SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGIA
SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA
PSICOPATOLOGÍA
Trastornos Mentales en
la Edad Adulta
Facilitadora: Participante:
Sánchez, Miroslaba Álvarez S, Claidys A
C.I: 25.382.559
MAYO, 2017
ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
Factores Genéticos: los genes
haplotipos incrementan en
riesgo de padecer la
enfermedad, esta patología no
es producto de un solo gen sino
por el efecto acumulativo de
varios genes heredados por un
individuo.
Factores Psicosociales: no
esta científicamente
comprobado que los factores
psicosociales pueden contribuir
al desarrollo de la
esquizofrenia, se sospecha que
estos factores influyen en la
evaluación de la enfermedad.
Factores Bioquímicos: las
principales causas conocidas
son las alteraciones en los
neurotransmisores de
dopamina y serotonina. El
consumo de toxinas como la
anfetaminas.
Las psicosis constituyen un
trastorno cualitativo de la
personalidad, global y por lo
general grave, cuya aparición
implica, a menudo, una ruptura en
la continuidad biográfica del
paciente. Deben realizarse las
exploraciones complementarias
necesarias para descartar trastornos
que asemejen un trastorno psicótico
incipiente o un trastorno
esquizofrénico, determinar la
presencia de trastornos asociados,
establecer unas características
basales para la administración de
medicaciones antipsicóticas y
orientar la asistencia médica
habitual en caso necesario. Los
pacientes que abusan de alcohol o
de otras drogas o que presentan una
psicosis inducida por alcohol o
drogas deben recibir un tratamiento
específico. El riesgo de autolesiones
o de causar daños a terceros y la
presencia de alucinaciones de
órdenes deben ser evaluadas y
deben tomarse las precauciones
apropiadas siempre que esté en
duda la seguridad del paciente o de
otras personas
Entre el 20% - 30% de los
pacientes logran llevar una
vida relativamente
Normal.
El otro 40% - 60% llevan
una vida perturbada por el
trastorno y con muchas
dificultades.
Implementación de entrevistas,
escalas de medición,
observación y diagnostico de
personas que manifiestan los
primeros síntomas de la
enfermedad.
Supervisión constante durante
un periodo de tiempo
determinado, supervisar los
cambios de sintomatología .
Aplicación de terapia integrada
por tratamiento farmacológico
y tratamiento psicosocial y
verbal.
TRASTORNO PSICÓTICO:
TRASTORNO UNIPOLAR DEPRESIVO O MANÍACO:
ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
El modelo biopsicosocial propone
que los factores biológicos,
psicosociales, y sociales juegan un
papel a la hora de causar depresión.
El modelo de diátesis-estrés
especifica que la depresión resulta
cuando es activada una
vulnerabilidad, o diátesis,
preexistente, debido a circunstancias
estresantes de la vida diaria. Los
estados de ánimo y las emociones
están en constante evolución y
cambio. Para la mayoría de las
personas estos cambios y
oscilaciones emocionales se
enmarcan dentro de unos límites
predecibles y ante situaciones más o
menos conocidas, lo que les permite
ejercer cierto grado de control sobre
las mismas. Sin embargo otras
personas se muestran aparentemente
‘incapaces’ de ejercer cierto control y
gobierno sobre sus propias
emociones. Bien por su duración, por
su intensidad, por su frecuencia o por
su aparente ‘autonomía', estos
sentimientos ‘escapan’ a su control,
interfiriendo de forma significativa
en todos los ámbitos de su vida,
alcanzando la categoría de
patológicos, con consecuencias
potencialmente letales para el sujeto.
Se basa en las experiencias de las
que informa el propio paciente así
como anormalidades en la conducta
referidas por los miembros de la
familia, amigos o compañeros de
trabajo, seguido por los signos
secundarios observados por un
psiquiatra, psicólogo clínico u otro
diagnosticador cualificado
mediante una evaluación clínica.
Existe una lista de criterios que se
deben cumplir para que alguien
reciba el diagnóstico. La evaluación
incluye un examen del estado
mental, que es una evaluación del
estado de ánimo actual de la
persona y el contenido del
pensamiento, en particular, la
presencia de temas de desesperanza
o pesimismo, las autolesiones o el
suicidio, y la ausencia de
pensamientos o planes positivos.
Los criterios que más se utilizan
habitualmente para diagnosticar el
trastorno bipolar son los expuestos
en el Manual Diagnóstico de los
Trastornos Mentales, y también la
Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y
Problemas Relativos a la Salud de
la OMS.
Los episodios depresivos a menudo
se resuelven con el tiempo, se traten
o no. Los pacientes ambulatorios en
