SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos III Creado por: Manuel García Sánchez Elena Pindado Prieto Enrique Casillas Martín
1º CARLOS III    - BIOGRAFÍA (1759/1788) 2º POLÍTICA   -POLÍTICA INTERIOR    - POLÍTICA EXTERIOR   - MINISTROS 3º EL MOTÍN DE ESQUILACHE  4º APOYO A LA GUERRA DE INDEPENDENCIA AMERICANA 5º BIBLIOGRAFÍA ,[object Object]
Carlos III Carlos III nació en Madrid el 20 de enero de 1716 y murió el 14 de diciembre de 1788 . Fue Duque de Palma , Rey de Nápoles , Rey de Sicilia y Rey de España  y murió siendo Rey de España. Fue el tercer hijo varón de Felipe V, el primero que tuvo con su segunda mujer,Isabel de Farnesio , por lo que fue su hermanastro Fernando VI , quien sucedió a su padre en el trono español.  Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia .  Su sucesor fue Carlos IV  .
Política Política interior : intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del Monarca bajo un programa ilustrado , mejoro las comunicaciones mejorando : caminos , canales , puertos… Edifico construcciones civiles y militares . Levanto fortalezas defensivas en las costas y urbanizo las ciudades sobre todo en Madrid . Política exterior:  colaboro en la guerra de independencia ayudando a estados unidos, a cambio estos recuperaron florida y Menorca .
Ministros Conde Floridablanca:  Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela donde se graduó en leyes en la Universidad de dicha ciudad. Estudió abogacía en la  Universidad de Salamanca.
Esquilache  :  nació en Messina entre 1700 y 1708  y murió en Venecia en 1775 . Se enemistó con la entonces población española por sus medidas de control, como cambiar la vestimenta subir el impuesto del pan y así formar el motín de Esquilache .
Campomanes:  fue primer Conde de Campomanes, nació en Sorriba.  Nació el 1 de julio de 1723 y murió en Madrid el 3 de febrero de 1802.   Llegó a ser Ministro de Hacienda en 1760 y fue nombrado Fiscal del Consejo de Castilla en 1762 que más tarde presidió. En 1763 pasó a ser miembro de la Real Academia Española, y en 1764 obtuvo la presidencia de la Real Academia de la Historia . Hay pocos datos de su biografía.
Motín de Esquilache  Leopoldo de Gregorio, Squilacce como se le llamaba en Italia y Esquilache como se lo llamaba en España, ministro preferido de Carlos III, hombre impetuoso y partidario de arreglarlo todo por la vía rápida, fue el firmante de las medidas que encendieron en 1766 las furias populares. Una vez lograda la libertad de comercio de cereales satisfecho por la marcha de las obras que se llevaban a cabo en Madrid, Esquilache desempolvó un viejo proyecto de los tiempos de Fernando VI, proyecto que proponía la sustitución de las arraigadas capas largas y los chambergos (enormes sombreros de ala ancha) por capas cortas y el sombrero de tres picos o tricornio. A nadie se le ocultaba que aquellas larguísimas capas permitían un embozo perfecto, bajo el cual podía ocultarse cualquier arma y que, asimismo, el sombrero de ala ancha "vertía sombra impenetrable sobre el rostro", por lo que capa y sombrero servían para cometer toda clase de impunes fechorías. Esquilache estaba convencido de que la modificación del tradicional atuendo era ineludible y así lo exigió.
Al principio, aunque ya era evidente el propósito de Esquilache, no fue posible llevar a cabo el proyecto: el angustioso tema de los precios lo relegaba a un segundo plano. Los días 13 y 16 de febrero de 1766, el Diario Noticioso Universal publicó sendas notas del marqués de Esquilache. Este trataba de razonar la subida de los productos de primera necesidad. La última cosecha, peor aún que las anteriores, y la ya decretada libertad de comercio del grano habían originado una descarada especulación que había incidido en los precios. La elevación del coste había seguido un proceso gradual: pan, aceite, carbón y tocino iban subiendo, a medida que corrían los años, para desesperación de los ya de por si muy descontentos madrileños.
Así, el pan que en 1761 se vendía en la capital a siete cuartos la libra, ascendió a ocho en 1763, a diez en 1765 y a doce en los primeros meses de 1766. Los razonamientos de Esquilache se basaban en la generosidad del Gobierno, que intentaba cambiar la situación por todos los medios. Esquilache, preocupado por la subida, trató de remediar el problema, no gravando en el precio del producto el que resultara de los transportes de grano traído de otros lugares. Pero no es menos cierto que la forma en que dicha operación se llevó a cabo constituyó un error político: se privó a los pequeños labradores de sus mulas, con el fin de utilizarlas para el traslado del grano.
El motín de Esquilache terminó  con la revolución del pueblo a la que Carlos III tuvo que responder con la expulsión de Esquilache.
Motín de Esquilache   Causas  Consecuencias Resistencia de  los privilegiados Nobles Clero Reformismo Socioeconómico  Afecta a las  clases populares   Crisis de subsistencia   Floridablanca desplaza a los italianos  Ralentización de la reforma  Nuevos cargos municipales   Mantenimiento del regalismo : expulsión de los jesuitas  La nobleza conserva privilegiados
Apoyo a la guerra de independencia americana España apoya la Guerra de Independencia americana & Nueva York acoge a los españoles Los norteamericanos que lucharon por la independencia de 1763 a 1783 dependían de la ayuda militar, monedas de plata y enormes préstamos de Francia y España. España envió dinero y provisiones a través de comerciantes particulares,como Diego María de Gardoqui, de la compañía Gardoqui e Hijos de Bilbao .
Bibliografía.        http :// es.wikipedia.org / wiki / Carlos_III_de_Espa%C3%B1a 1_CarlosIII: Wikipedia  2_Politica: interior y exterior http :// es.wikipedia.org / wiki / Carlos_III_de_Espa%C3%B1a 3_Libros de diversificación 2  ALS 4_Ministros : libro de diversificación 2 *Wikipedia. *Biografia ministros :  _Conde floriblanca :   http :// www.biografiasyvidas.com / biografia /f/ floridablanca.htm _Esquilache:  http :// www.biografiasyvidas.com / biografia /e/ esquilache.htm _Campomanes:   http :// www.biografiasyvidas.com / biografia /c/ campomanes.htm 5_Motin de Esquilache:  http :// personal.us.es / alporu /historia/ motin_esquilache.htm 6_Apoyo a la guerra de independencia americana  http :// www.nuevayork -     exhibition.org /es/ galerias /1/ %20la -guerra-de-independencia-americana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
Emilydavison
 
