SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
 Esta clasificación se basa en los resultados obtenidos
como el límite líquido, índice de plasticidad y material
que pasa el tamiz No. 10, 40 y 200.
 De acuerdo con este sistema los suelos están
clasificados en ocho grupos designados por los
símbolos del A-1 al A-8. Los suelos inorgánicos se
clasifican en siete grupos que van del A-1 al A-7 y los
suelos con elevada proporción de materia orgánica se
clasifican como A-8.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
Son aquellos que tienen el 35% o menos, del material
fino que pasa por el tamiz Nº 200, estos suelos
forman los grupos A-1, A-2, A-3.
 Grupo A-1: Son mezclas de suelos bien gradados,
de fragmentos de piedra, grava, arena y material
ligante poco plástico. Se incluyen también en este
grupo mezclas bien gradadas que no tienen material
ligante.
• SUELOS GRANULARES:
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
 Grupo A-1:
• SUELOS GRANULARES:
 Subgrupo A-1a: Son materiales formados por
roca o grava, con o sin material ligante.
 Subgrupo A-1b: Son materiales formados por
arena gruesa bien gradada, con o sin ligante.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
 Grupo A-2: Comprende una gran variedad de
material granular que contiene menos del 35% del
material fino, y que no pueden ser clasificados como
A-1 y A-3. El grupo A-2 se subdividen en A-2-4, A-2-5,
A-2-6 y A-2-7.
 Grupo A-3: En este grupo se encuentran incluidas las
arenas finas de playa y aquellas con poca cantidad de
limo que no tengan plasticidad.
• SUELOS GRANULARES:
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
Son suelos limo-arcillosos que tienen más del 35%
que pasa el tamiz Nº 200. A este tipo de suelos les
corresponde los grupos A-4, A-5, A-6, A-7
 Grupo A-4: Son suelos limosos poco o nada plásticos,
que tiene un 75% o más del material fino que pasa el
tamiz Nº 200. Además se incluyen en este grupo las
mezclas de limo con grava y arena en un 64%.
 Grupo A-5: Son suelos semejantes al grupo A-4, son
elásticos y tienen un límite líquido elevado.
• SUELOS FINOS:
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
 Grupo A-6: A este grupo pertenecen las arcillas
plásticas. Por lo menos el 75% de estos suelos deben
pasar el tamiz Nº 200, pero se incluyen también las
mezclas arcillo - arenosas, cuyo porcentaje de arena y
grava sea inferior al 64%.
 Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a
los suelos A-6, pero son elásticos. Sus límites líquidos
son elevados, y se subdividen en A-7-5 y A-7-6.
El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5, es igual o
menor a LL-30, y el índice de plasticidad del subgrupo
A-7-6, es mayor que LL-30.
• SUELOS FINOS:
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
 Las características de los diferentes grupos y subgrupos,
además del procedimiento de clasificación se presentan
en las tablas. 1.1 y 1.2.
Tabla 1.1 Clasificación de suelos por el método AASHTO
Clasificación general
Material granular
(35%, o menos pasa
el tamiz Nº 200)
Materiales limo- arcillosos
(Más del 35% pasa
el tamiz Nº 200)
Grupos A-1 A-3* A-2 A-4 A-5 A-6 A-7
Porcentaje que pasa el tamiz:
Nº 10 (2.00mm)
Nº 40 (0.425mm)
Nº 200 (0.075mm)
-
50 máx.
25 máx.
-
51 min.
10 min.
-
-
35 máx.
-
-
36 min.
-
-
36 min.
-
-
36 min.
-
-
36 min.
Características del material que
pasa el tamiz Nº 40 (0.425mm):
Limite líquido
Índice de plasticidad
-
6 máx.
-
NP
-
-
40 máx.
10 máx.
41 min.
10 máx.
40 máx.
11 min.
41 min.
11 min.
* La colocación de A-3 antes A-2 se hace únicamente por razones de ordenamiento de cantidades.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
Tabla 1.2 Clasificación de suelos por el método AASHTO
Clasificación
general
Material granular
(35%, o menos pasa
el tamiz Nº 200)
Materiales limo- arcillosos
(Más del 35% pasa
el tamiz Nº 200)
Grupos A-1
A-3
A-2
A-4 A-5 A-6
A-7
Subgrupo A-1a A-1b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-7-5
A-7-6
Porcentaje que pasa
el tamiz:
Nº 10 (2.00mm)
Nº40 (0.425mm)
Nº 200 (0.075mm)
50 máx.
30 máx.
15 máx.
-
50 máx.
25 máx.
-
51 min
10 máx.
-
-
35 máx.
-
-
35 máx.
-
-
35 máx.
-
-
35 máx.
-
-
36 min
-
-
36 min
-
-
36 min
Características del
material que pasa el
tamiz Nº 40
(0.425mm):
Limite líquido
Índice de plasticidad
-
6 máx.
-
NP
40 máx.
10 máx.
41 min
10 máx.
40 máx
11 min
41 min
11 min
40 máx.
10 máx.
41 min
10 máx.
40 máx.
11 min
41 min
11 min*
Terreno de fundación Excelente a bueno
Excelente
a bueno
Excelente a bueno Regular a malo
* El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5, es igual o menor a LL-30
El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6, es mayor que LL-30
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
SEGÚN AASHTO
 La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se
hace por medio del “índice de grupo”, mismo que se
calcula con la siguiente fórmula empírica.
Donde:
IG = Índice de grupo
F =
Porcentaje del suelo que pasa por el tamiz Nº 200,
expresado como número entero.
LL = Límite líquido.
IP = Índice de plasticidad
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
FASES DE LOS SUELOS Y
SUS RELACIONES
Un suelo se encuentra compuesto normalmente por tres
fases:
 Sólida: constituida por partículas minerales.
 Líquida: constituida por el agua presente en la masa
del suelo.
 Gaseosa: constituida por el aire que se encuentra
dentro de los poros.
La Fig. 1.2 presenta un esquema de una muestra de suelo
con sus tres fases, en la cual se indica la nomenclatura de
los pesos y volúmenes de los diferentes elementos.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
FASES DE LOS SUELOS Y SUS
RELACIONES
V
Vv
Va
Vw
Vs
VOLUMENES
W
O
Ws
PESOS
Ww
AIRE
AGUA
SOLIDOS
V = Volumen total de la masa de suelo
Vs = Volumen de los sólidos
Vw = Volumen del agua
Va = Volumen del aire
Vv =
Volumen de vacios o volumen
de poros
W = Peso total de la masa de suelo
Ws = Peso de los sólidos
Ww = Peso del agua