lista de espera muestran a los pocos
meses una reducción del 10-15% en
los síntomas; con un 20% ya no se
cumplen los criterios para un
trastorno depresivo. La duración
media (estadística) de un episodio
se ha estimado en 23 semanas con
una tasa de recuperación mayor en
los tres primeros meses.
Hay estudios que demuestran que el
80% de los pacientes que sufren su
primer episodio de depresión,
experimentará por lo menos otro
más durante su vida, con un
promedio de cuatro episodios de
por vida. Otros estudios en
población general indican que
aproximadamente la mitad de los
que tienen un episodio se
recuperarán (se traten o no) y
permanecerán así, mientras que la
otra mitad tendrá por lo menos un
episodio más y aproximadamente el
15% de éstos sufrirá recurrencias
continuas
Las intervenciones
conductuales, como la terapia
interpersonal y la Terapias
cognitivo-conductuales, son
eficaces en la prevención de la
depresión de nuevo inicio. Los
tres tratamientos más comunes
para la depresión son la
psicoterapia, los medicamentos
y la terapia electroconvulsiva.
El tratamiento farmacológico se
basa en el uso de estabilizadores
del estado de ánimo,
antidepresivos y de diversas
técnicas psicológicas, entre las
que destaca la psicoeducación o
la terapia interpersonal y del
ritmo social.
TRASTORNO NEURÓTICOS :
ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
Es un trastorno crónico o
recurrente , de carácter no
psicótico sin una base orgánica
demostrable, caracterizado
principalmente por ansiedad, y
que se experimenta o expresa
directamente en relación con
diferentes mecanismos de defensa;
se manifiesta como un síntoma o
grupo de síntomas perturbadores
para el individuo y/o su entorno.
- La herencia representa el papel
de una condición poderosa.
- No podría ciertamente prescindir
de la colaboración de las causas
específicas, pero su importancia
queda demostrada por el hecho
deque las mismas causas,
actuando sobre un individuo sano,
no producirían ningún efecto
patológico manifiesto, mientras
que su acción sobre una persona
predispuesta hará surgir la
neurosis, cuya intensidad y
extensión dependerán del grado de
tal condición hereditaria.
Hay factores muy importantes
para el diagnostico de las neurosis
como el examen mental, la
historia personal del paciente, la
evaluación médica y las
observaciones del curso clínico de
la enfermedad.
Además, las pruebas
psicológicas, especialmente el
Rorschach, resultan muy útiles
para identificar las neurosis y para
diferenciarlas de otros trastornos
de base orgánica. Las
manifestaciones principales
incluyen una angustia exagerada,
síntomas histéricos, fobias y una
depresión grave.
Algunos criterios:
- Evolución variable
- Intensidad variable
- Inconstancia de los síntomas
somáticos
- Lentitud inconstante y no
continua
- Ausencia de delirios
- Tentativas de suicidios
demostrativas.
- Cuadro clínico contradictorio
- Ausencia de deterioro en los test
mentales
El pronostico es variable, lo
cual depende de cada una de
las formas clínicas. Sin
embargo se han señalado
algunos factores predictivos:
Determinados por:
Precocidad del diagnóstico
Rapidez de instauración del
tratamiento.
Factores de mal pronostico:
- Duración de la enfermedad
(mas de 6 meses)
- Edad inferior a 20 años en el
momento de inicio.
- Rasgos de personalidad
psicopática , asocial o
inmadura.
- Gravedad clínica.
- Problemática real y sus
posibilidades de solución.
- La terapia psicoanalítica clásica
entra en la profundidad de la
persona y estudia las conexiones
entre los síntomas, los
mecanismos de defensa y los
impulsos inconscientes.
- La terapia conductual: supone
desenganchar respuestas no
esperables a estímulos, que
deberían producir exclusivamente
respuestas específicas.
- La terapia humanísta, buscará
introducir congruencia, dentro de
la incongruencia experimentada
por los pacientes, reformulando
sus vivencias desde una
perspectiva positiva.
- En la logoterapia el paciente
reconstruira sus significados a
través del análisis del proceso de
toma de sus decisiones personales
anteriores.
- La terapia cognitiva es un
proceso de resolución de
problemas basado en una
experiencia de aprendizaje.
Principalmente se utilizan los
ansiolíticos y fundamentalmente las
benzodiacepinas, drogas que
disminuyen la ansiedad
ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
El desarrollo del Trastorno
Confusionales puede ser el
primer signo de fallo de la
función cerebral, además de
poder ser la forma clínica de
presentación de una enfermedad
física grave o aparecer como
complicación seria de una
enfermedad o de su tratamiento.
La agitación es en ocasiones la