10 la crisis del artiguo régimen
10 la crisis del artiguo régimen10 la crisis del artiguo régimen
10 la crisis del artiguo régimen
ssoroa
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
etorija82
 
CronologiA siglos XIX-XX
CronologiA siglos XIX-XXCronologiA siglos XIX-XX
CronologiA siglos XIX-XX
EvaGarciaPaton
 
Tema 6: La conflictiva construcción del Estado liberal
Tema 6: La conflictiva construcción del Estado liberalTema 6: La conflictiva construcción del Estado liberal
Tema 6: La conflictiva construcción del Estado liberal
Miguel Salinas Romo
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
Eperanza Cimadevilla
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
enp2418
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
jjpj61
 
Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
etorija82
 
La España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros Borbones
La España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros BorbonesLa España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros Borbones
La España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros Borbones
Emilydavison
 
Tema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIITema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIII
etorija82
 
La españa franquista
La españa franquistaLa españa franquista
La españa franquista
Eperanza Cimadevilla
 
Tema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel IITema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel II
etorija82
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
Ramón
 
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍATema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Miguel Salinas Romo
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
Eperanza Cimadevilla
 
Luis XVI
Luis XVILuis XVI
Luis XVI
Rocío G.
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
Emilydavison
 
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
palomaromero
 

La actualidad más candente (19)

8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
 
10 la crisis del artiguo régimen
10 la crisis del artiguo régimen10 la crisis del artiguo régimen
10 la crisis del artiguo régimen
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
 
CronologiA siglos XIX-XX
CronologiA siglos XIX-XXCronologiA siglos XIX-XX
CronologiA siglos XIX-XX
 
Tema 6: La conflictiva construcción del Estado liberal
Tema 6: La conflictiva construcción del Estado liberalTema 6: La conflictiva construcción del Estado liberal
Tema 6: La conflictiva construcción del Estado liberal
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
Alfonso xiii, segunda república y guerra civil española.
 
Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
 
La España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros Borbones
La España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros BorbonesLa España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros Borbones
La España del s. XVIII: cambio dinástico y primeros Borbones
 
Tema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIITema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIII
 
La españa franquista
La españa franquistaLa españa franquista
La españa franquista
 
Tema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel IITema 11 - El reinado de Isabel II
Tema 11 - El reinado de Isabel II
 
Bloque 5,3
Bloque 5,3Bloque 5,3
Bloque 5,3
 
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍATema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
Luis XVI
Luis XVILuis XVI
Luis XVI
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
Proclamación de un rey constitucional: Felipe VI.
 