 Fig. 1.2 Representación esquemática de un suelo parcialmente
saturado.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
• RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA
DE PAVIMENTOS:
1. Contenido de agua o humedad del suelo.
2. Relación de vacíos.
FASES DE LOS SUELOS Y SUS
RELACIONES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
• RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA
DE PAVIMENTOS:
3. Porosidad
4. Grado de saturación
FASES DE LOS SUELOS Y SUS
RELACIONES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
• RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA
DE PAVIMENTOS:
5. Contenido de Aire
6. Peso unitario total o densidad húmeda del suelo.
FASES DE LOS SUELOS Y SUS
RELACIONES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
• RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA
DE PAVIMENTOS:
7. Peso unitario seco o densidad seca del suelo.
8. Peso unitario de las partículas sólidas.
FASES DE LOS SUELOS Y SUS
RELACIONES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
• RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA
DE PAVIMENTOS:
9. Peso específico relativo de los sólidos o gravedad
específica
0, es el peso unitario o densidad del agua.
FASES DE LOS SUELOS Y SUS
RELACIONES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE
LOS SUELOS
 Las propiedades físico - mecánicas son las
características usadas para la selección de los
materiales, para las especificaciones de construcción y
para el control de calidad.
 Para conocer las propiedades físico - mecánicas de los
suelos en un proyecto, es necesario tomar muestras
para posteriormente determinar sus propiedades en el
laboratorio.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
Contenido de
humedad de un
suelo
Objetivo:
Determinar la cantidad de agua
que posee una muestra de suelo,
con respecto al peso seco de la
muestra, por medio de los
métodos rápido y estándar.
El contenido de
agua o humedad es la cantidad
de agua contenida en un material,
tal como el suelo (la humedad del
suelo), las rocas, la cerámica o
la madera medida en base a
análisis volumétricos o
gravimétricos.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
 Este ensayo consiste en determinar
la cantidad de agua presente en una
cantidad dada de suelo en términos
de su peso en seco. (ASTM D 2216,
AASHTO T 265).
a) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD:
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
b) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:
 El límite líquido (LL) es el
contenido de humedad que
tiene un suelo al momento
de pasar de estado plástico
a un estado semilíquido.
(ASTM D 4318, AASHTO T 89).
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
b) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:
 El estado líquido se define como la condición en
la que la resistencia al corte del suelo es tan baja
que un ligero esfuerzo lo hace fluir.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:
 La granulometría de
partículas se determina por
un análisis de tamices
efectuado sobre las muestras
de agregado. (ASTM D 422,
AASHTO T 88).
 Consiste en hacer pasar la
muestra por una serie de
tamices de diferentes
aberturas, (MOP – 001 – F –
2002.).
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:
 La granulometría se determina al calcular el peso
retenido en cada tamiz, después de haber efectuado
el análisis de tamices. Luego se resta el peso
retenido en cada tamiz del peso total de la muestra.
Un suelo conforme su granulometría se clasifica así:
• Agregado grueso.
• Agregado fino.
• Relleno mineral.
• Polvo mineral:
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:
• Agregado grueso: Material retenido en el tamiz de
4.75 mm (No. 4).
• Agregado fino: Material que pasa por el tamiz de 4.75
mm (No. 4).
• Relleno mineral: Fracciones de agregado fino que
pasa el tamiz de 0.60 mm ( No. 30).
• Polvo mineral: Fracciones de agregado fino que pasa
el tamiz de 0.075 mm (No. 200)
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
d) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO:
 El límite plástico (LP) es la
frontera entre el estado
plástico y el semisólido de
un suelo. En este estado el
suelo puede ser deformado
rápidamente o moldeado sin
recuperación elástica,
existen cambios de
volumen, agrietamiento o
desmoronamiento. (ASTM D
4318, AASHTO T 90).
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
d) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO:
 Con los valores de LL y
LP determinamos el índice
de plasticidad (IP) que se
define como la diferencia
entre estos dos límites.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN:
 Se llama compactación al proceso de aplicación de
carga sobre una mezcla de suelo con su consecuente
reducción de volumen y aumento de densidad, es
conveniente la compactación de un suelo ya que
reduce su compresibilidad, incrementa su resistencia
al esfuerzo cortante y lo hace más impermeable.
- Para suelos gruesos ASTM D 1557, AASHTO T 180.
- Para suelos finos ASTM D 698, AASHTO T 99.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN:
 Densidad seca máxima: Es el
peso seco máximo, obtenido
cuando el material se mezcla
con diferentes porcentajes de
agua y se compacta de una
manera normal preestablecida
de acuerdo al método utilizado.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN:
 Óptimo contenido de
humedad: Es el porcentaje de
agua con el cual se obtiene la
densidad seca máxima para el
esfuerzo de compactación
especificado.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
 Los ensayos de resistencia miden la capacidad actual
de los materiales para resistir deformaciones. Existen
diferentes métodos para medir la resistencia de los
suelos de la subrasante que se han sometido a cargas
dinámicas de tránsito:
- Relación de valor soporte California (CBR)
- Valor de Resistencia Hveem (Valor R)
- Ensayo de plato de Carga (Valor K)