manifestación de una
enfermedad médica, en otras es
signo de ansiedad extrema en
otras la expresión de un
trastorno mental subyacente. Si
la agitación psicomotriz viene
acompañada con alteración del
nivel de conciencia se habla de
deliriun. Para el diagnóstico, se
hará en función tanto de la
sintomatología reflejada por el
paciente (nivel de conciencia,
lenguaje, etc.) como por la
información facilitada por
familiares o amigos
(antecedentes psiquiátricos,
consumo o suspensión de
tóxicos, forma de inicio,
episodios previos, etc.)
Son de gran valor semiológico las
alteraciones del nivel de conciencia
ya que son prácticamente
patognomónicas de patología
orgánica. También la presencia de
alucinaciones visuales nos debe hacer
pensar
en un origen somático. Para el
diagnostico es importante los
siguientes aspectos:
- Nivel de conciencia: Fluctuante,
alteración de conciencia
(obnubilación sobre todo
nocturna)
- Comportamiento: Inquieto, actitud
exigente, vocifera, demanda
ayuda, se arranca vía/sonda Puede
existir hostilidad o agresividad
verbal
- Habla (“forma”): Discurso
incoherente Tono elevado,
disgregado, fuga de ideas en
episodio maníaco
- Humor: Fluctuante, lábil Disforia
o euforia
- Contenido del pensamiento:
Confusión mental, alucinaciones
visuales, delirio + actividad
ocupacional, ideación delirante
(especialmente de perjuicio)
- Estado cognitivo: Desorientación
temporoespacial, amnesia
completa del episodio Orientación
temporoespacial
- Factor independiente de
mal pronostico, asociado
10% aumentado de riesgo
de muerte.
- 3-5% complicaciones
intrahospitalarias
- Aumenta riesgo de muerte
a los 2 años de egreso del
hospital
- Recuperación pobre o
recuperación no total del
estado cognitivo y
funcional
NO FARMACOLOGICO
Es el primer nivel de actuación
con un paciente agitado. En los
posible hay que hablar con él y
reconducir la situación,
evitando la perdida de control
y la explosión de agresividad.
Las medidas de contención son
el elemento básico inicial para
intentar controlar la agitación,
se deberá tener en cuenta que
son un medio y no un fin en sí
mismas, ya que deben ayudar a
posibilitar la evaluación,
diagnóstico y tratamiento.
El tratamiento del cuadro
confusional o delirium consiste
en la identificación de su causa
y la corrección de la misma.
En el tratamiento sintomático
se usan dos tipos de fármacos:
benzodiacepinas (BZD),
neurolépticos (NRL) típicos y
atípicos, realizando siempre un
balance riesgo-beneficio
TRASTORNO CONFUSIONALES Y DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ :
TRASTORNO DE LA CONDUCTA SEXUAL:
ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
Incluyen los trastornos de identidad
de género, las parafilias y las
disfunciones sexuales.
- Los factores psicológicos
consisten en rabia hacia la
pareja, temor a la intimidad o a
los genitales de aquélla o miedo
a perder el control, a la
dependencia o al embarazo;
también puede aparecer
sentimiento de culpa después de
una experiencia placentera o
bien estados de depresión o de
ansiedad, debida a disputas
conyugales, situaciones vitales
de estrés.
- Los factores de situación se
manifiestan en un momento o
lugar determinados o con una
pareja concreta y pueden ser
muy diversos: discordia
matrimonial, aburrimiento o
emociones negativas.
- Los factores físicos pueden
consistir en una enfermedad o el
consumo de drogas, legales o
no. Aunque se detecten este tipo
de factores, el problema suele
complicarse porque los
componentes psicogénicos casi
siempre están presentes de
forma secundaria.
El diagnóstico clínico debe tener
en cuenta factores tales como
frecuencia, cronicidad, grado de
sufrimiento subjetivo y su
repercusión en otras áreas del
funcionamiento.
Debe diferenciarse del trastorno
sexual debido a una enfermedad
médica Esta decisión se basa en
la historia clínica
en los hallazgos de laboratorio
y en la exploración física.
El trastorno sexual inducido por
sustancias se debe
exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una
sustancia, por ejemplo:
Antidepresivos,benzodiacepinas,
neurolépticos, antihipertensivos,
opiáceo
El trastorno sexual puede afectar
negativamente las relaciones. Es
importante recordar que no hay
motivos para avergonzarse.
Conversar con su pareja sobre
sus sentimientos y los miedos
que siente acerca de las
relaciones sexuales quizás la
ayude a relajarse. El tratamiento
con un terapeuta sexual tal vez
ofrezca resultados.
Este trastorno es muy raro,
siendo más frecuente en
hombres que en mujeres y se
hace evidente al final de la
adolescencia o en los comienzos
de la vida adulta. El 75% de los
muchachos que muestran
síntomas de travestismo desde
