SlideShare una empresa de Scribd logo
Salud mental en desastre GarciaFrias Carlos Gadiel         2007-0733 Mendoza ThenMatherly            2007-0718 Paulino Paulino Mariana            2007-0767 Alejo Fernandez Julissa             2007-0810 VasquezBello JoseNatanael    2006-0403
Efectos de los desastres sobre la salud mental Las consecuencias de la exposición a desastres naturales o tecnológicos en la salud mental: Alteraciones en el comportamiento Disociación  Depresión  Estrés post-traumatico
Factores que hacen mas vulnerable a una persona de presentar problemas psicologiocos:  Características del desastre y la proximidad que tenia la victima con el desastre. Las características de la respuesta pos desastre y la recuperación ambiental. Las características del individuo o del grupo.
Indicadores de estrés Los signos sicofisiológicos incluyen fatiga, náuseas, temblores finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos gastrointestinales. Los signos del comportamiento incluyen cambios del sueño y del apetito, abuso de sustancias, hipervigilancia, rituales, cambios de la marcha y llanto fácil.
Los signos emocionales incluyen ansiedad, depresión, irritabilidad y pesar. Los signos cognitivos son dificultades para la toma de decisiones, confusión, falta de concentración y tiempo de atención reducido.
Efectos a largo plazo Pesadillas Disminución de la líbido Ansiedad Depresión Violencia doméstica Disminución de la capacidad de trabajo.
Medidas de auto-cuidado de brigadas de salud Se dirigen a grupos especiales: • Poblacion infantil • Ancianos delicados • Personas con enfermedades mentales serias • Minorías raciales y culturales • Familiares de las personas que mueren en un desastre
Población infantil Están particularmente en riesgo ya que no han desarrollado las estrategias de adaptación del adulto y no tienen la experiencia que les ayude a entender lo sucedido por esto la población infanto-infantil es uno de los sectores de la población en el que se evoluciona con mayor intensidad el impacto emocional de las situaciones de deastre.
Problemas psicosociales en la población infantil Pesadillas. Mojar la cama. Ansiedad, miedo, fobias. Agresividad, problemas disciplinarios. Tristeza o nostalgia Mal desempeño en la escuela. Enfermedades, dolores psicosomáticos.
Falta de concentración, hiperactividad. Exagerado apego a los adultos. Comportamientos regresivos, pérdida de nuevas habilidades.
Cuando se trata de los adolescentes: Culpa por haber sobrevivido. Desinterés por la vida. Pena, sensación de vulnerabilidad. Se comportan diferente.  Conductas autodestructivas. Tendencia a tener o provocar accidentes.
Cambios repentinos en sus relaciones con las personas. Deseos y planes de venganza. Deseos de entrada prematura a la edad adulta. Por ejemplo, abandonar la escuela, buscar un trabajo, casarse, tener un hijo, etc.
Intervención en crisis Actividad desarrollada por personas expertas para entrar en la vida de un individuo, familia o grupo de personas para atenuar el impacto del estresor que ha llevado a la o las personas fuera de sí, contribuyendo al balance emocional y de esta manera ayudar a movilizar las fuerzas emocionales y físicas necesarias para salir del problema.
La intervención en crisis tiene dos modalidades Primeros auxilios emocionales Intervención especializada o profesional para emergencias psiquiátricas.
Objetivos de la intervención en crisis Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento. Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad.
Evitar complicaciones adicionales. Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible. Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático. Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera necesario.
Estrategias y recursos técnicos fundamentales de la intervención en crisisGenerales La intervención debe ser temprana y eficiente. Objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas.  La intervención será dirigida a reducir síntomas y estabilizar la situación psicológica de la persona.
Qué hacer durante la intervención en crisis Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado. Ser realista y objetivo. Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas. Fortalecer la confianza y seguridad.
Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona. Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así. Realice preguntas saludables y efectivas. Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
Qué no hacer durante la intervención en crisis No ofrecer algo que no pueda cumplir. No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir. No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena. No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.
No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión. No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte. No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas. No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le puede brindar. Puede referirlo a profesionales especializados.
No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación. No muestre demasiada lástima o paternalismo.  No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato. No confronte a una persona en crisis, si este se va asentir amenazado.
No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar. No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento. No moralice o sermonee. No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.
No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio. No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.
Técnicas de atención de la salud mental post-desastre
El objetivo de la primera ayuda psicológica Ayudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer su funcionamiento después de la situación traumática vivida. Proporcionar información para que las personas puedan manejar sus reacciones emocionales. Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático.
Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológica Escucha responsable. Permitir la libre expresión del paciente, en primer término. Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar. En un segundo momento, realizar un interrogatorio limitado y lo mas abierto posible.
No excederse en un "interrogatorio fiscal". Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento. Proveer información. Orientar en lo necesario pero evitando los "consejos directivos".
Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos. Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo. Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.
Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas. Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.
El trabajo de grupos
En los grupos se dan los siguientes procesos Posibilidad de exteriorizar las emociones y verbalizarlas, así como el reconocimiento de sentimientos. Análisis objetivo de la realidad. Desarrollan la capacidad de auto reflexión y facilitan la toma de conciencia, así como la búsqueda e integración de soluciones.
Recuperación de la esperanza. Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas del pensamiento. Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo. Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.
Utilización del poder colectivo. Desarrollo de actividades sociales gratificantes.
Comunicación Social Para evitar y/o reducir el miedo y la aflicción de la población, las estrategias de comunicación social son esenciales.
Algunas recomendaciones útiles son las siguientes Actitud veraz y seria, pero que a la vez infunda calma y serenidad para enfrentar la problemática existente. Brindar la mayor orientación posible a la población, en especial a aquellos que residen en las zonas afectadas.
Siempre que sea posible debe utilizarse información escrita, tipo boletines, para las labores de divulgación y orientación que se ofrecen a la población.  Debe ser lo más concreta y uniforme posible, a los efectos de evitar cualquier tipo de distorsión o contradicción.
En los modelos de comunicación existen dos variantes principales Vertical y directiva: elaborado desde la perspectiva de un grupo de expertos y validado por los mismos. Esta modalidad es rápida y permite disponer de un banco de mensajes que pueden ser utilizados con relativa rapidez.
Participativa: la información se elabora y difunde de acuerdo a criterios consensuados entre expertos institucionales, personal de los medios y representantes de la comunidad. Puede adecuarse más a las condiciones  y circunstancias locales predominantes en ese momento.
Algunas recomendaciones en las actuaciones en comunicación social Evaluar las necesidades de información de la comunidad. Conceder importancia a la información sobre derechos, deberes, acceso a servicios y programas, seguridad social, etc.  La información general para el país debe tener especificidades en lo regional, así como respetar la cultura y tradiciones de la comunidad.
La comunicación debe tener un abordaje humano que sensibilice al que informa y al que recibe el mensaje. Documentar y difundir las experiencias y lecciones aprendidas.
Bibliografía  Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias Washington, D.C.: OPS, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
vicente Ayala Bermeo
 