- Penetración dinámica con cono (PR)
- Modulo resiliente (Mr)
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
 El índice de california es una media de la resistencia
al esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones de
densidad y humedad cuidadosamente controladas.
 Su objeto es simular las condiciones de saturación a
las cuales van a estar sometidos los suelos como la
subrasante de una carretera, obteniendo de esta
forma las condiciones más críticas a las que va a
estar sometido el suelo por acción de cargas
vehiculares.
a) VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR):
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
 El equipo y procedimiento
para la realización de este
ensayo se describen en las
siguientes normas:
- CBR de campo ASTM D
4429.
- CBR de laboratorio ASTM D
1883, AASHTO T 193.
a) VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR):
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
 Esta prueba es generalmente
aplicada para el diseño de
pavimentos rígidos, pero en la
actualidad también se lo usa
para pavimentos flexibles,
(AASHTO T 222).
 Se lo utiliza para evaluar la
capacidad portante de las
subrasante, las bases y en
ocasiones los pavimentos
completos.
b) ENSAYO DE PLATO DE CARGA, VALOR K
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
Donde:
K = Módulo de reacción del suelo
p = Presión aplicada al suelo.
∆ = Deformación producida en el suelo.
b) ENSAYO DE PLATO DE CARGA, VALOR K
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
 El objetivo de este ensayo es analizar las propiedades
que tienen los materiales de comportarse bajo cargas
dinámicas como las ruedas de tránsito, (AASHTO T 294).
 Este ensayo no es destructivo de
la muestra ya que estos no fallan
durante el análisis. Dichas
muestras son de forma cilíndrica
y se colocan en una cámara
triaxial (figura 1.5), la cual
permite ejercer presiones de
confinamiento a la muestra.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
 El módulo de resiliencia se define como el cociente
entre el esfuerzo desviador aplicado y la deformación
unitaria elástica en cada ciclo de carga.
Donde:
v = Esfuerzo vertical
3 = Presión de confinamiento
d = Esfuerzo desviador
axial = Deformación recuperable
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
El comportamiento esfuerzo - deformación de un
suelo puede ser de dos tipos: resiliente y plástico.
 Las deformaciones resilientes o elásticas son de
recuperación instantánea, y
 Las deformaciones plásticas son aquellas que
permanecen en el pavimento después de cesar la
causa deformadora.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
 Durante pruebas de carga repetida se observa que
después de un cierto número de ciclos de carga, el
módulo llega a ser aproximadamente constante y la
respuesta del suelo puede asumirse como elástica.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
 Al módulo que permanece
constante se le llama
módulo de resiliencia
(Fig.1.6). Así entonces, el
concepto de módulo de
resiliencia está ligado
invariablemente a un
proceso de carga repetida.
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
c) MÓDULO DE RESILIENCIA:
Cuando no sea posible efectuar los ensayos por no tener los
equipos de laboratorio, se acude a los ensayos tradicionales
de resistencia (CBR y plato de carga), utilizando las
siguientes correlaciones:
 Euheukelon y Klomp, han encontrado una relación entre
el Mr medido en el campo y el CBR de laboratorio para
la misma densidad.
CBR ≤ 10
ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS
PROPIEDADES MECÁNICAS
DE LOS SUELOS
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
RELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS
MEDIDAS DE RESISTENCIA DE LOS
SUELOS DE SUBRASANTE
 Para facilitar el trabajo de los diseñadores y en vista de
que la mayoría de los laboratorios no poseen los
elementos necesarios para efectuar cualquier prueba
de resistencia, se han establecido relaciones empíricas
entre las diversas medidas de resistencia, las cuales se
muestran en la tabla 1.4
 Mediante estas relaciones es posible determinar el
valor aproximado de resistencia de un suelo,
expresado en términos de algún ensayo, en función de
otro calculado por medio de una prueba diferente.
COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y
CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
Clasificación Unificada
CH
OH
OL
MH
ML
CL
SM
SP
SC
GC
SW
GM
GP GW
Clasificación AASHTO
A-5
A-4
A-6
A-7-5, A-7-6
A-2-6, A-2-7
A-3
A-1-b
A-2-4, A-2-5
A-1-a
Módulo de reacción de la subrasante k (Kg/cm3)
Valor Soporte (psi)
CBR (%)
Módulo de reacción de la subrasante k (Mpa/m3)
 Tabla 1.4: Correlación aproximada entre la clasificación de los
suelos y CBR:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
Descripción del ensayo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
Procedimientos
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO
(AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcPERCY GARCIA CHAIÑA
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrelizabeth cuba carhuapuma
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883Alan H
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012RICARDO FIGUEROA
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandari_live_by_my
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)ELIANE QUISPE LAGUNA
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónAlexander Ticona
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelojormarvalf
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008ERICK S.A.
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacionMecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
Mecánica de Suelos II: Teoria de consolidacion
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Analisis granulometrico
Analisis granulometricoAnalisis granulometrico
Analisis granulometrico
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
 