jóvenes. empezó. En ambos
sexos, la homosexualidad se
desarrolla entre el 30 y el 60%
de todos los casos. El
transexualismo, caracterizado
por el deseo de reasignación
quirúrgica del sexo– se da en el
10% de los casos
aproximadamente.
El tratamiento cognitivo
conductual es el más frecuente
y consiste en ayudar a la persona
a modificar ciertas prácticas o a
modificar ciertos pensamientos,
creencias, supuestos, etc., que
son las causas de su trastorno.
Estos tratamientos, si el paciente
colabora con el terapeuta
haciendo los ejercicios o tareas
que se le indican, son muy
eficaces, con muy elevado
porcentaje de éxito y muy breve
duración. En el 90% de los
casos, los tratamientos suelen
ser de apenas unas pocas
semanas, aunque hay casos que
requieren algunos meses.
Es importante que el problema
sea tratado por un profesional
entrenado en sexología, para que
recibir el tratamiento más
adecuado y eficaz.
TRASTORNO DERIVADO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA DE
LA INFORMACIÓN :
ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
El avance de la tecnología,
especialmente la aparición de los
teléfonos móviles, supuso una
revolución en el modo y la forma
de comunicarnos. Si embargo, un
uso incorrecto de los ordenadores
o smartphones puede traer consigo
trastornos que perjudican en cada
día más en la vida de las personas.
Trastornos relacionados con el uso
de la Tecnología:
- Nomofobia
- Phubbing
- Ringxiety o Vibranxiety
- Fomofobia
- Ciberadicción
Los hábitos tecnológicos actuales
están desencadenando un uso
problemático de las tecnologías.
Los trastornos de uso abusivo y
patológico de Internet,
videojuegos, televisión y teléfono
móvil se entrecruzan de manera
que algunos sujetos muestran
comportamientos que incluyen
todas estas herramientas
tecnológicas.
- Prioridad (deseo intenso y
persistente, compulsividad,
falta de control, mucho
tiempo ocupado, abandono
de otras actividades incluso
vitales).
- Consecuencias negativas
(problemas de salud física,
psicológica, social… pero se
sigue usando).
- Negación (distorsiones
cognitivas en general:
racionalización,
minimización, ocultación,
mentiras, como mecanismos
de defensa)
- Tolerancia
- Síndrome abstinencia
- Recaída
Los resultados muestran que
existe una problemática que
requiere atención, por su
impacto social y psicológico; la
coexistencia de uso abusivo y
patológico hacia las distintas
tecnologías indica la presencia
de un trastorno en cierne, que
afectará el desarrollo y la salud
de las nuevas generaciones.
- Internet: 59% de los hogares
tienen acceso a la red
(25.5% más que en 2004).
- Telefonía: 80,3% posee
teléfono fijo y el 94.6%
teléfono móvil.
- Videojuegos: El 15,16% con
consola, el 14,5% juega con
PC y el 4,9% a través del
teléfono móvil.
- Televisión: 88.7% de la
población ve la TV a diario.
- Intervención
psicoterapéutica: Técnicas
motivacionales, técnicas
cognitivo-conductuales,
psicoeducación (joven y
familia), terapia familiar,
terapia de grupo o grupos de
apoyo, reaprender “uso
controlado o responsable”,
cambio estilo de vida.
- Intervención psicosocial:
recursos de formación, ayudas
psicopedagógicas,
actividades de ocio, deportivas,
recursos
residenciales, nueva red de
apoyo social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Díaz Rosa. (11 de Diciembre de 2009). “ADICCIONES” A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.ais-
info.org/application/uploaded/adicciones_tecnologias.pdf
- Esparza David Puchol. (s.f.). EL TRASTORNO MANÍACO-DEPRESIVO. Recuperado el
Mayo de 2017, de psicologia-online.com: http://www.psicologia-
online.com/colaboradores/dpuchol/
- Iria Lorenzo. (2016). 6 trastornos provocados por el mal uso de la tecnología. Recuperado
el Mayo de 2017, de Mediatrends: https://www.mediatrends.es/a/63147/trastornos-
provocados-mal-uso-tecnologia/
- Rolotti Marcos . (09 de Enero de 2011). Depresión (unipolar). Recuperado el Mayo de
2017, de blogspot.com: http://psicologia-integrativa.blogspot.com/2011/01/depresion-
unipolar.html
- YurikoNagumi Pagán. (2015). AGITACION PSICOMOTRIZ. Recuperado el Mayo de 2017,
de academia.edu: http://www.academia.edu/14123451/AGITACION_PSICOMOTRIZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasBobtk6
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
Alberto2402
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialJosé Ordóñez Mancheno
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
angeloxdvlp
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
deynnis torreres
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
mariasernamo
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
anycary1020
 
