SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD #1 “MAPAS CONCEPTUALES”
ACTIVIDAD #2 “EL ROL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO” 
EQUIPO# 1
EXPOSICIÓN.
ACTIVIDAD: “MOVIMIENTO DE SALUD METAL” 
EQUIPO# 2
ACTIVIDAD #3 CUADRO Y REPORTE. 
“PSICOLOGÍA COMO AGENTE E INTERVENCIÓN”
ACTIVIDAD #4 “EXPOSICIÓN DE INICIOS DE LA PSICOLOGÍA”. 
EQUIPO 1.
Montero, María, 
1984 p. 390. 
Considera: 
Corrientes 
Contemporáneas 
La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el 
estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y 
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su 
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y 
lograr cambios en esos ambientes. 
Los fenómenos de 
grupos, colectivos o 
comunidades a partir 
de factores sociales y 
ambientales. 
Realizar acciones 
orientadas al 
mejoramiento de las 
condiciones de vida 
de la gente. 
Esta definición permite entender que el campo 
de esta disciplina contempla la relación 
funcional entre individuo y su ambiente social, lo 
cual, puede dar lugar a distintas formas de 
comprensión.
La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban 
superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud 
La psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense 
of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo 
educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. 
La Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del 
Sentido de Comunidad (1986): permite aplicar el 
modelo a comunidades de distinta índole, como las 
religiosas, políticas, grupos e incluso a organizaciones. 
En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un 
amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus 
raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la 
década del ochenta. 
mental. 
Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica 
psicológica a un mayor segmento de población asimismo en 
superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a 
un enfoque preventivo. 
La psicología comunitaria continua siendo una de las 
especialidades de estudio en la psicología clínica 
desde la aparición del psicoanálisis (E. Jerry Phares 
1992).
PRINCIPALES 
REPRESENTANTES 
Martín- 
Baró 
(1942- 
1989) 
El creyó que los estudiantes de psicología deberían aprender a 
analizar el comportamiento humano en los contextos específicos en 
los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales. 
Orlando 
Fals Borda 
(1925- 
2008) 
Se constituyó en uno de los fundadores y representantes más 
destacado que pretende no sólo conocer las necesidades 
sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para 
transformar la realidad con base en las necesidades sociales. 
José 
Bleger 
(1923- 
1972) 
Abordó una nueva perspectiva sobre la salud mental que modifica 
el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social.
comunidad 
Alipio Sánchez Vidal (1996), quién plantea que la Comunidad es “un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el 
seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que 
incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la 
comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones” (Sánchez, 1996: 84). Así, establece los componentes que 
caracterizarían a la Comunidad, los cuales serían: 
•Localización 
geográfica 
(vecindad) 
•Estabilidad 
temporal 
(duración) 
• Instalaciones, servicios y 
recursos materiales 
(escuelas, parques, 
transportes, mercados, 
hospitales, centros de 
servicios, etc.) 
• Estructura y sistemas sociales 
(políticos, culturales, etc.), la cohesión y 
los 
lazos que se desarrollan entre los 
miembros. 
• Componente 
psicológico (Sentido 
psicológico de 
Comunidad)
Comunidad 
Es mas que 
Un Grupo de individuos 
Donde se comparten 
Ideas Opiniones Expectativas Necesidades o 
Problemas 
Objetivo
Esta compuesta por lo que 
son: 
Pueblos 
Regiones 
Naciones 
Se puede decir que una comunidad es un grupo de seres 
humanos que comparten elementos en común, como son: 
Idioma Ubicación Costumbre 
Valores
COMUNIDAD 
Elementos que comparten una comunidad 
Unidad social Rasgos socioculturales 
comunes(normas, valores, 
actitudes). 
Participan con conciencia de 
pertenencia 
Según Maritza Montero considera a la comunidad como un grupo de individuos 
en constante transformación y evolución que en su interrelación generan 
pertenencia, identidad social.
EQUIPO 2. 
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA 
