SlideShare una empresa de Scribd logo
Acompañamiento psicosocial en
escenarios Jurídicos de exigibilidad
de derechos de las Víctimas
“…espero que se haga justicia, que se de con los
responsables de los hechos, que me entreguen los restos para
poder sepultarlo, y que se limpie su nombre…” (Testimonio
víctimas masacre de Mapiripán)
Ana María Ramírez López
Docente Psicología UNAD
Acompañamiento psicosocial en escenarios
Jurídicos
• Este acompañamiento se realiza
en un contexto complejo y
signado por la continuidad de
las graves violaciones a los
Derechos Humanos, las
reiteradas estrategias para
mantener en la impunidad estos
crímenes, y por la inestabilidad
de los escenarios jurídicos y
políticos adversos a las
iniciativas de las víctimas.
• Esta perspectiva comprende que la construcción se debe realizar
con las víctimas y sus organizaciones.
• Las víctimas no pueden ser objeto de los procesos jurídicos, sino
sujetos activos.
• En consecuencia, el trabajo interdisciplinario e intersectorial es
vital; es decir, en el centro del proceso deben estar las víctimas,
sus derechos y sus necesidades.
Principios guías en el
acompañamiento
psicojurídico*
• Un enfoque pedagógico en el trabajo con víctimas
• Adecuar lenguajes a contextos culturales y sociales
• Un enfoque diferencial
• Objetivos basados en el empoderamiento y en la construcción de actores sociales y políticos
• Caracterizar las poblaciones con las que se trabaja.
• Valorar los impactos psicosociales derivados del hecho violento y los derivados del proceso de exigibilidad,
y fortalecer los mecanismos de afrontamiento.
• Intervenir integralmente: integralidad dada por las necesidades de los grupos y no por las ofertas
institucionales
• El papel fundamental es mediar entre los intereses de las organizaciones jurídicas y las necesidades e
imaginarios de las víctimas.
• Incidir sobre las prácticas de quienes trabajan con las víctimas en los diferentes momentos de exigibilidad
• Contribuir al empoderamiento y dinamización de acciones de exigibilidad por parte de las víctimas:
motivar la participación y apropiación del proceso jurídico.
Situaciones frecuentes de
revictimización
• A raíz de las labores de
denuncia y en defensa de los
derechos de las víctimas
(Verdad, Justicia, Reparación
Integral y No Repetición)
algunas organizaciones y
personas han sido objeto de
estigmatización,
criminalización y
revictimización.
• Valoraciones del daño
• Denuncias
• Confusiones frente al contexto
en el que se da una
conversación (jurídico/
psicosocial), en términos de
confidencialidad o
información publica
• Indiferencia social
• Manejo de las noticias en los
medios de comunicación
a) Una justicia excluyente
Dice un refrán popular que la justicia es para los de ruana. Señala que se
aplica justicia punitiva sólo a un sector de la población caracterizado por ser
pobre y sin educación.
b) Los procedimientos son revictimizantes
Los operadores jurídicos no cuentan con herramientas adecuadas para
trabajar con este tipo de víctimas ni con procedimientos que les permitan una
atención personalizada.
c) Nuevos escenarios, nuevas frustraciones
La denominada Justicia Transicional, que se ha implementado por la
desmovilización de grupos paramilitares, vuelve más sofisticada la exclusión
de que son objeto las víctimas en estos escenarios.
d) Expectativas y frustraciones
A pesar de este panorama, las víctimas centran sus esperanzas en los procesos
jurídicos, con expectativas que son susceptibles de generar muchas
frustraciones.
• Tomado de Corporación Avre
Vamos a decirlo
con otras palabras
• Algunos ejemplos:
1. Sugerir responsabilidad de las
víctimas en los hechos
2. Someterlos a preguntas
constates, incisivas y
repetitivas sobre los hechos
(interrogatorio)
3. Responsabilizar a las víctimas
por el resultado del proceso
4. Que el propio proceso de
exigibilidad perturbe
excesivamente la vida cotidiana
5. Se le niega información sobre
el propio proceso
Aun mas grave y preocupante …
La impunidad favorece y aumenta
la revicitmización
La impunidad silencia las violaciones de
Derechos Humanos

No hay una condena social

Los proceso jurídicos en muchos casos son
revictimizantes
ilustración de Garzón en El Espectador
Efectos psicosociales de la impunidad

Impunidad es olvido: se imponen las versiones
que desconocen la memoria de las víctimas, y
privilegian las de quienes detentan el poder.

