SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGIENE INDUSTRIAL
EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE RIESGOS
LABORALES
Unidad XI RIESGOS BIOLÓGICOS
Luis Hernández Donaire
"HACCP; Técnicas Para El Uso De Sistemas De Análisis
De Peligros Y Puntos Críticos De Control"
1. Introduccióna los peligros, su
importanciay control
1. Los peligros y su importancia.
2. Tiposde Peligro.
3.Entendiendo los puntos y las medidas
de control.
4. Control práctico de los peligros.
5. Marco Regulatorio
6. Codex Alimentarius.
7.Reglamentosanitario de los alimentos
977.
8. NormasChilenas.
9.Instituciones involucradas en el
controlde alimentos
2. Programas de Pre-requisitos
1.Buenas prácticasde manufactura
BPM.
2.Procedimientos operativos estándar y
de saneamiento(POE y POES).
3. Control de Alérgenos.
4. Programa Control de Patógenos.
5. Trazabilidad.
6. Control de químicos, plagas y vidrio.
3. Tareas iniciales en el Desarrollo de Planes HACCP
1. Creación y formación del Equipo HACCP.
2. Descripción del producto.
3. Descripción del uso y consumidores previstos.
4.Elaboración y confirmación del diagrama de
flujo.
4. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
1. Identificación de Peligros.
2. Evaluación de Peligros.
3. Determinación de la significancia del peligro.
4. Evaluación de Riesgos.
5.Diferencia entre Punto de Control y Punto
Crítico de Control.
6. Determinación de Puntos Críticos de Control.
7. Taller
Contenidos
1. DESCRIPCIÓNDELSISTEMA.
UN POCO DE HISTORIA DEL
HACCP.
 El origen del sistema HACCP (Análisis de
Riesgos y Puntos Críticos de Control) se
sitúa en el año 1959.
 La compañía norteamericana Pillsbury
Company, junto con la NASA, idearon un
sistema para garantizar al 100 % que los
alimentos destinados a los astronautas de la
misión APOLO no originara ningún tipo de
intoxicación durante las misiones espaciales.
 Empieza a aplicarse en determinadas industrias
alimentarias en los años setenta,
generalizándose su uso a mediados de los años
ochenta.
 NCh2861/2011 Norma Chilena oficial para la
Evaluación de Peligros,
requerimiento obligatorio para el sector
productivo y gastronómico.
En qué consiste el
HACCP.
 El HACCP consiste en una aproximación sistemática para
la prevención de los riesgos (microbiológicos, biológicos,
químicos y físicos) asociados al consumo de los
alimentos.
 Parte de una etapa de identificación de los riesgos o
peligros de cada producto alimenticio, y hace hincapié
en las medidas preventivas (control de puntos críticos).
1. Aplicable a la totalidad de la
cadena alimentaria.
2. Incrementa la confianza en la
seguridad de los productos.
3. Reduce los costes que
ocasionan las enfermedades
transmitidas por alimentos.
4. Traslada el esfuerzo del control
de calidad retrospectivo al
aseguramiento preventivo de la
calidad.
5. Constituye un enfoque global en
los aspectos de seguridad.
6. Facilita las oportunidades
comerciales dentro y fuera del
país.
7. Proporciona una evidencia
documentada del control de los
procesos en lo que se refiere a la
seguridad.
8. Constituye ayuda para demostrar
el cumplimiento de las
especificaciones, códigos de
prácticas y/o legislación.
9. Proporciona medios para prevenir
errores, en el control de la
seguridad o inocuidad de los
alimentos, que pueden ser
perjudiciales para la supervivencia
de la compañía.
Beneficios del sistema.
ANÁLISIS DE PELIGROS: Identificación de los
peligros biológicos, físicos y químicos
Establecimiento de los PUNTOS
DE CONTROL CRÍTICO
Adopción de MEDIDAS DE CONTROL y de
ESPECIFICACIONES (límites críticos)
MONITORIZACIÓN (vigilancia)
Actuar cuando no se cumplen
las especificaciones:ACCIONES CORRECTORAS
VERIFICACIÓN
Principios del sistema.
Establecer un sistema de DOCUMENTACIÓN para
todos los procedimientos y registros
Una secuencia lógica para la aplicación del Plan HACCP (12 pasos) sería:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Formar el equipo HACCP
Describir el producto
Identificar su uso esperado
Describir el proceso y construir el flujograma de producción
Verificar el flujograma en el lugar
Relacionar todos los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso, hasta el consumo del
alimento.
-Evaluar todos los peligros potenciales.
