SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODELO
MÉDICO-PSICO-SOCIAL
DEL CENTRO EXIL
“Toda persona necesita ser acogida por
un grupo humano para sobrevivir”
BASADO EN LOS BUENOS TRATOS
Y EN LA RESILIENCIA
ÍNDICE
1. Perfiles de atención
2. El papel de la persona afectada
3. El papel de las organizaciones de derivantes
4. El proceso de acogida y el análisis de la demanda
5. El acompañamiento integrativo
6. Lo que ofrece el Centro EXIL
7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados
8. El cierre del proceso. ¿Existe realmente?
1-.Perfiles de atención:
La Asociación EXIL es una entidad dedicada a la atención terapéutica integral
y a la formación. Nuestro colectivo diana son las personas afectadas por
procesos traumáticos derivados de diferentes tipos de violaciones de los
DDHH y los profesionales que les atienden. Las personas beneficiarias de la
Asociación EXIL son tres grandes colectivos:
 Personas exiliadas víctimas de contextos de guerra, persecución,
encarcelamiento, violencia y tortura.
 Niñas, niños y adolescentes víctimas de malos tratos y violencia
machista.
 Mujeres víctimas de violencia machista.
2-. El papel de la persona afectada:
Frecuentemente la demanda de atención viene detectada o analizada por
una figura profesional. A veces, la vocación de ayuda nos hace avanzar sin
dar la relevancia necesaria a la evaluación comprensiva de la demanda: no
solo describir, sino tratar de entender qué pasó, qué creó estos síntomas,
secuelas, trastornos, qué relaciones mantiene o mantuvo.
Antes de iniciar un proceso terapéutico la persona se pregunta cuestiones
básicas sobre el proceso. Tales, como:
Las características personales, culturales, formativas condicionaran
en estas respuestas. Como también el tipo, el contenido, la
intensidad y duración del proceso traumático, el estilo de
afrontamiento a las adversidades, las capacidades resilientes de las
personas afectadas, la base emocional-afectiva de sus primeros
años de vida, la relación con el perpetrador/a del trauma, el apoyo
social o de los recursos que ofrece la comunidad, etc.
¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto
durará?
¿De qué se
trata?
¿Estoy
dispuest@?
3-. El papel de las organizaciones de derivantes:
• La afectación a consecuencia de un proceso de trauma, tales como la
tortura o la violencia machista, atraviesa las personas y altera facetas como
las capacidades de relación y confianza, o las capacidades cognitivas,
pragmáticas y de concentración.
• Estas circunstancias y las complicaciones de todo proceso de reparación
dan con cuadros de multivulnerabilidades en muchos ámbitos:
administrativos, de convivencia, económicos, laborales, a parte de las
dificultades más comunes vinculados a las secuelas emocionales y físicas.
• El papel de las organizaciones de referencia de las personas afectadas suele
ser visto como una malla de seguridad, con quienes han retejido una
primera confianza y con quienes tienen una relación de cotidianidad.
• Por todo esto, el papel de la atención terapéutica debe situarse de manera
transversal, en relación no solo a la persona afectada sino también con los
profesionales de referencia, que deberán poder garantizar esa continuidad
en el acompañamiento.
3-. El papel de las organizaciones de derivantes:
Los condicionantes favorables: cuando hablamos de entornos sanos y
bien tratantes hacemos referencia a esta necesidad de acompañamiento
cercano y de coordinación frecuente, que surge al mismo tiempo que la
evaluación comprensiva del caso. Es decir, en la misma cimentación del plan
de trabajo terapéutico y conjuntamente con la persona afectada, los
profesionales de referencia y los expertos en salud mental. “La estructura y
el funcionamiento del cerebro depende de la interrelación de los genes y las
relaciones interpersonales” (J. Barudy).
Los condicionantes desfavorables: sin mencionar los entornos tóxicos
(violencia, consumo de estupefacientes, relación con los agresores) las
circunstancias que afectan al colectivo no suelen ser las idóneas, pues los
procesos de reparación son largos y onerosos. Por ello, son frecuentes
necesidades de acompañamiento social, residencial o formativos a largo