Depresión
DepresiónDepresión
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
crisramosg
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpDocencia Calvià
 
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Francisco Mata
 
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacologíaTrastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Betty Pacheco
 
Dependencias a sustancias
Dependencias a sustanciasDependencias a sustancias
Dependencias a sustancias
nelsoncutu
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosisdamabiah_23
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversiónmaryt4
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
MonyMmg
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Cuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultezCuadro resumen trastorno adultez
Cuadro resumen trastorno adultez
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Enfermedad mental
Enfermedad mentalEnfermedad mental
Enfermedad mental
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamientoAtencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
Atencion de enfermeria en trastorno del pensamiento
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlpCopia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
Copia de abordaje psicoterapéutico grupal en tlp
 
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
 
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacologíaTrastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
Trastornos mentales y su abordaje desde la farmacología
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Dependencias a sustancias
Dependencias a sustanciasDependencias a sustancias
Dependencias a sustancias
 
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico  psicosiscaso clico psicosisCaso clinico  psicosiscaso clico psicosis
Caso clinico psicosiscaso clico psicosis
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversión
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 

Similar a Trastornos edad adulta

Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
Francisco Aponte
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
nahomyc
 
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptxpneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
michael diplan
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
ILPFOT
 
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxPSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
CarlosDiep
 
Gonzalez nurberis presentacion
Gonzalez nurberis presentacionGonzalez nurberis presentacion
Gonzalez nurberis presentacion
Nurberis Gonzalez
 
EQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdf
EQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdfEQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdf
EQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdf
NancyPamela2
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
SamuelVL2
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Yendybonilla
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Exavier Blasini
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Clau Mc Clau
 
TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES
Brian Hoyos Madera
 

Similar a Trastornos edad adulta (20)

---
------
---
 
Psicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumenPsicopatologia cuadro resumen
Psicopatologia cuadro resumen
 
...
......
...
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Trastorno de la niñez
Trastorno de la niñezTrastorno de la niñez
Trastorno de la niñez
 
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptxpneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
 
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxPSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Gonzalez nurberis presentacion
Gonzalez nurberis presentacionGonzalez nurberis presentacion
Gonzalez nurberis presentacion
 
EQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdf
EQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdfEQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdf
EQUIPO7 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (1).pdf
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Depresion mayor
Depresion mayorDepresion mayor
Depresion mayor
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES TRASTORNOS MENTALES
TRASTORNOS MENTALES
 

Más de claidy alvarez

COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA
claidy alvarez
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
claidy alvarez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
claidy alvarez
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los AdolescentesProyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
claidy alvarez
 
Psicologia del consumidor.
Psicologia del consumidor.Psicologia del consumidor.
Psicologia del consumidor.
claidy alvarez
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
claidy alvarez
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
claidy alvarez
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
claidy alvarez
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
claidy alvarez
 
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
claidy alvarez
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
claidy alvarez
 
Variables en la Investigación
Variables en la InvestigaciónVariables en la Investigación
Variables en la Investigación
claidy alvarez
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
La Investigación como proceso
La Investigación como procesoLa Investigación como proceso
La Investigación como proceso
claidy alvarez
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
claidy alvarez
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
claidy alvarez
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 

Más de claidy alvarez (20)

COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los AdolescentesProyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
 
Psicologia del consumidor.
Psicologia del consumidor.Psicologia del consumidor.
Psicologia del consumidor.
 
Abordaje Sistematico
Abordaje SistematicoAbordaje Sistematico
Abordaje Sistematico
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
 
Control de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologicaControl de las variables en la investigacion psicologica
Control de las variables en la investigacion psicologica
 
Variables en la Investigación
Variables en la InvestigaciónVariables en la Investigación
Variables en la Investigación
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
La Investigación como proceso
La Investigación como procesoLa Investigación como proceso
La Investigación como proceso
 
Psicología Experimental
Psicología  ExperimentalPsicología  Experimental
Psicología Experimental
 
Psicologia Experimental
Psicologia ExperimentalPsicologia Experimental
Psicologia Experimental
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Trastornos edad adulta

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA SAN JOAQUIN DE TURMERO-ESTADO ARAGUA PSICOPATOLOGÍA Trastornos Mentales en la Edad Adulta Facilitadora: Participante: Sánchez, Miroslaba Álvarez S, Claidys A C.I: 25.382.559 MAYO, 2017
  • 2. ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Factores Genéticos: los genes haplotipos incrementan en riesgo de padecer la enfermedad, esta patología no es producto de un solo gen sino por el efecto acumulativo de varios genes heredados por un individuo. Factores Psicosociales: no esta científicamente comprobado que los factores psicosociales pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia, se sospecha que estos factores influyen en la evaluación de la enfermedad. Factores Bioquímicos: las principales causas conocidas son las alteraciones en los neurotransmisores de dopamina y serotonina. El consumo de toxinas como la anfetaminas. Las psicosis constituyen un trastorno cualitativo de la personalidad, global y por lo general grave, cuya aparición implica, a menudo, una ruptura en la continuidad biográfica del paciente. Deben realizarse las exploraciones complementarias necesarias para descartar trastornos que asemejen un trastorno psicótico incipiente o un trastorno esquizofrénico, determinar la presencia de trastornos asociados, establecer unas características basales para la administración de medicaciones antipsicóticas y orientar la asistencia médica habitual en caso necesario. Los pacientes que abusan de alcohol o de otras drogas o que presentan una psicosis inducida por alcohol o drogas deben recibir un tratamiento específico. El riesgo de autolesiones o de causar daños a terceros y la presencia de alucinaciones de órdenes deben ser evaluadas y deben tomarse las precauciones apropiadas siempre que esté en duda la seguridad del paciente o de otras personas Entre el 20% - 30% de los pacientes logran llevar una vida relativamente Normal. El otro 40% - 60% llevan una vida perturbada por el trastorno y con muchas dificultades. Implementación de entrevistas, escalas de medición, observación y diagnostico de personas que manifiestan los primeros síntomas de la enfermedad. Supervisión constante durante un periodo de tiempo determinado, supervisar los cambios de sintomatología . Aplicación de terapia integrada por tratamiento farmacológico y tratamiento psicosocial y verbal. TRASTORNO PSICÓTICO:
  • 3. TRASTORNO UNIPOLAR DEPRESIVO O MANÍACO: ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN El modelo biopsicosocial propone que los factores biológicos, psicosociales, y sociales juegan un papel a la hora de causar depresión. El modelo de diátesis-estrés especifica que la depresión resulta cuando es activada una vulnerabilidad, o diátesis, preexistente, debido a circunstancias estresantes de la vida diaria. Los estados de ánimo y las emociones están en constante evolución y cambio. Para la mayoría de las personas estos cambios y oscilaciones emocionales se enmarcan dentro de unos límites predecibles y ante situaciones más o menos conocidas, lo que les permite ejercer cierto grado de control sobre las mismas. Sin embargo otras personas se muestran aparentemente ‘incapaces’ de ejercer cierto control y gobierno sobre sus propias emociones. Bien por su duración, por su intensidad, por su frecuencia o por su aparente ‘autonomía', estos sentimientos ‘escapan’ a su control, interfiriendo de forma significativa en todos los ámbitos de su vida, alcanzando la categoría de patológicos, con consecuencias potencialmente letales para el sujeto. Se basa en las experiencias de las que informa el propio paciente así como anormalidades en la conducta referidas por los miembros de la familia, amigos o compañeros de trabajo, seguido por los signos secundarios observados por un psiquiatra, psicólogo clínico u otro diagnosticador cualificado mediante una evaluación clínica. Existe una lista de criterios que se deben cumplir para que alguien reciba el diagnóstico. La evaluación incluye un examen del estado mental, que es una evaluación del estado de ánimo actual de la persona y el contenido del pensamiento, en particular, la presencia de temas de desesperanza o pesimismo, las autolesiones o el suicidio, y la ausencia de pensamientos o planes positivos. Los criterios que más se utilizan habitualmente para diagnosticar el trastorno bipolar son los expuestos en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, y también la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relativos a la Salud de la OMS. Los episodios depresivos a menudo se resuelven con el tiempo, se traten o no. Los pacientes ambulatorios en lista de espera muestran a los pocos meses una reducción del 10-15% en los síntomas; con un 20% ya no se cumplen los criterios para un trastorno depresivo. La duración media (estadística) de un episodio se ha estimado en 23 semanas con una tasa de recuperación mayor en los tres primeros meses. Hay estudios que demuestran que el 80% de los pacientes que sufren su primer episodio de depresión, experimentará por lo menos otro más durante su vida, con un promedio de cuatro episodios de por vida. Otros estudios en población general indican que aproximadamente la mitad de los que tienen un episodio se recuperarán (se traten o no) y permanecerán así, mientras que la otra mitad tendrá por lo menos un episodio más y aproximadamente el 15% de éstos sufrirá recurrencias continuas Las intervenciones conductuales, como la terapia interpersonal y la Terapias cognitivo-conductuales, son eficaces en la prevención de la depresión de nuevo inicio. Los tres tratamientos más comunes para la depresión son la psicoterapia, los medicamentos y la terapia electroconvulsiva. El tratamiento farmacológico se basa en el uso de estabilizadores del estado de ánimo, antidepresivos y de diversas técnicas psicológicas, entre las que destaca la psicoeducación o la terapia interpersonal y del ritmo social.
