SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 11:
La construcción del Estado
liberal en España (1833-
1873)
- El carlismo
- Reinado de Isabel II
- El Sexenio Democrático
Enrique Torija Rodríguez
La construcción del Estado liberal
• Fases de la construcción del Estado liberal
en España
El reinado de Isabel II.
Oposición y Carlismo. La
cuestión foral
La crisis sucesoria
• Ley Sálica (las mujeres no pueden reinar)
introducida en España con la llegada de los
Borbones. Felipe V la impone al ganar la
Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
La crisis sucesoria
• Ley Sálica que Carlos IV en 1789 redacta
una Pragmática Sanción para abolirla, pero
no se publicará
La crisis sucesoria
• En 1830, la reina María Cristina de Borbón,
esposa de Fernando VII queda embarazada.
El rey publica esta Pragmática Sanción
para asegurar el trono a su descendencia,
aunque sea femenina
La crisis sucesoria
• De esta forma, cuando nace ese año Isabel,
es proclamada heredera. El hermano del
rey, Carlos, no lo aceptará y reclamará su
derecho sucesorio
Isabel II, hija de Fernando VII Carlos María Isidro (Carlos V),
hermano de Fernando VII
La crisis sucesoria
• El rey Fernando VII para ganarse apoyos,
nombrará presidente a Cea Bermúdez
(moderado) y exiliará a su hermano Carlos
(apoyado por los absolutistas) a Portugal
Cea Bermúdez, presidente del Gobierno
La crisis sucesoria
• Fernando VII muere e Isabel II se proclama
reina por el presidente. Carlos María Isidro
desde Portugal proclama los manifiestos de
Abrantes, proclamándose Carlos V. Empieza
la guerra carlista (1833-1840)
Guerra civil, lucha ideológica
• Al final la guerra carlista se va a convertir
más en un enfrentamiento entre dos formas
de ver España: liberal o absolutista
Guerra civil, lucha ideológica
• Al final la guerra carlista se va a convertir
más en un enfrentamiento entre dos formas
de ver España: liberal o absolutista
Guerra civil, lucha ideológica
• Los valores básicos del carlismo, basados
en el tradicionalismo, serán:
Monarquía absoluta y
legitimista
Sociedad estamental
del Antiguo Régimen
Mantenimiento de
fueros y privilegios
Importancia de la
religión católica
Apoyos internacionales
• Cada bando será apoyado por unos países
CARLISTAS LIBERALES ISABELINOS
Gran Bretaña
Francia
Portugal
Austria
Prusia
Rusia
Guerras carlistas
• Desarrollo
Guerras carlistas
• Fin de la guerra. Abrazo de Vergara (1839)
entre el general liberal Espartero y el
carlista Maroto. Triunfo liberal y de Isabel
II. Los carlistas se integraban en la vida
civil a cambio de que Espartero, el regente,
respetara los fueros
Guerras carlistas
• El carlismo sin embargo permanecerá como
movimiento político tradicionalista en
España y provocará dos guerras más (1846-
1849 y 1872-1876) y algún intento (1860)
La cuestión foral
• El mantenimiento o no de los fueros
(privilegios regionales sobre impuestos y
participación en el ejército) fue diferente
en cada bando:
• CARLISTAS: partidarios de mantenerlos en Navarra y
País Vasco y recuperarlos en Aragón, Valencia,
Cataluña y Mallorca, lo que les dio apoyo popular en
esos sitios.
• LIBERALES: los fueros impedían un Estado liberal y
centralizado, por lo que eran partidarios de anularlos,
aunque tras la Primera Guerra Carlistas aceptaron
algunos para atraerse a los carlistas moderados
La cuestión foral
• En 1876 y tras la Tercera Guerra Carlista
fueron anulados en las provincias vascas,
aunque en 1878 se creó un concierto
económico con País Vasco y Navarra
El reinado de Isabel II. La
época de las regencias
Las Regencias
• Isabel II se convierte en reina a la muerte
de su padre Fernando VII. Tiene 3 años de
edad y habrá regencias para ocuparse del
trono mientras es niña
Las Regencias
• Las fases de las Regencias
Regencia de María Cristina
• La primera en ser regente será su madre,
María Cristina de Borbón, esposa de
Fernando VII, que seguirá apoyándose en el
liberal moderado Cea Bermúdez
Cea Bermúdez, presidente del Gobierno
Regencia de María Cristina
• La reina regente proclamará una amnistía
para los liberales más progresistas, que el
rey Fernando VII sí había perseguido, y así
ganarse el apoyo de todo el sector liberal
frente a los tradicionalistas carlistas
Regencia de María Cristina
• Se dan pasos hacia la creación de un
estado liberal. Se racionalizan las
provincias por Javier de Burgos en 1833
Divisiones provinciales de 1833
Regencia de María Cristina
• Se dan pasos hacia la creación de un
estado liberal. Se racionalizan las
provincias por Javier de Burgos en 1833
Agupaciones regionales de 1833
Regencia de María Cristina
• En 1834 se nombra jefe de gobierno al
progresista Martínez de la Rosa, cercano a
los moderados. Se promulga el Estatuto
Real de 1834, una carta otorgada
Regencia de María Cristina
• La estructura del Estatuto Real de 1834:
– CORTES BICAMERALES: Estamento de los próceres,
elegidos por la Corona, y el Estamento de Procuradores,
elegidos por sufragio
– NO HAY SEPARACION DE PODERES: Las Cortes no tenían el
poder legislativo, ya que no tenían la capacidad de
redactar leyes
– NO RECONOCE DERECHOS INDIVIDUALES
Regencia de María Cristina
• Los liberales no están a favor del Estatuto
Real y la regente, para no quedarse sin
apoyos, nombra un gobierno progresista
con Mendizábal a la cabeza
Regencia de María Cristina
• Quiere desamortizar las tierras de la
Iglesia, y la regente le destituye. Los
progresistas dan un pronunciamiento
(motín de la Granja de San Ildefonso de
1836) y retoman el poder
La reina regente entrega el poder a los
liberales tras ser obligada por los
sargentos en el palacio de La Granja
Regencia de María Cristina
• Calatrava es el jefe de Gobierno y
Mendizábal ministro de Hacienda. Este
último desamortizará los bienes
eclesiásticos (vender las propiedades a
favor del estado de los conventos con
pocos religiosos)
