SlideShare una empresa de Scribd logo
AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN PSICÓLOGOS
DE LA UJVP/FGE
AUTORES:
MARTHÍNEZ LUPERA, Odín
GUERRON GUAIGUA, Mónica
Quito, Marzo del 2020
TUTOR:
REDROVAN, Juan, PHD
AGENDA
GENERALES
Datos, entorno al fenómeno estudiado, problema, justificación y
objetivos, hipótesis, otros estudios sobre el tema
METODOLOGÍA
Resultados
CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
“Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”
Walt Disney
IDENTIFICAR AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN PSICÓLOGOS
Riesgos psicosociales influyen en la salud y pueden desarrollar el Síndrome de Burnout.
Profesiones con:
Entrega
Implicación
Idealismo
Vocación de servicio
Personalidad perfeccionista
Alto grado de autoexigencia.
Poblaciones propensas al Burnout
ESTRÉS LABORAL
SÍNDROME DE BURNOUT
AGOTAMIENTO EMOCIONAL
SÍNDROME
DE
BURNOUT
AGOTAMIENTO
EMOCIONAL
DESPERSONALI-
ZACIÓN
FALTA
REALIZACIÓN
PERSONAL
MATERIALES Y METODOLOGÍA
CONTEXTO.- UJVP de la FGE
METODLOGIA.- Cuantitativa-descriptiva, con modalidad de campo,
MBI.
POBLACIÓN.- 22 profesionales (8 psic forenses** 14 psic clínicos).
INTRUMENTO.- MBI, 22 ítems que miden tres escalas: AE, D y FRP.
PROCEDIMIENTO.- Convenio,
Socialización
Consentimiento informado
Aplicación del instrumento (30 Min),
Análisis de resultados.
Resultados
Agotamiento
Emocional
31%
Despersonalización
2%
Falta de
realización
personal
67%
0, 0%
11%
5%
6%
14%
52%
12%
Agotamiento emocional
00 Nunca
01 Pocas veces al año o menos
02 Una vez al mes o menos
03 Algunas veces al mes
04 Una vez a la semana
05 Algunas veces a la semana
06 Todos los días
Categoría
Agotamiento
emocional
00 Nunca 0
01 Pocas veces al año o menos 6
02 Una vez al mes o menos 3
03 Algunas veces al mes 3
04 Una vez a la semana 8
05 Algunas veces a la semana 28
06 Todos los días 7
Total 54
Porcentaje 31%
Categoría
Realización
personal
00 Nunca 0
01 Pocas veces al año o
menos
0
02 Una vez al mes o menos 0
03 Algunas veces al mes 2
04 Una vez a la semana 3
05 Algunas veces a la semana 39
06 Todos los días 77
Total 120
Porcentaje 67%
Falta de
Categoría
Despersonaliz
ación
00 Nunca 0
01 Pocas veces al año o menos 1
02 Una vez al mes o menos 0
03 Algunas veces al mes 2
04 Una vez a la semana 0
05 Algunas veces a la semana 0
06 Todos los días 0
Total 4
Porcentaje 2%
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Se pudo identificar la presencia de agotamiento
emocional en psicólogos que laboran en la UVJP de la
FGE.
Agotamiento emocional con un 31%,
Falta de realización personal con un 67%,
Despersonalización con un 2% en la población de
estudio.
Los síntomas de mayor frecuencia experimentados son los
relacionados con la pérdida de sueño y el sentimiento
continuo de agobio y tensión.
En la población que presenta agotamiento emocional se
evidencia que el 52% lo presenta algunas veces a la semana,
y el 35 % por lo menos una vez al mes, siendo un porcentaje
alto de presencia de agotamiento emocional.
RECOMENDACIONES
Intervención con estrategias a nivel individual y grupal con
técnicas fisiológicas, cognitivas y conductuales para
atenuar o extinguir los niveles altos que se evidenciaron
del Síndrome de Burnout. Así:
Agotamiento emocional: políticas de horarios más
flexibles facilitando una buena conciliación familiar y
laboral.
Falta de realización personal: reestructuración cognitiva
para ayudar al cambio de la interpretación y la valoración
de la situación.
Despersonalización: Interacción para fomentar el
compañerismo y redes de relaciones sociales para
aprehender a separar el ámbito laboral, familiar y social,
para generar tiempo y calidad en cada momento.
PREGUNTAS
AGRADECIMIENTOS
PPT Marthínez Lupera Hitler Odín - Mónica R. Guerrón Guaigua.ppt