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de EmergenciaApoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
National Institute of Psychiatry
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
Horacio Guevara
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis majitoluna12
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
Rene Higuera
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckElizabeth Torres
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Jose Zavala
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
Oscar Pleites
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
yaneth hernandez yaquive
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
ElizabethCaridadRodr
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
Aleyeli Cordova
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 

La actualidad más candente (20)

Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de EmergenciaApoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
Apoyo Psicosocial Situaciones de Emergencia
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Definicion de salud mental
Definicion de salud mentalDefinicion de salud mental
Definicion de salud mental
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
Diapositivas la importancia de la salud mental (yaneth yaquive)
 
Psicoterapia!
Psicoterapia!Psicoterapia!
Psicoterapia!
 
Plan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptxPlan Terapeutico.pptx
Plan Terapeutico.pptx
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 

Destacado

Impacto de los desastres en la salud públic
Impacto de los desastres en la salud públicImpacto de los desastres en la salud públic
Impacto de los desastres en la salud públic
Professor Eric K. Noji, M.D., MPH, DTMH(Lon), FRCP(UK)hon
 
Salud mental salud publica
Salud mental salud publicaSalud mental salud publica
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
kelainy cruz
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Franklin Gutierrez Pardo
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Jorge Amarante
 
Guia de Lectura Fahrenheit 451
Guia de Lectura Fahrenheit 451Guia de Lectura Fahrenheit 451
Guia de Lectura Fahrenheit 451Profe Sara
 
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de DesastreManual Medicina de Desastre
Manual Medicina de DesastreJorge Amarante
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Juan Camilo Rincon
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
Rodrigo A Restrepo G
 
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIELLESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
Gino P. Segura
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Nilda B Ojeda Colman
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludJorge Amarante
 