Destacado

carlos III
carlos IIIcarlos III
carlos III
zelai10
 
Trabajo sociales jose
Trabajo sociales joseTrabajo sociales jose
Trabajo sociales jose
josesances
 
El reinado de Carlos III de España
El reinado de Carlos III de EspañaEl reinado de Carlos III de España
El reinado de Carlos III de España
pilarrodriguezclemente
 
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
Oscar Leon
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
Javier Pérez
 
Reinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economiaReinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economia
Oscar Leon
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
Daniel Gómez Valle
 

Destacado (8)

carlos III
carlos IIIcarlos III
carlos III
 
Trabajo sociales jose
Trabajo sociales joseTrabajo sociales jose
Trabajo sociales jose
 
El reinado de Carlos III de España
El reinado de Carlos III de EspañaEl reinado de Carlos III de España
El reinado de Carlos III de España
 
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
Las Cortés de Cádiz. La Constitucion de 1812
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.El siglo XVIII. Los Borbones en España.
El siglo XVIII. Los Borbones en España.
 
Reinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economiaReinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economia
 
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónicoEl siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico
 

Similar a Ppt0000000

Biografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaBiografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
FranciscoRuiz342190
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
Txema Gs
 
El despotismo ilustrado en españa
El despotismo ilustrado en españaEl despotismo ilustrado en españa
El despotismo ilustrado en españa
Esther CG
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
mahenmar
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
artesonado
 
10.4
10.410.4
El motín de Esquilache. Conjura o revolución
El motín de Esquilache. Conjura o revoluciónEl motín de Esquilache. Conjura o revolución
El motín de Esquilache. Conjura o revolución
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS DeLa EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
guest685f20
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
froman2
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
Sergio_px
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
joaquin calzado
 
Carlos III y la expulsión de los jesuitas
Carlos III y la expulsión de los jesuitasCarlos III y la expulsión de los jesuitas
Carlos III y la expulsión de los jesuitas
rubiogamo10
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
AnaGirón-profesoraIES
 
4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache
A_rizos_10
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
María García
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
AngelGarcaLopezlira
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Dudas-Historia
 

Similar a Ppt0000000 (20)

Biografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de EspañaBiografía e Historia del rey Carlos III de España
Biografía e Historia del rey Carlos III de España
 
Apuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviiiApuntes breves siglo xviii
Apuntes breves siglo xviii
 
El despotismo ilustrado en españa
El despotismo ilustrado en españaEl despotismo ilustrado en españa
El despotismo ilustrado en españa
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 
10.4
10.410.4
10.4
 
El motín de Esquilache. Conjura o revolución
El motín de Esquilache. Conjura o revoluciónEl motín de Esquilache. Conjura o revolución
El motín de Esquilache. Conjura o revolución
 
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS DeLa EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
La EspañA Del Siglo Xviii A TravéS De
 
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIIILA ESPAÑA DEL S. XVIII
LA ESPAÑA DEL S. XVIII
 
Presentación españa
Presentación españaPresentación españa
Presentación españa
 
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
HISTORIA DE ESPAÑA - VOCABULARIO 1
 
Carlos III y la expulsión de los jesuitas
Carlos III y la expulsión de los jesuitasCarlos III y la expulsión de los jesuitas
Carlos III y la expulsión de los jesuitas
 
Tema9 austrias menores
Tema9 austrias menoresTema9 austrias menores
Tema9 austrias menores
 
4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache
 
Siglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad ModernaSiglo Xvii Edad Moderna
Siglo Xvii Edad Moderna
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
Power point. siglo xviii
Power point. siglo xviiiPower point. siglo xviii
Power point. siglo xviii
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII y Siglo XIX. Curso 2017 2018
 

