SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA.
DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA
¿Qué es la Historia?
 La Historia es la
ciencia que investiga
cómo vivían las
personas en otras
épocas y cuáles son
los hechos más
sobresalientes del
pasado
¿Por qué y para qué
la Historia?
 Los seres humanos
tenemos recuerdos y los
transmitimos a ayudar a
quienes nos sucedan en el
tiempo
 En nuestras familias
recordamos y honramos a
nuestros antepasados, sin
ellos no estaríamos aquí.
 MEMORIA INDIVIDUAL
 Las sociedades tiene pasado,
lo tienen presente para
defender las conquistas
sociales que han logrado con
el tiempo.
 En nuestra sociedad
estudiamos la Historia para
saber cómo hemos llegado
aquí y qué nos queda por
hacer. Si no tenemos Historia
no tenemos futuro.
 MEMORIA COLECTIVA
El tiempo histórico
El tiempo es el transcurso y la duración de
las cosas
El sistema de medida del tiempo vigente actualmente
en la mayor parte del mundo es la llamada era
cristiana. Según este sistema, el año 1 coincide con
el nacimiento de Jesucristo. Todo lo que sucedió
antes de este hecho pasó antes de Cristo (a. C.) y lo
que sucedió después, pasó después de Cristo (d. C.).
 Año: 365 días
 Lustro: 5 años
 Década: 10 años
 Siglo o …. : 100 años·
 Milenio: 1.000 años
Cronología
ASI,
Siglo II a. C.: del 200 al 101 a.C. (1er milenio a.C.)
Siglo I a. C.: del 100 al 1 a. C.
Siglo I d.C.: del 1 al 100. (1er milenio d.C.)
Siglo II: del 101 al 200
Siglo III: del 201 al 300…
Siglo XX: de 1901 a 2000. (2º milenio d.C.)
Siglo XXI: del 2001 al 2100 (3º milenio d.C.)
Atención:
• Cuando nos situamos a.C., los
siglos van de más a menos (siglo
IV, s.III, s.II, s. I a.C.).
• Cuando nos situamos d.C., los
siglos van de menos a más (siglo I,
II, III, IV….).
Lo mismo ocurre con los milenios.
SIGLO EMPIEZ
A
TERMIN
A
I 1 100
II 101 200
III 201 300
IV 301 400
V 401 500
VI 501 600
VII 601 700
VIII 701 800
IX 801 900
X 901 1000
XI 1001 1100
XII 1101 1200
XIII 1201 1300
XIV 1301 1400
XV 1401 1500
XVI 1501 1600
XVII 1601 1700
XVIII 1701 1800
XIX 1801 1900
XX 1901 2000
XXI 2001 2100
Este sistema no sirve para los años terminados en «00».
En ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros
indican el siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el
año 2000 al siglo XX.
LOS SIGLOS
VAMOS A PROBAR:
¿A qué siglo pertenecen los siguientes años?
525 a.C.: Siglo ….
218 a.C.: Siglo ….
1492: Siglo …..
1713: Siglo …..
1814: Siglo …..
2000: Siglo .….
PARA INDICAR SIGLOS, SE UTILIZAN NÚMEROS ROMANOS
LA NUMERACIÓN ROMANA UTILIZA 7 LETRAS MAYÚSCULAS,
CON EL SIGUIENTE VALOR:
I = 1
V = 5
X = 10
L = 50
C = 100
D = 500
M = 1000
Números Romanos
 Si a la derecha de una cifra se escribe otra igual
o menor, el valor se suma a la anterior.
Ejemplos: VI= 6; XXI= 21; LXVII= 67
 La cifra “I" colocada delante de la "V" o la "X",
les resta una unidad; la "X", precediendo a la
"L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C",
delante de la "D" o la "M", les resta cien
unidades.
Ejemplos: IV= 4; IX= 9; XL= 40; XC= 90; CD= 400;CM=
900.
 En ningún número se puede poner una misma
letra más de tres veces seguidas.
Ejemplos: XIII= 13; XIV= 14; XXXIII= 33; XXXIV= 34
 La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse
porque hay otras letras "X", "C", "M" que
representan su valor duplicado.
Ejemplos: X (no VV) = 10; C (no LL) = 100; M (no DD)
= 1.000
 Si entre dos cifras cualesquiera existe otra
menor, ésta restará su valor a la siguiente.
Ejemplos: XIX= 19; LIV= 54; CXXIX= 129
 El valor de los números romanos queda
multiplicado por mil tantas veces como rayas
horizontales se coloquen encima de los
mismos.
SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES REGLAS
VAMOS A PROBAR DE NUEVO…
LAS ETAPAS
DE LA
HISTORIA
LAS EDADES DE LA
HISTORIA
 PREHISTORIA. Esta etapa va desde que
apareció el hombre hace más de 2..000.000
años hasta que descubrió la escritura y
aprendió a escribir en torno al 3000 a.C.
 EDAD ANTIGUA. Esta etapa va desde que
apareció la escritura hasta que se hundió el
Imperio Romano, en el siglo V.
 EDAD MEDIA. Esta etapa va desde que acaba
la Edad Antigua (476) hasta el descubrimiento
de América en el siglo XV.
 EDAD MODERNA. Esta etapa va desde que
