENROCAMIENTO.pdf
 
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
Analisis de tamaño de partículas por tamizadoAnalisis de tamaño de partículas por tamizado
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 

PPT DEA SEMANA 07-2024 MECa.SUELOS.pptx

  • 1.
  • 2. Mg. Ing. Nixon B. Peche Melo nixon.peche@upn.edu.pe MECÁNICA DE SUELOS
  • 4. II UNIDAD: CLASIFICACIÓN DE SUELOS Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un informe, de granulometría, límites de consistencia y clasificación de suelos por SUCS y AASHTO, a partir de resultados de ensayos de laboratorio; con base a criterios de precisión en los resultados, conclusiones y sustento teórico.
  • 5. SEMANA 07 • CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL MÉTODO SUCS. • CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR EL MÉTODO AASHTO.
  • 6. LOGRO DE SESIÓN AL FINALIZAR LA SESIÓN, EL ESTUDIANTE REALIZARÁ LA CLASIFICACIÓN DE DIVERSOS SUELOS EN BASE A LA METODOLOGÍA SUCS Y AASHTO.
  • 7. El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Para clasificar el suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina clasificación temprana modificada de casagrande. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) (SUCS) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos Tipo de suelo Símbolo Sub grupo Símbolo Grava G Bien graduado W Arena S Pobremente graduado P Arcilla C Limoso M Limo M Arcilloso C Orgánico O Baja plasticidad L Alta plasticidad H
  • 8. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) Divisiones mayores Símbolo del grupo Nombre del grupo Suelos granulares gruesos el 50% o más se retuvo en el tamiz nº200 (0.075 mm) Grava < 50% de la fracción gruesa que pasa el tamiz n.º 4 (4.75 mm) grava limpia menos del 5% pasa el tamiz nº200 GW grava bien graduada GP grava pobremente graduada grava con más de 12% de finos pasantes del tamiz nº 200 GM grava limosa GC grava arcillosa Arena ≥ 50% de fracción gruesa que pasa el tamiz n.º 4 Arena limpia menos del 5% pasa el tamiz nº200 SW Arena fina bien graduada SP Arena pobremente graduada Arena con más de 12% de finos pasantes del tamiz nº 200 SM Arena limosa SC Arena arcillosa Suelos de grano fino más del 50% de la muestra pasa el tamiz No.200 (0.075 mm) Limos y arcillas límite líquido < 50 inorgánico ML Limo (con baja plasticidad) CL Arcilla (con baja plasticidad) orgánico OL Limo orgánico, arcilla orgánica Limos y arcillas límite líquido ≥ 50 inorgánico MH limo de alta plasticidad, limo elástico CH Arcilla de alta plasticidad orgánico OH Arcilla orgánica, Limo orgánico Suelos altamente orgánicos Pt turba Tabla de clasificación .
  • 9. NORMATIVA: ASTM D 2487: Standard Classification of Soils for Engineering Purposes (Unified Soil Classification System) NTP 339.134: Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS) SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)
  • 10. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS) HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TBBRZUBGLP0
  • 12. MALLA Nº 200 % Pasa > 50% % Pasa < 50% SUELO GRUESO SUELO FINO 1. Saber si es suelo es grueso o suelo fino:
  • 14. INDICE DE PLASTICIDAD Se calcula el índice de plasticidad con la siguiente formula: Donde: IP = Índice de Plasticidad LL = límite líquido LP = límite plástico 𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃 (*) Tanto el límite líquido como el límite plástico son números enteros.
  • 15. MALLA Nº 4 % Pasa > 50% % Pasa < 50% GRAVA ARENA SUELO GRUESO 2
  • 16. CRITERIOS % DE FINOS QUE TIENE LA MUESTRA QUE ESTAMOS ESTUDIANDO % Pasa malla Nº 200  5% G W G P S W S P CLASIFICACIÓN DOBLE 5% < % Pasa malla Nº 200  12% GW-GC GW-GM GP-GC GP-GM SW-SC SW-SM SP-SC SP-SM (*) Análisis granulométrico por Tamizado (*) Análisis granulométrico por Tamizado y Límites de Atterberg CLASIFICACIÓN MIXTA % Pasa malla Nº 200 > 12% G C G L S C S L (*) Análisis granulométrico por Tamizado y Límites de Atterberg CLASIFICACIÓN SIMPLE