Regencia de María Cristina
• Además en esta época se acabó con:
– Sistema señorial (derechos de señores sobre tierras
aunque no fueran de su propiedad)
– Mayorazgos (herencia sólo del primogénito)
– Diezmo (impuesto que se pagaba a la Iglesia respecto de
lo producido)
• Y se estableció la elección por votación de
los ciudadanos de los alcaldes y concejales
Regencia de María Cristina
• Y se promulgó la Constitución de 1837
(moderada). Será consensuada entre
moderados y progresistas y acabará
definitivamente con el absolutismo:
– Soberanía nacional
– Derechos individuales como de expresión,
imprenta, propiedad e igualdad ante la ley
– El rey podría vetar leyes y tenía el derecho a
convocar y disolver el Parlamento
– El poder ejecutivo será del rey
– El poder legislativo del Parlamento, dividido en
Congreso y Senado
Regencia de María Cristina
• Los progresistas ya tienen lo que querían y
aceptan que el nuevo gobierno sea
moderado de 1837 a 1840
Regencia de María Cristina
• Los moderados, apoyados por la regente,
quieren acabar con la elección democrática
de los Ayuntamientos, por lo que hay
altercados en Madrid y Barcelona. La
regente, sin apoyos, cede la regencia a
Espartero, general victorioso de las guerras
carlistas
Regencia de Espartero (1840-1843)
• Con Baldomero Espartero aparece la
tendencia de los militares de dirigir la
política liberal en España
Regencia de Espartero (1840-1843)
• Gobernó con el apoyo de los militares y los
progresistas, dejando de lado a los
moderados. Sin embargo, lo hará de forma
muy autoritaria
Regencia de Espartero (1840-1843)
• Llevó a cabo políticas progresistas que le
enfrentó a diferentes grupos:
– Nueva desamortización IGLESIA
– Recorte fueros vasco-navarros VASCOS
– Liberalismo económico CATALANES
– No contar con los moderados MODERADOS
Regencia de Espartero (1840-1843)
• Esta oposición llevará a que pierda
popularidad entre todos. Narváez, otro
general (moderado) da un pronunciamiento.
Se adelanta la mayoría de edad de la reina
(tiene 13) para evitar nombrar otro regente
El reinado de Isabel II. El
reinado efectivo: Década
Moderada, Bienio
progresista y vuelta a
moderantismo
El sistema político con Isabel II
• Los partidos políticos de esta época,
llamados dinásticos, serán más que
partidos de masas agrupaciones de gente
notable y militares
El sistema político con Isabel II
• El partido Moderado estará liderado por el
general Narváez. Quieren:
– Soberanía entre las Cortes y el Rey
– Limitar los derechos individuales
– Estado confesional católico
– Sufragio muy restringido
El sistema político con Isabel II
• El partido Progresista estará liderado por el
general Espartero. Quieren:
– Soberanía nacional
– Aumentar los derechos individuales
– Libertad religiosa
– Sufragio menos restringido
El sistema político con Isabel II
• A la izquierda del Progresista acabará
apareciendo el partido Demócrata. Entre
Progresistas y Moderados aparecerá la
Unión Liberal, mezcla de miembros de
ambos partidos
El sistema político con Isabel II
• Sin embargo la reina Isabel II siempre
preferirá a los Moderados, teniendo que
llegar los liberales al poder mediante
pronunciamientos
La Década Moderada (1844-1854)
• Los moderados serán elegidos por la reina
Isabel II para gobernar y Narváez será el jefe
de Gobierno la mayoría del tiempo, creando una
constitución en 1845 propia:
– La soberanía es compartida entre el Rey y las
Cortes
– El Estado es confesional (católico)
– Reconocía derechos individuales, pero que se
podrían recortar
– El rey puede vetar leyes y disolver el Parlamento
– Poder legislativo bicameral: Congreso por sufragio y
Senado, elegidos por la Corona de forma vitalicia
La Década Moderada (1844-1854)
• Se limitarán los derechos individuales,
restringiendo el voto al 1% de la votación
La Década Moderada (1844-1854)
• Se crea una Ley de Imprenta para asegurar
la censura de las posibles publicaciones
La Década Moderada (1844-1854)
• Se busca salvarguardar el orden público
creando la Guardia Civil en 1844 por el
duque de Ahumada
La Década Moderada (1844-1854)
• La Iglesia Católica seguirá teniendo un
gran poder, reconciliándose España con
Roma tras la desamortizaciones firmando
un concordato en 1851: La Iglesia reconocía
el Estado Liberal y éste la mantenía
económicamente
La Década Moderada (1844-1854)
• Se buscó una mayor centralización del
poder, lo que chocó con los fueros. Se
produjo la Segunda Guerra Carlista (1846-
49)
Carlos VI para los carlistas, hijo de Carlos
María Isidro
La Década Moderada (1844-1854)
• Esta Segunda Guerra Carlista será más una
rebelión e insurrección en Cataluña que
una guerra en sí
La Década Moderada (1844-1854)
• El malestar con el autoritarismo del
gobierno y la camarilla alrededor de la
reina llevará al fin de la Década Moderada
El Bienio Progresista (1854-1856)
• La manipulación electoral mostró a los
progresistas que la única forma de tomar el
poder sería con un pronunciamiento,
apoyados con algunos moderados en contra
de la camarilla de la reina
El Bienio Progresista (1854-1856)
• El general O’Donnell dará un
pronunciamiento en Vicálvaro (La
Vicalvarada) que triunfará y nombrará a
Espartero presidente y el ministro de la
Guerra
El Bienio Progresista (1854-1856)
• Su proyecto político será el Manifiesto de
Manzanares, redactado por Cánovas del
Castillo, y que atraerá a su bando a los
progresistas y demócratas
El Bienio Progresista (1854-1856)
• Madoz promovió una desamortización civil
El Bienio Progresista (1854-1856)
• Se promueve la Ley de Ferrocarriles de
España
El Bienio Progresista (1854-1856)
• Se crea el Banco de España
El Bienio Progresista (1854-1856)
• Pero varios problemas aparecerán:
– Conflictividad social al aparecer el movimiento obrero
– Un antiguo apoyo de los progresistas, los demócratas, les
abandonarán por no cumplir los primeros la introducción