Más contenido relacionado

Similar a PPT Marthínez Lupera Hitler Odín - Mónica R. Guerrón Guaigua.ppt

Presentación- transtorno mental.pdf
Presentación- transtorno mental.pdfPresentación- transtorno mental.pdf
Presentación- transtorno mental.pdf
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
1.1 definición de la psicología clínica
1.1 definición  de la psicología clínica1.1 definición  de la psicología clínica
1.1 definición de la psicología clínica
LadyCastillo7
 
3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance
MariaDel179
 
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.pptDepresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Actividad4_Adriana_ariza_tic.pptx
Actividad4_Adriana_ariza_tic.pptxActividad4_Adriana_ariza_tic.pptx
Actividad4_Adriana_ariza_tic.pptx
Adriana857006
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
lesli10cayao
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
ILPFOT
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
SamuelVL2
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
LILLIAN PEREZ LOEZAR
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 
Psicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios PsicológicosPsicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios Psicológicos
PSICOLIDER
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
Stalin Chela
 
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
filolacabrera
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
claidy alvarez
 
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesAnsiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Arturo Argelaguer Martínez
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
vgasullm
 
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SamanthaMor2
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
nahomyc
 
Tema 1 y 2 atención psicosocial
Tema 1 y 2 atención psicosocialTema 1 y 2 atención psicosocial
Tema 1 y 2 atención psicosocial
Beatriz Carvajal Palao
 

Similar a PPT Marthínez Lupera Hitler Odín - Mónica R. Guerrón Guaigua.ppt (20)

Presentación- transtorno mental.pdf
Presentación- transtorno mental.pdfPresentación- transtorno mental.pdf
Presentación- transtorno mental.pdf
 
1.1 definición de la psicología clínica
1.1 definición  de la psicología clínica1.1 definición  de la psicología clínica
1.1 definición de la psicología clínica
 
3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance
 
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.pptDepresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
 
Actividad4_Adriana_ariza_tic.pptx
Actividad4_Adriana_ariza_tic.pptxActividad4_Adriana_ariza_tic.pptx
Actividad4_Adriana_ariza_tic.pptx
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 
Psicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios PsicológicosPsicolider Servicios Psicológicos
Psicolider Servicios Psicológicos
 
Factores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mentalFactores que influyen en la salud mental
Factores que influyen en la salud mental
 
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
 
Trastornos edad adulta
Trastornos edad adultaTrastornos edad adulta
Trastornos edad adulta
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantesAnsiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
Ansiedad y depresión, un fracaso adaptativo ante situaciones estresantes
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
Tema 1 y 2 atención psicosocial
Tema 1 y 2 atención psicosocialTema 1 y 2 atención psicosocial
Tema 1 y 2 atención psicosocial
 

Más de KhristinaMartelReyes

REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.pptREDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
KhristinaMartelReyes
 
listadecotejoyenny-160104185108.pptx
listadecotejoyenny-160104185108.pptxlistadecotejoyenny-160104185108.pptx
listadecotejoyenny-160104185108.pptx
KhristinaMartelReyes
 
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptxORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
KhristinaMartelReyes
 
plan-de-redaccic3b3n.ppt
plan-de-redaccic3b3n.pptplan-de-redaccic3b3n.ppt
plan-de-redaccic3b3n.ppt
KhristinaMartelReyes
 
sesion-de-aprendizaje
sesion-de-aprendizaje sesion-de-aprendizaje
sesion-de-aprendizaje
KhristinaMartelReyes
 
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
material_2019J_NIV004_04_110320.pptxmaterial_2019J_NIV004_04_110320.pptx
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
KhristinaMartelReyes
 

Más de KhristinaMartelReyes (6)

REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.pptREDACCIÓN propiedades textuales.ppt
REDACCIÓN propiedades textuales.ppt
 
listadecotejoyenny-160104185108.pptx
listadecotejoyenny-160104185108.pptxlistadecotejoyenny-160104185108.pptx
listadecotejoyenny-160104185108.pptx
 
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptxORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
ORIENTACIONES RÚBRICA.pptx
 
plan-de-redaccic3b3n.ppt
plan-de-redaccic3b3n.pptplan-de-redaccic3b3n.ppt
plan-de-redaccic3b3n.ppt
 
sesion-de-aprendizaje
sesion-de-aprendizaje sesion-de-aprendizaje
sesion-de-aprendizaje
 