Granulometria por Sedimentación
Granulometria por SedimentaciónGranulometria por Sedimentación
Granulometria por Sedimentación
 
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de sueloDeterminación de la humedad natural de una muestra de suelo
Determinación de la humedad natural de una muestra de suelo
 
Astm d 422 63
Astm d 422 63Astm d 422 63
Astm d 422 63
 
MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1MECÁNICA DE SUELOS 1
MECÁNICA DE SUELOS 1
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 

Similar a 358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx

ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1guest4e42b4d1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1guest4e42b4d1
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1guest4e42b4d1
 
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Augusto Francisco Delgado Espejo
 
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v022101128h
 
Clasificacion de los suelos
Clasificacion de los suelosClasificacion de los suelos
Clasificacion de los suelosJoseCastro477
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelosnaymarcabezas
 
INFORME CLASIFICACION (practica 6).pptx
INFORME CLASIFICACION (practica 6).pptxINFORME CLASIFICACION (practica 6).pptx
INFORME CLASIFICACION (practica 6).pptxWilliamsFerreira9
 
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdffinalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdfGUADALUPELIZETHCASAD
 
Vialidad Nacional - Laboratorio.pdf
Vialidad Nacional - Laboratorio.pdfVialidad Nacional - Laboratorio.pdf
Vialidad Nacional - Laboratorio.pdfLuisSosa281895
 
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1jnicolers
 
CLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOSCLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOSMilydiaz6
 