La impunidad es la privatización del daño: la
experiencia que sufrió la victima o sobreviviente
no se conoce.

Silenciamiento de la voz de las víctimas
• Peor aún las consecuencias
de que una sociedad, en
conjunto e impulsada, por
la institucionalidad opte por
legitimar las rutas de la
impunidad en crímenes de
tortura
• No es un tema fácil de abordar,
• No está caracterizado;
• Estamos aún lejos de poder identificar los
riesgos
Algunas ideas para evitar o minimizar
el riesgo de revictimización
• Consentimiento y
conocimiento pleno de la
población victima sobre todo
lo que acarrea el proceso a
seguir.
• Por ejemplo una entrevista
puede ser nueva “visita” al
horror al revivir la experiencia
violenta.
• Se requiere por parte del
profesional de habilidades de
contención y apoyo emocional
y de claridad respecto a los
objetivos, la continuidad y
alcance de un proceso
• Establecer una relación
basada en la confianza y la
empatía. El profesional debe
mostrar un genuino interés
por la persona que tiene
delante, establecer vínculos
empáticos pues según Pérez
(2009)
• Características de los profesionales e idealmente de los
equipos interdisciplinarios
• Especializados en atención psicosocial a víctimas
• Realizar un proceso de atención integral.
• Se necesitan procesos de formación orientados a la atención de las
víctimas
• Articulación de recursos para mejorar sus condiciones de vida.
• Focalización de la conversación: ademas de conocer lo que las
pesonas han sufrido se pueden identificar también los recursos y
las capacidades con las que cuentan las personas, grupos o
comunidades. Recreando de manera complementaria a la
identidad de las víctimas, la identidad como sobrevivientes.
• Establecer una red de atención que permita remitir a las
personas víctimas para que sean atendidas en salud
La interacción con las Víctimas debe ser considerada ya como una
intervención y por ende debe contemplar todos los aspectos éticos y estéticos
necesarios para evitar la revictimización.
La no respuesta y la no atención puede profundizar el daño y someter a la
persona a cristalizar la identidad de victima por haber creado un marcador
narrativo y experiencial en las búsqueda de justicia centrada en el
sufrimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Metodos y tecnicas en psicologia cog
Metodos y tecnicas en psicologia cogMetodos y tecnicas en psicologia cog
Metodos y tecnicas en psicologia cog
musevianey
 
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
1035228966
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
DianaDC1019
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Caribbean international University
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
maandreina
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
14 Recolección cualitativa. Sampieri
14 Recolección cualitativa. Sampieri14 Recolección cualitativa. Sampieri
14 Recolección cualitativa. Sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
DAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdfDAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdf
YesicaOlivera6
 
Analisis de reactivos
Analisis de reactivosAnalisis de reactivos
Analisis de reactivos
Karen Pérez A
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
ErikaM02
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
María Andrea Alcázar
 
PROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA POR FANNY JEM WONG
PROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA   POR FANNY JEM  WONGPROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA   POR FANNY JEM  WONG
PROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
guest606c4
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
rssk
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
Stoka Nekus
 
Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductasTecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
ansaisa
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultosEntrevista dirigida a adultos
Entrevista dirigida a adultos
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Metodos y tecnicas en psicologia cog
Metodos y tecnicas en psicologia cogMetodos y tecnicas en psicologia cog
Metodos y tecnicas en psicologia cog
 
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
EXPOSICIÓN LLAMADO LA ENTREVISTA 1
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.ModelamientoPresentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
 
Desarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologicoDesarrollo psicopatologico
Desarrollo psicopatologico
 
14 Recolección cualitativa. Sampieri
14 Recolección cualitativa. Sampieri14 Recolección cualitativa. Sampieri
14 Recolección cualitativa. Sampieri
 
DAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdfDAT 5 - completo.pdf
DAT 5 - completo.pdf
 
Analisis de reactivos
Analisis de reactivosAnalisis de reactivos
Analisis de reactivos
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
PROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA POR FANNY JEM WONG
PROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA   POR FANNY JEM  WONGPROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA   POR FANNY JEM  WONG
PROCESOS COGNITIVOS - MEMORIA POR FANNY JEM WONG
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Tecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductasTecnicas de modificacion de conductas
Tecnicas de modificacion de conductas
 

Destacado

Videoconferencia yasmin
Videoconferencia yasminVideoconferencia yasmin
Videoconferencia yasmin
Yasmin Tang
 
Derechos humanos y de las victimas
Derechos humanos y de las victimasDerechos humanos y de las victimas
Derechos humanos y de las victimas
drivero2012
 
Atencion Jurídica Víctimas de Trata. Proyecto Esperanza
Atencion Jurídica Víctimas de Trata.  Proyecto EsperanzaAtencion Jurídica Víctimas de Trata.  Proyecto Esperanza
Atencion Jurídica Víctimas de Trata. Proyecto Esperanza
Proyecto Esperanza Adoratrices
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
María E. López L.
 
Fundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudiosFundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudios
Luz María García
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
Danieldiasledesma
 
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...
LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...
LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
VICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIAVICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIA
katherine diaz
 
Agresión en la escuela...
Agresión en la escuela...Agresión en la escuela...
Agresión en la escuela...
Luz María García
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
Lilis0
 
Educacion sexual integral
Educacion sexual integralEducacion sexual integral
Educacion sexual integral
Daniela Salazar
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
MariaGutierrez1510
 
Victimologia. mapa
Victimologia. mapa Victimologia. mapa
Victimologia. mapa
mary saavedra
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
Allynson Perez
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
laurojulio
 
Tipos de victimas
Tipos de victimasTipos de victimas
Tipos de victimas
laura10031994
 
PsicologíA Del Testimonio
PsicologíA Del TestimonioPsicologíA Del Testimonio
PsicologíA Del Testimonio
miapsiforense
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
cleu
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
Carlos
 

Destacado (20)

Videoconferencia yasmin
Videoconferencia yasminVideoconferencia yasmin
Videoconferencia yasmin
 
Derechos humanos y de las victimas
Derechos humanos y de las victimasDerechos humanos y de las victimas
Derechos humanos y de las victimas
 
Atencion Jurídica Víctimas de Trata. Proyecto Esperanza
Atencion Jurídica Víctimas de Trata.  Proyecto EsperanzaAtencion Jurídica Víctimas de Trata.  Proyecto Esperanza
Atencion Jurídica Víctimas de Trata. Proyecto Esperanza
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
 
Fundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudiosFundamentos gles. del plan de estudios
Fundamentos gles. del plan de estudios
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
 
LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...
LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...
LEY SOBRE EL DELITO DE CONTRABANDO, LEY CONTRA ILÍCITOS CAMBIARIOS Y LEY DE P...
 
VICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIAVICTIMOLOGIA
VICTIMOLOGIA
 
Agresión en la escuela...
Agresión en la escuela...Agresión en la escuela...
Agresión en la escuela...
 
Victimología presentación
Victimología presentaciónVictimología presentación
Victimología presentación
 
Educacion sexual integral
Educacion sexual integralEducacion sexual integral
Educacion sexual integral
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Victimologia. mapa
Victimologia. mapa Victimologia. mapa
Victimologia. mapa
 
Victimología
VictimologíaVictimología
Victimología
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Tipos de victimas
Tipos de victimasTipos de victimas
Tipos de victimas
 
PsicologíA Del Testimonio
PsicologíA Del TestimonioPsicologíA Del Testimonio
PsicologíA Del Testimonio
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
La victimologìa
La victimologìaLa victimologìa
La victimologìa
 

Similar a Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos

PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdfPPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
AntoniaBuenader
 
Boletin 89
Boletin 89Boletin 89
Boletin 89
manujavi
 
VF Informe Forense 2016.ppt
VF Informe Forense 2016.pptVF Informe Forense 2016.ppt
VF Informe Forense 2016.ppt
AngelaDominguezVerga
 
Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.
Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.
Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.
Centro de Humanización de la Salud
 
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
María Daza
 
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .pptConceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
SabriDvalos1
 
Justicia restaurativa
Justicia restaurativaJusticia restaurativa
Justicia restaurativa
Salvador H. Duke
 
Folleto Amparo y Justicia (español)
Folleto Amparo y Justicia (español)Folleto Amparo y Justicia (español)
Folleto Amparo y Justicia (español)
AmparoyJusticia
 
Mediación penitenciaria
Mediación penitenciariaMediación penitenciaria
Mediación penitenciaria
pastoral penintenciaria
 
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa modAproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
CSJ
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Sename Los Lagos
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
jamis1976
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
Tita Hernandez
 
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptxPRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PedroGarcia47447
 
Violencia de género con fines de explotación sexual
Violencia de género con fines de explotación sexualViolencia de género con fines de explotación sexual
Violencia de género con fines de explotación sexual
Giuseppe Badaracco Mtph. D.
 
Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...
Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...
Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...
Asociación SIENA
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
Igui
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOSUNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá
 
Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...
Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...
Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...
EUROsociAL II
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
Igui
 

Similar a Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos (20)

PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdfPPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
PPT.-Modelo-de-Intervencion-del-Centro-EXIL-Bernat-Avinoa.pdf
 
Boletin 89
Boletin 89Boletin 89
Boletin 89
 
VF Informe Forense 2016.ppt
VF Informe Forense 2016.pptVF Informe Forense 2016.ppt
VF Informe Forense 2016.ppt
 
Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.
Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.
Violencia y reconciliación. acompañar el duelo para reestablecer la convivencia.
 
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
14º Simposio Internacional de la Sociedad Mundial de Victimología. Traducción...
 
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .pptConceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
Conceptos Fundamentales Unidad 1 .ppt
 
Justicia restaurativa
Justicia restaurativaJusticia restaurativa
Justicia restaurativa
 
Folleto Amparo y Justicia (español)
Folleto Amparo y Justicia (español)Folleto Amparo y Justicia (español)
Folleto Amparo y Justicia (español)
 
Mediación penitenciaria
Mediación penitenciariaMediación penitenciaria
Mediación penitenciaria
 
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa modAproximaciones a la justicia restaurativa mod
Aproximaciones a la justicia restaurativa mod
 
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso SexualPrograma Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
 
Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptxPRESENTACIÓN   DIPLOMADO PAZ  2022  COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
PRESENTACIÓN DIPLOMADO PAZ 2022 COMISIÓN DE LA VERDAD FINAL.pptx
 
Violencia de género con fines de explotación sexual
Violencia de género con fines de explotación sexualViolencia de género con fines de explotación sexual
Violencia de género con fines de explotación sexual
 
Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...
Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...
Protocol d'actuació coordinada contra els maltractaments a la gent gran de Ma...
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
 
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOSUNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
UNA BUENA PRÁCTICA EN LA DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS
 
Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...
Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...
Modelo Unificado de Atención Especializada en Mediación Penal de Adultos (23-...
 
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Acompañamiento Psicosocial en Escenarios Jurídicos