Universidad del pueblo y para el pueblo 
MAESTRO: 
EULER FERRER CÓRDOVA 
MATERIA: 
PSICOLOGIA COMUNITARIA 
TEMA: 
COMUNIDAD 
ALUMNAS: 
ANA YELI MENDEZ TORRES 
LETICIA GUADALUPE JIMENEZ ALVAREZ 
JESSICA CUSTODIO RAMOS 
YURI DIANA GARCÍA LÓPEZ 
CARRERA: 
LIC. PSICOLOGÍA 
SEMESTRE: 
4 B
• Fenómeno social 
• Comparten un problema o 
interés en común que los afecte
CARACTERÍSTICA DE LA COMUNIDAD 
Fenómenos psicosociales 
Constructos de la realidad en 
que viven 
Asumen la relaciones entre las 
personas 
Tiene poder y el control sobre 
los procesos que lo afecta
SOLIDARIDAD ORGANIZADOS 
SUSTRATO 
PSICOSOCIAL DE LA 
COMUNIDAD
bienestar 
orientación 
necesidades justicia igualdad 
desarrollo 
Apoyo 
social
ACTIVIDAD #5 
EXPOSICIÓN DE ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNIDAD. 
EQUIPO 1. 
TEMA: 
Etapas del proceso de investigación en la comunidad. 
Métodos e instrumento de evolución. 
Integrantes: 
Neyi del Carmen Zapata frías . 
Mayded cristell Sánchez Méndez. 
Leticia Guadalupe Jiménez Alvares. 
semestre: 
“4t0” 
Grupo: 
“B” 
Carrera: 
Lic. En psicología.
Es un proceso de concientización, educación y organización de 
la población para su integración activa, ya se asía el ejercicio 
pleno de sus derechos en la prevención, conservación y 
elaboración en los niveles de salud individual y colectivas, 
como en su participación dinámica tanto en los programas 
constitucionales tendientes a fomentarlas, como en programas 
ideados y aplicados por las propias comunidades
La promoción de 
salud 
El educador 
para la salud 
La enfermera 
rural 
La 
nutricionista 
El técnico en 
saneamiento 
Los 
coordinadores 
Los 
promotores
Puede ser el medico rural, el 
medico en servicio social o la 
licenciada en enfermería. Ayudara a las comunidades en su organización 
de desarrollo a corto y largo plazo. 
Capacitar a los lideres locales y a los 
trabajadores voluntarios para que ellos mismos 
gradualmente tomen en sus manos la decisión 
aprueben las ofertas de asistencias del exterior 
para la realización de sus propios planes. 
Ayudar a sus colegas del equipo de salud para 
el entendimiento de las comunidades en las 
relaciones con los lideres locales en el desarrollo 
de los programas y los servicios. 
Participa con el personal en la 
planificación, desarrollo y 
evaluación de las fases educativas 
de distintos programas y servicios 
de salud. 
Estudia y señala al personal 
pertinente las oportunidades que 
existen para educar dentro de los 
servicios y programas de salud. 
Asesora al personal de la agencia 
en su actividad educativa. 
Se mantiene enterado de los 
distintos programas de salud que 
están llevando a cabo otras 
agencias de la comunidad.
Representa el único elemento 
continuo del equipo de salud, por que 
en la mayoría de los casos vive en la 
comunidad y del centro de salud 
puede llegar a todas las familias de la 
comunidad. 
Junto con la enfermera tiene la 
posibilidad de entrar en la casa 
de la familia campesina, influirla 
con objetos de mejorar su salud, 
su nutrición, su hogar, su 
vivienda y su ambientes. 
•Ayudar a las mujeres 
como lideres potenciales 
de la comunidad. 
•Asistir a los comités de 
madres y capacitar a las 
trabajadoras voluntarias 
de salud, la nutrición y 
otros servicios comunales 
Entra en la comunidad cuando se discute y desarrolla los planes para la obras de saneamiento y algunas 
veces permanece en la comunidad por el periodo de ejecución de las obras. 
•Siempre debe buscar el concejo del promotor socia y otros miembros del equipo en el entendimiento de la 
comunidad en la que trabajan. 
•El podría arruinar el trabajo de todo el equipo y el desarrollo de la conciencia de toda la comunidad si asume 
una actitud de patrón o representante del patrón, ofreciendo reglas del gobierno.
Comprende dos grandes aspectos : el 
proceso de sensibilización-concientización- 
motivación y el 
proceso propiamente dicho de 
organización a través del agrupamiento 
de la población.
Se encarga de el adiestramiento del personal aportado por la 
comunidad y de la comunidad misma. Consideramos la sensibilización 
como un proceso de comunicación global que incluye la presentación 
de la realidad, su discusión y reforzamiento de lo acordado 
conscientemente tomados en función del logro de un determinado 
numero de metas a lograr. 
1. Presentación de la realidad tal como es: sensibilización. 
2. Discusión critica sobre la misma: concientización 