Similar a 358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx (20)

ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
PRODUCCIÓN DE AGREGADOS_SEMANA 3.1
 
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARA OBRAS VIALES - SEMANA 1
 
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
Estudiodelossuelosparaobrasvialessemana1 090727160209-phpapp01
 
MODULO 1.pdf
MODULO 1.pdfMODULO 1.pdf
MODULO 1.pdf
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
3. Por aashto
3. Por aashto3. Por aashto
3. Por aashto
 
3.Por aashto
3.Por aashto 3.Por aashto
3.Por aashto
 
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
 
Clasificacion de los suelos
Clasificacion de los suelosClasificacion de los suelos
Clasificacion de los suelos
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 
INFORME CLASIFICACION (practica 6).pptx
INFORME CLASIFICACION (practica 6).pptxINFORME CLASIFICACION (practica 6).pptx
INFORME CLASIFICACION (practica 6).pptx
 
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdffinalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
finalidad-de-los-sistemas-de-clasificacion- (3).pdf
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
 
05 terzaghi 3
05 terzaghi 305 terzaghi 3
05 terzaghi 3
 
Vialidad Nacional - Laboratorio.pdf
Vialidad Nacional - Laboratorio.pdfVialidad Nacional - Laboratorio.pdf
Vialidad Nacional - Laboratorio.pdf
 
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
Normas de ensayos de vialidad nacional 1 1
 
CLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOSCLASIFICACION SUCS DE SUELOS
CLASIFICACION SUCS DE SUELOS
 
Clasificacion de suelos
Clasificacion de suelosClasificacion de suelos
Clasificacion de suelos
 

Más de Daniel Chicoma Diaz

ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONDaniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASDaniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEDaniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUDaniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANODaniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxDaniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxDaniel Chicoma Diaz
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptDaniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxDaniel Chicoma Diaz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfDaniel Chicoma Diaz
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxDaniel Chicoma Diaz
 
Edificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTXEdificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTXDaniel Chicoma Diaz
 
NATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptx
NATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptxNATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptx
NATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptxDaniel Chicoma Diaz
 

Más de Daniel Chicoma Diaz (20)

ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
Edificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTXEdificaciones con tapial (4).PPTX
Edificaciones con tapial (4).PPTX
 
presentacion_civ2218.ppt
presentacion_civ2218.pptpresentacion_civ2218.ppt
presentacion_civ2218.ppt
 
NATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptx
NATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptxNATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptx
NATURALEZA DEL CONCRETO ESPECIAL.pptx
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 

Último (20)

