SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I D A D I : G E N E R O L I T E R A R I O
E s t r u c t u r a d e l o s t e x t o s n a r r a t i v o s
l i t e r a r i o s
ANTES DE COMENZAR….
Desde Marzo, hemos estado
leyendo y analizando los personajes de
diversos cuentos tales como: “El Erizo
y el globo”, “El honrado leñador” el
libro “Los cuentos de Andersen”. Sin
embargo, la semana anterior vimos
que cuento y fábula son textos
narrativos literarios y tienen
similitudes y diferencias.
Las fábulas son cuentos pero que
dejan una moraleja, es decir, una
enseñanza al finalizar la historia. Sus
personajes son animales
Según tu opinión ¿cuál fue
la moraleja o enseñanza de
la fábula: “El león y el
ratón”?
Escribe aquí tu respuesta:
Los textos se dividen en dos categorías:
Literarios o No literarios.
Los textos Literarios se sub-dividen en
*Narrativos (cuento, fabula, leyenda,
comics), *Líricos (poemas, odas)
*Dramáticos (obra dramática a teatral).
Los textos No literarios son: Noticia, carta,
receta, entre otros. Son textos informativos.
RECORDEMOS
¿Cómo saber cuando
estoy leyendo un
texto literario
narrativo?
Textos Literarios
Narrativos:
Cuento, novela,
fábulas, leyendas,
comics, entre otros.
Lírico:
Poemas,
odas,
caligramas,
acrósticos.
Dramático:
Obras
dramáticas
REFORCEMOS:
¿CÓMO RECONOCER UN TEXTO LITERARIO?
Características de un texto literario:
 Expresan emociones y sentimientos a
través del relato.
 Narra o relata historias ficticias con
elementos de la vida real.
 Sus personajes pueden ser animales,
personas, elementos de la naturaleza.
 La historia presenta un ambiente: La
playa, el bosque, la ciudad, el campo,
etc…
ENTONCES, EN RESUMEN…
Textos no
literarios
Cuentos Fábulas
Similitud  Cuentan una historia.
 Personajes: Personas,
animales, elementos de la
naturaleza.
 Cuentan una historia.
 Personajes: Mayormente
animales, además de personas,
elementos de la naturaleza.
Diferencia  Su objetivo principal, es
entretener, narrando o
relatando una historia por
medio de los personajes.
 Su objetivo principal es dejar
una moraleja o enseñanza a
través de la narración de la
historia.
AHORA VAMOS A VER QUÉ
APRENDEREMOS ÉSTA SEMANA…
“LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS”
Saber cómo se conforma un texto literario narrativo, será útil cuando
quieras escribir uno. Además podrás diferenciarlo con otro tipo de
textos.
 OBSERVA PASO A
PASO LAS ACCIONES
DE LOS PERSONAJES.
LA ESTRUCTURA DEL TEXTO LITERARIO:
• Se presentan los personajes y se
menciona cuando y dónde (ambiente)
ocurren los hechos dela historia.
Inicio
• Narra lo que sucede con los personajes y
cómo se genera el conflicto de la obra.
Éste alcanza su máxima tensión o
clímax.
Desarrollo
• Aquí se explica cómo se soluciona el
conflicto de la historia y finaliza la
historia.
Desenlace
final:
La estructura de los textos literarios narrativos (cuento, fábula, novela,
comics, etc…) son secuencias de hechos o acciones que realizan los
personajes, separados en tres momentos: Inicio, desarrollo y desenlace
final.
Vamos a ver un ejemplo conocido con la fabula:
“El león y el ratón”:
• INICIO
En el inicio se presentan los personajes y el ambiente. Se
adelante el conflicto de la historia.
• DESARROLLO
En el desarrollo se
desenvuelve la historia
en torno a un conflicto.
Se presenta el momento
de mayor tensión del
conflicto llamado clímax.
DESENLACE FINAL
En el desenlace final, se resuelve el conflicto y se finaliza la historia.
Relee la historia si no has comprendido por completo. No pasa nada si no
lo entiendes la primera vez. ¡Inténtalo de nuevo!
VEAMOS OTRO EJEMPLO:
Érase una vez un zorro pelirrojo que vivía en el bosque. El
animal era joven y gozaba de muy buena salud.
Llegó un momento en que se aburrió y decidió intenta
escalar una altísima montaña por la parte más rocosa. Llegó a
la cima y respiró hondo. Al bajar se tropezó. Cayendo se
sostuvo de un arbusto. Cuando se sujetó pegó un gritó de
dolor. Era un espino. – ¡Oh, no, esto es horrible, creo que me
voy a desmayar!… ¡Maldita planta!
El arbusto le dice: – por supuesto que te he pinchado pues
porque soy un espino. Hago daño a todo el que se me acerca.
Además nunca te ofrecí mi ayuda-. El zorro con sus ojos con
lagrimas reflexiona y comprende a que se refiere.
Adapatación a la fábula original
¿Qué titulo le pondrías a esta fábula? Responde:
INICIO
DESARROLLO
DESENLACE
FINAL
• ¿Qué aprendiste con esta presentación ?
R:
• ¿Qué fue lo que menos te costó comprender?
R:
• ¿Qué fue lo que más te costó comprender?
R:
• Escribe una duda o algún comentario.
R:
***Envía el ppt junto con la guía.
• Estimado estudiantes y apoderados.
Por favor, enviar ésta presentación PowerPoint: “Estructura de los te
de vuelta para poder leer las respuestas y comentarios de la
autoevaluación. Recordar, cualquier duda pueden consultar al correo
a.vera.cosanber@gmail.com (prof. Angela Vera )