1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastresISPCH
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaoscarreyesnova
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
Heber Valenzuela
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
estefaniatufino
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
Gloria Jimenez
 

Destacado (20)

Impacto de los desastres en la salud públic
Impacto de los desastres en la salud públicImpacto de los desastres en la salud públic
Impacto de los desastres en la salud públic
 
Salud mental salud publica
Salud mental salud publicaSalud mental salud publica
Salud mental salud publica
 
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.Efectos variables de los desastres sobre la salud.
Efectos variables de los desastres sobre la salud.
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 
Desastres Naturales 2
Desastres Naturales 2Desastres Naturales 2
Desastres Naturales 2
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
Guia de Lectura Fahrenheit 451
Guia de Lectura Fahrenheit 451Guia de Lectura Fahrenheit 451
Guia de Lectura Fahrenheit 451
 
Manual Medicina de Desastre
Manual Medicina de DesastreManual Medicina de Desastre
Manual Medicina de Desastre
 
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
Conferencia Primeros Auxilios Emocionales en Situaciones de Emergencias y Des...
 
Fahrenheit 451
Fahrenheit 451Fahrenheit 451
Fahrenheit 451
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIELLESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
LESIONES EPIDERMICAS MALIGNAS - CANCER DE PIEL
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la salud
 
1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres1 tipos y fases de los desastres
1 tipos y fases de los desastres
 
Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
Psicologia de la emergencia
Psicologia de la emergenciaPsicologia de la emergencia
Psicologia de la emergencia
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
 
Etapa de adaptacion
Etapa de adaptacionEtapa de adaptacion
Etapa de adaptacion
 
CURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIACURRICULO DE EMERGENCIA
CURRICULO DE EMERGENCIA
 

Similar a La Salud Mental en Situaciones de Desastres

DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
VanesaHerreraduarte
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
draAnaIsaza
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
Spad Ushuaia
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
Judith706777
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
ValentinaTorradoPabo
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
AcielAxel
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
MaraGarca303
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmassalud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
psicologiabomberil20
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Ivonne Muñoz
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
JhianinaMayorga
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
ericson64
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
psicoartemovimiento
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒNDUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
JOHN546948
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
genaro4
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
Yoyi0409
 

Similar a La Salud Mental en Situaciones de Desastres (20)

DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.pptrecomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
recomendaciones-para-el-trabajo-terapec3batico.ppt
 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍAPRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PSICOLOGÍA
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmassalud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
salud mental para todos, abriendo mentes, cerrando estigmas
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAPIntroducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
Introducción a la Atn y Acompañamiento Psicosociad #PAP
 
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒNDUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE  ELABORACIÒN
DUELO, FASES Y SUS ETAPAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÒN
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Tema 3.pptx
Tema 3.pptxTema 3.pptx
Tema 3.pptx
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 

Más de Jorge Amarante

Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
Jorge Amarante
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Jorge Amarante
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
Jorge Amarante
 
Fidelización de paciente
Fidelización de pacienteFidelización de paciente
Fidelización de paciente
Jorge Amarante
 
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Jorge Amarante
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Jorge Amarante
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Jorge Amarante
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Jorge Amarante
 
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Jorge Amarante
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
Jorge Amarante
 
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
Jorge Amarante
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
Jorge Amarante
 
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Jorge Amarante
 
Manejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerenciaManejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerencia
Jorge Amarante
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALJorge Amarante
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Jorge Amarante
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaJorge Amarante
 

Más de Jorge Amarante (20)

Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
 
Negociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictosNegociación y manejo de conflictos
Negociación y manejo de conflictos
 
Fidelización de paciente
Fidelización de pacienteFidelización de paciente
Fidelización de paciente
 
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico Responsabilidad Penal y Civil del Médico
Responsabilidad Penal y Civil del Médico
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
 
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
GERENCIA Y ADMINISTRACION DE SALUD, SISTEMA DE SALUD DE LOS ESTADOS UNIDOS.
 
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud ppPlanificación estratégica de los servicios de salud pp
Planificación estratégica de los servicios de salud pp
 
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
Gerencia y administración de salud, cátedra JORGE AMARANTE MARZO 17
 
Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
 
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.Manejo de  cliente difícil en la Atención en Salud.
Manejo de cliente difícil en la Atención en Salud.
 