del sufragio universal masculino
– Los propios gobernantes se dividirán. O’Donnell creará un
partido entre el moderado y el progresista (la Unión
Liberal) por sus diferencias con el autoritario Espartero.
El Gobierno Largo (1856-1863)
• De esta forma, la reina más proclive a los
grupos conservadores, nombrará
presidente de gobierno a O’Donnell, jefe del
partido Unión Liberal
El Gobierno Largo (1856-1863)
• Aumentará el prestigio internacional de
España con una guerra en Marruecos
triunfante bajo el bando del general Prim
El Gobierno Largo (1856-1863)
• Asia. Indochina
• España apoyará a Francia en la conquista
inicial de la Cochinchina
La crisis del sistema (1863-1868)
• En este periodo se sucederán gobiernos de
moderados, con Narváez, y de Unión Liberal
con O’Donnell, pero no sabrán solucionar
las crisis de España
La crisis del sistema (1863-1868)
• Crisis política al contar la reina Isabel II
sólo con los conservadores siempre que
podía
La crisis del sistema (1863-1868)
• Crisis económica en la Bolsa y en la
agricultura
La crisis del sistema (1863-1868)
• Crisis social motivada por la económica: se
recrudece el movimiento obrero, el Partido
Demócrata es más fuerte en su petición de
sufragio universal y de más derechos
La crisis del sistema (1863-1868)
• Se firmará el pacto de Ostende entre
liberales y demócratas para derrocar a
Isabel II, considerada un lastre para el
avance del sistema liberal en España
El Sexenio Revolucionario
(1868-1874)
La Revolución Gloriosa de 1868
• Isabel II se ve privada de apoyos al morir
generales como Narváez y O’Donnell
Capilla ardiente del general Narváez
muerto en 1868
Recordatorio por el general
O’Donnell muerto en 1867
La Revolución Gloriosa de 1868
• El general Serrano se pondrá al frente de la
Unión Liberal que dirigía O’Donnell, pero
Serrano se unirá al pacto de Ostende
La Revolución Gloriosa de 1868
• La reina Isabel II no tendrá apoyo social
por el desprestigio de su camarilla y la
crisis económica
La Revolución Gloriosa de 1868
• Un pronunciamiento se realiza en
septiembre con la rebelión de la flota al
mando del almirante Topete en Cádiz, que
secundaran los generales Prim y Serrano
La Revolución Gloriosa de 1868
• El manifiesto “España con honra” pide el
apoyo popular. El pronunciamiento se
convierte en una revolución social
La Revolución Gloriosa de 1868
• Los realistas isabelinos son derrotados en
la batalla de Alcolea, y la reina Isabel II se
exilia en Francia. Empieza el Sexenio
Democrático
La Revolución Gloriosa de 1868
• Se crea un gobierno provisional de
unionistas, demócratas y progresistas y se
redacta la Constitución de 1869
– Soberanía nacional
– El Estado es aconfesional y hay libertad de culto
– Reconocimiento de muchos derechos individuales
– Monarquía parlamentaria, limitando enormemente el poder del Rey
– El poder legislativo estará en unas Cortes bicamerales
El reinado de Amadeo I (1871-1873)
• Como el sistema es monárquico, se
nombrará a Serrano regente y se buscará
un rey entre los países liberales y
monárquicos de Europa. Será Amadeo de
Saboya, del reino de Italia
El reinado de Amadeo I (1871-1873)
• El mayor apoyo del nuevo rey será el
general Prim, que morirá asesinado en la
calle del Turco (hoy calle marqués de
Cubas) poco antes de la llegada de Amadeo
El reinado de Amadeo I (1871-1873)
• El rey perderá los pocos apoyos que tenía
en España debido a:
– Falta de apoyos políticos tras el asesinato de Prim
– Oposición de los alfonsinos (partidarios del futuro Alfonso XII), los
carlistas (partidarios del candidato carlista Carlos VII) y los
republicanos
– Enfrentamientos armados, como la Tercera Guerra Carlista por
entronizar al candidato Carlos VII o la guerra de Cuba que buscaba su
independencia
– Oposición de la nobleza española y la Iglesia ante un rey extranjero y
liberal
– El movimiento obrero, sobre todo anarquista, se agudiza
El reinado de Amadeo I (1871-1873)
• Ante la falta de apoyos en España, el rey
Amadeo I de Saboya abdica la Corona en
1873. Se proclama la Primera República
Española
I República (1873-1874)
• Como no se sabía realmente qué hacer, se
decidió proclamar la república por los
radicales y los republicanos en votación en
el Congreso de los Diputados
I República (1873-1874)
• Pero los republicanos estarán divididos
entre unionistas y federalistas
I República (1873-1874)
• Se mantendrá la oposición por los
alfonsinos (partidarios de Alfonso XII), los
carlistas (de Carlos VII) y los radicales les
abandonaran
I República (1873-1874)
• Se mantendrá la guerra de Cuba, la Tercera
Guerra Carlista y estallará el movimiento
cantonalista federal
I República (1873-1874)
• Las clases populares querían una
revolución social, que no se produjo, y
ocasionó su hostilidad hacia la república
I República (1873-1874)
• En el exterior ningún país apoyará a la
joven república y le darán la espalda. Solo
EE.UU. y Suiza la reconocerán como país
I República (1873-1874)
• La inestabilidad se plasmará en cuatro
presidentes durante el único año de su
existencia
I República (1873-1874)
• Finalmente un nuevo pronunciamiento
militar pondrá fin a la República. Los
monárquicos, dirigidos por Cánovas del
Castillo, conspirarán y el general Martínez
Campos dará un golpe de Estado en 1874,
restaurando a Alfonso XII, hijo de Isabel II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiTxema Gs
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel iiMaría LC
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
Isabel Moratal Climent
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
Peter Abarca
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
Manolo Ibáñez
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
etorija82
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
Francisco Ayén
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

La implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel iiLa implantacion del estado liberal isabel ii
La implantacion del estado liberal isabel ii
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Ppt isabel ii
Ppt isabel iiPpt isabel ii
Ppt isabel ii
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
HE. Tema 03. La construcción y consolidación del estado liberal 1
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VIITema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
Tema 5 - Guerra de Independencia y Fernando VII
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VIIEspaña Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
España Contemporánea, Carlos IV la Guerra de independencia y Fernando VII
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 

Destacado

Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
etorija82
 
Tema 5 - Los Reyes Católicos
Tema 5 - Los Reyes CatólicosTema 5 - Los Reyes Católicos
Tema 5 - Los Reyes Católicos
etorija82
 
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonialTema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
etorija82
 
Tema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVIITema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVII
etorija82
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
etorija82
 
Tema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIITema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIII
etorija82
 
Fechas historia (temas cortos)
Fechas historia (temas cortos)Fechas historia (temas cortos)
Fechas historia (temas cortos)
etorija82
 
Tema 12 - La Restauración
Tema 12 - La RestauraciónTema 12 - La Restauración
Tema 12 - La Restauración
etorija82
 
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberalTema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
etorija82
 
Anonymous. El origen histórico de la careta
Anonymous. El origen histórico de la caretaAnonymous. El origen histórico de la careta
Anonymous. El origen histórico de la careta
etorija82
 
Tema 18.1 - La Transicion
Tema 18.1 - La TransicionTema 18.1 - La Transicion
Tema 18.1 - La Transicion
etorija82
 
Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?
Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?
Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?
etorija82
 
Tema 15 - II República española
Tema 15 - II República españolaTema 15 - II República española
Tema 15 - II República española
etorija82
 
Tema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismoTema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismo
etorija82
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
etorija82
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
etorija82
 
Tema 5 - Paisaje agrario
Tema 5 - Paisaje agrarioTema 5 - Paisaje agrario
Tema 5 - Paisaje agrario
etorija82
 
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio naturalTema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
etorija82
 
Tema 5 - La actividad agraria
Tema 5 - La actividad agrariaTema 5 - La actividad agraria
Tema 5 - La actividad agraria
etorija82
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 

Destacado (20)

Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
 
Tema 5 - Los Reyes Católicos
Tema 5 - Los Reyes CatólicosTema 5 - Los Reyes Católicos
Tema 5 - Los Reyes Católicos
 
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonialTema 6 - Expansión americana e imperio colonial
Tema 6 - Expansión americana e imperio colonial
 
Tema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVIITema 8 - El siglo XVII
Tema 8 - El siglo XVII
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
 
Tema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIITema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIII
 
Fechas historia (temas cortos)
Fechas historia (temas cortos)Fechas historia (temas cortos)
Fechas historia (temas cortos)
 
Tema 12 - La Restauración
Tema 12 - La RestauraciónTema 12 - La Restauración
Tema 12 - La Restauración
 
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberalTema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
Tema 13 - Transformaciones en España durante el Estado liberal
 
Anonymous. El origen histórico de la careta
Anonymous. El origen histórico de la caretaAnonymous. El origen histórico de la careta
Anonymous. El origen histórico de la careta
 
Tema 18.1 - La Transicion
Tema 18.1 - La TransicionTema 18.1 - La Transicion
Tema 18.1 - La Transicion
 
Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?
Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?
Martes 13. ¿Por qué da mala suerte?
 