  • 4. TRASTORNO NEURÓTICOS : ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Es un trastorno crónico o recurrente , de carácter no psicótico sin una base orgánica demostrable, caracterizado principalmente por ansiedad, y que se experimenta o expresa directamente en relación con diferentes mecanismos de defensa; se manifiesta como un síntoma o grupo de síntomas perturbadores para el individuo y/o su entorno. - La herencia representa el papel de una condición poderosa. - No podría ciertamente prescindir de la colaboración de las causas específicas, pero su importancia queda demostrada por el hecho deque las mismas causas, actuando sobre un individuo sano, no producirían ningún efecto patológico manifiesto, mientras que su acción sobre una persona predispuesta hará surgir la neurosis, cuya intensidad y extensión dependerán del grado de tal condición hereditaria. Hay factores muy importantes para el diagnostico de las neurosis como el examen mental, la historia personal del paciente, la evaluación médica y las observaciones del curso clínico de la enfermedad. Además, las pruebas psicológicas, especialmente el Rorschach, resultan muy útiles para identificar las neurosis y para diferenciarlas de otros trastornos de base orgánica. Las manifestaciones principales incluyen una angustia exagerada, síntomas histéricos, fobias y una depresión grave. Algunos criterios: - Evolución variable - Intensidad variable - Inconstancia de los síntomas somáticos - Lentitud inconstante y no continua - Ausencia de delirios - Tentativas de suicidios demostrativas. - Cuadro clínico contradictorio - Ausencia de deterioro en los test mentales El pronostico es variable, lo cual depende de cada una de las formas clínicas. Sin embargo se han señalado algunos factores predictivos: Determinados por: Precocidad del diagnóstico Rapidez de instauración del tratamiento. Factores de mal pronostico: - Duración de la enfermedad (mas de 6 meses) - Edad inferior a 20 años en el momento de inicio. - Rasgos de personalidad psicopática , asocial o inmadura. - Gravedad clínica. - Problemática real y sus posibilidades de solución. - La terapia psicoanalítica clásica entra en la profundidad de la persona y estudia las conexiones entre los síntomas, los mecanismos de defensa y los impulsos inconscientes. - La terapia conductual: supone desenganchar respuestas no esperables a estímulos, que deberían producir exclusivamente respuestas específicas. - La terapia humanísta, buscará introducir congruencia, dentro de la incongruencia experimentada por los pacientes, reformulando sus vivencias desde una perspectiva positiva. - En la logoterapia el paciente reconstruira sus significados a través del análisis del proceso de toma de sus decisiones personales anteriores. - La terapia cognitiva es un proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje. Principalmente se utilizan los ansiolíticos y fundamentalmente las benzodiacepinas, drogas que disminuyen la ansiedad
  • 5. ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN El desarrollo del Trastorno Confusionales puede ser el primer signo de fallo de la función cerebral, además de poder ser la forma clínica de presentación de una enfermedad física grave o aparecer como complicación seria de una enfermedad o de su tratamiento. La agitación es en ocasiones la manifestación de una enfermedad médica, en otras es signo de ansiedad extrema en otras la expresión de un trastorno mental subyacente. Si la agitación psicomotriz viene acompañada con alteración del nivel de conciencia se habla de deliriun. Para el diagnóstico, se hará en función tanto de la sintomatología reflejada por el paciente (nivel de conciencia, lenguaje, etc.) como por la información facilitada por familiares o amigos (antecedentes psiquiátricos, consumo o suspensión de tóxicos, forma de inicio, episodios previos, etc.) Son de gran valor semiológico las alteraciones del nivel de conciencia ya que son prácticamente patognomónicas de patología orgánica. También la presencia de alucinaciones visuales nos debe hacer pensar en un origen somático. Para el diagnostico es importante los siguientes aspectos: - Nivel de conciencia: Fluctuante, alteración de conciencia (obnubilación sobre todo nocturna) - Comportamiento: Inquieto, actitud exigente, vocifera, demanda ayuda, se arranca vía/sonda Puede existir hostilidad o agresividad verbal - Habla (“forma”): Discurso incoherente Tono elevado, disgregado, fuga de ideas en episodio maníaco - Humor: Fluctuante, lábil Disforia o euforia - Contenido del pensamiento: Confusión mental, alucinaciones visuales, delirio + actividad ocupacional, ideación delirante (especialmente de perjuicio) - Estado cognitivo: Desorientación temporoespacial, amnesia completa del episodio Orientación temporoespacial - Factor independiente de mal pronostico, asociado 10% aumentado de riesgo de muerte. - 3-5% complicaciones intrahospitalarias - Aumenta riesgo de muerte a los 2 años de egreso del hospital - Recuperación pobre o recuperación no total del estado cognitivo y funcional NO FARMACOLOGICO Es el primer nivel de actuación con un paciente agitado. En los posible hay que hablar con él y reconducir la situación, evitando la perdida de control y la explosión de agresividad. Las medidas de contención son el elemento básico inicial para intentar controlar la agitación, se deberá tener en cuenta que son un medio y no un fin en sí mismas, ya que deben ayudar a posibilitar la evaluación, diagnóstico y tratamiento. El tratamiento del cuadro confusional o delirium consiste en la identificación de su causa y la corrección de la misma. En el tratamiento sintomático se usan dos tipos de fármacos: benzodiacepinas (BZD), neurolépticos (NRL) típicos y atípicos, realizando siempre un balance riesgo-beneficio TRASTORNO CONFUSIONALES Y DE AGITACIÓN PSICOMOTRIZ :