plazo que deben avanzar de manera paralela a la atención terapéutica.
Tampoco ayuda la falta de linealidad en el proceso de recuperación, muy
frecuentemente alterado por períodos de crisis. Todo ello se recoge con
normalidad, esperanza y franqueza, y sin dar falsas expectativas a la
persona afectada.
4-.El proceso de acogida y el análisis de la demanda:
• Entre las necesidades que podemos detectar necesidades normativas,
necesidades sentidas, necesidades expresadas y necesidades comparativas.
¿A qué atenerse? ¿´Cuales atender para elaborar la demanda?
• Entendemos que la especialización en cada ámbito profesionales puede
ayudar a determinar qué demanda tiene la persona interesada, y la suma
de ambas puede incluso permitir encajarla a lo plausible.
• Este análisis debe tener en cuenta la opinión de la persona interesada y del
equipo profesional que canaliza la demanda: entrevista personal y
acompañada (escucha activa y empática), su historial de intervenciones,
traumas, dolencias, secuelas, dificultades, prioridades, deseos,
frustraciones, etc.
• Recomendamos obtener una opinión profesional complementaria a la que se
expresa en esta entrevista, por cuanto la trayectoria del profesional que
propone la derivación de la persona afectada es mucho más extensa y
completa.
El proceso de reconstrucción de
las personas afectadas por la violencia
CULPABLE VÍCTIMA SOBREVIVIENTE VIVIENTE
Superar la culpa y
vergüenza.Toma de
conciencia de la
trampa
comunicacional de la
violencia, o “doble
vínculo”
Reconocerse como
afectado/a.
Confirmar su
condición de víctima
en el marco de un
proceso relacional
Luchar para
recuperarse.
Compromiso para
superar, con el apoyo
de otros, las
consecuencias de
la violencia
Disfrutar la vida.
Capacidad de
vivenciar
“gracias a la
vida”, a pesar
de, y con, lo
vivido
5-. El acompañamiento integrativo:
:
Modelo de intervención del Centro EXIL (1)
La intervención del Centro EXIL es preventiva y terapéutica
Con tres objetivos generales:
1. Tratar las secuelas psíquicas del paciente y prevenir la
cronicidad de una sintomatología post-traumática y
depresiva (incluye su proyecto migratorio en caso de ser
inmigrada)
2. Atención a los hijos e hijas (evitar la transmisión
transgeneracional del trauma)
3. Crear una red de apoyo y evitar el aislamiento social (valor
terapéutico de la solidaridad)
6. Lo que ofrece el Centro EXIL
• El servicio está dirigido a paliar el sufrimiento individual y social,
facilitando la emergencia de respuestas adaptativas y dinámicas
de autoayuda y de solidaridad
• Generar recursos de autoprotección (cognitivas, emocionales y
conductuales)
• Favorecer el acompañamiento individual y grupal desde la
particularidad de cada persona o familia.
6. Lo que ofrece el Centro EXIL
Modelo de intervención del Centro EXIL (2)
Para ello proponemos:
• Atención psicológica: Sesiones individuales (semanales /
quincenales, según evolución). Grupos preventivos-terapéuticos.
• Atención médica psiquiátrica: Cuando es necesario, incluyendo
farmacología ajustada a la sintomatología. También se deriva a
profesionales externos de la red pública
• Atención social: Para fortalecer la atención integral, vinculando la
intervención a profesionales del Centro y profesionales externos
según el caso.
• Arte Terapia y Danza Movimiento Terapia: Para potenciar otras
ópticas en la reparación del trauma.
6. Lo que ofrece el Centro EXIL
Modelo de intervención del Centro EXIL (3)
Modelo de intervención del Centro EXIL (4):
El trabajo social en red
Devolución
periódica
Evaluación comprensiva
(demandante y recursos)
Plan de trabajo
consensuado
Integración
funcional de los
recursos
Seguimiento e
intervención
conjunta
Diagrama del trabajo en red
(el protagonista –
participación activa en todo
el proceso)
6. Lo que ofrece el Centro EXIL
El trabajo en red como un modelo de intervención funcional
• El recorrido de atención profesional de cada persona
• La necesidad expresada, sentida, percibida, frustrada….
• Las demandas múltiples, persistentes o contradictorias
• El proceso traumático y sus consecuencias
• La asertividad afectada por el salto cultural, factores educativos o
situaciones personales
• La organización y resolución de problemas de cada persona