Tema 15 - II República española
Tema 15 - II República españolaTema 15 - II República española
Tema 15 - II República española
 
Tema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismoTema 17 - El franquismo
Tema 17 - El franquismo
 
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIIITema 14 - El reinado de Alfonso XIII
Tema 14 - El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
Tema 5 - Paisaje agrario
Tema 5 - Paisaje agrarioTema 5 - Paisaje agrario
Tema 5 - Paisaje agrario
 
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio naturalTema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
Tema 4 - Influencia de la sociedad en el medio natural
 
Tema 5 - La actividad agraria
Tema 5 - La actividad agrariaTema 5 - La actividad agraria
Tema 5 - La actividad agraria
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 

Similar a Tema 11 - El reinado de Isabel II

Tema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IITema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel II
etorija82
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...jjsg23
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalprofeshispanica
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
etorija82
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
ccaleza
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
Sergio Calvo Romero
 
Nt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalNt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalhammerklavier37
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...FranciscoJ62
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
María José Rodríguez
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
Aula de Historia
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
etorija82
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
EstefaniaSacchi
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
VictorOrtegaSalom
 
Tema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIXTema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIX
Aitor Castro
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Ana Sánchez
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
angelutos
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
copybird
 

Similar a Tema 11 - El reinado de Isabel II (20)

Tema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel IITema 6 - El reinado de Isabel II
Tema 6 - El reinado de Isabel II
 
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
Tema 4.1 la construcción del estado liberal-regencias y guerra carlista-carme...
 
La implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberalLa implantación del Estado liberal
La implantación del Estado liberal
 
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XXTemas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
Temas 4 y 5. Historia de España en el siglo XIX e inicios del XX
 
Tema5
Tema5Tema5
Tema5
 
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberalAdh 4 eso la construcción del estado liberal
Adh 4 eso la construcción del estado liberal
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
Nt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberalNt4 construcción estado liberal
Nt4 construcción estado liberal
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)El reinado de Isabel II (1833-1868)
El reinado de Isabel II (1833-1868)
 
Adh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberalAdh he la construcción del estado liberal
Adh he la construcción del estado liberal
 
Tema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracionTema 7 - La restauracion
Tema 7 - La restauracion
 
Guerras carlistas
Guerras carlistasGuerras carlistas
Guerras carlistas
 
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptxTema 2 isabel ii 2022.pptx
Tema 2 isabel ii 2022.pptx
 
Tema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIXTema 4.España en el siglo XIX
Tema 4.España en el siglo XIX
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado LiberalTema 3. La construcción del Estado Liberal
Tema 3. La construcción del Estado Liberal
 

Más de etorija82

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
etorija82
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
etorija82
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
etorija82
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
etorija82
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
etorija82
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
etorija82
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
etorija82
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
etorija82
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
etorija82
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
etorija82
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
etorija82
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
etorija82
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
etorija82
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
etorija82
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
etorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
etorija82
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
etorija82
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 

Más de etorija82 (20)

Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
Examenes anteriores Acceso 25 años (Historia de España)
 
Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019Historia de Espana programa 2018 2019
Historia de Espana programa 2018 2019
 
Obras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - SeleccionObras de arte siglo XX - Seleccion
Obras de arte siglo XX - Seleccion
 
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y DescolonizacionTema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
Tema 9 11 - Guerra fria y Descolonizacion
 
Tema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusaTema 5.2 - Revolucion rusa
Tema 5.2 - Revolucion rusa
 
Obras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccionObras de arte siglo XIX - seleccion
Obras de arte siglo XIX - seleccion
 
Obras de arte barroco
Obras de arte barrocoObras de arte barroco
Obras de arte barroco
 
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del BarrocoTema 9 - Escultura y pintura del Barroco
Tema 9 - Escultura y pintura del Barroco
 
Tema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La TransiciónTema 12.1 - La Transición
Tema 12.1 - La Transición
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barrocaTema 9 - Arte y arquitectura barroca
Tema 9 - Arte y arquitectura barroca
 
Instrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 esoInstrucciones Comic 4 eso
Instrucciones Comic 4 eso
 
Tema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civilTema 10 - II republica y guerra civil
Tema 10 - II republica y guerra civil
 
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentistaTema 8 - Escultura y pintura renacentista
Tema 8 - Escultura y pintura renacentista
 
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la RestauracionTema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
Tema 9 El reinado de Alfonso XIII y fin de la Restauracion
 
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentistaTema 8 - Arte y arquitectura renacentista
Tema 8 - Arte y arquitectura renacentista
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIXTema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
Tema 8 - Transformaciones en la España del siglo XIX
 
Tema 8 - Transformaciones
Tema 8 - TransformacionesTema 8 - Transformaciones
Tema 8 - Transformaciones
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Tema 11 - El reinado de Isabel II