  • 6. TRASTORNO DE LA CONDUCTA SEXUAL: ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Incluyen los trastornos de identidad de género, las parafilias y las disfunciones sexuales. - Los factores psicológicos consisten en rabia hacia la pareja, temor a la intimidad o a los genitales de aquélla o miedo a perder el control, a la dependencia o al embarazo; también puede aparecer sentimiento de culpa después de una experiencia placentera o bien estados de depresión o de ansiedad, debida a disputas conyugales, situaciones vitales de estrés. - Los factores de situación se manifiestan en un momento o lugar determinados o con una pareja concreta y pueden ser muy diversos: discordia matrimonial, aburrimiento o emociones negativas. - Los factores físicos pueden consistir en una enfermedad o el consumo de drogas, legales o no. Aunque se detecten este tipo de factores, el problema suele complicarse porque los componentes psicogénicos casi siempre están presentes de forma secundaria. El diagnóstico clínico debe tener en cuenta factores tales como frecuencia, cronicidad, grado de sufrimiento subjetivo y su repercusión en otras áreas del funcionamiento. Debe diferenciarse del trastorno sexual debido a una enfermedad médica Esta decisión se basa en la historia clínica en los hallazgos de laboratorio y en la exploración física. El trastorno sexual inducido por sustancias se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia, por ejemplo: Antidepresivos,benzodiacepinas, neurolépticos, antihipertensivos, opiáceo El trastorno sexual puede afectar negativamente las relaciones. Es importante recordar que no hay motivos para avergonzarse. Conversar con su pareja sobre sus sentimientos y los miedos que siente acerca de las relaciones sexuales quizás la ayude a relajarse. El tratamiento con un terapeuta sexual tal vez ofrezca resultados. Este trastorno es muy raro, siendo más frecuente en hombres que en mujeres y se hace evidente al final de la adolescencia o en los comienzos de la vida adulta. El 75% de los muchachos que muestran síntomas de travestismo desde jóvenes. empezó. En ambos sexos, la homosexualidad se desarrolla entre el 30 y el 60% de todos los casos. El transexualismo, caracterizado por el deseo de reasignación quirúrgica del sexo– se da en el 10% de los casos aproximadamente. El tratamiento cognitivo conductual es el más frecuente y consiste en ayudar a la persona a modificar ciertas prácticas o a modificar ciertos pensamientos, creencias, supuestos, etc., que son las causas de su trastorno. Estos tratamientos, si el paciente colabora con el terapeuta haciendo los ejercicios o tareas que se le indican, son muy eficaces, con muy elevado porcentaje de éxito y muy breve duración. En el 90% de los casos, los tratamientos suelen ser de apenas unas pocas semanas, aunque hay casos que requieren algunos meses. Es importante que el problema sea tratado por un profesional entrenado en sexología, para que recibir el tratamiento más adecuado y eficaz.
  • 7. TRASTORNO DERIVADO DEL USO DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN : ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN El avance de la tecnología, especialmente la aparición de los teléfonos móviles, supuso una revolución en el modo y la forma de comunicarnos. Si embargo, un uso incorrecto de los ordenadores o smartphones puede traer consigo trastornos que perjudican en cada día más en la vida de las personas. Trastornos relacionados con el uso de la Tecnología: - Nomofobia - Phubbing - Ringxiety o Vibranxiety - Fomofobia - Ciberadicción Los hábitos tecnológicos actuales están desencadenando un uso problemático de las tecnologías. Los trastornos de uso abusivo y patológico de Internet, videojuegos, televisión y teléfono móvil se entrecruzan de manera que algunos sujetos muestran comportamientos que incluyen todas estas herramientas tecnológicas. - Prioridad (deseo intenso y persistente, compulsividad, falta de control, mucho tiempo ocupado, abandono de otras actividades incluso vitales). - Consecuencias negativas (problemas de salud física, psicológica, social… pero se sigue usando). - Negación (distorsiones cognitivas en general: racionalización, minimización, ocultación, mentiras, como mecanismos de defensa) - Tolerancia - Síndrome abstinencia - Recaída Los resultados muestran que existe una problemática que requiere atención, por su impacto social y psicológico; la coexistencia de uso abusivo y patológico hacia las distintas tecnologías indica la presencia de un trastorno en cierne, que afectará el desarrollo y la salud de las nuevas generaciones. - Internet: 59% de los hogares tienen acceso a la red (25.5% más que en 2004). - Telefonía: 80,3% posee teléfono fijo y el 94.6% teléfono móvil. - Videojuegos: El 15,16% con consola, el 14,5% juega con PC y el 4,9% a través del teléfono móvil. - Televisión: 88.7% de la población ve la TV a diario. - Intervención psicoterapéutica: Técnicas motivacionales, técnicas cognitivo-conductuales, psicoeducación (joven y familia), terapia familiar, terapia de grupo o grupos de apoyo, reaprender “uso controlado o responsable”, cambio estilo de vida. - Intervención psicosocial: recursos de formación, ayudas psicopedagógicas, actividades de ocio, deportivas, recursos residenciales, nueva red de apoyo social.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - Díaz Rosa. (11 de Diciembre de 2009). “ADICCIONES” A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS. Recuperado el Mayo de 2017, de http://www.ais- info.org/application/uploaded/adicciones_tecnologias.pdf - Esparza David Puchol. (s.f.). EL TRASTORNO MANÍACO-DEPRESIVO. Recuperado el Mayo de 2017, de psicologia-online.com: http://www.psicologia- online.com/colaboradores/dpuchol/ - Iria Lorenzo. (2016). 6 trastornos provocados por el mal uso de la tecnología. Recuperado el Mayo de 2017, de Mediatrends: https://www.mediatrends.es/a/63147/trastornos- provocados-mal-uso-tecnologia/ - Rolotti Marcos . (09 de Enero de 2011). Depresión (unipolar). Recuperado el Mayo de 2017, de blogspot.com: http://psicologia-integrativa.blogspot.com/2011/01/depresion- unipolar.html - YurikoNagumi Pagán. (2015). AGITACION PSICOMOTRIZ. Recuperado el Mayo de 2017, de academia.edu: http://www.academia.edu/14123451/AGITACION_PSICOMOTRIZ