• El cúmulo de situaciones adversas en el proceso de acogida
• La queja, la frustración o la incomprensión por la situación o entorno de
acogida
• Las personas atendidas no pueden ser las únicas que transmitan la
información
A tener en cuenta:
7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
Un modelo terapéutico basado en los procesos resilientes (2)
.
• Ofrecer una relación que permite una experiencia de vinculación
segura y afectiva
• Facilitar un proceso relacional para “reconstruir la identidad” a
partir de la recuperación de la memoria
• Aportar recursos para calmar o aliviar el dolor y el estrés por la
violencia y los malos tratos, así como por las pérdidas y duelo
migratorio
• Propiciar conversaciones que permiten a las víctimas tomar
conciencia de que sus sufrimientos y síntomas son consecuencia
de la violencia, el abuso y las manipulaciones de los
maltratadores, y por esto tiene sentido superarlas
7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
• Dar apoyo social y afectivo. Acompañar en la creación de su
nuevo proyecto de vida
• Acompañar a las víctimas en sus luchas por obtener justicia,
reparación y castigo para los agresores-maltratadores
• Fomentar y apoyar las fuentes de resiliencia existentes en la
sociedad civil: en el barrio, en las organizaciones y movimientos
sociales
• Animar a la participación de las víctimas en un movimiento
constructivo social, político o espiritual que permita fomentar la
alegría y el buen humor
• Despertar el interés por el arte y las experiencias creativas
Un modelo terapéutico basado en los procesos resilientes (3)
7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
Los efectos de una terapia basada en los buenos tratos y la
resiliencia de las víctimas
 Se sienten acogidas, aceptadas, contenidas y comprendidas
 Pueden hablar de sus síntomas, dolencias y malestares sin riesgo
de ser rechazadas, juzgadas o confrontadas
 Al sentir la fiabilidad del terapeuta, sus relatos son más personales
 En este clima de confianza y empatía, se conectan con la injusticia,
el dolor y el horror de lo vivido, y lo comparten
 Pueden reconocer sus emociones y expresarlas sin riesgos
 Pueden acceder a nuevos significados de lo vivido
 No sólo se sienten reconocidas como víctimas sino como
sobrevivientes, que pueden resiliar lo vivido
 Se sienten en condiciones de elaborar lo vivido, integrarlo de una
forma constructiva en su identidad, luchar por superar el daño, dar
testimonio, dar gracias a la vida a pesar de -y con- lo vivido…
7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
Adversidades … parte de la vida.
Se originan por:
 El contexto o medio ambiente
 En la familia
 En la persona misma
ADVERSIDADES
VERSUS
ATROCIDADES
8. El cierre del proceso. ¿Existe realmente?
Las adversidades son fuentes de crisis
• Las crisis pueden acarrear:
• Problemas
• Conflictos
• Sufrimientos
• Traumas
PERO TAMBIÉN… OPORTUNIDADES DE CAMBIO
MODELO TRAUMATERAPIA DE EXIL
BASADO EN LA RESILIENCIA Y LOS
BUENOS TRATOS
1º: Autorregularse funcionalmente en cuanto a
trastornos y síntomas (sueño, comida, disminuir
síntomas, vivienda, sentirse seguros, etc.)
2º: Empoderamiento para potenciar y participar
en el proceso de curación de sus traumas y
promover sus capacidades de recuperación (de
víctima a superviviente), con terapia verbal,
psicofarmacología, arte terapia, terapia corporal…
3º: Resiliencia dar el apoyo adecuado para hacer
frente al contenido traumático de sus experiencias.
Mentalización, elaboración, re-significación…
 Restauración familiar y redes sociales
LA RESILIENCIA
“Capacidad y recursos para mantener un proceso
“normal” de desarrollo personal, familiar y social, a
pesar de las experiencias traumáticas vividas y las
dificultades existentes en el entorno”
El desarrollo de las capacidades resilientes está
estrechamente ligado a factores que tienen que
ver con el apoyo que una persona recibe de su
entorno
LA RESILIENCIA
El enfoque médico-psico-social basado en los buenos
tratos y en la resiliencia, nos vincula a una idea del
ser humano integral, que para sobrevivir necesita ser
acogido por un grupo humano
Es lo que llamamos:
“el valor terapéutico de la solidaridad ”
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