-Conducir un análisis de esos peligros y determinar la necesidad de acciones para controlarlos,
cerciorándose de
que los peligros relevantes pueden evitarse, eliminarse o reducirse a un nivel de riesgo aceptable
(Principio 1).
7. Determinar los PCC (Principio 2)
8. Establecer los límites críticos para cada PCC (Principio 3)
9. Establecer un sistema de monitoreo para cada PCC (Principio 4)
10. Establecer acciones correctivas para los desvíos que ocurran (Principio 5)
11. Establecer los procedimientos de verificación (Principio 6)
12. Establecer registro y documentación apropiados (Principio 7)
Plan HACCP (12 pasos)
Peligro, definición.
 Peligro es el hecho, la circunstancia, el agente o cualquier
otro problema que tiene la capacidad de provocar un daño o
atentar contra la salud del consumidor, si las condiciones son
propicias.
Tipos de peligros.
 Metales
 Vidrio
 Piedras
 Etc.
 Productos fitosanitarios
 Productos de limpieza
 Desinfectantes
 Antibióticos
 Metales pesados
 Etc.
Físicos
Químicos
Biológicos
 Bacterias
 Virus
 Mohos
 Insectos
 Toxinas
 Etc.
Análisis de peligros.
Consiste en una valoración de todos los procesos
relacionados con la producción, distribución y empleo
de materias primas y de productos alimenticios para:
1. Identificar materias
primas y alimentos
potencialmente
peligrosos o que
puedan permitir la
multiplicación
microbiana.
2. Identificar las fuentes
potenciales y los
puntos específicos de
contaminación en la
cadena alimentaria.
Análisis de peligros.
3. Determinar el
potencial de los
microorganismos
para sobrevivir o
multiplicarse.
Salmonella sp.
4. Valorar la probabilidad
de presentación y la
gravedad o severidad
de los peligros
identificados.
• Operación
• Práctica
• Proceso
• Localización
en la que puede aplicarse alguna
medida preventiva que elimine o
minimice uno o más peligros.
Puntos de control crítico,
PCC.
UN PUNTO DE CONTROL CRITICO (PCC) es una:
Ejemplos de Punto de
Control Crítico.
 CONTROL DE PLAGAS
 Limpieza y desinfección
Limpieza: eliminar
suciedad.
Desinfección: disminución
de la contaminación
microbiana hasta un nivel
no peligroso.
Ejemplos de punto
de control crítico.
 Temperaturas Extremas
 Manipulación de un
alimento.
Buenas Prácticas de
Manipulación de los
alimentos.
Selección de medidas de
control.
• Seleccionar y adoptar las medidas
de control en cada PCC.
EJEMPLOS: Pasterización (tiempo, temperatura);
pH; concentración de cloro activo; buenas
prácticas de manipulación; temperatura de
refrigeración; etc.
Establecer los límites
críticos.
 Establecer los LIMITES CRÍTICOS: separan lo
aceptable de lo no aceptable.
EJEMPLO:
T
emperaturas de
almacenamiento
Monitorización, comprobación o
vigilancia.
MONITORIZACIÓN o vigilancia: secuencia planificada de
observaciones o medidas para asegurarse de que cada uno
de los PCC se encuentra dentro de sus especificaciones.
Por ejemplo:
 Medida de
temperaturas y
humedad relativa en
una bodega.
 Vigilancia sobre
prácticas de
manipulación.
Principales tipos de
monitorización.
Observación visual.
Valoración sensorial.
Determinaciones físicas.
Análisis químico.
Determinaciones microbiológicas.
Acciones correctoras.
“Actuar cuando no se cumplen las especificaciones”
Procedimientos o cambios que
deben introducirse cuando se
detectan desviaciones fuera de
los límites críticos para volver a
los valores o rangos de los
mismos.
Verificación.
 Verificación de que la monitorización está realizándose
correctamente (p.ej. calibración de instrumentos de
medida).
 Asegurar que los PCC y límites críticos son apropiados.
 Verificar que las acciones correctoras introducidas
 fueron necesarias.
 Verificación de que el
sistema HACCP está
funcionando
adecuadamente.
 Confirmar que el plan
original HACCP es
apropiado para los
productos y procesos.
Sistema de Documentación.
Para aplicar con éxito el sistema HACCP es
imprescindible mantener un sistema de documentación y
registro de forma eficaz y exacta.
La documentación se va desarrollando conforme el
sistema se va ampliando y mejorando.
Se realizarán documentos pormenorizados de planes
de: Desinfección Desratización Desinsectación, Buenas
Prácticas de Manipulado, Formación del personal, Plan
de Mantenimiento Preventivo, etc.