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
PROCESOS DE LA ATENCIÓN EN GERENCIA DE SALUD.
 
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
Nuevo modelo de salud de rd febrero 2015
 
Manejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerenciaManejo del paciente difícil gerencia
Manejo del paciente difícil gerencia
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALSISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria Nutricion hospitalaria
Nutricion hospitalaria
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 

La Salud Mental en Situaciones de Desastres

  • 1. Salud mental en desastre GarciaFrias Carlos Gadiel         2007-0733 Mendoza ThenMatherly            2007-0718 Paulino Paulino Mariana            2007-0767 Alejo Fernandez Julissa           2007-0810 VasquezBello JoseNatanael    2006-0403
  • 2. Efectos de los desastres sobre la salud mental Las consecuencias de la exposición a desastres naturales o tecnológicos en la salud mental: Alteraciones en el comportamiento Disociación Depresión Estrés post-traumatico
  • 3. Factores que hacen mas vulnerable a una persona de presentar problemas psicologiocos: Características del desastre y la proximidad que tenia la victima con el desastre. Las características de la respuesta pos desastre y la recuperación ambiental. Las características del individuo o del grupo.
  • 4. Indicadores de estrés Los signos sicofisiológicos incluyen fatiga, náuseas, temblores finos, tics, sudoración profusa, escalofríos, mareos y trastornos gastrointestinales. Los signos del comportamiento incluyen cambios del sueño y del apetito, abuso de sustancias, hipervigilancia, rituales, cambios de la marcha y llanto fácil.
  • 5. Los signos emocionales incluyen ansiedad, depresión, irritabilidad y pesar. Los signos cognitivos son dificultades para la toma de decisiones, confusión, falta de concentración y tiempo de atención reducido.
  • 6. Efectos a largo plazo Pesadillas Disminución de la líbido Ansiedad Depresión Violencia doméstica Disminución de la capacidad de trabajo.
  • 7. Medidas de auto-cuidado de brigadas de salud Se dirigen a grupos especiales: • Poblacion infantil • Ancianos delicados • Personas con enfermedades mentales serias • Minorías raciales y culturales • Familiares de las personas que mueren en un desastre
  • 8. Población infantil Están particularmente en riesgo ya que no han desarrollado las estrategias de adaptación del adulto y no tienen la experiencia que les ayude a entender lo sucedido por esto la población infanto-infantil es uno de los sectores de la población en el que se evoluciona con mayor intensidad el impacto emocional de las situaciones de deastre.
  • 9. Problemas psicosociales en la población infantil Pesadillas. Mojar la cama. Ansiedad, miedo, fobias. Agresividad, problemas disciplinarios. Tristeza o nostalgia Mal desempeño en la escuela. Enfermedades, dolores psicosomáticos.
  • 10. Falta de concentración, hiperactividad. Exagerado apego a los adultos. Comportamientos regresivos, pérdida de nuevas habilidades.
  • 11. Cuando se trata de los adolescentes: Culpa por haber sobrevivido. Desinterés por la vida. Pena, sensación de vulnerabilidad. Se comportan diferente. Conductas autodestructivas. Tendencia a tener o provocar accidentes.
  • 12. Cambios repentinos en sus relaciones con las personas. Deseos y planes de venganza. Deseos de entrada prematura a la edad adulta. Por ejemplo, abandonar la escuela, buscar un trabajo, casarse, tener un hijo, etc.
  • 13. Intervención en crisis Actividad desarrollada por personas expertas para entrar en la vida de un individuo, familia o grupo de personas para atenuar el impacto del estresor que ha llevado a la o las personas fuera de sí, contribuyendo al balance emocional y de esta manera ayudar a movilizar las fuerzas emocionales y físicas necesarias para salir del problema.
  • 14. La intervención en crisis tiene dos modalidades Primeros auxilios emocionales Intervención especializada o profesional para emergencias psiquiátricas.
  • 15. Objetivos de la intervención en crisis Detener el proceso agudo de descompensación psicológica, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento. Estabilizar al individuo y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos de anormalidad o enfermedad.
  • 16. Evitar complicaciones adicionales. Restaurar las funciones psíquicas y readaptar a la persona a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible. Prevenir o mitigar el impacto del estrés postraumático. Facilitar u orientar la asistencia profesional a mediano o largo plazo, si fuera necesario.
  • 17. Estrategias y recursos técnicos fundamentales de la intervención en crisisGenerales La intervención debe ser temprana y eficiente. Objetivos bien definidos a corto plazo, con expectativas realistas. La intervención será dirigida a reducir síntomas y estabilizar la situación psicológica de la persona.
  • 18. Qué hacer durante la intervención en crisis Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado. Ser realista y objetivo. Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas. Fortalecer la confianza y seguridad.