  • 1. TEMA 11: La construcción del Estado liberal en España (1833- 1873) - El carlismo - Reinado de Isabel II - El Sexenio Democrático Enrique Torija Rodríguez
  • 2. La construcción del Estado liberal • Fases de la construcción del Estado liberal en España
  • 3. El reinado de Isabel II. Oposición y Carlismo. La cuestión foral
  • 4. La crisis sucesoria • Ley Sálica (las mujeres no pueden reinar) introducida en España con la llegada de los Borbones. Felipe V la impone al ganar la Guerra de Sucesión Española (1701-1714)
  • 5. La crisis sucesoria • Ley Sálica que Carlos IV en 1789 redacta una Pragmática Sanción para abolirla, pero no se publicará
  • 6. La crisis sucesoria • En 1830, la reina María Cristina de Borbón, esposa de Fernando VII queda embarazada. El rey publica esta Pragmática Sanción para asegurar el trono a su descendencia, aunque sea femenina
  • 7. La crisis sucesoria • De esta forma, cuando nace ese año Isabel, es proclamada heredera. El hermano del rey, Carlos, no lo aceptará y reclamará su derecho sucesorio Isabel II, hija de Fernando VII Carlos María Isidro (Carlos V), hermano de Fernando VII
  • 8. La crisis sucesoria • El rey Fernando VII para ganarse apoyos, nombrará presidente a Cea Bermúdez (moderado) y exiliará a su hermano Carlos (apoyado por los absolutistas) a Portugal Cea Bermúdez, presidente del Gobierno
  • 9. La crisis sucesoria • Fernando VII muere e Isabel II se proclama reina por el presidente. Carlos María Isidro desde Portugal proclama los manifiestos de Abrantes, proclamándose Carlos V. Empieza la guerra carlista (1833-1840)
  • 10. Guerra civil, lucha ideológica • Al final la guerra carlista se va a convertir más en un enfrentamiento entre dos formas de ver España: liberal o absolutista
  • 11. Guerra civil, lucha ideológica • Al final la guerra carlista se va a convertir más en un enfrentamiento entre dos formas de ver España: liberal o absolutista
  • 12. Guerra civil, lucha ideológica • Los valores básicos del carlismo, basados en el tradicionalismo, serán: Monarquía absoluta y legitimista Sociedad estamental del Antiguo Régimen Mantenimiento de fueros y privilegios Importancia de la religión católica
  • 13. Apoyos internacionales • Cada bando será apoyado por unos países CARLISTAS LIBERALES ISABELINOS Gran Bretaña Francia Portugal Austria Prusia Rusia
  • 15. Guerras carlistas • Fin de la guerra. Abrazo de Vergara (1839) entre el general liberal Espartero y el carlista Maroto. Triunfo liberal y de Isabel II. Los carlistas se integraban en la vida civil a cambio de que Espartero, el regente, respetara los fueros
  • 16. Guerras carlistas • El carlismo sin embargo permanecerá como movimiento político tradicionalista en España y provocará dos guerras más (1846- 1849 y 1872-1876) y algún intento (1860)
  • 17. La cuestión foral • El mantenimiento o no de los fueros (privilegios regionales sobre impuestos y participación en el ejército) fue diferente en cada bando: • CARLISTAS: partidarios de mantenerlos en Navarra y País Vasco y recuperarlos en Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, lo que les dio apoyo popular en esos sitios. • LIBERALES: los fueros impedían un Estado liberal y centralizado, por lo que eran partidarios de anularlos, aunque tras la Primera Guerra Carlistas aceptaron algunos para atraerse a los carlistas moderados
  • 18. La cuestión foral • En 1876 y tras la Tercera Guerra Carlista fueron anulados en las provincias vascas, aunque en 1878 se creó un concierto económico con País Vasco y Navarra
  • 19. El reinado de Isabel II. La época de las regencias
  • 20. Las Regencias • Isabel II se convierte en reina a la muerte de su padre Fernando VII. Tiene 3 años de edad y habrá regencias para ocuparse del trono mientras es niña
  • 21. Las Regencias • Las fases de las Regencias
  • 22. Regencia de María Cristina • La primera en ser regente será su madre, María Cristina de Borbón, esposa de Fernando VII, que seguirá apoyándose en el liberal moderado Cea Bermúdez Cea Bermúdez, presidente del Gobierno
  • 23. Regencia de María Cristina • La reina regente proclamará una amnistía para los liberales más progresistas, que el rey Fernando VII sí había perseguido, y así ganarse el apoyo de todo el sector liberal frente a los tradicionalistas carlistas
  • 24. Regencia de María Cristina • Se dan pasos hacia la creación de un estado liberal. Se racionalizan las provincias por Javier de Burgos en 1833 Divisiones provinciales de 1833
  • 25. Regencia de María Cristina • Se dan pasos hacia la creación de un estado liberal. Se racionalizan las provincias por Javier de Burgos en 1833 Agupaciones regionales de 1833
  • 26. Regencia de María Cristina • En 1834 se nombra jefe de gobierno al progresista Martínez de la Rosa, cercano a los moderados. Se promulga el Estatuto Real de 1834, una carta otorgada
  • 27. Regencia de María Cristina • La estructura del Estatuto Real de 1834: – CORTES BICAMERALES: Estamento de los próceres, elegidos por la Corona, y el Estamento de Procuradores, elegidos por sufragio – NO HAY SEPARACION DE PODERES: Las Cortes no tenían el poder legislativo, ya que no tenían la capacidad de redactar leyes – NO RECONOCE DERECHOS INDIVIDUALES
  • 28. Regencia de María Cristina • Los liberales no están a favor del Estatuto Real y la regente, para no quedarse sin apoyos, nombra un gobierno progresista con Mendizábal a la cabeza
  • 29. Regencia de María Cristina • Quiere desamortizar las tierras de la Iglesia, y la regente le destituye. Los progresistas dan un pronunciamiento (motín de la Granja de San Ildefonso de 1836) y retoman el poder La reina regente entrega el poder a los liberales tras ser obligada por los sargentos en el palacio de La Granja