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx

  • 1. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO  Esta clasificación se basa en los resultados obtenidos como el límite líquido, índice de plasticidad y material que pasa el tamiz No. 10, 40 y 200.  De acuerdo con este sistema los suelos están clasificados en ocho grupos designados por los símbolos del A-1 al A-8. Los suelos inorgánicos se clasifican en siete grupos que van del A-1 al A-7 y los suelos con elevada proporción de materia orgánica se clasifican como A-8. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO Son aquellos que tienen el 35% o menos, del material fino que pasa por el tamiz Nº 200, estos suelos forman los grupos A-1, A-2, A-3.  Grupo A-1: Son mezclas de suelos bien gradados, de fragmentos de piedra, grava, arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también en este grupo mezclas bien gradadas que no tienen material ligante. • SUELOS GRANULARES: COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO  Grupo A-1: • SUELOS GRANULARES:  Subgrupo A-1a: Son materiales formados por roca o grava, con o sin material ligante.  Subgrupo A-1b: Son materiales formados por arena gruesa bien gradada, con o sin ligante. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO  Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos del 35% del material fino, y que no pueden ser clasificados como A-1 y A-3. El grupo A-2 se subdividen en A-2-4, A-2-5, A-2-6 y A-2-7.  Grupo A-3: En este grupo se encuentran incluidas las arenas finas de playa y aquellas con poca cantidad de limo que no tengan plasticidad. • SUELOS GRANULARES: COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO Son suelos limo-arcillosos que tienen más del 35% que pasa el tamiz Nº 200. A este tipo de suelos les corresponde los grupos A-4, A-5, A-6, A-7  Grupo A-4: Son suelos limosos poco o nada plásticos, que tiene un 75% o más del material fino que pasa el tamiz Nº 200. Además se incluyen en este grupo las mezclas de limo con grava y arena en un 64%.  Grupo A-5: Son suelos semejantes al grupo A-4, son elásticos y tienen un límite líquido elevado. • SUELOS FINOS: COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO  Grupo A-6: A este grupo pertenecen las arcillas plásticas. Por lo menos el 75% de estos suelos deben pasar el tamiz Nº 200, pero se incluyen también las mezclas arcillo - arenosas, cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%.  Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6, pero son elásticos. Sus límites líquidos son elevados, y se subdividen en A-7-5 y A-7-6. El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5, es igual o menor a LL-30, y el índice de plasticidad del subgrupo A-7-6, es mayor que LL-30. • SUELOS FINOS: COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO  Las características de los diferentes grupos y subgrupos, además del procedimiento de clasificación se presentan en las tablas. 1.1 y 1.2. Tabla 1.1 Clasificación de suelos por el método AASHTO Clasificación general Material granular (35%, o menos pasa el tamiz Nº 200) Materiales limo- arcillosos (Más del 35% pasa el tamiz Nº 200) Grupos A-1 A-3* A-2 A-4 A-5 A-6 A-7 Porcentaje que pasa el tamiz: Nº 10 (2.00mm) Nº 40 (0.425mm) Nº 200 (0.075mm) - 50 máx. 25 máx. - 51 min. 10 min. - - 35 máx. - - 36 min. - - 36 min. - - 36 min. - - 36 min. Características del material que pasa el tamiz Nº 40 (0.425mm): Limite líquido Índice de plasticidad - 6 máx. - NP - - 40 máx. 10 máx. 41 min. 10 máx. 40 máx. 11 min. 41 min. 11 min. * La colocación de A-3 antes A-2 se hace únicamente por razones de ordenamiento de cantidades.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO Tabla 1.2 Clasificación de suelos por el método AASHTO Clasificación general Material granular (35%, o menos pasa el tamiz Nº 200) Materiales limo- arcillosos (Más del 35% pasa el tamiz Nº 200) Grupos A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7 Subgrupo A-1a A-1b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6 Porcentaje que pasa el tamiz: Nº 10 (2.00mm) Nº40 (0.425mm) Nº 200 (0.075mm) 50 máx. 30 máx. 15 máx. - 50 máx. 25 máx. - 51 min 10 máx. - - 35 máx. - - 35 máx. - - 35 máx. - - 35 máx. - - 36 min - - 36 min - - 36 min Características del material que pasa el tamiz Nº 40 (0.425mm): Limite líquido Índice de plasticidad - 6 máx. - NP 40 máx. 10 máx. 41 min 10 máx. 40 máx 11 min 41 min 11 min 40 máx. 10 máx. 41 min 10 máx. 40 máx. 11 min 41 min 11 min* Terreno de fundación Excelente a bueno Excelente a bueno Excelente a bueno Regular a malo * El índice de plasticidad del subgrupo A-7-5, es igual o menor a LL-30 El índice de plasticidad del subgrupo A-7-6, es mayor que LL-30
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN AASHTO  La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se hace por medio del “índice de grupo”, mismo que se calcula con la siguiente fórmula empírica. Donde: IG = Índice de grupo F = Porcentaje del suelo que pasa por el tamiz Nº 200, expresado como número entero. LL = Límite líquido. IP = Índice de plasticidad COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 10. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 11. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES Un suelo se encuentra compuesto normalmente por tres fases:  Sólida: constituida por partículas minerales.  Líquida: constituida por el agua presente en la masa del suelo.  Gaseosa: constituida por el aire que se encuentra dentro de los poros. La Fig. 1.2 presenta un esquema de una muestra de suelo con sus tres fases, en la cual se indica la nomenclatura de los pesos y volúmenes de los diferentes elementos. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 12. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES V Vv Va Vw Vs VOLUMENES W O Ws PESOS Ww AIRE AGUA SOLIDOS V = Volumen total de la masa de suelo Vs = Volumen de los sólidos Vw = Volumen del agua Va = Volumen del aire Vv = Volumen de vacios o volumen de poros W = Peso total de la masa de suelo Ws = Peso de los sólidos Ww = Peso del agua  Fig. 1.2 Representación esquemática de un suelo parcialmente saturado. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 13. • RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS: 1. Contenido de agua o humedad del suelo. 2. Relación de vacíos. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 14. • RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS: 3. Porosidad 4. Grado de saturación FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 15. • RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS: 5. Contenido de Aire 6. Peso unitario total o densidad húmeda del suelo. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 16. • RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS: 7. Peso unitario seco o densidad seca del suelo. 8. Peso unitario de las partículas sólidas. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 17. • RELACIONES DE IMPORTANCIA EN LA INGENIERÍA DE PAVIMENTOS: 9. Peso específico relativo de los sólidos o gravedad específica 0, es el peso unitario o densidad del agua. FASES DE LOS SUELOS Y SUS RELACIONES COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 18. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 19. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LOS SUELOS  Las propiedades físico - mecánicas son las características usadas para la selección de los materiales, para las especificaciones de construcción y para el control de calidad.  Para conocer las propiedades físico - mecánicas de los suelos en un proyecto, es necesario tomar muestras para posteriormente determinar sus propiedades en el laboratorio. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 20. Contenido de humedad de un suelo Objetivo: Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto al peso seco de la muestra, por medio de los métodos rápido y estándar. El contenido de agua o humedad es la cantidad de agua contenida en un material, tal como el suelo (la humedad del suelo), las rocas, la cerámica o la madera medida en base a análisis volumétricos o gravimétricos.
  • 21. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS  Este ensayo consiste en determinar la cantidad de agua presente en una cantidad dada de suelo en términos de su peso en seco. (ASTM D 2216, AASHTO T 265). a) DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD: COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 22. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS b) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:  El límite líquido (LL) es el contenido de humedad que tiene un suelo al momento de pasar de estado plástico a un estado semilíquido. (ASTM D 4318, AASHTO T 89). COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 23. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS b) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO:  El estado líquido se define como la condición en la que la resistencia al corte del suelo es tan baja que un ligero esfuerzo lo hace fluir. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 24. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:  La granulometría de partículas se determina por un análisis de tamices efectuado sobre las muestras de agregado. (ASTM D 422, AASHTO T 88).  Consiste en hacer pasar la muestra por una serie de tamices de diferentes aberturas, (MOP – 001 – F – 2002.). COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 25. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO:  La granulometría se determina al calcular el peso retenido en cada tamiz, después de haber efectuado el análisis de tamices. Luego se resta el peso retenido en cada tamiz del peso total de la muestra. Un suelo conforme su granulometría se clasifica así: • Agregado grueso. • Agregado fino. • Relleno mineral. • Polvo mineral: COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 26. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS c) ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO: • Agregado grueso: Material retenido en el tamiz de 4.75 mm (No. 4). • Agregado fino: Material que pasa por el tamiz de 4.75 mm (No. 4). • Relleno mineral: Fracciones de agregado fino que pasa el tamiz de 0.60 mm ( No. 30). • Polvo mineral: Fracciones de agregado fino que pasa el tamiz de 0.075 mm (No. 200) COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 27. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS d) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO:  El límite plástico (LP) es la frontera entre el estado plástico y el semisólido de un suelo. En este estado el suelo puede ser deformado rápidamente o moldeado sin recuperación elástica, existen cambios de volumen, agrietamiento o desmoronamiento. (ASTM D 4318, AASHTO T 90). COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 28. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS d) DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO:  Con los valores de LL y LP determinamos el índice de plasticidad (IP) que se define como la diferencia entre estos dos límites. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 29. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN:  Se llama compactación al proceso de aplicación de carga sobre una mezcla de suelo con su consecuente reducción de volumen y aumento de densidad, es conveniente la compactación de un suelo ya que reduce su compresibilidad, incrementa su resistencia al esfuerzo cortante y lo hace más impermeable. - Para suelos gruesos ASTM D 1557, AASHTO T 180. - Para suelos finos ASTM D 698, AASHTO T 99. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 30. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN:  Densidad seca máxima: Es el peso seco máximo, obtenido cuando el material se mezcla con diferentes porcentajes de agua y se compacta de una manera normal preestablecida de acuerdo al método utilizado. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 31. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS e) ENSAYOS DE COMPACTACIÓN:  Óptimo contenido de humedad: Es el porcentaje de agua con el cual se obtiene la densidad seca máxima para el esfuerzo de compactación especificado. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 32. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS  Los ensayos de resistencia miden la capacidad actual de los materiales para resistir deformaciones. Existen diferentes métodos para medir la resistencia de los suelos de la subrasante que se han sometido a cargas dinámicas de tránsito: - Relación de valor soporte California (CBR) - Valor de Resistencia Hveem (Valor R) - Ensayo de plato de Carga (Valor K) - Penetración dinámica con cono (PR) - Modulo resiliente (Mr) COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 33. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS  El índice de california es una media de la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, bajo condiciones de densidad y humedad cuidadosamente controladas.  Su objeto es simular las condiciones de saturación a las cuales van a estar sometidos los suelos como la subrasante de una carretera, obteniendo de esta forma las condiciones más críticas a las que va a estar sometido el suelo por acción de cargas vehiculares. a) VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR): COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 34.  El equipo y procedimiento para la realización de este ensayo se describen en las siguientes normas: - CBR de campo ASTM D 4429. - CBR de laboratorio ASTM D 1883, AASHTO T 193. a) VALOR SOPORTE CALIFORNIA (CBR): ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 35.  Esta prueba es generalmente aplicada para el diseño de pavimentos rígidos, pero en la actualidad también se lo usa para pavimentos flexibles, (AASHTO T 222).  Se lo utiliza para evaluar la capacidad portante de las subrasante, las bases y en ocasiones los pavimentos completos. b) ENSAYO DE PLATO DE CARGA, VALOR K ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 36. Donde: K = Módulo de reacción del suelo p = Presión aplicada al suelo. ∆ = Deformación producida en el suelo. b) ENSAYO DE PLATO DE CARGA, VALOR K ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 37. c) MÓDULO DE RESILIENCIA:  El objetivo de este ensayo es analizar las propiedades que tienen los materiales de comportarse bajo cargas dinámicas como las ruedas de tránsito, (AASHTO T 294).  Este ensayo no es destructivo de la muestra ya que estos no fallan durante el análisis. Dichas muestras son de forma cilíndrica y se colocan en una cámara triaxial (figura 1.5), la cual permite ejercer presiones de confinamiento a la muestra. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS
  • 38. c) MÓDULO DE RESILIENCIA:  El módulo de resiliencia se define como el cociente entre el esfuerzo desviador aplicado y la deformación unitaria elástica en cada ciclo de carga. Donde: v = Esfuerzo vertical 3 = Presión de confinamiento d = Esfuerzo desviador axial = Deformación recuperable ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 39. c) MÓDULO DE RESILIENCIA: El comportamiento esfuerzo - deformación de un suelo puede ser de dos tipos: resiliente y plástico.  Las deformaciones resilientes o elásticas son de recuperación instantánea, y  Las deformaciones plásticas son aquellas que permanecen en el pavimento después de cesar la causa deformadora. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 40. c) MÓDULO DE RESILIENCIA: ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 41. c) MÓDULO DE RESILIENCIA:  Durante pruebas de carga repetida se observa que después de un cierto número de ciclos de carga, el módulo llega a ser aproximadamente constante y la respuesta del suelo puede asumirse como elástica. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 42. c) MÓDULO DE RESILIENCIA:  Al módulo que permanece constante se le llama módulo de resiliencia (Fig.1.6). Así entonces, el concepto de módulo de resiliencia está ligado invariablemente a un proceso de carga repetida. ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 43. c) MÓDULO DE RESILIENCIA: Cuando no sea posible efectuar los ensayos por no tener los equipos de laboratorio, se acude a los ensayos tradicionales de resistencia (CBR y plato de carga), utilizando las siguientes correlaciones:  Euheukelon y Klomp, han encontrado una relación entre el Mr medido en el campo y el CBR de laboratorio para la misma densidad. CBR ≤ 10 ENSAYOS PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS SUELOS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 44. RELACIONES ENTRE LAS DIVERSAS MEDIDAS DE RESISTENCIA DE LOS SUELOS DE SUBRASANTE  Para facilitar el trabajo de los diseñadores y en vista de que la mayoría de los laboratorios no poseen los elementos necesarios para efectuar cualquier prueba de resistencia, se han establecido relaciones empíricas entre las diversas medidas de resistencia, las cuales se muestran en la tabla 1.4  Mediante estas relaciones es posible determinar el valor aproximado de resistencia de un suelo, expresado en términos de algún ensayo, en función de otro calculado por medio de una prueba diferente. COMPETENCIAS TÉCNICAS EN ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS VIALES
  • 45. Clasificación Unificada CH OH OL MH ML CL SM SP SC GC SW GM GP GW Clasificación AASHTO A-5 A-4 A-6 A-7-5, A-7-6 A-2-6, A-2-7 A-3 A-1-b A-2-4, A-2-5 A-1-a Módulo de reacción de la subrasante k (Kg/cm3) Valor Soporte (psi) CBR (%) Módulo de reacción de la subrasante k (Mpa/m3)  Tabla 1.4: Correlación aproximada entre la clasificación de los suelos y CBR:
  • 46. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557) Descripción del ensayo
  • 47. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557) Procedimientos
  • 48. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 49. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 50. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 51. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 52. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 53. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 54. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)
  • 55. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 4.7.- COMPACTACION PROCTOR MODIFICADO (AASHTO T180.01 – ASTM D1557)