Ppt0000000

  • 1. Carlos III Creado por: Manuel García Sánchez Elena Pindado Prieto Enrique Casillas Martín
  • 2.
  • 3. Carlos III Carlos III nació en Madrid el 20 de enero de 1716 y murió el 14 de diciembre de 1788 . Fue Duque de Palma , Rey de Nápoles , Rey de Sicilia y Rey de España y murió siendo Rey de España. Fue el tercer hijo varón de Felipe V, el primero que tuvo con su segunda mujer,Isabel de Farnesio , por lo que fue su hermanastro Fernando VI , quien sucedió a su padre en el trono español.  Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia . Su sucesor fue Carlos IV .
  • 4. Política Política interior : intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del Monarca bajo un programa ilustrado , mejoro las comunicaciones mejorando : caminos , canales , puertos… Edifico construcciones civiles y militares . Levanto fortalezas defensivas en las costas y urbanizo las ciudades sobre todo en Madrid . Política exterior: colaboro en la guerra de independencia ayudando a estados unidos, a cambio estos recuperaron florida y Menorca .
  • 5. Ministros Conde Floridablanca: Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela donde se graduó en leyes en la Universidad de dicha ciudad. Estudió abogacía en la Universidad de Salamanca.
  • 6. Esquilache : nació en Messina entre 1700 y 1708 y murió en Venecia en 1775 . Se enemistó con la entonces población española por sus medidas de control, como cambiar la vestimenta subir el impuesto del pan y así formar el motín de Esquilache .
  • 7. Campomanes: fue primer Conde de Campomanes, nació en Sorriba. Nació el 1 de julio de 1723 y murió en Madrid el 3 de febrero de 1802. Llegó a ser Ministro de Hacienda en 1760 y fue nombrado Fiscal del Consejo de Castilla en 1762 que más tarde presidió. En 1763 pasó a ser miembro de la Real Academia Española, y en 1764 obtuvo la presidencia de la Real Academia de la Historia . Hay pocos datos de su biografía.
  • 8. Motín de Esquilache Leopoldo de Gregorio, Squilacce como se le llamaba en Italia y Esquilache como se lo llamaba en España, ministro preferido de Carlos III, hombre impetuoso y partidario de arreglarlo todo por la vía rápida, fue el firmante de las medidas que encendieron en 1766 las furias populares. Una vez lograda la libertad de comercio de cereales satisfecho por la marcha de las obras que se llevaban a cabo en Madrid, Esquilache desempolvó un viejo proyecto de los tiempos de Fernando VI, proyecto que proponía la sustitución de las arraigadas capas largas y los chambergos (enormes sombreros de ala ancha) por capas cortas y el sombrero de tres picos o tricornio. A nadie se le ocultaba que aquellas larguísimas capas permitían un embozo perfecto, bajo el cual podía ocultarse cualquier arma y que, asimismo, el sombrero de ala ancha "vertía sombra impenetrable sobre el rostro", por lo que capa y sombrero servían para cometer toda clase de impunes fechorías. Esquilache estaba convencido de que la modificación del tradicional atuendo era ineludible y así lo exigió.
  • 9. Al principio, aunque ya era evidente el propósito de Esquilache, no fue posible llevar a cabo el proyecto: el angustioso tema de los precios lo relegaba a un segundo plano. Los días 13 y 16 de febrero de 1766, el Diario Noticioso Universal publicó sendas notas del marqués de Esquilache. Este trataba de razonar la subida de los productos de primera necesidad. La última cosecha, peor aún que las anteriores, y la ya decretada libertad de comercio del grano habían originado una descarada especulación que había incidido en los precios. La elevación del coste había seguido un proceso gradual: pan, aceite, carbón y tocino iban subiendo, a medida que corrían los años, para desesperación de los ya de por si muy descontentos madrileños.
  • 10. Así, el pan que en 1761 se vendía en la capital a siete cuartos la libra, ascendió a ocho en 1763, a diez en 1765 y a doce en los primeros meses de 1766. Los razonamientos de Esquilache se basaban en la generosidad del Gobierno, que intentaba cambiar la situación por todos los medios. Esquilache, preocupado por la subida, trató de remediar el problema, no gravando en el precio del producto el que resultara de los transportes de grano traído de otros lugares. Pero no es menos cierto que la forma en que dicha operación se llevó a cabo constituyó un error político: se privó a los pequeños labradores de sus mulas, con el fin de utilizarlas para el traslado del grano.
  • 11. El motín de Esquilache terminó con la revolución del pueblo a la que Carlos III tuvo que responder con la expulsión de Esquilache.
  • 12. Motín de Esquilache Causas Consecuencias Resistencia de los privilegiados Nobles Clero Reformismo Socioeconómico Afecta a las clases populares Crisis de subsistencia Floridablanca desplaza a los italianos Ralentización de la reforma Nuevos cargos municipales Mantenimiento del regalismo : expulsión de los jesuitas La nobleza conserva privilegiados
  • 13. Apoyo a la guerra de independencia americana España apoya la Guerra de Independencia americana & Nueva York acoge a los españoles Los norteamericanos que lucharon por la independencia de 1763 a 1783 dependían de la ayuda militar, monedas de plata y enormes préstamos de Francia y España. España envió dinero y provisiones a través de comerciantes particulares,como Diego María de Gardoqui, de la compañía Gardoqui e Hijos de Bilbao .
  • 14. Bibliografía. http :// es.wikipedia.org / wiki / Carlos_III_de_Espa%C3%B1a 1_CarlosIII: Wikipedia 2_Politica: interior y exterior http :// es.wikipedia.org / wiki / Carlos_III_de_Espa%C3%B1a 3_Libros de diversificación 2 ALS 4_Ministros : libro de diversificación 2 *Wikipedia. *Biografia ministros : _Conde floriblanca : http :// www.biografiasyvidas.com / biografia /f/ floridablanca.htm _Esquilache: http :// www.biografiasyvidas.com / biografia /e/ esquilache.htm _Campomanes: http :// www.biografiasyvidas.com / biografia /c/ campomanes.htm 5_Motin de Esquilache: http :// personal.us.es / alporu /historia/ motin_esquilache.htm 6_Apoyo a la guerra de independencia americana http :// www.nuevayork - exhibition.org /es/ galerias /1/ %20la -guerra-de-independencia-americana