SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4: EL REFORMISMO BORBÓ
• EL REFORMISMO DEL REINADO DE FELIPE V:
• La llegada del nieto de Luis XIV de Francia al trono
de España en 1713 supuso el estallido de un
conflicto a gran escala entre la Gran Alianza
formada por Reino unido, las Provincias Unidas,
Prusia, Saboya y Portugal, temerosas de la
formación de un bloque franco-español en Europa y
la alianza entre Francia y los reinos españoles fieles
a a Felipe V.
• Además, el conflicto tuvo el carácter de guerra civil
cuando los reinos de la Corona de Aragón no
aceptaron al rey Borbón y apoyaron al candidato
austríaco al trono, el archiduque Carlos Habsburgo,
temerosos de que con el nuevo monarca el rey
optará por el modelo absolutista francés.
• Los Tratados de Utrecht (1713) y
Rastatt (1714) supusieron el fin de la
guerra a nivel internacional con el
reconocimiento por parte de los estados
europeos de Felipe V como rey de
España a cambio de concesiones
territoriales (Menorca y Gibraltar pasaron
a Inglaterra, Flandes a Austria y las
posesiones italianas que aún conservaba
España fueron repartidas entre Saboya y
Austria). Además Felipe V tuvo que
renunciar a sus derechos al trono de
Francia.
• En España la victoria de Felipe V supuso el fin de los fueros
de los diferentes reinos de la Corona de Aragón y la
uniformización política, legal y económica de los diferentes
reinos de España.
• Felipe V implantó el modelo absolutista francés. Fueron los
llamados Decretos de Nueva Planta aplicados en 1707 en
Valencia , el más estricto al perder hasta su derecho civil, y
Aragón, 1715 en Mallorca y 1716 en Cataluña. Sólo
Navarra y las Provincias Vascas mantuvieron sus
fueros y privilegios por su apoyo a Felipe V.
• El sistema polisinodial de los Austrias (diferentes Consejos
según el tema o el territorio gobernado) fue sustituido por
el Sistema de Secretarías, a cuya cabeza iba la Secretaría
de Despacho o Consejo de la que dependían cinco
secretaría: Estado, guerra, marina e Indias, Justicia y
Hacienda.
• Se mantuvo un único consejo, el de Castilla, que
pasó a integrar a todos convirtiéndose en el
principal órgano de gobierno interior.
También se organizó la división territorial de
España siendo sustituidos los reinos por
provincias a cuyo cargo iba un capitán
general que venían a sustituir la figura del virrey
que tan sólo se mantuvo en los territorios
americanos.
• los intendentes tenían atribuciones judiciales,
administrativas y tributarias mientras que la
figura del corregidor gobernaba la ciudad en
nombre de monarca.
•
• El control de la Iglesia se había iniciado durante el reinado de
los Reyes Católicos de manera que el papado concedía a la
Corona el nombramiento del os cargos eclesiásticos. esta
práctica era considerada un privilegio real fruto de la concesión
papal (regalías), si bien con Felipe V pasó a considerarse como
algo que iba implícito a la autoridad real. La Corona controlaba
la designación de los cargos eclesiásticos y cobraba las rentas
de las sedes obispales vacantes y tribunales eclesiásticos.
En 1737 el papado firmaba con Felipe V un Concordato con
la Santa Sede que hacía todas estas concesiones al monarca.
• También el ejército fue objeto de una reforma durante el
reinado de Felipe V de manera que se impuso un sistema de
reclutamiento forzoso exceptuando a los miembros de la
nobleza que ocupaba los altos mandos del ejército.
• Así mismo, el tercio fue sustituido por el regimiento mientras
que se destinaba una partida presupuestaria fija para el
mantenimiento de un ejército permanente y profesional y no
dependiente de soldados mercenarios como había sido la
tónica durante los siglos anteriores.
Tercio del reinado de los Austrias Regimiento del reinado
de los Borbones
• LAS REFORMAS DEL REINADO DE CARLOS III:
• Tras la relativa paz impuesta tras la Guerra de Sucesión, en
1733 estalló un nuevo conflicto, en este caso por la
sucesión en el trono de Polonia permitió a España aliarse
con Francia firmando el "Primer Pacto de Familia" contra
Austria. Esta guerra permitió a España arrebatarle
nuevamente Nápoles a Austria convirtiéndose el infante
Carlos, hijo de Felipe V y su segunda mujer Isabel de
Farnesio, en rey de Nápoles y Sicilia.
• La muerte de Fernando VI, hermanastro por parte de padre
de Carlos, convirtió a éste en heredero al trono español.
Carlos III se convirtió en rey de España en 1759.
• El reinado de Carlos III coincidió con la extensión por
Europa de las ideas de la Esta asunción de algunos
principios ilustrados por los reyes absolutistas se
denomina Despotismo Ilustrado y Carlos III fue uno de sus
máximos representantes.
• Este deseo de modernizar la economía y sociedad
española llevó a Carlos III a emprender una serie de
reformas que no siempre contó con el beneplácito del
pueblo. La inquietud por el atraso de España había dado
lugar a la creación de instituciones al margen de las