  • 30. Regencia de María Cristina • Calatrava es el jefe de Gobierno y Mendizábal ministro de Hacienda. Este último desamortizará los bienes eclesiásticos (vender las propiedades a favor del estado de los conventos con pocos religiosos)
  • 31. Regencia de María Cristina • Además en esta época se acabó con: – Sistema señorial (derechos de señores sobre tierras aunque no fueran de su propiedad) – Mayorazgos (herencia sólo del primogénito) – Diezmo (impuesto que se pagaba a la Iglesia respecto de lo producido) • Y se estableció la elección por votación de los ciudadanos de los alcaldes y concejales
  • 32. Regencia de María Cristina • Y se promulgó la Constitución de 1837 (moderada). Será consensuada entre moderados y progresistas y acabará definitivamente con el absolutismo: – Soberanía nacional – Derechos individuales como de expresión, imprenta, propiedad e igualdad ante la ley – El rey podría vetar leyes y tenía el derecho a convocar y disolver el Parlamento – El poder ejecutivo será del rey – El poder legislativo del Parlamento, dividido en Congreso y Senado
  • 33. Regencia de María Cristina • Los progresistas ya tienen lo que querían y aceptan que el nuevo gobierno sea moderado de 1837 a 1840
  • 34. Regencia de María Cristina • Los moderados, apoyados por la regente, quieren acabar con la elección democrática de los Ayuntamientos, por lo que hay altercados en Madrid y Barcelona. La regente, sin apoyos, cede la regencia a Espartero, general victorioso de las guerras carlistas
  • 35. Regencia de Espartero (1840-1843) • Con Baldomero Espartero aparece la tendencia de los militares de dirigir la política liberal en España
  • 36. Regencia de Espartero (1840-1843) • Gobernó con el apoyo de los militares y los progresistas, dejando de lado a los moderados. Sin embargo, lo hará de forma muy autoritaria
  • 37. Regencia de Espartero (1840-1843) • Llevó a cabo políticas progresistas que le enfrentó a diferentes grupos: – Nueva desamortización IGLESIA – Recorte fueros vasco-navarros VASCOS – Liberalismo económico CATALANES – No contar con los moderados MODERADOS
  • 38. Regencia de Espartero (1840-1843) • Esta oposición llevará a que pierda popularidad entre todos. Narváez, otro general (moderado) da un pronunciamiento. Se adelanta la mayoría de edad de la reina (tiene 13) para evitar nombrar otro regente
  • 39. El reinado de Isabel II. El reinado efectivo: Década Moderada, Bienio progresista y vuelta a moderantismo
  • 40. El sistema político con Isabel II • Los partidos políticos de esta época, llamados dinásticos, serán más que partidos de masas agrupaciones de gente notable y militares
  • 41. El sistema político con Isabel II • El partido Moderado estará liderado por el general Narváez. Quieren: – Soberanía entre las Cortes y el Rey – Limitar los derechos individuales – Estado confesional católico – Sufragio muy restringido
  • 42. El sistema político con Isabel II • El partido Progresista estará liderado por el general Espartero. Quieren: – Soberanía nacional – Aumentar los derechos individuales – Libertad religiosa – Sufragio menos restringido
  • 43. El sistema político con Isabel II • A la izquierda del Progresista acabará apareciendo el partido Demócrata. Entre Progresistas y Moderados aparecerá la Unión Liberal, mezcla de miembros de ambos partidos
  • 44. El sistema político con Isabel II • Sin embargo la reina Isabel II siempre preferirá a los Moderados, teniendo que llegar los liberales al poder mediante pronunciamientos
  • 45. La Década Moderada (1844-1854) • Los moderados serán elegidos por la reina Isabel II para gobernar y Narváez será el jefe de Gobierno la mayoría del tiempo, creando una constitución en 1845 propia: – La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes – El Estado es confesional (católico) – Reconocía derechos individuales, pero que se podrían recortar – El rey puede vetar leyes y disolver el Parlamento – Poder legislativo bicameral: Congreso por sufragio y Senado, elegidos por la Corona de forma vitalicia
  • 46. La Década Moderada (1844-1854) • Se limitarán los derechos individuales, restringiendo el voto al 1% de la votación
  • 47. La Década Moderada (1844-1854) • Se crea una Ley de Imprenta para asegurar la censura de las posibles publicaciones
  • 48. La Década Moderada (1844-1854) • Se busca salvarguardar el orden público creando la Guardia Civil en 1844 por el duque de Ahumada
  • 49. La Década Moderada (1844-1854) • La Iglesia Católica seguirá teniendo un gran poder, reconciliándose España con Roma tras la desamortizaciones firmando un concordato en 1851: La Iglesia reconocía el Estado Liberal y éste la mantenía económicamente
  • 50. La Década Moderada (1844-1854) • Se buscó una mayor centralización del poder, lo que chocó con los fueros. Se produjo la Segunda Guerra Carlista (1846- 49) Carlos VI para los carlistas, hijo de Carlos María Isidro
  • 51. La Década Moderada (1844-1854) • Esta Segunda Guerra Carlista será más una rebelión e insurrección en Cataluña que una guerra en sí
  • 52. La Década Moderada (1844-1854) • El malestar con el autoritarismo del gobierno y la camarilla alrededor de la reina llevará al fin de la Década Moderada
  • 53. El Bienio Progresista (1854-1856) • La manipulación electoral mostró a los progresistas que la única forma de tomar el poder sería con un pronunciamiento, apoyados con algunos moderados en contra de la camarilla de la reina
  • 54. El Bienio Progresista (1854-1856) • El general O’Donnell dará un pronunciamiento en Vicálvaro (La Vicalvarada) que triunfará y nombrará a Espartero presidente y el ministro de la Guerra
  • 55. El Bienio Progresista (1854-1856) • Su proyecto político será el Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo, y que atraerá a su bando a los progresistas y demócratas
  • 56. El Bienio Progresista (1854-1856) • Madoz promovió una desamortización civil