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
material_2019J_NIV004_04_110320.pptxmaterial_2019J_NIV004_04_110320.pptx
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

PPT Marthínez Lupera Hitler Odín - Mónica R. Guerrón Guaigua.ppt

  • 1. AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN PSICÓLOGOS DE LA UJVP/FGE AUTORES: MARTHÍNEZ LUPERA, Odín GUERRON GUAIGUA, Mónica Quito, Marzo del 2020 TUTOR: REDROVAN, Juan, PHD
  • 2. AGENDA GENERALES Datos, entorno al fenómeno estudiado, problema, justificación y objetivos, hipótesis, otros estudios sobre el tema METODOLOGÍA Resultados CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS “Todos nuestros sueños pueden hacerse realidad si tenemos el coraje de perseguirlos” Walt Disney
  • 3. IDENTIFICAR AGOTAMIENTO EMOCIONAL EN PSICÓLOGOS Riesgos psicosociales influyen en la salud y pueden desarrollar el Síndrome de Burnout.
  • 4. Profesiones con: Entrega Implicación Idealismo Vocación de servicio Personalidad perfeccionista Alto grado de autoexigencia. Poblaciones propensas al Burnout
  • 5. ESTRÉS LABORAL SÍNDROME DE BURNOUT AGOTAMIENTO EMOCIONAL
  • 8. CONTEXTO.- UJVP de la FGE METODLOGIA.- Cuantitativa-descriptiva, con modalidad de campo, MBI. POBLACIÓN.- 22 profesionales (8 psic forenses** 14 psic clínicos). INTRUMENTO.- MBI, 22 ítems que miden tres escalas: AE, D y FRP. PROCEDIMIENTO.- Convenio, Socialización Consentimiento informado Aplicación del instrumento (30 Min), Análisis de resultados.
  • 10. 0, 0% 11% 5% 6% 14% 52% 12% Agotamiento emocional 00 Nunca 01 Pocas veces al año o menos 02 Una vez al mes o menos 03 Algunas veces al mes 04 Una vez a la semana 05 Algunas veces a la semana 06 Todos los días Categoría Agotamiento emocional 00 Nunca 0 01 Pocas veces al año o menos 6 02 Una vez al mes o menos 3 03 Algunas veces al mes 3 04 Una vez a la semana 8 05 Algunas veces a la semana 28 06 Todos los días 7 Total 54 Porcentaje 31%
  • 11. Categoría Realización personal 00 Nunca 0 01 Pocas veces al año o menos 0 02 Una vez al mes o menos 0 03 Algunas veces al mes 2 04 Una vez a la semana 3 05 Algunas veces a la semana 39 06 Todos los días 77 Total 120 Porcentaje 67% Falta de
  • 12. Categoría Despersonaliz ación 00 Nunca 0 01 Pocas veces al año o menos 1 02 Una vez al mes o menos 0 03 Algunas veces al mes 2 04 Una vez a la semana 0 05 Algunas veces a la semana 0 06 Todos los días 0 Total 4 Porcentaje 2%
  • 14. CONCLUSIONES Se pudo identificar la presencia de agotamiento emocional en psicólogos que laboran en la UVJP de la FGE. Agotamiento emocional con un 31%, Falta de realización personal con un 67%, Despersonalización con un 2% en la población de estudio.
  • 15. Los síntomas de mayor frecuencia experimentados son los relacionados con la pérdida de sueño y el sentimiento continuo de agobio y tensión. En la población que presenta agotamiento emocional se evidencia que el 52% lo presenta algunas veces a la semana, y el 35 % por lo menos una vez al mes, siendo un porcentaje alto de presencia de agotamiento emocional.
  • 16. RECOMENDACIONES Intervención con estrategias a nivel individual y grupal con técnicas fisiológicas, cognitivas y conductuales para atenuar o extinguir los niveles altos que se evidenciaron del Síndrome de Burnout. Así: Agotamiento emocional: políticas de horarios más flexibles facilitando una buena conciliación familiar y laboral. Falta de realización personal: reestructuración cognitiva para ayudar al cambio de la interpretación y la valoración de la situación. Despersonalización: Interacción para fomentar el compañerismo y redes de relaciones sociales para aprehender a separar el ámbito laboral, familiar y social, para generar tiempo y calidad en cada momento.