universidades tales como la Academias o
las Sociedades económicas de Amigos del País,
instituciones que fomentaban el estudio y las propuestas
de mejora de diferentes aspectos de la ciencia o
economía españolas.Éstas contaron con el respaldo del
rey Carlos III bajo cuyo reinado va a poner al frente del
gobierno a personajes en los que primaba su
preparación intelectual frente a su posición social.
Personajes como el italiano Marqués de Esquilache, o
los españoles Conde de Aranda, Floridablanca,
Campomanes o Jovellanos emprendieron una serie de
reformas que ocasionaron la oposición del sector más
conservador de la Corte que veía amenazar su posición
de preeminencia en la misma.
• Reformas sociales:
• El italiano marqués de Esquilache emprendió una serie
de reformas urbanísticas en la ciudad de Madrid
mientras que en 1766 dictó una ordenanza por la cual se
prohibía en la ciudad el uso de la capa larga, que
permitía el embozo, y el sombrero de ala ancha;
prendas ampliamente extendidas en España pero que
favorecía el anonimato cuando se producía un delito.
Esta norma fue vista como un ataque a la identidad
española y se originaron diversos motines contra el
ministro y la medida, azuzadas por nobles y miembros
de la Iglesia que quería apartar al ministro italiano de la
Corte. El llamado motín de Esquilache provocó la
destitución y expulsión de España del ministro. La
Orden Jesuita fue acusada de promover el motín y fue
expulsada de España en 1767.
• Reformas económicas:
• Carlos III, movido por las ideas ilustradas , aplicó medidas que liberaba
1766 la circulación de determinados productos (cereales, vinos,...)
mientras que el comercio con América dejaba de ser un monopolio
castellano en 1778.
• Igualmente se acabó con los privilegios de algunas instituciones
medievales como la Mesta mientras que se creaban ciudades con la
intención de repoblar algunas zonas como la creación en 1767 de los
municipios de La Carlota en Córdoba o La Carolina en Jaén.
• A lo largo del siglo XVIII se crearon las manufacturas reales o Reales
Fábricas, Se trataban de grandes talleres financiados por la monarquía y
se dedicaban a producir artículos de lujo cuyo destino era
principalmente la Corte como la Real Fábrica de porcelanas en el Buen
Retiro o la de cristal de la real Fábrica de San Ildefonso.
• En otras ocasiones se fabricaban productos provenientes de América
y cuyo alto coste hacía que su fabricación y control estuviera en manos
de la monarquía como ocurrió con la Real Fábrica de tabacos de Sevilla.
También a la fabricación de armamento se destinaron algunas de estas
manufacturas como las reales Maestranzas de Barcelona y Sevilla. Estas
manufacturas reales también se especializaron en la industria de la
seda (Valencia) o de la fabricación de indianas (telas de algodón) en
Cataluña.
• Tanto Felipe V como Carlos III adoptaron políticas
proteccionistas encaminadas a proteger las
producciones nacionales de los productos
extranjeros. Así sucedió con la publicación de las
Reales Cédulas de Felipe V (1717 y 1728) y la
Pragmática de Carlos III prohibiendo la
importación de tejidos de algodón (1771) para
proteger las indianas catalanas.
• Con la finalidad de recaudar más impuestos; se
emitieron deuda pública ("vales reales") que eran
devueltos a un elevado interés del 4% y se creó el
Banco Nacional de San Carlos (origen del Banco
de España). También se creó la Lotería nacional
(1763) como una manera de obtener mayores
ingresos por el Estado.
• Reformas militares: 
• se  organizó  la  estructura  del  ejército  (artillería, 
infantería...). Además se cambió la bandera de la 
Cruz de Borgoña por la actual, más visibles en los 
barcos  de  guerra,  y  se  adoptó  la  marcha  de 
granaderos  como  marcha  de  honor   e  himno 
nacional. 
• Reformas culturales y educativas:  
Impulsado por las ideas ilustradas,  Carlos 
III también apoyó el desarrollo educativo y 
científico. Creó un nuevo plan de Estudios 
Universitarios  y  la  Escuela  de  Artes  y 
Oficios que se mantuvo en vigor hasta el 
siglo XX en que pasó a llamarse Escuelas 
de Formación Profesional.
-Reformas institucionales: afectaron 
sobre  todo  el  gobierno  municipal  al 
crearse  cargos  electos  (síndicos  y 
diputados del común). 
• No  obstante  este  intento  de  compaginar 
las ideas ilustradas con el poder absoluto 
(despotismo  ilustrado)  resultó  insuficiente 
pues  las  estructuras  sociales  y 
económicas del Antiguo Régimen basada 
en  los  privilegios  estamentales  limitaban 
dichas reformas. Además, el comienzo de 
la revolución en Francia en 1789 paralizó 
cualquier  nueva  reforma  aperturista  por 
parte de la monarquía (de Carlos IV en el 
caso  español)  al  ver  en  las  ideas 
ilustradas  el  germen  de  dicha  revolución 
que amenazaba el sistema establecido. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
Jose Gonzalez
 
La Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad MediaLa Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad Media
artesonado
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
Paulinita10
 
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCCLa formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
Luis José Sánchez Marco
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
Jose Angel Martínez
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
Fueradeclase Vdp
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
María García
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
MVictoria Landa Fernandez
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
papefons Fons
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
papefons Fons
 
Comentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa históricoComentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa histórico
Javier Bernal
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
encarnagonzalo
 

La actualidad más candente (20)

El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Reyes catolicos
Reyes catolicos Reyes catolicos
Reyes catolicos
 
La Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad MediaLa Crisis De La Baja Edad Media
La Crisis De La Baja Edad Media
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
 
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCCLa formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
La formacion de estado español la monarquia autoritaria de los RRCC
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Comentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa históricoComentario de un mapa histórico
Comentario de un mapa histórico
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.Arte renacentista español: Escultura y pintura.
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
 

Similar a El reformismo borbonico

Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
porceyo
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
IES Las Musas
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
Ricardo Chao Prieto
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
lioba78
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
anagc806
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
victorcanasdaza
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
CristinaSnchezlvarez
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
ssuserfbe7841
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
javier881269
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
FranciscoJ62
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
DanielSerranoAlmarch
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
JosAlbertoSerrano1
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
palomamillan1106
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
CoquetillaRS
 

Similar a El reformismo borbonico (20)

Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIIIEL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
EL reformismo político-administrativo de los primeros Borbones s. XVIII
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfTEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
TEMA 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
minitema 9 con fotos
minitema 9 con fotosminitema 9 con fotos
minitema 9 con fotos
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdfTEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
TEMA 9 con fotos (Los borbones).pdf
 
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdfMinitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
Minitema 9-EL SIGLO XVIII_ EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.pdf
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Minitema 9.docx
Minitema 9.docxMinitema 9.docx
Minitema 9.docx
 
Tema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docxTema 9 Los borbones.docx
Tema 9 Los borbones.docx
 
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docxMINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
MINI TEMA 9 ILUSTRADO.docx
 
tema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docxtema 9 fotos.docx
tema 9 fotos.docx
 
MINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docxMINITEMA 9.docx
MINITEMA 9.docx
 

Más de javiertalaver92

El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
javiertalaver92
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
javiertalaver92
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
javiertalaver92
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
javiertalaver92
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
javiertalaver92
 
Climas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundoClimas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundo
javiertalaver92
 
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesTema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
javiertalaver92
 
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesTema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
javiertalaver92
 

Más de javiertalaver92 (12)

El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Isabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parteIsabel ii 2 parte
Isabel ii 2 parte
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
El reinado de los Austrias
El reinado de los AustriasEl reinado de los Austrias
El reinado de los Austrias
 
El reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes CatólicosEl reinado de los Reyes Católicos
El reinado de los Reyes Católicos
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
 
Análisis y comentario
Análisis y comentarioAnálisis y comentario
Análisis y comentario
 
Climas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundoClimas y paisajes del mundo
Climas y paisajes del mundo
 
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsularesTema 5 los grandes reinos peninsulares
Tema 5 los grandes reinos peninsulares
 
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsularesTema4 formacion y expansión reinos peninsulares
Tema4 formacion y expansión reinos peninsulares
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