Similar a PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf

Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Interrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero pacienteInterrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero paciente
jose santillan
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
GBV Guidelines
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
Carlos Alfredo Mendez Olguin
 
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialAndrés Toro Poveda
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
Jorge Amarante
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosjmartinez06
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosmartinez06
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosjmartinez06
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
EdithAltuve
 
Introducción del curso y sus generalidades (1).pptx
Introducción del curso y sus generalidades (1).pptxIntroducción del curso y sus generalidades (1).pptx
Introducción del curso y sus generalidades (1).pptx
SherleyYesabellaSabo
 
Recursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptxRecursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptx
Jonathan160441
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
profr1001
 
Humanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidadosHumanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidados
Dayann Santana
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
salvadorcbarrios
 
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docxARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
OrestilaAlava1
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
modelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptxmodelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptx
GabrielaFonseca99
 

Similar a PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf (20)

Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Interrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero pacienteInterrelaciones enfermero paciente
Interrelaciones enfermero paciente
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24MendezCarlos_U2_A24
MendezCarlos_U2_A24
 
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de DesastresLa Salud Mental en Situaciones de Desastres
La Salud Mental en Situaciones de Desastres
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativos
 
Programa nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativosPrograma nacional de cuidados paliativos
Programa nacional de cuidados paliativos
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitariaLos instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
Los instrumentos de investigación utilizados en la psicología comunitaria
 
Introducción del curso y sus generalidades (1).pptx
Introducción del curso y sus generalidades (1).pptxIntroducción del curso y sus generalidades (1).pptx
Introducción del curso y sus generalidades (1).pptx
 
Recursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptxRecursos familiares.pptx
Recursos familiares.pptx
 
Polplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementariaPolplasoc tema 1.3 complementaria
Polplasoc tema 1.3 complementaria
 
Humanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidadosHumanizacion en los cuidados
Humanizacion en los cuidados
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
 
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docxARTìCULO VIOLENCIA.docx
ARTìCULO VIOLENCIA.docx
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
modelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptxmodelos de intervencion familiar.pptx
modelos de intervencion familiar.pptx
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf

  • 1. EL MODELO MÉDICO-PSICO-SOCIAL DEL CENTRO EXIL “Toda persona necesita ser acogida por un grupo humano para sobrevivir” BASADO EN LOS BUENOS TRATOS Y EN LA RESILIENCIA
  • 2. ÍNDICE 1. Perfiles de atención 2. El papel de la persona afectada 3. El papel de las organizaciones de derivantes 4. El proceso de acogida y el análisis de la demanda 5. El acompañamiento integrativo 6. Lo que ofrece el Centro EXIL 7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados 8. El cierre del proceso. ¿Existe realmente?
  • 3. 1-.Perfiles de atención: La Asociación EXIL es una entidad dedicada a la atención terapéutica integral y a la formación. Nuestro colectivo diana son las personas afectadas por procesos traumáticos derivados de diferentes tipos de violaciones de los DDHH y los profesionales que les atienden. Las personas beneficiarias de la Asociación EXIL son tres grandes colectivos:  Personas exiliadas víctimas de contextos de guerra, persecución, encarcelamiento, violencia y tortura.  Niñas, niños y adolescentes víctimas de malos tratos y violencia machista.  Mujeres víctimas de violencia machista.
  • 4. 2-. El papel de la persona afectada: Frecuentemente la demanda de atención viene detectada o analizada por una figura profesional. A veces, la vocación de ayuda nos hace avanzar sin dar la relevancia necesaria a la evaluación comprensiva de la demanda: no solo describir, sino tratar de entender qué pasó, qué creó estos síntomas, secuelas, trastornos, qué relaciones mantiene o mantuvo. Antes de iniciar un proceso terapéutico la persona se pregunta cuestiones básicas sobre el proceso. Tales, como: Las características personales, culturales, formativas condicionaran en estas respuestas. Como también el tipo, el contenido, la intensidad y duración del proceso traumático, el estilo de afrontamiento a las adversidades, las capacidades resilientes de las personas afectadas, la base emocional-afectiva de sus primeros años de vida, la relación con el perpetrador/a del trauma, el apoyo social o de los recursos que ofrece la comunidad, etc. ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cuánto durará? ¿De qué se trata? ¿Estoy dispuest@?
  • 5. 3-. El papel de las organizaciones de derivantes: • La afectación a consecuencia de un proceso de trauma, tales como la tortura o la violencia machista, atraviesa las personas y altera facetas como las capacidades de relación y confianza, o las capacidades cognitivas, pragmáticas y de concentración. • Estas circunstancias y las complicaciones de todo proceso de reparación dan con cuadros de multivulnerabilidades en muchos ámbitos: administrativos, de convivencia, económicos, laborales, a parte de las dificultades más comunes vinculados a las secuelas emocionales y físicas. • El papel de las organizaciones de referencia de las personas afectadas suele ser visto como una malla de seguridad, con quienes han retejido una primera confianza y con quienes tienen una relación de cotidianidad. • Por todo esto, el papel de la atención terapéutica debe situarse de manera transversal, en relación no solo a la persona afectada sino también con los profesionales de referencia, que deberán poder garantizar esa continuidad en el acompañamiento.
  • 6. 3-. El papel de las organizaciones de derivantes: Los condicionantes favorables: cuando hablamos de entornos sanos y bien tratantes hacemos referencia a esta necesidad de acompañamiento cercano y de coordinación frecuente, que surge al mismo tiempo que la evaluación comprensiva del caso. Es decir, en la misma cimentación del plan de trabajo terapéutico y conjuntamente con la persona afectada, los profesionales de referencia y los expertos en salud mental. “La estructura y el funcionamiento del cerebro depende de la interrelación de los genes y las relaciones interpersonales” (J. Barudy). Los condicionantes desfavorables: sin mencionar los entornos tóxicos (violencia, consumo de estupefacientes, relación con los agresores) las circunstancias que afectan al colectivo no suelen ser las idóneas, pues los procesos de reparación son largos y onerosos. Por ello, son frecuentes necesidades de acompañamiento social, residencial o formativos a largo plazo que deben avanzar de manera paralela a la atención terapéutica. Tampoco ayuda la falta de linealidad en el proceso de recuperación, muy frecuentemente alterado por períodos de crisis. Todo ello se recoge con normalidad, esperanza y franqueza, y sin dar falsas expectativas a la persona afectada.