acaba la Edad Media (1492) hasta la revolución
francesa en el siglo XVIII.
 EDAD CONTEMPORÁNEA. Esta etapa va
desde que acaba la Edad Moderna (1789) hasta
la actualidad, en el siglo XXI.
La Historia de los humanos es tan larga que hemos tenido que
dividirla en varias fases para estudiarla mejor. :
PERIODO
HISTÓRICO
FECHA DE INICIO HECHO QUE MARCA
EL INICIO
PREHISTORIA Hace unos 2,5
millones de años
Origen del ser
humano
EDAD ANTIGUA 3.000 a. C. Aparición de la
escritura
EDAD MEDIA 476 d. C. Caída del Imperio
Romano
EDAD MODERNA 1492 d. C. Descubrimiento de
América
EDAD
CONTEMPORÁNEA
1789 d. C. Revolución Francesa
Revolución Industrial
PERIODOS DE LA HISTORIA
A- Altamira fue pintada por el Homo Sapiens Sapiens.
B- El Islam conquistó el reino visigodo en el año 711.
C- En la polis griega de Atenas nació la democracia.
D- Durante la II Guerra Mundial se arrojó la primera bomba
atómica.
E- El Homo Habilis desarrolló las primeras herramientas.
F- La población europea no crecía debido a las epidemias,
especialmente grave era la Peste Negra.
G- Charles Darwin publicó en 1859 El origen de las especies.
H- Con el Imperio Romano, el latín se convirtió en la lengua de
Europa.
I- Los principales atentados terroristas del GRAPO ocurrieron
durante la Transición española.
J- Juan Sebastián Elcano concluyó el primer viaje que dio la
vuelta el mundo entre 1519 y 1522.
Indica el periodo histórico al que corresponde cada hecho:
- Se funda la CEE, hoy conocida como Unión Europea
- En Próximo Oriente se produce el descubrimiento de la agricultura.
- La dinastía de los Austrias estuvo al frente del trono español.
- Se levantaron la mayor parte de las catedrales españolas.
- Fenicios y griegos fundaron colonias en la Península Ibérica.
- El feudalismo era el sistema político, económico y social característico.
- El crack de la Bolsa de Nueva York dio paso a la crisis del 29.
- El arte rupestre se desarrolló durante el Paleolítico Superior.
- La Guerra Fría finaliza con la caída del Muro de Berlín.
- El s. XVIII fue el siglo de la Ilustración.
El eje cronológico
1. Selección de los datos históricos.
 Seleccionar el periodo poniendo su fecha de inicio y finalización.
 Señalar aquellas etapas en las que se subdivide el periodo, con sus fechas de inicio y fin.
 Escoger aquellos acontecimientos más relevantes, señalando su fecha.
2. Ordenación cronológica de los datos.
3. Dibujo del eje.
 Se suele hacer en papel milimetrado O CUADRICULADO.
 El primer paso es la elección de la escala -años, meses, décadas, etc.- en función de la duración
del periodo representado. Elegiremos la unidad de representación temporal en función de la
cantidad de tiempo y el número de acontecimientos que vayamos a representar. Así, si el
período de tiempo es corto (ej. la vida de una persona) podremos elegir el año como unidad de
representación, si son espacios de tiempo más largos la década, el siglo o, incluso, el milenio
pueden ser los adecuados.
 Dibujo del eje o friso cronológico.
Una cronología es la representación gráfica de una sucesión de hechos o periodos del pasado.
Para hacer un eje cronológico se deben seguir los siguientes pasos:
Cómo construimos la Historia
 De ello se encargan los profesionales llamados
HISTORIADORES.
 Los historiadores reconstruyen el pasado a partir
del estudio de las fuentes históricas y aplicando
un método científico.
1 Situar lo que se estudia
¿Cuándo sucedió?
¿Dónde sucedió?
2 Los hechos
¿Qué pasó?
¿Por qué paso?
¿Qué consecuencias tuvo?
3 La forma de vida
¿Cómo se gobernaban las sociedades?
¿Qué grupos formaban la población?
¿Mediante que actividades económicas se procuraban el sustento?
4 Mentalidades y arte
¿Tenían creencias religiosas o de otro tipo?
¿Qué manifestaciones artísticas realizaban?
Las Fuentes Históricas
 Son la «materia prima» de la Historia.
 Todas las producciones y creaciones
humanas pueden ser usadas como fuente
 Todo objeto, imagen, documento, material
audiovisual, testimonio oral puede ser una
evidencia útil para el conocimiento y
compresión de la historia
PPT Hª DEFINICION Y CRONOLOGIA.pptx
PPT Hª DEFINICION Y CRONOLOGIA.pptx
PPT Hª DEFINICION Y CRONOLOGIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT Hª DEFINICION Y CRONOLOGIA.pptx

Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
Rolando Chaparro Gehren
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
jdlozano
 
LaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdfLaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdf
Iker947374
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Carlos Arrese
 
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptxPPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
Departamentode6
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Carlos Arrese
 
Etapas de la historia
Etapas de la historiaEtapas de la historia
Etapas de la historia
craextremadura
 
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
GUILLERMOHERVERT
 
00 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
AB VeBa
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
Lucerito
 
00 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
AB VeBa
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
kepagarbi
 
HISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
HISTORIA Y CRONOLOGIA.pptHISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
HISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
Valeria Mariel Iarza
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
Julian Enrique Almenares Campo
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historiamjestebang
 
Tema 0 el tiempo histórico
Tema 0  el tiempo históricoTema 0  el tiempo histórico
Tema 0 el tiempo histórico
piraarnedo
 
00 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
Historiatec92
 
LA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL
LA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSALLA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL
LA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL
TatianaLinares10
 

Similar a PPT Hª DEFINICION Y CRONOLOGIA.pptx (20)

Guia de nivelacion
Guia de nivelacion Guia de nivelacion
Guia de nivelacion
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
 
LaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdfLaHistoria (1).pdf
LaHistoria (1).pdf
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptxPPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 
Etapas de la historia
Etapas de la historiaEtapas de la historia
Etapas de la historia
 
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
00-la-historia-y-sus-etapas1.ppt
 
00 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
 
00 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
 
La historia y sus etapas
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
 
HISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
HISTORIA Y CRONOLOGIA.pptHISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
HISTORIA Y CRONOLOGIA.ppt
 
Repaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicosRepaso ejes cronologicos
Repaso ejes cronologicos
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Concepto historia
Concepto historiaConcepto historia
Concepto historia
 
La-historia-y-sus-etapas
 La-historia-y-sus-etapas La-historia-y-sus-etapas
La-historia-y-sus-etapas
 
Tema 0 el tiempo histórico
Tema 0  el tiempo históricoTema 0  el tiempo histórico
Tema 0 el tiempo histórico
 
00 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
 
LA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL
LA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSALLA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL
LA PERIOFICACION DE LA HISTORIA UNIVERSAL
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