  • 1. Acompañamiento psicosocial en escenarios Jurídicos de exigibilidad de derechos de las Víctimas “…espero que se haga justicia, que se de con los responsables de los hechos, que me entreguen los restos para poder sepultarlo, y que se limpie su nombre…” (Testimonio víctimas masacre de Mapiripán) Ana María Ramírez López Docente Psicología UNAD
  • 2. Acompañamiento psicosocial en escenarios Jurídicos • Este acompañamiento se realiza en un contexto complejo y signado por la continuidad de las graves violaciones a los Derechos Humanos, las reiteradas estrategias para mantener en la impunidad estos crímenes, y por la inestabilidad de los escenarios jurídicos y políticos adversos a las iniciativas de las víctimas.
  • 3. • Esta perspectiva comprende que la construcción se debe realizar con las víctimas y sus organizaciones. • Las víctimas no pueden ser objeto de los procesos jurídicos, sino sujetos activos. • En consecuencia, el trabajo interdisciplinario e intersectorial es vital; es decir, en el centro del proceso deben estar las víctimas, sus derechos y sus necesidades.
  • 4. Principios guías en el acompañamiento psicojurídico* • Un enfoque pedagógico en el trabajo con víctimas • Adecuar lenguajes a contextos culturales y sociales • Un enfoque diferencial • Objetivos basados en el empoderamiento y en la construcción de actores sociales y políticos • Caracterizar las poblaciones con las que se trabaja. • Valorar los impactos psicosociales derivados del hecho violento y los derivados del proceso de exigibilidad, y fortalecer los mecanismos de afrontamiento. • Intervenir integralmente: integralidad dada por las necesidades de los grupos y no por las ofertas institucionales • El papel fundamental es mediar entre los intereses de las organizaciones jurídicas y las necesidades e imaginarios de las víctimas. • Incidir sobre las prácticas de quienes trabajan con las víctimas en los diferentes momentos de exigibilidad • Contribuir al empoderamiento y dinamización de acciones de exigibilidad por parte de las víctimas: motivar la participación y apropiación del proceso jurídico.
  • 5.
  • 6. Situaciones frecuentes de revictimización • A raíz de las labores de denuncia y en defensa de los derechos de las víctimas (Verdad, Justicia, Reparación Integral y No Repetición) algunas organizaciones y personas han sido objeto de estigmatización, criminalización y revictimización. • Valoraciones del daño • Denuncias • Confusiones frente al contexto en el que se da una conversación (jurídico/ psicosocial), en términos de confidencialidad o información publica • Indiferencia social • Manejo de las noticias en los medios de comunicación
  • 7. a) Una justicia excluyente Dice un refrán popular que la justicia es para los de ruana. Señala que se aplica justicia punitiva sólo a un sector de la población caracterizado por ser pobre y sin educación. b) Los procedimientos son revictimizantes Los operadores jurídicos no cuentan con herramientas adecuadas para trabajar con este tipo de víctimas ni con procedimientos que les permitan una atención personalizada. c) Nuevos escenarios, nuevas frustraciones La denominada Justicia Transicional, que se ha implementado por la desmovilización de grupos paramilitares, vuelve más sofisticada la exclusión de que son objeto las víctimas en estos escenarios. d) Expectativas y frustraciones A pesar de este panorama, las víctimas centran sus esperanzas en los procesos jurídicos, con expectativas que son susceptibles de generar muchas frustraciones. • Tomado de Corporación Avre
  • 8. Vamos a decirlo con otras palabras • Algunos ejemplos: 1. Sugerir responsabilidad de las víctimas en los hechos 2. Someterlos a preguntas constates, incisivas y repetitivas sobre los hechos (interrogatorio) 3. Responsabilizar a las víctimas por el resultado del proceso 4. Que el propio proceso de exigibilidad perturbe excesivamente la vida cotidiana 5. Se le niega información sobre el propio proceso
  • 9. Aun mas grave y preocupante … La impunidad favorece y aumenta la revicitmización
  • 10. La impunidad silencia las violaciones de Derechos Humanos  No hay una condena social  Los proceso jurídicos en muchos casos son revictimizantes ilustración de Garzón en El Espectador
  • 11. Efectos psicosociales de la impunidad  Impunidad es olvido: se imponen las versiones que desconocen la memoria de las víctimas, y privilegian las de quienes detentan el poder.  La impunidad es la privatización del daño: la experiencia que sufrió la victima o sobreviviente no se conoce.  Silenciamiento de la voz de las víctimas
  • 12. • Peor aún las consecuencias de que una sociedad, en conjunto e impulsada, por la institucionalidad opte por legitimar las rutas de la impunidad en crímenes de tortura • No es un tema fácil de abordar, • No está caracterizado; • Estamos aún lejos de poder identificar los riesgos
  • 13. Algunas ideas para evitar o minimizar el riesgo de revictimización • Consentimiento y conocimiento pleno de la población victima sobre todo lo que acarrea el proceso a seguir. • Por ejemplo una entrevista puede ser nueva “visita” al horror al revivir la experiencia violenta. • Se requiere por parte del profesional de habilidades de contención y apoyo emocional y de claridad respecto a los objetivos, la continuidad y alcance de un proceso • Establecer una relación basada en la confianza y la empatía. El profesional debe mostrar un genuino interés por la persona que tiene delante, establecer vínculos empáticos pues según Pérez (2009)
  • 14. • Características de los profesionales e idealmente de los equipos interdisciplinarios • Especializados en atención psicosocial a víctimas • Realizar un proceso de atención integral. • Se necesitan procesos de formación orientados a la atención de las víctimas • Articulación de recursos para mejorar sus condiciones de vida.
  • 15. • Focalización de la conversación: ademas de conocer lo que las pesonas han sufrido se pueden identificar también los recursos y las capacidades con las que cuentan las personas, grupos o comunidades. Recreando de manera complementaria a la identidad de las víctimas, la identidad como sobrevivientes. • Establecer una red de atención que permita remitir a las personas víctimas para que sean atendidas en salud
  • 16. La interacción con las Víctimas debe ser considerada ya como una intervención y por ende debe contemplar todos los aspectos éticos y estéticos necesarios para evitar la revictimización. La no respuesta y la no atención puede profundizar el daño y someter a la persona a cristalizar la identidad de victima por haber creado un marcador narrativo y experiencial en las búsqueda de justicia centrada en el sufrimiento.