  • 7. 4-.El proceso de acogida y el análisis de la demanda: • Entre las necesidades que podemos detectar necesidades normativas, necesidades sentidas, necesidades expresadas y necesidades comparativas. ¿A qué atenerse? ¿´Cuales atender para elaborar la demanda? • Entendemos que la especialización en cada ámbito profesionales puede ayudar a determinar qué demanda tiene la persona interesada, y la suma de ambas puede incluso permitir encajarla a lo plausible. • Este análisis debe tener en cuenta la opinión de la persona interesada y del equipo profesional que canaliza la demanda: entrevista personal y acompañada (escucha activa y empática), su historial de intervenciones, traumas, dolencias, secuelas, dificultades, prioridades, deseos, frustraciones, etc. • Recomendamos obtener una opinión profesional complementaria a la que se expresa en esta entrevista, por cuanto la trayectoria del profesional que propone la derivación de la persona afectada es mucho más extensa y completa.
  • 8. El proceso de reconstrucción de las personas afectadas por la violencia CULPABLE VÍCTIMA SOBREVIVIENTE VIVIENTE Superar la culpa y vergüenza.Toma de conciencia de la trampa comunicacional de la violencia, o “doble vínculo” Reconocerse como afectado/a. Confirmar su condición de víctima en el marco de un proceso relacional Luchar para recuperarse. Compromiso para superar, con el apoyo de otros, las consecuencias de la violencia Disfrutar la vida. Capacidad de vivenciar “gracias a la vida”, a pesar de, y con, lo vivido 5-. El acompañamiento integrativo: :
  • 9. Modelo de intervención del Centro EXIL (1) La intervención del Centro EXIL es preventiva y terapéutica Con tres objetivos generales: 1. Tratar las secuelas psíquicas del paciente y prevenir la cronicidad de una sintomatología post-traumática y depresiva (incluye su proyecto migratorio en caso de ser inmigrada) 2. Atención a los hijos e hijas (evitar la transmisión transgeneracional del trauma) 3. Crear una red de apoyo y evitar el aislamiento social (valor terapéutico de la solidaridad) 6. Lo que ofrece el Centro EXIL
  • 10. • El servicio está dirigido a paliar el sufrimiento individual y social, facilitando la emergencia de respuestas adaptativas y dinámicas de autoayuda y de solidaridad • Generar recursos de autoprotección (cognitivas, emocionales y conductuales) • Favorecer el acompañamiento individual y grupal desde la particularidad de cada persona o familia. 6. Lo que ofrece el Centro EXIL Modelo de intervención del Centro EXIL (2)
  • 11. Para ello proponemos: • Atención psicológica: Sesiones individuales (semanales / quincenales, según evolución). Grupos preventivos-terapéuticos. • Atención médica psiquiátrica: Cuando es necesario, incluyendo farmacología ajustada a la sintomatología. También se deriva a profesionales externos de la red pública • Atención social: Para fortalecer la atención integral, vinculando la intervención a profesionales del Centro y profesionales externos según el caso. • Arte Terapia y Danza Movimiento Terapia: Para potenciar otras ópticas en la reparación del trauma. 6. Lo que ofrece el Centro EXIL Modelo de intervención del Centro EXIL (3)
  • 12. Modelo de intervención del Centro EXIL (4): El trabajo social en red Devolución periódica Evaluación comprensiva (demandante y recursos) Plan de trabajo consensuado Integración funcional de los recursos Seguimiento e intervención conjunta Diagrama del trabajo en red (el protagonista – participación activa en todo el proceso) 6. Lo que ofrece el Centro EXIL
  • 13. El trabajo en red como un modelo de intervención funcional • El recorrido de atención profesional de cada persona • La necesidad expresada, sentida, percibida, frustrada…. • Las demandas múltiples, persistentes o contradictorias • El proceso traumático y sus consecuencias • La asertividad afectada por el salto cultural, factores educativos o situaciones personales • La organización y resolución de problemas de cada persona • El cúmulo de situaciones adversas en el proceso de acogida • La queja, la frustración o la incomprensión por la situación o entorno de acogida • Las personas atendidas no pueden ser las únicas que transmitan la información A tener en cuenta: 7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