REGISTRO de todos los valores o informaciones obtenidas
en la monitorización, en cada uno de los pasos del proceso.
Ejemplos:
 Actividades de vigilancia de los PCC, como el
registro (manual o automático) de temperaturas
en una cámara frigorífica.
 Desviaciones y medidas
correctoras asociadas.
 Las modificaciones
introducidas en el sistema
APPCC.
 Boletines analíticos.
 Medición del Cl del agua
pota
Dbl
ee
bd
ee
nla
dp
ela
sn
igta
n.
arseresponsables para cada
una de las actividades de registro.
Registros.
Registros.
 Ordenados de acuerdo con
un índice.
 Disponibles como un registro
permanente.
 Aptos para su modificación y
puesta al día.
 Disponibles en un formato
que permita su inspección.
 Conservados durante un
periodo de tiempo mínimo de
una campaña.
 Firmados y fechados.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA:
- Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Supremo Nª977/96.
-Codex Alimentarius: Código internacional de prácticas recomendado – Principios generales de higiene
de los alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev 4 2003).
- Programa de pre-requisitos: Base fundamental para la inocuidad alimentaria. Sociedad Chilena de
Microbiología e Higiene de los Alimentos (SOCHMHA). Año 2004.
- NCh 3235-2011: Elaboración de los alimentos – Buenas prácticas de manufactura – Requisitos.
- PAS 220:2008 Prerequisite programmes on food safety for food manufacturing.
-NCh 2861-2011: Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) - Directrices para su
aplicación.
URL o DOI:
- http://www.paho.org
-https://es.slideshare.net/IvanHinojosa1/plan-haccp-mermelada-de-sauco-16724403
ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx

Archivo haccp
Archivo haccpArchivo haccp
Archivo haccpaviador29
 
Haccp
HaccpHaccp
Hccp.pps
Hccp.ppsHccp.pps
Hccp.pps
hotytur11
 
Haccp
HaccpHaccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccpAnalisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Alejandro Valencia Herrera
 
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
patcelrc
 
HACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptHACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptvalevcam
 
HACCP Alimentos.pptx
HACCP  Alimentos.pptxHACCP  Alimentos.pptx
HACCP Alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Curso HACCP
Curso HACCPCurso HACCP
Decreto HACCP
Decreto HACCP Decreto HACCP
Decreto HACCP
Diana Puerto
 
Haccp presentacion curso UMNG
Haccp presentacion curso UMNGHaccp presentacion curso UMNG
Haccp presentacion curso UMNG
promerob1974
 
Haccp presentacion curso
Haccp presentacion cursoHaccp presentacion curso
Haccp presentacion curso
promerob1974
 
Haccp
HaccpHaccp
Bpm
BpmBpm

Similar a ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx (20)

Archivo haccp
Archivo haccpArchivo haccp
Archivo haccp
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Hccp.pps
Hccp.ppsHccp.pps
Hccp.pps
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccpAnalisis de peligros y puntos criticos de control haccp
Analisis de peligros y puntos criticos de control haccp
 
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
Sistema HACCP, Análisis de peligros y puntos de control crítico. ing.Jefferso...
 