Más contenido relacionado

Similar a PPT-LENGUAJE NARRATIVO.ppt lenguaje en 8

LEEMOS JUNTOS.pptx
LEEMOS JUNTOS.pptxLEEMOS JUNTOS.pptx
LEEMOS JUNTOS.pptx
CYNTIAOTINIANO1
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
ssuser343dd9
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
Kty Illanes
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
JuanCarlosEspinosaMo4
 
Proyecto de fábulas
Proyecto de fábulasProyecto de fábulas
Proyecto de fábulas
laurazalazar78
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
Marjorie Sandoval Muñoz
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
karlkos
 
Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]
Diana Ospino
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
bosquinianos
 
fabula para niños de primaria y basica media
fabula para niños de primaria y basica mediafabula para niños de primaria y basica media
fabula para niños de primaria y basica media
CarlosQuintana392430
 
Cambio de idea
Cambio de ideaCambio de idea
Cambio de idea
Claris Flores
 
Fabula power point 4
Fabula  power point 4Fabula  power point 4
Fabula power point 4
Ana Melo
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
Carlos Pera Ubiergo
 
Repaso primera unidad
Repaso primera unidadRepaso primera unidad
Repaso primera unidad
Eduardo Arenas
 
Biografía de autores y sus libros más conocidos
Biografía de autores y sus libros más conocidosBiografía de autores y sus libros más conocidos
Biografía de autores y sus libros más conocidos
gvyare
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
Aline Castillo Velazquez
 
fabula.ppt
fabula.pptfabula.ppt
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrarioEl mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
bibloclic
 
fabula.ppt
fabula.pptfabula.ppt

Similar a PPT-LENGUAJE NARRATIVO.ppt lenguaje en 8 (20)

LEEMOS JUNTOS.pptx
LEEMOS JUNTOS.pptxLEEMOS JUNTOS.pptx
LEEMOS JUNTOS.pptx
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
 
5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx5tolenguaje_el_cuento.pptx
5tolenguaje_el_cuento.pptx
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
Proyecto de fábulas
Proyecto de fábulasProyecto de fábulas
Proyecto de fábulas
 
Leer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulasLeer y-escribir-fabulas
Leer y-escribir-fabulas
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]Géneros literarios[1]
Géneros literarios[1]
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
fabula para niños de primaria y basica media
fabula para niños de primaria y basica mediafabula para niños de primaria y basica media
fabula para niños de primaria y basica media
 
Cambio de idea
Cambio de ideaCambio de idea
Cambio de idea
 
Fabula power point 4
Fabula  power point 4Fabula  power point 4
Fabula power point 4
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Repaso primera unidad
Repaso primera unidadRepaso primera unidad
Repaso primera unidad
 
Biografía de autores y sus libros más conocidos
Biografía de autores y sus libros más conocidosBiografía de autores y sus libros más conocidos
Biografía de autores y sus libros más conocidos
 
Reseña+novela
Reseña+novelaReseña+novela
Reseña+novela
 
fabula.ppt
fabula.pptfabula.ppt
fabula.ppt
 
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrarioEl mas poderoso presentación secuencia palabrario
El mas poderoso presentación secuencia palabrario
 
fabula.ppt
fabula.pptfabula.ppt
fabula.ppt
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