PPT Hª DEFINICION Y CRONOLOGIA.pptx

  • 2. ¿Qué es la Historia?  La Historia es la ciencia que investiga cómo vivían las personas en otras épocas y cuáles son los hechos más sobresalientes del pasado
  • 3. ¿Por qué y para qué la Historia?  Los seres humanos tenemos recuerdos y los transmitimos a ayudar a quienes nos sucedan en el tiempo  En nuestras familias recordamos y honramos a nuestros antepasados, sin ellos no estaríamos aquí.  MEMORIA INDIVIDUAL  Las sociedades tiene pasado, lo tienen presente para defender las conquistas sociales que han logrado con el tiempo.  En nuestra sociedad estudiamos la Historia para saber cómo hemos llegado aquí y qué nos queda por hacer. Si no tenemos Historia no tenemos futuro.  MEMORIA COLECTIVA
  • 4. El tiempo histórico El tiempo es el transcurso y la duración de las cosas El sistema de medida del tiempo vigente actualmente en la mayor parte del mundo es la llamada era cristiana. Según este sistema, el año 1 coincide con el nacimiento de Jesucristo. Todo lo que sucedió antes de este hecho pasó antes de Cristo (a. C.) y lo que sucedió después, pasó después de Cristo (d. C.).  Año: 365 días  Lustro: 5 años  Década: 10 años  Siglo o …. : 100 años·  Milenio: 1.000 años Cronología
  • 5. ASI, Siglo II a. C.: del 200 al 101 a.C. (1er milenio a.C.) Siglo I a. C.: del 100 al 1 a. C. Siglo I d.C.: del 1 al 100. (1er milenio d.C.) Siglo II: del 101 al 200 Siglo III: del 201 al 300… Siglo XX: de 1901 a 2000. (2º milenio d.C.) Siglo XXI: del 2001 al 2100 (3º milenio d.C.) Atención: • Cuando nos situamos a.C., los siglos van de más a menos (siglo IV, s.III, s.II, s. I a.C.). • Cuando nos situamos d.C., los siglos van de menos a más (siglo I, II, III, IV….). Lo mismo ocurre con los milenios.
  • 6. SIGLO EMPIEZ A TERMIN A I 1 100 II 101 200 III 201 300 IV 301 400 V 401 500 VI 501 600 VII 601 700 VIII 701 800 IX 801 900 X 901 1000 XI 1001 1100 XII 1101 1200 XIII 1201 1300 XIV 1301 1400 XV 1401 1500 XVI 1501 1600 XVII 1601 1700 XVIII 1701 1800 XIX 1801 1900 XX 1901 2000 XXI 2001 2100 Este sistema no sirve para los años terminados en «00». En ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros indican el siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el año 2000 al siglo XX. LOS SIGLOS
  • 7. VAMOS A PROBAR: ¿A qué siglo pertenecen los siguientes años? 525 a.C.: Siglo …. 218 a.C.: Siglo …. 1492: Siglo ….. 1713: Siglo ….. 1814: Siglo ….. 2000: Siglo .….
  • 8. PARA INDICAR SIGLOS, SE UTILIZAN NÚMEROS ROMANOS LA NUMERACIÓN ROMANA UTILIZA 7 LETRAS MAYÚSCULAS, CON EL SIGUIENTE VALOR: I = 1 V = 5 X = 10 L = 50 C = 100 D = 500 M = 1000
  • 9. Números Romanos  Si a la derecha de una cifra se escribe otra igual o menor, el valor se suma a la anterior. Ejemplos: VI= 6; XXI= 21; LXVII= 67  La cifra “I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades. Ejemplos: IV= 4; IX= 9; XL= 40; XC= 90; CD= 400;CM= 900.  En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. Ejemplos: XIII= 13; XIV= 14; XXXIII= 33; XXXIV= 34  La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse porque hay otras letras "X", "C", "M" que representan su valor duplicado. Ejemplos: X (no VV) = 10; C (no LL) = 100; M (no DD) = 1.000  Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente. Ejemplos: XIX= 19; LIV= 54; CXXIX= 129  El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos. SE UTILIZAN LAS SIGUIENTES REGLAS
  • 10. VAMOS A PROBAR DE NUEVO…
  • 11.
  • 13. LAS EDADES DE LA HISTORIA  PREHISTORIA. Esta etapa va desde que apareció el hombre hace más de 2..000.000 años hasta que descubrió la escritura y aprendió a escribir en torno al 3000 a.C.  EDAD ANTIGUA. Esta etapa va desde que apareció la escritura hasta que se hundió el Imperio Romano, en el siglo V.  EDAD MEDIA. Esta etapa va desde que acaba la Edad Antigua (476) hasta el descubrimiento de América en el siglo XV.  EDAD MODERNA. Esta etapa va desde que acaba la Edad Media (1492) hasta la revolución francesa en el siglo XVIII.  EDAD CONTEMPORÁNEA. Esta etapa va desde que acaba la Edad Moderna (1789) hasta la actualidad, en el siglo XXI. La Historia de los humanos es tan larga que hemos tenido que dividirla en varias fases para estudiarla mejor. :