  • 17. BIEN GRADUADO VS MAL GRADUADO COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD COEFICIENTE DE CURVATURA Dxx= Se define como diámetro de la abertura del tamiz por el cual pasa el xx por ciento (%), Ej: D60, es el diámetro de la abertura del tamiz por el cual pasa el 60% de material BIEN GRADUADO (debe cumplir ambas) ARENA Cu > 6 1  Cc < 3 1  Cc < 3 GRAVA Cu > 4
  • 18. Práctica clasificación se suelo SUCS 1- De una muestra de suelo se tiene un porcentaje pasante el tamiz 200, en un 52%, que tipo de suelo es (grueso o fino) sustentar respuesta. 2- De una muestra de suelo se tiene un porcentaje retenido en tamiz 200 (y anteriores), en un 78%, que tipo de suelo es (grueso o fino) sustentar respuesta. 3- De una muestra de suelo se tiene un porcentaje retenido el tamiz n° 04 mayor al pasante por ese tamiz, que tipo de suelo es (grava o arena) sustentar respuesta.
  • 19. N° de malla % retenido acumulado % que pasa 4 0 100 40 26 74 200 32 68 4- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos: LL= 65% LP= 20%
  • 20. Paso 1 Analizo % que pasa por tamiz N° 200 y determino si es suelo fino o grueso Paso 2 Realizo el diagrama (carta de plasticidad), e intersecto límite líquido con índice de plasticidad. Paso 3 Determino el tipo de suelo de muestra
  • 21. N° de malla % retenido acumulado % que pasa 4 25 75 40 70 30 200 92 8 5- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos: D10= 0.081 mm D30= 0.21 mm D60= 0.28 mm LL= 18% IP= 12%
  • 22. Paso 1 Analizo % que pasa por tamiz N° 200 y determino si es suelo fino o grueso Paso 2 Analizo % que pasa por tamiz N° 4 y determino si es arena o grava Paso 3 Analizo el % de finos (% pasa Nº 200) de la muestra Paso 4 Utilizo criterios de granulometría y límites de Atterberg Granulometría Paso 5 Calcular Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura Paso 6 Grafico carta de plasticidad e intersecto límite líquido con índice de plasticidad. Paso 7 Determino el tipo de suelo de muestra
  • 23. N° de malla % retenido acumulado % que pasa 4 0 100 40 26 74 200 32 51 6- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos: LL= 48% LP= 17%
  • 24. N° de malla % retenido acumulado % que pasa 4 30 69 40 70 30 200 88 6 7- Clasificar la siguiente muestra de suelo por el sistema SUCS, teniendo los siguientes datos: D10= 0.081 mm D30= 0.21 mm D60= 0.28 mm LL= 67% LP= 23%
  • 26. AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS Asociación Americana de Funcionarios de Carreteras Estatales y Transporte (AASHTO) SUELOS GRUESOS FINOS % Pasa Nº 200  35% % Pasa Nº 200 > 35%
  • 27. AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO) HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=5K_O39WFTXO HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=AMHXI7T5VRI
  • 28. MALLA Nº 200 % Pasa > 35% % Pasa  35% SUELO GRUESO O GRANULAR SUELO FINO AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO)
  • 29.
  • 30. INDICE DE GRUPO IG=(F-35)0.2+0.005(LL-40)+0.01(F-15)(IP-10) F = % PASA TAMIZ Nº 200, (expresado como número entero) LL = LÍMITE LÍQUIDO IP = ÍNDICE DE PLASTICIDAD El índice de grupo se redondea al número entero más cercano y se escribe al lado del grupo de suelo en paréntesis:
  • 31. INDICE DE GRUPO Un índice cero(0), significa un suelo muy bueno y un índice igual o mayor a 20, un suelo no utilizable para carreteras.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Juárez, E y Rico, A. (2005). Mecánica de suelos Tomo 1, Fundamentos de la mecánica de suelos. México. Limusa, S.A. de C.V Norma Técnica Peruana 339.134. (1999). Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS. Lima.: Indecopi. Das, B. M. (1985). Fundamentos de Ingenieria Geotécnica. En B. M. Das, Fundamentos de Ingenieria Geotécnica (págs. 79 - 83). Bogota: Thomson Learning.
  • 33. GRACIAS “El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santísimo es la inteligencia” (Proverbios 9:10)