HACCP ISO.ppt
HACCP ISO.pptHACCP ISO.ppt
HACCP ISO.ppt
 
HACCP Alimentos.pptx
HACCP  Alimentos.pptxHACCP  Alimentos.pptx
HACCP Alimentos.pptx
 
Curso HACCP
Curso HACCPCurso HACCP
Curso HACCP
 
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
 
Decreto HACCP
Decreto HACCP Decreto HACCP
Decreto HACCP
 
Haccp presentacion curso UMNG
Haccp presentacion curso UMNGHaccp presentacion curso UMNG
Haccp presentacion curso UMNG
 
Haccp presentacion curso
Haccp presentacion cursoHaccp presentacion curso
Haccp presentacion curso
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Guia haccp
Guia haccpGuia haccp
Guia haccp
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

ppt RIESGOS BIOLÓGICOS HACCP.pptx

  • 1. HIGIENE INDUSTRIAL EVALUACIÓN INSTRUMENTAL DE RIESGOS LABORALES Unidad XI RIESGOS BIOLÓGICOS
  • 2. Luis Hernández Donaire "HACCP; Técnicas Para El Uso De Sistemas De Análisis De Peligros Y Puntos Críticos De Control"
  • 3. 1. Introduccióna los peligros, su importanciay control 1. Los peligros y su importancia. 2. Tiposde Peligro. 3.Entendiendo los puntos y las medidas de control. 4. Control práctico de los peligros. 5. Marco Regulatorio 6. Codex Alimentarius. 7.Reglamentosanitario de los alimentos 977. 8. NormasChilenas. 9.Instituciones involucradas en el controlde alimentos 2. Programas de Pre-requisitos 1.Buenas prácticasde manufactura BPM. 2.Procedimientos operativos estándar y de saneamiento(POE y POES). 3. Control de Alérgenos. 4. Programa Control de Patógenos. 5. Trazabilidad. 6. Control de químicos, plagas y vidrio. 3. Tareas iniciales en el Desarrollo de Planes HACCP 1. Creación y formación del Equipo HACCP. 2. Descripción del producto. 3. Descripción del uso y consumidores previstos. 4.Elaboración y confirmación del diagrama de flujo. 4. Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. 1. Identificación de Peligros. 2. Evaluación de Peligros. 3. Determinación de la significancia del peligro. 4. Evaluación de Riesgos. 5.Diferencia entre Punto de Control y Punto Crítico de Control. 6. Determinación de Puntos Críticos de Control. 7. Taller Contenidos
  • 5. UN POCO DE HISTORIA DEL HACCP.  El origen del sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) se sitúa en el año 1959.  La compañía norteamericana Pillsbury Company, junto con la NASA, idearon un sistema para garantizar al 100 % que los alimentos destinados a los astronautas de la misión APOLO no originara ningún tipo de intoxicación durante las misiones espaciales.  Empieza a aplicarse en determinadas industrias alimentarias en los años setenta, generalizándose su uso a mediados de los años ochenta.  NCh2861/2011 Norma Chilena oficial para la Evaluación de Peligros, requerimiento obligatorio para el sector productivo y gastronómico.
  • 6. En qué consiste el HACCP.  El HACCP consiste en una aproximación sistemática para la prevención de los riesgos (microbiológicos, biológicos, químicos y físicos) asociados al consumo de los alimentos.  Parte de una etapa de identificación de los riesgos o peligros de cada producto alimenticio, y hace hincapié en las medidas preventivas (control de puntos críticos).
  • 7. 1. Aplicable a la totalidad de la cadena alimentaria. 2. Incrementa la confianza en la seguridad de los productos. 3. Reduce los costes que ocasionan las enfermedades transmitidas por alimentos. 4. Traslada el esfuerzo del control de calidad retrospectivo al aseguramiento preventivo de la calidad. 5. Constituye un enfoque global en los aspectos de seguridad. 6. Facilita las oportunidades comerciales dentro y fuera del país. 7. Proporciona una evidencia documentada del control de los procesos en lo que se refiere a la seguridad. 8. Constituye ayuda para demostrar el cumplimiento de las especificaciones, códigos de prácticas y/o legislación. 9. Proporciona medios para prevenir errores, en el control de la seguridad o inocuidad de los alimentos, que pueden ser perjudiciales para la supervivencia de la compañía. Beneficios del sistema.
  • 8. ANÁLISIS DE PELIGROS: Identificación de los peligros biológicos, físicos y químicos Establecimiento de los PUNTOS DE CONTROL CRÍTICO Adopción de MEDIDAS DE CONTROL y de ESPECIFICACIONES (límites críticos) MONITORIZACIÓN (vigilancia) Actuar cuando no se cumplen las especificaciones:ACCIONES CORRECTORAS VERIFICACIÓN Principios del sistema. Establecer un sistema de DOCUMENTACIÓN para todos los procedimientos y registros
  • 9. Una secuencia lógica para la aplicación del Plan HACCP (12 pasos) sería: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Formar el equipo HACCP Describir el producto Identificar su uso esperado Describir el proceso y construir el flujograma de producción Verificar el flujograma en el lugar Relacionar todos los peligros potenciales asociados a cada etapa del proceso, hasta el consumo del alimento. -Evaluar todos los peligros potenciales. -Conducir un análisis de esos peligros y determinar la necesidad de acciones para controlarlos, cerciorándose de que los peligros relevantes pueden evitarse, eliminarse o reducirse a un nivel de riesgo aceptable (Principio 1). 7. Determinar los PCC (Principio 2) 8. Establecer los límites críticos para cada PCC (Principio 3) 9. Establecer un sistema de monitoreo para cada PCC (Principio 4) 10. Establecer acciones correctivas para los desvíos que ocurran (Principio 5) 11. Establecer los procedimientos de verificación (Principio 6) 12. Establecer registro y documentación apropiados (Principio 7) Plan HACCP (12 pasos)