  • 19. Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona. Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así. Realice preguntas saludables y efectivas. Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
  • 20. Qué no hacer durante la intervención en crisis No ofrecer algo que no pueda cumplir. No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir. No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena. No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.
  • 21. No ofrezca respuestas, más bien facilite la reflexión. No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte. No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas. No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le puede brindar. Puede referirlo a profesionales especializados.
  • 22. No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación. No muestre demasiada lástima o paternalismo. No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato. No confronte a una persona en crisis, si este se va asentir amenazado.
  • 23. No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar. No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento. No moralice o sermonee. No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.
  • 24. No considere superficialmente las amenazas de suicidio u homicidio. No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.
  • 25. Técnicas de atención de la salud mental post-desastre
  • 26. El objetivo de la primera ayuda psicológica Ayudar a las personas a encontrar respuestas y restablecer su funcionamiento después de la situación traumática vivida. Proporcionar información para que las personas puedan manejar sus reacciones emocionales. Prevenir o mitigar la aparición de estrés postraumático.
  • 27. Principios técnicos utilizados en la primera ayuda psicológica Escucha responsable. Permitir la libre expresión del paciente, en primer término. Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar. En un segundo momento, realizar un interrogatorio limitado y lo mas abierto posible.
  • 28. No excederse en un "interrogatorio fiscal". Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento. Proveer información. Orientar en lo necesario pero evitando los "consejos directivos".
  • 29. Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos. Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo. Crear una atmósfera calurosa y humana alrededor de la víctima.
  • 30. Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con víctimas directas. Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.
  • 31. El trabajo de grupos
  • 32. En los grupos se dan los siguientes procesos Posibilidad de exteriorizar las emociones y verbalizarlas, así como el reconocimiento de sentimientos. Análisis objetivo de la realidad. Desarrollan la capacidad de auto reflexión y facilitan la toma de conciencia, así como la búsqueda e integración de soluciones.
  • 33. Recuperación de la esperanza. Aprendizaje interpersonal y apertura a diferentes formas del pensamiento. Fomento del espíritu de solidaridad y apoyo mutuo. Desarrollan sentido de pertenencia e identificación con el grupo.
  • 34. Utilización del poder colectivo. Desarrollo de actividades sociales gratificantes.
  • 35. Comunicación Social Para evitar y/o reducir el miedo y la aflicción de la población, las estrategias de comunicación social son esenciales.
  • 36. Algunas recomendaciones útiles son las siguientes Actitud veraz y seria, pero que a la vez infunda calma y serenidad para enfrentar la problemática existente. Brindar la mayor orientación posible a la población, en especial a aquellos que residen en las zonas afectadas.
  • 37. Siempre que sea posible debe utilizarse información escrita, tipo boletines, para las labores de divulgación y orientación que se ofrecen a la población. Debe ser lo más concreta y uniforme posible, a los efectos de evitar cualquier tipo de distorsión o contradicción.
  • 38. En los modelos de comunicación existen dos variantes principales Vertical y directiva: elaborado desde la perspectiva de un grupo de expertos y validado por los mismos. Esta modalidad es rápida y permite disponer de un banco de mensajes que pueden ser utilizados con relativa rapidez.
  • 39. Participativa: la información se elabora y difunde de acuerdo a criterios consensuados entre expertos institucionales, personal de los medios y representantes de la comunidad. Puede adecuarse más a las condiciones y circunstancias locales predominantes en ese momento.
  • 40. Algunas recomendaciones en las actuaciones en comunicación social Evaluar las necesidades de información de la comunidad. Conceder importancia a la información sobre derechos, deberes, acceso a servicios y programas, seguridad social, etc. La información general para el país debe tener especificidades en lo regional, así como respetar la cultura y tradiciones de la comunidad.
  • 41. La comunicación debe tener un abordaje humano que sensibilice al que informa y al que recibe el mensaje. Documentar y difundir las experiencias y lecciones aprendidas.
  • 42. Bibliografía Protección de la salud mental en situaciones de desastres y emergencias Washington, D.C.: OPS, 2002.