El reformismo borbonico

  • 1. TEMA 4: EL REFORMISMO BORBÓ
  • 2. • EL REFORMISMO DEL REINADO DE FELIPE V: • La llegada del nieto de Luis XIV de Francia al trono de España en 1713 supuso el estallido de un conflicto a gran escala entre la Gran Alianza formada por Reino unido, las Provincias Unidas, Prusia, Saboya y Portugal, temerosas de la formación de un bloque franco-español en Europa y la alianza entre Francia y los reinos españoles fieles a a Felipe V. • Además, el conflicto tuvo el carácter de guerra civil cuando los reinos de la Corona de Aragón no aceptaron al rey Borbón y apoyaron al candidato austríaco al trono, el archiduque Carlos Habsburgo, temerosos de que con el nuevo monarca el rey optará por el modelo absolutista francés.
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714) supusieron el fin de la guerra a nivel internacional con el reconocimiento por parte de los estados europeos de Felipe V como rey de España a cambio de concesiones territoriales (Menorca y Gibraltar pasaron a Inglaterra, Flandes a Austria y las posesiones italianas que aún conservaba España fueron repartidas entre Saboya y Austria). Además Felipe V tuvo que renunciar a sus derechos al trono de Francia.
  • 6.
  • 7. • En España la victoria de Felipe V supuso el fin de los fueros de los diferentes reinos de la Corona de Aragón y la uniformización política, legal y económica de los diferentes reinos de España. • Felipe V implantó el modelo absolutista francés. Fueron los llamados Decretos de Nueva Planta aplicados en 1707 en Valencia , el más estricto al perder hasta su derecho civil, y Aragón, 1715 en Mallorca y 1716 en Cataluña. Sólo Navarra y las Provincias Vascas mantuvieron sus fueros y privilegios por su apoyo a Felipe V. • El sistema polisinodial de los Austrias (diferentes Consejos según el tema o el territorio gobernado) fue sustituido por el Sistema de Secretarías, a cuya cabeza iba la Secretaría de Despacho o Consejo de la que dependían cinco secretaría: Estado, guerra, marina e Indias, Justicia y Hacienda.
  • 8. • Se mantuvo un único consejo, el de Castilla, que pasó a integrar a todos convirtiéndose en el principal órgano de gobierno interior. También se organizó la división territorial de España siendo sustituidos los reinos por provincias a cuyo cargo iba un capitán general que venían a sustituir la figura del virrey que tan sólo se mantuvo en los territorios americanos. • los intendentes tenían atribuciones judiciales, administrativas y tributarias mientras que la figura del corregidor gobernaba la ciudad en nombre de monarca. •
  • 9.
  • 10. • El control de la Iglesia se había iniciado durante el reinado de los Reyes Católicos de manera que el papado concedía a la Corona el nombramiento del os cargos eclesiásticos. esta práctica era considerada un privilegio real fruto de la concesión papal (regalías), si bien con Felipe V pasó a considerarse como algo que iba implícito a la autoridad real. La Corona controlaba la designación de los cargos eclesiásticos y cobraba las rentas de las sedes obispales vacantes y tribunales eclesiásticos. En 1737 el papado firmaba con Felipe V un Concordato con la Santa Sede que hacía todas estas concesiones al monarca. • También el ejército fue objeto de una reforma durante el reinado de Felipe V de manera que se impuso un sistema de reclutamiento forzoso exceptuando a los miembros de la nobleza que ocupaba los altos mandos del ejército. • Así mismo, el tercio fue sustituido por el regimiento mientras que se destinaba una partida presupuestaria fija para el mantenimiento de un ejército permanente y profesional y no dependiente de soldados mercenarios como había sido la tónica durante los siglos anteriores.
  • 11. Tercio del reinado de los Austrias Regimiento del reinado de los Borbones
  • 12. • LAS REFORMAS DEL REINADO DE CARLOS III: • Tras la relativa paz impuesta tras la Guerra de Sucesión, en 1733 estalló un nuevo conflicto, en este caso por la sucesión en el trono de Polonia permitió a España aliarse con Francia firmando el "Primer Pacto de Familia" contra Austria. Esta guerra permitió a España arrebatarle nuevamente Nápoles a Austria convirtiéndose el infante Carlos, hijo de Felipe V y su segunda mujer Isabel de Farnesio, en rey de Nápoles y Sicilia. • La muerte de Fernando VI, hermanastro por parte de padre de Carlos, convirtió a éste en heredero al trono español. Carlos III se convirtió en rey de España en 1759. • El reinado de Carlos III coincidió con la extensión por Europa de las ideas de la Esta asunción de algunos principios ilustrados por los reyes absolutistas se denomina Despotismo Ilustrado y Carlos III fue uno de sus máximos representantes.