3. Refuerzo de los acuerdos tomados en la discusión: motivación 
El primer nivel de la sensibilización significa mostrar la realidad personal comunal y nacional; 
las causas de esa situación y los beneficios de la misma. 
El segundo nivel, la concientización que significa demostrar que todo lo real o existente no es 
racional o justo o natural que así sea. 
El tercer nivel, la motivación considerada como un estimulo mental destinado a reforzar la 
conducta previamente acordada por la propia comunidad.
El método seguido en la aplicación de un 
programa de sensibilización de la población 
comprendida dentro de un plan de desarrollo de la 
comunidad requiere dar los siguientes pasos: 
La selección del personal destinado a sensibilizar a la población. 
Llamado comúnmente promotores de la comunidad. 
Dentro de esta área caen los educadores, los trabajadores 
sociales, los extensionistas agrícolas, los técnicos en 
comunicación, los médicos y enfermeras y además trabajadores 
de la salud, representantes locales del gobiernos.
Conocer las características generales de la naturaleza humana.la psicología 
general y aplicada son un recurso valioso. 
Apreciar las cualidades propias con sus varios grados de fuerza y debilidad 
Comprende la actitud requerida para tratar a las gentes de la comunidad 
Aplicar lo conocimientos y habilidades en la movilización de la energía y el 
entusiasmo para el desarrollo de la comunidad . 
Captar las expectativas manifiestas de los individuos i las familias. 
Conocer los principios metodológicos de la educación de los adultos 
(alfabetización)
 Las entrevistas familiares tienen la ventaja de dinamizar el encuentro al 
participar mayor numero de interlocutores. Las personas de la 
comunidad sienten mayor confianza hacia los programas de desarrollo, 
cuando se les presenta en el ceno familiar. Se sienten mas 
comprometidos. 
 Las charlas de grupo se efectúan se efectúan generalmente en los 
centros de trabajo: fabricas, ejidos, sindicatos o centros de reunión de 
la población o mercados, jardines, sala de edificios públicos, colegios, 
etc. 
 Asambleas de vecinos donde se presente la mayor oportunidad a la 
comunidad para discutir sus problemas, y aprobar los programas del 
desarrollo.
 Localizar al líder natural que reúna las siguientes cualidades. Para su 
adecuado reclutamiento. 
 Deseo manifiesto de trabajo por la comunidad. 
Habilidad para conocer las necesidades y expectativas de la comunidad 
 Tacto para llevarse bien con los compañeros de trabajo. 
 Voluntad permanente de aprender. 
 Se deben tomar también en consideración. Las áreas geográficas 
comprometidas en el desarrollo común . 
 Los grupos de intereses y status económico y social. 
 El estado de salud de las personas destacadas como lideres.
DIAGNOSTICO COMUNITARIO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. 
EQUIPO 2. 
Diagnostico comunitario y 
organización de la 
comunidad
La comunidad 
Diagnosticar 
Organizar 
Pasos Herramientas 
Área de 
Enfoque 
Interrogantes 
¿Qué?, ¿Cómo?, 
Cuándo? 
¿Por qué? 
Descripción de la 
comunidad 
Identificación del 
Problema 
Jerarquización y 
Priorización del 
problema 
Análisis del Problema 
Entrevista en 
Grupo 
Entrevistas 
Individuales 
Foros 
comunitarios 
Análisis de 
Información 
Cuestionarios 
comunitarios 
Entrevista 
Elaboración de 
Mapas 
Territorio 
Recursos 
Población 
Demanda 
Personas 
Familias 
Familias 
Privados 
Públicos 
Grupos 
Se Puede 
Se dividen en:
TRABAJO FINAL 
FORO DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA. 
“LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA”
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
Imma Martinez
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaStoka Nekus
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
pacho080406
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
Caribbean international University
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Day Mayorga Ledezma
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Psicología diferencial
Psicología diferencial Psicología diferencial
Psicología diferencial
Teach for All
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
kfleites
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
CieloR
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
maryeli25
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Betsabe Gonzales Silva
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
KarinaFunez
 
Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
JosColmenarezUni
 
La Entrevista Organizacional
La Entrevista OrganizacionalLa Entrevista Organizacional
La Entrevista Organizacional
kevin sanchez
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología generalRene Bazaldua
 

La actualidad más candente (20)

Factores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidadFactores psicosociales de la personalidad
Factores psicosociales de la personalidad
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 
Evaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelosEvaluación psicológica modelos
Evaluación psicológica modelos
 
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de MaslowModelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductualModelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneosCorrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
Corrientes y sistemas psicologicos contemporaneos
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Psicología diferencial
Psicología diferencial Psicología diferencial
Psicología diferencial
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICODIAGNÓSTICO (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-Modelos de evaluación psicológica  Cielo R-
Modelos de evaluación psicológica Cielo R-
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Pronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico Psicológico
 
Modelos conductuales
Modelos conductualesModelos conductuales
Modelos conductuales
 
Trabajo final.docx
Trabajo final.docxTrabajo final.docx
Trabajo final.docx
 
La Entrevista Organizacional
La Entrevista OrganizacionalLa Entrevista Organizacional
La Entrevista Organizacional
 
Psicopatología general
Psicopatología generalPsicopatología general
Psicopatología general
 

Destacado

capitulo 3. Maritza Montero
capitulo 3. Maritza Monterocapitulo 3. Maritza Montero
capitulo 3. Maritza Montero
Karenciithaa Marqueezz
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
wilmerjg
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
yaretzi cano ramos
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
marlisher
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
estudiant de psicologia
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologiaEstudio Konoha
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitariosalasjeysa
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
docenteutpl
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitariaOrigen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
eduardoanfer
 

Destacado (12)

capitulo 3. Maritza Montero
capitulo 3. Maritza Monterocapitulo 3. Maritza Montero
capitulo 3. Maritza Montero
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
 
Mapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologiaMapa conceptual psicologia
Mapa conceptual psicologia
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 
Roteiro com textos
Roteiro com textosRoteiro com textos
Roteiro com textos
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitariaOrigen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
 

Similar a Psicología Comunitaria.

dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
JIMROSALES5
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
Diana De Hernández
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
Nelly del Carmen Zapata Frias
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
franchescasuarez1
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosJavier B. Sasso
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
JUNIORZAMBRANO17
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
fatimavaldiviamamani
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Universidad Particular de Loja
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
profr1011
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
AlejandraAlamo2
 
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manuEnfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Manuelita Baram
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
gabyabc
 
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
JavaUD
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Carolina
 

Similar a Psicología Comunitaria. (20)

dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativos
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manuEnfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
Enfoque de .psicologia comunitaria dianita y manu
 
Análisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la saludAnálisis de educacion para la salud
Análisis de educacion para la salud
 
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
presentacionjornadaplanificacioncosam-noviembre20153-151129232548-lva1-app689...
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Psicología Comunitaria.