  • 14.
  • 15. PERIODO HISTÓRICO FECHA DE INICIO HECHO QUE MARCA EL INICIO PREHISTORIA Hace unos 2,5 millones de años Origen del ser humano EDAD ANTIGUA 3.000 a. C. Aparición de la escritura EDAD MEDIA 476 d. C. Caída del Imperio Romano EDAD MODERNA 1492 d. C. Descubrimiento de América EDAD CONTEMPORÁNEA 1789 d. C. Revolución Francesa Revolución Industrial PERIODOS DE LA HISTORIA
  • 16.
  • 17. A- Altamira fue pintada por el Homo Sapiens Sapiens. B- El Islam conquistó el reino visigodo en el año 711. C- En la polis griega de Atenas nació la democracia. D- Durante la II Guerra Mundial se arrojó la primera bomba atómica. E- El Homo Habilis desarrolló las primeras herramientas. F- La población europea no crecía debido a las epidemias, especialmente grave era la Peste Negra. G- Charles Darwin publicó en 1859 El origen de las especies. H- Con el Imperio Romano, el latín se convirtió en la lengua de Europa. I- Los principales atentados terroristas del GRAPO ocurrieron durante la Transición española. J- Juan Sebastián Elcano concluyó el primer viaje que dio la vuelta el mundo entre 1519 y 1522. Indica el periodo histórico al que corresponde cada hecho:
  • 18. - Se funda la CEE, hoy conocida como Unión Europea - En Próximo Oriente se produce el descubrimiento de la agricultura. - La dinastía de los Austrias estuvo al frente del trono español. - Se levantaron la mayor parte de las catedrales españolas. - Fenicios y griegos fundaron colonias en la Península Ibérica. - El feudalismo era el sistema político, económico y social característico. - El crack de la Bolsa de Nueva York dio paso a la crisis del 29. - El arte rupestre se desarrolló durante el Paleolítico Superior. - La Guerra Fría finaliza con la caída del Muro de Berlín. - El s. XVIII fue el siglo de la Ilustración.
  • 19. El eje cronológico 1. Selección de los datos históricos.  Seleccionar el periodo poniendo su fecha de inicio y finalización.  Señalar aquellas etapas en las que se subdivide el periodo, con sus fechas de inicio y fin.  Escoger aquellos acontecimientos más relevantes, señalando su fecha. 2. Ordenación cronológica de los datos. 3. Dibujo del eje.  Se suele hacer en papel milimetrado O CUADRICULADO.  El primer paso es la elección de la escala -años, meses, décadas, etc.- en función de la duración del periodo representado. Elegiremos la unidad de representación temporal en función de la cantidad de tiempo y el número de acontecimientos que vayamos a representar. Así, si el período de tiempo es corto (ej. la vida de una persona) podremos elegir el año como unidad de representación, si son espacios de tiempo más largos la década, el siglo o, incluso, el milenio pueden ser los adecuados.  Dibujo del eje o friso cronológico. Una cronología es la representación gráfica de una sucesión de hechos o periodos del pasado. Para hacer un eje cronológico se deben seguir los siguientes pasos:
  • 20.
  • 21.
  • 22. Cómo construimos la Historia  De ello se encargan los profesionales llamados HISTORIADORES.  Los historiadores reconstruyen el pasado a partir del estudio de las fuentes históricas y aplicando un método científico. 1 Situar lo que se estudia ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? 2 Los hechos ¿Qué pasó? ¿Por qué paso? ¿Qué consecuencias tuvo? 3 La forma de vida ¿Cómo se gobernaban las sociedades? ¿Qué grupos formaban la población? ¿Mediante que actividades económicas se procuraban el sustento? 4 Mentalidades y arte ¿Tenían creencias religiosas o de otro tipo? ¿Qué manifestaciones artísticas realizaban?
  • 23.
  • 24. Las Fuentes Históricas  Son la «materia prima» de la Historia.  Todas las producciones y creaciones humanas pueden ser usadas como fuente  Todo objeto, imagen, documento, material audiovisual, testimonio oral puede ser una evidencia útil para el conocimiento y compresión de la historia