  • 10. Peligro, definición.  Peligro es el hecho, la circunstancia, el agente o cualquier otro problema que tiene la capacidad de provocar un daño o atentar contra la salud del consumidor, si las condiciones son propicias.
  • 11. Tipos de peligros.  Metales  Vidrio  Piedras  Etc.  Productos fitosanitarios  Productos de limpieza  Desinfectantes  Antibióticos  Metales pesados  Etc. Físicos Químicos Biológicos  Bacterias  Virus  Mohos  Insectos  Toxinas  Etc.
  • 12. Análisis de peligros. Consiste en una valoración de todos los procesos relacionados con la producción, distribución y empleo de materias primas y de productos alimenticios para: 1. Identificar materias primas y alimentos potencialmente peligrosos o que puedan permitir la multiplicación microbiana. 2. Identificar las fuentes potenciales y los puntos específicos de contaminación en la cadena alimentaria.
  • 13. Análisis de peligros. 3. Determinar el potencial de los microorganismos para sobrevivir o multiplicarse. Salmonella sp. 4. Valorar la probabilidad de presentación y la gravedad o severidad de los peligros identificados.
  • 14. • Operación • Práctica • Proceso • Localización en la que puede aplicarse alguna medida preventiva que elimine o minimice uno o más peligros. Puntos de control crítico, PCC. UN PUNTO DE CONTROL CRITICO (PCC) es una:
  • 15. Ejemplos de Punto de Control Crítico.  CONTROL DE PLAGAS  Limpieza y desinfección Limpieza: eliminar suciedad. Desinfección: disminución de la contaminación microbiana hasta un nivel no peligroso.
  • 16. Ejemplos de punto de control crítico.  Temperaturas Extremas  Manipulación de un alimento. Buenas Prácticas de Manipulación de los alimentos.
  • 17. Selección de medidas de control. • Seleccionar y adoptar las medidas de control en cada PCC. EJEMPLOS: Pasterización (tiempo, temperatura); pH; concentración de cloro activo; buenas prácticas de manipulación; temperatura de refrigeración; etc.
  • 18. Establecer los límites críticos.  Establecer los LIMITES CRÍTICOS: separan lo aceptable de lo no aceptable. EJEMPLO: T emperaturas de almacenamiento
  • 19. Monitorización, comprobación o vigilancia. MONITORIZACIÓN o vigilancia: secuencia planificada de observaciones o medidas para asegurarse de que cada uno de los PCC se encuentra dentro de sus especificaciones. Por ejemplo:  Medida de temperaturas y humedad relativa en una bodega.  Vigilancia sobre prácticas de manipulación.
  • 20. Principales tipos de monitorización. Observación visual. Valoración sensorial. Determinaciones físicas. Análisis químico. Determinaciones microbiológicas.
  • 21. Acciones correctoras. “Actuar cuando no se cumplen las especificaciones” Procedimientos o cambios que deben introducirse cuando se detectan desviaciones fuera de los límites críticos para volver a los valores o rangos de los mismos.
  • 22. Verificación.  Verificación de que la monitorización está realizándose correctamente (p.ej. calibración de instrumentos de medida).  Asegurar que los PCC y límites críticos son apropiados.  Verificar que las acciones correctoras introducidas  fueron necesarias.  Verificación de que el sistema HACCP está funcionando adecuadamente.  Confirmar que el plan original HACCP es apropiado para los productos y procesos.
  • 23. Sistema de Documentación. Para aplicar con éxito el sistema HACCP es imprescindible mantener un sistema de documentación y registro de forma eficaz y exacta. La documentación se va desarrollando conforme el sistema se va ampliando y mejorando. Se realizarán documentos pormenorizados de planes de: Desinfección Desratización Desinsectación, Buenas Prácticas de Manipulado, Formación del personal, Plan de Mantenimiento Preventivo, etc.   
  • 24. REGISTRO de todos los valores o informaciones obtenidas en la monitorización, en cada uno de los pasos del proceso. Ejemplos:  Actividades de vigilancia de los PCC, como el registro (manual o automático) de temperaturas en una cámara frigorífica.  Desviaciones y medidas correctoras asociadas.  Las modificaciones introducidas en el sistema APPCC.  Boletines analíticos.  Medición del Cl del agua pota Dbl ee bd ee nla dp ela sn igta n. arseresponsables para cada una de las actividades de registro. Registros.
  • 25. Registros.  Ordenados de acuerdo con un índice.  Disponibles como un registro permanente.  Aptos para su modificación y puesta al día.  Disponibles en un formato que permita su inspección.  Conservados durante un periodo de tiempo mínimo de una campaña.  Firmados y fechados.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA: - Reglamento Sanitario de los Alimentos. Decreto Supremo Nª977/96. -Codex Alimentarius: Código internacional de prácticas recomendado – Principios generales de higiene de los alimentos (CAC/RCP 1-1969, Rev 4 2003). - Programa de pre-requisitos: Base fundamental para la inocuidad alimentaria. Sociedad Chilena de Microbiología e Higiene de los Alimentos (SOCHMHA). Año 2004. - NCh 3235-2011: Elaboración de los alimentos – Buenas prácticas de manufactura – Requisitos. - PAS 220:2008 Prerequisite programmes on food safety for food manufacturing. -NCh 2861-2011: Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) - Directrices para su aplicación. URL o DOI: - http://www.paho.org -https://es.slideshare.net/IvanHinojosa1/plan-haccp-mermelada-de-sauco-16724403