  • 57. El Bienio Progresista (1854-1856) • Se promueve la Ley de Ferrocarriles de España
  • 58. El Bienio Progresista (1854-1856) • Se crea el Banco de España
  • 59. El Bienio Progresista (1854-1856) • Pero varios problemas aparecerán: – Conflictividad social al aparecer el movimiento obrero – Un antiguo apoyo de los progresistas, los demócratas, les abandonarán por no cumplir los primeros la introducción del sufragio universal masculino – Los propios gobernantes se dividirán. O’Donnell creará un partido entre el moderado y el progresista (la Unión Liberal) por sus diferencias con el autoritario Espartero.
  • 60. El Gobierno Largo (1856-1863) • De esta forma, la reina más proclive a los grupos conservadores, nombrará presidente de gobierno a O’Donnell, jefe del partido Unión Liberal
  • 61. El Gobierno Largo (1856-1863) • Aumentará el prestigio internacional de España con una guerra en Marruecos triunfante bajo el bando del general Prim
  • 62. El Gobierno Largo (1856-1863) • Asia. Indochina • España apoyará a Francia en la conquista inicial de la Cochinchina
  • 63. La crisis del sistema (1863-1868) • En este periodo se sucederán gobiernos de moderados, con Narváez, y de Unión Liberal con O’Donnell, pero no sabrán solucionar las crisis de España
  • 64. La crisis del sistema (1863-1868) • Crisis política al contar la reina Isabel II sólo con los conservadores siempre que podía
  • 65. La crisis del sistema (1863-1868) • Crisis económica en la Bolsa y en la agricultura
  • 66. La crisis del sistema (1863-1868) • Crisis social motivada por la económica: se recrudece el movimiento obrero, el Partido Demócrata es más fuerte en su petición de sufragio universal y de más derechos
  • 67. La crisis del sistema (1863-1868) • Se firmará el pacto de Ostende entre liberales y demócratas para derrocar a Isabel II, considerada un lastre para el avance del sistema liberal en España
  • 69. La Revolución Gloriosa de 1868 • Isabel II se ve privada de apoyos al morir generales como Narváez y O’Donnell Capilla ardiente del general Narváez muerto en 1868 Recordatorio por el general O’Donnell muerto en 1867
  • 70. La Revolución Gloriosa de 1868 • El general Serrano se pondrá al frente de la Unión Liberal que dirigía O’Donnell, pero Serrano se unirá al pacto de Ostende
  • 71. La Revolución Gloriosa de 1868 • La reina Isabel II no tendrá apoyo social por el desprestigio de su camarilla y la crisis económica
  • 72. La Revolución Gloriosa de 1868 • Un pronunciamiento se realiza en septiembre con la rebelión de la flota al mando del almirante Topete en Cádiz, que secundaran los generales Prim y Serrano
  • 73. La Revolución Gloriosa de 1868 • El manifiesto “España con honra” pide el apoyo popular. El pronunciamiento se convierte en una revolución social
  • 74. La Revolución Gloriosa de 1868 • Los realistas isabelinos son derrotados en la batalla de Alcolea, y la reina Isabel II se exilia en Francia. Empieza el Sexenio Democrático
  • 75. La Revolución Gloriosa de 1868 • Se crea un gobierno provisional de unionistas, demócratas y progresistas y se redacta la Constitución de 1869 – Soberanía nacional – El Estado es aconfesional y hay libertad de culto – Reconocimiento de muchos derechos individuales – Monarquía parlamentaria, limitando enormemente el poder del Rey – El poder legislativo estará en unas Cortes bicamerales
  • 76. El reinado de Amadeo I (1871-1873) • Como el sistema es monárquico, se nombrará a Serrano regente y se buscará un rey entre los países liberales y monárquicos de Europa. Será Amadeo de Saboya, del reino de Italia
  • 77. El reinado de Amadeo I (1871-1873) • El mayor apoyo del nuevo rey será el general Prim, que morirá asesinado en la calle del Turco (hoy calle marqués de Cubas) poco antes de la llegada de Amadeo
  • 78. El reinado de Amadeo I (1871-1873) • El rey perderá los pocos apoyos que tenía en España debido a: – Falta de apoyos políticos tras el asesinato de Prim – Oposición de los alfonsinos (partidarios del futuro Alfonso XII), los carlistas (partidarios del candidato carlista Carlos VII) y los republicanos – Enfrentamientos armados, como la Tercera Guerra Carlista por entronizar al candidato Carlos VII o la guerra de Cuba que buscaba su independencia – Oposición de la nobleza española y la Iglesia ante un rey extranjero y liberal – El movimiento obrero, sobre todo anarquista, se agudiza
  • 79. El reinado de Amadeo I (1871-1873) • Ante la falta de apoyos en España, el rey Amadeo I de Saboya abdica la Corona en 1873. Se proclama la Primera República Española
  • 80. I República (1873-1874) • Como no se sabía realmente qué hacer, se decidió proclamar la república por los radicales y los republicanos en votación en el Congreso de los Diputados
  • 81. I República (1873-1874) • Pero los republicanos estarán divididos entre unionistas y federalistas
  • 82. I República (1873-1874) • Se mantendrá la oposición por los alfonsinos (partidarios de Alfonso XII), los carlistas (de Carlos VII) y los radicales les abandonaran
  • 83. I República (1873-1874) • Se mantendrá la guerra de Cuba, la Tercera Guerra Carlista y estallará el movimiento cantonalista federal
  • 84. I República (1873-1874) • Las clases populares querían una revolución social, que no se produjo, y ocasionó su hostilidad hacia la república
  • 85. I República (1873-1874) • En el exterior ningún país apoyará a la joven república y le darán la espalda. Solo EE.UU. y Suiza la reconocerán como país
  • 86. I República (1873-1874) • La inestabilidad se plasmará en cuatro presidentes durante el único año de su existencia
  • 87. I República (1873-1874) • Finalmente un nuevo pronunciamiento militar pondrá fin a la República. Los monárquicos, dirigidos por Cánovas del Castillo, conspirarán y el general Martínez Campos dará un golpe de Estado en 1874, restaurando a Alfonso XII, hijo de Isabel II