  • 14. Un modelo terapéutico basado en los procesos resilientes (2) . • Ofrecer una relación que permite una experiencia de vinculación segura y afectiva • Facilitar un proceso relacional para “reconstruir la identidad” a partir de la recuperación de la memoria • Aportar recursos para calmar o aliviar el dolor y el estrés por la violencia y los malos tratos, así como por las pérdidas y duelo migratorio • Propiciar conversaciones que permiten a las víctimas tomar conciencia de que sus sufrimientos y síntomas son consecuencia de la violencia, el abuso y las manipulaciones de los maltratadores, y por esto tiene sentido superarlas 7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
  • 15. • Dar apoyo social y afectivo. Acompañar en la creación de su nuevo proyecto de vida • Acompañar a las víctimas en sus luchas por obtener justicia, reparación y castigo para los agresores-maltratadores • Fomentar y apoyar las fuentes de resiliencia existentes en la sociedad civil: en el barrio, en las organizaciones y movimientos sociales • Animar a la participación de las víctimas en un movimiento constructivo social, político o espiritual que permita fomentar la alegría y el buen humor • Despertar el interés por el arte y las experiencias creativas Un modelo terapéutico basado en los procesos resilientes (3) 7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
  • 16. Los efectos de una terapia basada en los buenos tratos y la resiliencia de las víctimas  Se sienten acogidas, aceptadas, contenidas y comprendidas  Pueden hablar de sus síntomas, dolencias y malestares sin riesgo de ser rechazadas, juzgadas o confrontadas  Al sentir la fiabilidad del terapeuta, sus relatos son más personales  En este clima de confianza y empatía, se conectan con la injusticia, el dolor y el horror de lo vivido, y lo comparten  Pueden reconocer sus emociones y expresarlas sin riesgos  Pueden acceder a nuevos significados de lo vivido  No sólo se sienten reconocidas como víctimas sino como sobrevivientes, que pueden resiliar lo vivido  Se sienten en condiciones de elaborar lo vivido, integrarlo de una forma constructiva en su identidad, luchar por superar el daño, dar testimonio, dar gracias a la vida a pesar de -y con- lo vivido… 7. Las condiciones para que la intervención tenga resultados:
  • 17. Adversidades … parte de la vida. Se originan por:  El contexto o medio ambiente  En la familia  En la persona misma ADVERSIDADES VERSUS ATROCIDADES 8. El cierre del proceso. ¿Existe realmente?
  • 18. Las adversidades son fuentes de crisis • Las crisis pueden acarrear: • Problemas • Conflictos • Sufrimientos • Traumas PERO TAMBIÉN… OPORTUNIDADES DE CAMBIO
  • 19. MODELO TRAUMATERAPIA DE EXIL BASADO EN LA RESILIENCIA Y LOS BUENOS TRATOS 1º: Autorregularse funcionalmente en cuanto a trastornos y síntomas (sueño, comida, disminuir síntomas, vivienda, sentirse seguros, etc.) 2º: Empoderamiento para potenciar y participar en el proceso de curación de sus traumas y promover sus capacidades de recuperación (de víctima a superviviente), con terapia verbal, psicofarmacología, arte terapia, terapia corporal… 3º: Resiliencia dar el apoyo adecuado para hacer frente al contenido traumático de sus experiencias. Mentalización, elaboración, re-significación…  Restauración familiar y redes sociales
  • 20. LA RESILIENCIA “Capacidad y recursos para mantener un proceso “normal” de desarrollo personal, familiar y social, a pesar de las experiencias traumáticas vividas y las dificultades existentes en el entorno” El desarrollo de las capacidades resilientes está estrechamente ligado a factores que tienen que ver con el apoyo que una persona recibe de su entorno
  • 22. El enfoque médico-psico-social basado en los buenos tratos y en la resiliencia, nos vincula a una idea del ser humano integral, que para sobrevivir necesita ser acogido por un grupo humano Es lo que llamamos: “el valor terapéutico de la solidaridad ” CONCLUSIÓN