  • 13. • Este deseo de modernizar la economía y sociedad española llevó a Carlos III a emprender una serie de reformas que no siempre contó con el beneplácito del pueblo. La inquietud por el atraso de España había dado lugar a la creación de instituciones al margen de las universidades tales como la Academias o las Sociedades económicas de Amigos del País, instituciones que fomentaban el estudio y las propuestas de mejora de diferentes aspectos de la ciencia o economía españolas.Éstas contaron con el respaldo del rey Carlos III bajo cuyo reinado va a poner al frente del gobierno a personajes en los que primaba su preparación intelectual frente a su posición social. Personajes como el italiano Marqués de Esquilache, o los españoles Conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes o Jovellanos emprendieron una serie de reformas que ocasionaron la oposición del sector más conservador de la Corte que veía amenazar su posición de preeminencia en la misma.
  • 14. • Reformas sociales: • El italiano marqués de Esquilache emprendió una serie de reformas urbanísticas en la ciudad de Madrid mientras que en 1766 dictó una ordenanza por la cual se prohibía en la ciudad el uso de la capa larga, que permitía el embozo, y el sombrero de ala ancha; prendas ampliamente extendidas en España pero que favorecía el anonimato cuando se producía un delito. Esta norma fue vista como un ataque a la identidad española y se originaron diversos motines contra el ministro y la medida, azuzadas por nobles y miembros de la Iglesia que quería apartar al ministro italiano de la Corte. El llamado motín de Esquilache provocó la destitución y expulsión de España del ministro. La Orden Jesuita fue acusada de promover el motín y fue expulsada de España en 1767.
  • 15.
  • 16. • Reformas económicas: • Carlos III, movido por las ideas ilustradas , aplicó medidas que liberaba 1766 la circulación de determinados productos (cereales, vinos,...) mientras que el comercio con América dejaba de ser un monopolio castellano en 1778. • Igualmente se acabó con los privilegios de algunas instituciones medievales como la Mesta mientras que se creaban ciudades con la intención de repoblar algunas zonas como la creación en 1767 de los municipios de La Carlota en Córdoba o La Carolina en Jaén. • A lo largo del siglo XVIII se crearon las manufacturas reales o Reales Fábricas, Se trataban de grandes talleres financiados por la monarquía y se dedicaban a producir artículos de lujo cuyo destino era principalmente la Corte como la Real Fábrica de porcelanas en el Buen Retiro o la de cristal de la real Fábrica de San Ildefonso. • En otras ocasiones se fabricaban productos provenientes de América y cuyo alto coste hacía que su fabricación y control estuviera en manos de la monarquía como ocurrió con la Real Fábrica de tabacos de Sevilla. También a la fabricación de armamento se destinaron algunas de estas manufacturas como las reales Maestranzas de Barcelona y Sevilla. Estas manufacturas reales también se especializaron en la industria de la seda (Valencia) o de la fabricación de indianas (telas de algodón) en Cataluña.
  • 17. • Tanto Felipe V como Carlos III adoptaron políticas proteccionistas encaminadas a proteger las producciones nacionales de los productos extranjeros. Así sucedió con la publicación de las Reales Cédulas de Felipe V (1717 y 1728) y la Pragmática de Carlos III prohibiendo la importación de tejidos de algodón (1771) para proteger las indianas catalanas. • Con la finalidad de recaudar más impuestos; se emitieron deuda pública ("vales reales") que eran devueltos a un elevado interés del 4% y se creó el Banco Nacional de San Carlos (origen del Banco de España). También se creó la Lotería nacional (1763) como una manera de obtener mayores ingresos por el Estado.
  • 18.
  • 19. • Reformas militares:  • se  organizó  la  estructura  del  ejército  (artillería,  infantería...). Además se cambió la bandera de la  Cruz de Borgoña por la actual, más visibles en los  barcos  de  guerra,  y  se  adoptó  la  marcha  de  granaderos  como  marcha  de  honor   e  himno  nacional. 
  • 20. • Reformas culturales y educativas:   Impulsado por las ideas ilustradas,  Carlos  III también apoyó el desarrollo educativo y  científico. Creó un nuevo plan de Estudios  Universitarios  y  la  Escuela  de  Artes  y  Oficios que se mantuvo en vigor hasta el  siglo XX en que pasó a llamarse Escuelas  de Formación Profesional. -Reformas institucionales: afectaron  sobre  todo  el  gobierno  municipal  al  crearse  cargos  electos  (síndicos  y  diputados del común). 
  • 21. • No  obstante  este  intento  de  compaginar  las ideas ilustradas con el poder absoluto  (despotismo  ilustrado)  resultó  insuficiente  pues  las  estructuras  sociales  y  económicas del Antiguo Régimen basada  en  los  privilegios  estamentales  limitaban  dichas reformas. Además, el comienzo de  la revolución en Francia en 1789 paralizó  cualquier  nueva  reforma  aperturista  por  parte de la monarquía (de Carlos IV en el  caso  español)  al  ver  en  las  ideas  ilustradas  el  germen  de  dicha  revolución  que amenazaba el sistema establecido.