Notas del editor

  1. Victimización Primaria Es la derivada de haber padecido un delito, que cuando va acompañado de violencia o experiencia personal con el autor suele traer efectos que se mantienen en el tiempo y pueden ser físicos, psíquicos, económicos o de rechazo social. La víctima de un delito no solo ha de enfrentarse con los perjuicios derivados de la lesión o puesta en peligro del bien jurídico protegido que conlleva el delito, sino que en muchos casos, acompañando a éste, se producen otra serie de efectos que inciden en la gravedad material del daño o perjuicio producido. Victimización Secundaria Aquella que se deriva de las relaciones de la víctima con el sistema jurídico penal. Se considera aún más negativa que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a quién se dirige a él pidiendo justicia y porque afecta al prestigio del propio sistema . Son las llamadas “víctimas del proceso” que son las personas ofendidas que sufren daño en sus derechos fundamentales, en su dignidad humana y en la consecución de la justicia, debido a la inoperancia del sistema penal. Victimización Terciaria Aquélla que se deriva del estigma social de ser víctima de la violencia intrafamiliar donde la persona es señalada.
  2. a) Una justicia excluyente Dice un refrán popular que la justicia es para los de ruana. Señala que se aplica justicia punitiva sólo a un sector de la población caracterizado por ser pobre y sin educación. Esta representación popular muestra lo que las víctimas sienten ante su exclusión en los procedimientos jurídicos. Hay un desconocimiento de los derechos que tiene la población; además la justicia ha estado lejos de los sectores populares afectados por el conflicto. Además, en su dimensión política, producto de la ausencia de garantías de protección de los derechos, se debilita y rompe el vínculo del ciudadano con el Estado. b) Los procedimientos son revictimizantes A pesar de los esfuerzos en las normativas para garantizar un trato adecuado a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos, éste no se logra por condiciones de hecho irrefutables. Los operadores jurídicos no cuentan con herramientas adecuadas para trabajar con este tipo de víctimas ni con procedimientos que les permitan una atención personalizada. Por ejemplo, los defensores públicos, adscritos a la Defensoría del Pueblo, llevan entre cuatrocientos cincuenta (450) y seiscientos (600) casos cada uno, ¿qué atención personalizada se pude lograr? Las víctimas siguen siendo objeto del proceso legal y no sujetos activos. c) Nuevos escenarios, nuevas frustraciones La denominada Justicia Transicional, que se ha implementado por la desmovilización de grupos paramilitares, vuelve más sofisticada la exclusión de que son objeto las víctimas en estos escenarios. En el marco de la denominada ley de justicia y paz (uno de los tantos instrumentos jurídicos creados para esta desmovilización) existe un procedimiento denominado audiencias de versión libre donde el paramilitar confiesa supuestamente la verdad. Sin embargo, este procedimiento no ha cumplido con su propósito. No es una audiencia, porque existen todas las trabas para que las víctimas accedan a ellas; y han servido, en muchos casos, para que los paramilitares justifiquen los crímenes señalando como criminales a las víctimas de sus acciones. Ante esta situación, los familiares y las víctimas tienen pocas herramientas para contrarrestar la versión acomodada que da el paramilitar.2 d) Expectativas y frustraciones A pesar de este panorama, las víctimas centran sus esperanzas en los procesos jurídicos, con expectativas que son susceptibles de generar muchas frustraciones. Hay una mistificación de los procedimientos y los actores involucrados.
  3. Establecer una relación basada en la confianza y la empatía. El profesional debe mostrar un genuino interés por la persona que tiene delante, establecer vínculos empáticos pues según Pérez (2009) “una entrevista no empática con el fin de proteger emocionalmente al entrevistador es anti-ética por el riesgo que conlleva de profundización del daño y retraumatización de la persona (ruptura del sentido de justicia, cuestionamiento de la capacidad de transmitir la experiencia y de recibir apoyo [validación del daño], profundización del quiebre del sentido de comprensibilidad, bondad, equidad y no culpabilización de la víctima («blaming thevictim»), entre otros).” pau perez (2009)
  4. Características de los profesionales e idealmente de los equipos interdisciplinarios: Se requiere de equipos interdisciplinarios conformados por médicos, enfermeras, psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales especializados en atención psicosocial a víctimas, que logren articular saberes y prácticas para realizar un proceso de atención integral. Se necesitan procesos de formación orientados a la atención de las víctimas y articulación de recursos para mejorar sus condiciones de vida.