PPT-LENGUAJE NARRATIVO.ppt lenguaje en 8

  • 1. U N I D A D I : G E N E R O L I T E R A R I O E s t r u c t u r a d e l o s t e x t o s n a r r a t i v o s l i t e r a r i o s
  • 2.
  • 3. ANTES DE COMENZAR…. Desde Marzo, hemos estado leyendo y analizando los personajes de diversos cuentos tales como: “El Erizo y el globo”, “El honrado leñador” el libro “Los cuentos de Andersen”. Sin embargo, la semana anterior vimos que cuento y fábula son textos narrativos literarios y tienen similitudes y diferencias. Las fábulas son cuentos pero que dejan una moraleja, es decir, una enseñanza al finalizar la historia. Sus personajes son animales Según tu opinión ¿cuál fue la moraleja o enseñanza de la fábula: “El león y el ratón”? Escribe aquí tu respuesta:
  • 4. Los textos se dividen en dos categorías: Literarios o No literarios. Los textos Literarios se sub-dividen en *Narrativos (cuento, fabula, leyenda, comics), *Líricos (poemas, odas) *Dramáticos (obra dramática a teatral). Los textos No literarios son: Noticia, carta, receta, entre otros. Son textos informativos. RECORDEMOS ¿Cómo saber cuando estoy leyendo un texto literario narrativo? Textos Literarios Narrativos: Cuento, novela, fábulas, leyendas, comics, entre otros. Lírico: Poemas, odas, caligramas, acrósticos. Dramático: Obras dramáticas
  • 5. REFORCEMOS: ¿CÓMO RECONOCER UN TEXTO LITERARIO? Características de un texto literario:  Expresan emociones y sentimientos a través del relato.  Narra o relata historias ficticias con elementos de la vida real.  Sus personajes pueden ser animales, personas, elementos de la naturaleza.  La historia presenta un ambiente: La playa, el bosque, la ciudad, el campo, etc…
  • 6. ENTONCES, EN RESUMEN… Textos no literarios Cuentos Fábulas Similitud  Cuentan una historia.  Personajes: Personas, animales, elementos de la naturaleza.  Cuentan una historia.  Personajes: Mayormente animales, además de personas, elementos de la naturaleza. Diferencia  Su objetivo principal, es entretener, narrando o relatando una historia por medio de los personajes.  Su objetivo principal es dejar una moraleja o enseñanza a través de la narración de la historia.
  • 7. AHORA VAMOS A VER QUÉ APRENDEREMOS ÉSTA SEMANA…
  • 8. “LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS LITERARIOS” Saber cómo se conforma un texto literario narrativo, será útil cuando quieras escribir uno. Además podrás diferenciarlo con otro tipo de textos.  OBSERVA PASO A PASO LAS ACCIONES DE LOS PERSONAJES.
  • 9. LA ESTRUCTURA DEL TEXTO LITERARIO: • Se presentan los personajes y se menciona cuando y dónde (ambiente) ocurren los hechos dela historia. Inicio • Narra lo que sucede con los personajes y cómo se genera el conflicto de la obra. Éste alcanza su máxima tensión o clímax. Desarrollo • Aquí se explica cómo se soluciona el conflicto de la historia y finaliza la historia. Desenlace final: La estructura de los textos literarios narrativos (cuento, fábula, novela, comics, etc…) son secuencias de hechos o acciones que realizan los personajes, separados en tres momentos: Inicio, desarrollo y desenlace final.
  • 10. Vamos a ver un ejemplo conocido con la fabula: “El león y el ratón”: • INICIO En el inicio se presentan los personajes y el ambiente. Se adelante el conflicto de la historia.
  • 11. • DESARROLLO En el desarrollo se desenvuelve la historia en torno a un conflicto. Se presenta el momento de mayor tensión del conflicto llamado clímax.
  • 12. DESENLACE FINAL En el desenlace final, se resuelve el conflicto y se finaliza la historia. Relee la historia si no has comprendido por completo. No pasa nada si no lo entiendes la primera vez. ¡Inténtalo de nuevo!
  • 13. VEAMOS OTRO EJEMPLO: Érase una vez un zorro pelirrojo que vivía en el bosque. El animal era joven y gozaba de muy buena salud. Llegó un momento en que se aburrió y decidió intenta escalar una altísima montaña por la parte más rocosa. Llegó a la cima y respiró hondo. Al bajar se tropezó. Cayendo se sostuvo de un arbusto. Cuando se sujetó pegó un gritó de dolor. Era un espino. – ¡Oh, no, esto es horrible, creo que me voy a desmayar!… ¡Maldita planta! El arbusto le dice: – por supuesto que te he pinchado pues porque soy un espino. Hago daño a todo el que se me acerca. Además nunca te ofrecí mi ayuda-. El zorro con sus ojos con lagrimas reflexiona y comprende a que se refiere. Adapatación a la fábula original ¿Qué titulo le pondrías a esta fábula? Responde: INICIO DESARROLLO DESENLACE FINAL
  • 14. • ¿Qué aprendiste con esta presentación ? R: • ¿Qué fue lo que menos te costó comprender? R: • ¿Qué fue lo que más te costó comprender? R: • Escribe una duda o algún comentario. R:
  • 15.
  • 16. ***Envía el ppt junto con la guía. • Estimado estudiantes y apoderados. Por favor, enviar ésta presentación PowerPoint: “Estructura de los te de vuelta para poder leer las respuestas y comentarios de la autoevaluación. Recordar, cualquier duda pueden consultar al correo a.vera.cosanber@gmail.com (prof. Angela Vera )

Notas del editor

  1. Simplificar Ángela