  • 1.
  • 2. ACTIVIDAD #1 “MAPAS CONCEPTUALES”
  • 3.
  • 4. ACTIVIDAD #2 “EL ROL DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO” EQUIPO# 1
  • 6. ACTIVIDAD: “MOVIMIENTO DE SALUD METAL” EQUIPO# 2
  • 7. ACTIVIDAD #3 CUADRO Y REPORTE. “PSICOLOGÍA COMO AGENTE E INTERVENCIÓN”
  • 8.
  • 9. ACTIVIDAD #4 “EXPOSICIÓN DE INICIOS DE LA PSICOLOGÍA”. EQUIPO 1.
  • 10. Montero, María, 1984 p. 390. Considera: Corrientes Contemporáneas La psicología comunitaria es: la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes. Los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales. Realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente. Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión.
  • 11. La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud La psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. La Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad (1986): permite aplicar el modelo a comunidades de distinta índole, como las religiosas, políticas, grupos e incluso a organizaciones. En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo en América Latina, lo cual tiene sus raíces en las reflexiones académicas y prácticas de la década del ochenta. mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivo. La psicología comunitaria continua siendo una de las especialidades de estudio en la psicología clínica desde la aparición del psicoanálisis (E. Jerry Phares 1992).
  • 12. PRINCIPALES REPRESENTANTES Martín- Baró (1942- 1989) El creyó que los estudiantes de psicología deberían aprender a analizar el comportamiento humano en los contextos específicos en los cuales se desarrollaban y no en escenarios artificiales. Orlando Fals Borda (1925- 2008) Se constituyó en uno de los fundadores y representantes más destacado que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales. José Bleger (1923- 1972) Abordó una nueva perspectiva sobre la salud mental que modifica el enfoque centrado en lo individual hacia uno centrado en lo social.
  • 13. comunidad Alipio Sánchez Vidal (1996), quién plantea que la Comunidad es “un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es parte en base a características e intereses compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos e instituciones” (Sánchez, 1996: 84). Así, establece los componentes que caracterizarían a la Comunidad, los cuales serían: •Localización geográfica (vecindad) •Estabilidad temporal (duración) • Instalaciones, servicios y recursos materiales (escuelas, parques, transportes, mercados, hospitales, centros de servicios, etc.) • Estructura y sistemas sociales (políticos, culturales, etc.), la cohesión y los lazos que se desarrollan entre los miembros. • Componente psicológico (Sentido psicológico de Comunidad)
  • 14. Comunidad Es mas que Un Grupo de individuos Donde se comparten Ideas Opiniones Expectativas Necesidades o Problemas Objetivo
  • 15. Esta compuesta por lo que son: Pueblos Regiones Naciones Se puede decir que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como son: Idioma Ubicación Costumbre Valores
  • 16. COMUNIDAD Elementos que comparten una comunidad Unidad social Rasgos socioculturales comunes(normas, valores, actitudes). Participan con conciencia de pertenencia Según Maritza Montero considera a la comunidad como un grupo de individuos en constante transformación y evolución que en su interrelación generan pertenencia, identidad social.
  • 17. EQUIPO 2. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA Universidad del pueblo y para el pueblo MAESTRO: EULER FERRER CÓRDOVA MATERIA: PSICOLOGIA COMUNITARIA TEMA: COMUNIDAD ALUMNAS: ANA YELI MENDEZ TORRES LETICIA GUADALUPE JIMENEZ ALVAREZ JESSICA CUSTODIO RAMOS YURI DIANA GARCÍA LÓPEZ CARRERA: LIC. PSICOLOGÍA SEMESTRE: 4 B
  • 18. • Fenómeno social • Comparten un problema o interés en común que los afecte
  • 19. CARACTERÍSTICA DE LA COMUNIDAD Fenómenos psicosociales Constructos de la realidad en que viven Asumen la relaciones entre las personas Tiene poder y el control sobre los procesos que lo afecta
  • 20. SOLIDARIDAD ORGANIZADOS SUSTRATO PSICOSOCIAL DE LA COMUNIDAD
  • 21. bienestar orientación necesidades justicia igualdad desarrollo Apoyo social
  • 22. ACTIVIDAD #5 EXPOSICIÓN DE ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN LA COMUNIDAD. EQUIPO 1. TEMA: Etapas del proceso de investigación en la comunidad. Métodos e instrumento de evolución. Integrantes: Neyi del Carmen Zapata frías . Mayded cristell Sánchez Méndez. Leticia Guadalupe Jiménez Alvares. semestre: “4t0” Grupo: “B” Carrera: Lic. En psicología.
  • 23. Es un proceso de concientización, educación y organización de la población para su integración activa, ya se asía el ejercicio pleno de sus derechos en la prevención, conservación y elaboración en los niveles de salud individual y colectivas, como en su participación dinámica tanto en los programas constitucionales tendientes a fomentarlas, como en programas ideados y aplicados por las propias comunidades
  • 24. La promoción de salud El educador para la salud La enfermera rural La nutricionista El técnico en saneamiento Los coordinadores Los promotores
  • 25. Puede ser el medico rural, el medico en servicio social o la licenciada en enfermería. Ayudara a las comunidades en su organización de desarrollo a corto y largo plazo. Capacitar a los lideres locales y a los trabajadores voluntarios para que ellos mismos gradualmente tomen en sus manos la decisión aprueben las ofertas de asistencias del exterior para la realización de sus propios planes. Ayudar a sus colegas del equipo de salud para el entendimiento de las comunidades en las relaciones con los lideres locales en el desarrollo de los programas y los servicios. Participa con el personal en la planificación, desarrollo y evaluación de las fases educativas de distintos programas y servicios de salud. Estudia y señala al personal pertinente las oportunidades que existen para educar dentro de los servicios y programas de salud. Asesora al personal de la agencia en su actividad educativa. Se mantiene enterado de los distintos programas de salud que están llevando a cabo otras agencias de la comunidad.
  • 26. Representa el único elemento continuo del equipo de salud, por que en la mayoría de los casos vive en la comunidad y del centro de salud puede llegar a todas las familias de la comunidad. Junto con la enfermera tiene la posibilidad de entrar en la casa de la familia campesina, influirla con objetos de mejorar su salud, su nutrición, su hogar, su vivienda y su ambientes. •Ayudar a las mujeres como lideres potenciales de la comunidad. •Asistir a los comités de madres y capacitar a las trabajadoras voluntarias de salud, la nutrición y otros servicios comunales Entra en la comunidad cuando se discute y desarrolla los planes para la obras de saneamiento y algunas veces permanece en la comunidad por el periodo de ejecución de las obras. •Siempre debe buscar el concejo del promotor socia y otros miembros del equipo en el entendimiento de la comunidad en la que trabajan. •El podría arruinar el trabajo de todo el equipo y el desarrollo de la conciencia de toda la comunidad si asume una actitud de patrón o representante del patrón, ofreciendo reglas del gobierno.
  • 27. Comprende dos grandes aspectos : el proceso de sensibilización-concientización- motivación y el proceso propiamente dicho de organización a través del agrupamiento de la población.
  • 28. Se encarga de el adiestramiento del personal aportado por la comunidad y de la comunidad misma. Consideramos la sensibilización como un proceso de comunicación global que incluye la presentación de la realidad, su discusión y reforzamiento de lo acordado conscientemente tomados en función del logro de un determinado numero de metas a lograr. 1. Presentación de la realidad tal como es: sensibilización. 2. Discusión critica sobre la misma: concientización 3. Refuerzo de los acuerdos tomados en la discusión: motivación El primer nivel de la sensibilización significa mostrar la realidad personal comunal y nacional; las causas de esa situación y los beneficios de la misma. El segundo nivel, la concientización que significa demostrar que todo lo real o existente no es racional o justo o natural que así sea. El tercer nivel, la motivación considerada como un estimulo mental destinado a reforzar la conducta previamente acordada por la propia comunidad.
  • 29. El método seguido en la aplicación de un programa de sensibilización de la población comprendida dentro de un plan de desarrollo de la comunidad requiere dar los siguientes pasos: La selección del personal destinado a sensibilizar a la población. Llamado comúnmente promotores de la comunidad. Dentro de esta área caen los educadores, los trabajadores sociales, los extensionistas agrícolas, los técnicos en comunicación, los médicos y enfermeras y además trabajadores de la salud, representantes locales del gobiernos.
  • 30. Conocer las características generales de la naturaleza humana.la psicología general y aplicada son un recurso valioso. Apreciar las cualidades propias con sus varios grados de fuerza y debilidad Comprende la actitud requerida para tratar a las gentes de la comunidad Aplicar lo conocimientos y habilidades en la movilización de la energía y el entusiasmo para el desarrollo de la comunidad . Captar las expectativas manifiestas de los individuos i las familias. Conocer los principios metodológicos de la educación de los adultos (alfabetización)
  • 31.  Las entrevistas familiares tienen la ventaja de dinamizar el encuentro al participar mayor numero de interlocutores. Las personas de la comunidad sienten mayor confianza hacia los programas de desarrollo, cuando se les presenta en el ceno familiar. Se sienten mas comprometidos.  Las charlas de grupo se efectúan se efectúan generalmente en los centros de trabajo: fabricas, ejidos, sindicatos o centros de reunión de la población o mercados, jardines, sala de edificios públicos, colegios, etc.  Asambleas de vecinos donde se presente la mayor oportunidad a la comunidad para discutir sus problemas, y aprobar los programas del desarrollo.
  • 32.  Localizar al líder natural que reúna las siguientes cualidades. Para su adecuado reclutamiento.  Deseo manifiesto de trabajo por la comunidad. Habilidad para conocer las necesidades y expectativas de la comunidad  Tacto para llevarse bien con los compañeros de trabajo.  Voluntad permanente de aprender.  Se deben tomar también en consideración. Las áreas geográficas comprometidas en el desarrollo común .  Los grupos de intereses y status económico y social.  El estado de salud de las personas destacadas como lideres.
  • 33. DIAGNOSTICO COMUNITARIO Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. EQUIPO 2. Diagnostico comunitario y organización de la comunidad
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. La comunidad Diagnosticar Organizar Pasos Herramientas Área de Enfoque Interrogantes ¿Qué?, ¿Cómo?, Cuándo? ¿Por qué? Descripción de la comunidad Identificación del Problema Jerarquización y Priorización del problema Análisis del Problema Entrevista en Grupo Entrevistas Individuales Foros comunitarios Análisis de Información Cuestionarios comunitarios Entrevista Elaboración de Mapas Territorio Recursos Población Demanda Personas Familias Familias Privados Públicos Grupos Se Puede Se dividen en:
  • 48. TRABAJO FINAL FORO DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA. “LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA”