SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMODINAMICA Y ENERGIA
La termodinámica se puede definir como la ciencia de
la energía. La energía se puede considerar como la
capacidad para causar cambios.
En la actualidad, el concepto se interpreta de manera
amplia para incluir los aspectos de energía y sus
transformaciones, incluida la generación de potencia, la
refrigeración y las relaciones entre las propiedades de
la materia. Estudia las transformaciones de las distintas
formas de energía entre si. En particular:
Calor en trabajo y viceversa
1
TERMODINAMICA CLASICA O MACROSCOPICA
• Interpretación global y completa de los fenómenos naturales
que se estudian.
• No es necesario realizar hipótesis respecto de la estructura de
la materia.
• Necesidad de pocas coordenadas.
• En general coordenadas medibles directamente.
Estudiar un sistema en forma macroscópica queda reducido a
especificar algunas de sus propiedades fundamentales
observables y medibles y las relaciones que las vinculan.
Generalmente se entienden las propiedades macroscópicas
como el promedio o valor mas probable de las microscópicas
2
TERMODINAMICA ESTADISTICA O MICROSCOPICA
• Es necesario realizar hipótesis respecto a la estructura de la
materia.
• Necesidad de muchas coordenadas.
• Coordenadas no sugeridas por nuestros sentidos.
• En general coordenadas no medibles directamente.
3
EQUILIBRIO TERMODINAMICO
Un sistema esta en equilibrio si y solo si las variables que lo
describen no cambian con el tiempo, sin que se produzcan
simultáneamente variaciones en el medio ambiente.
Un sistema esta en equilibrio cuando no tiene tendencia por si
mismo para cambiar su estado, y por tanto sus propiedades
Equilibrio Mecánico Equilibrio Térmico
Equilibrio Químico Equilibrio Electroestático
4
PRINCIPIOS
La Termodinámica se desarrolla a partir de 4 principios:
Principio Cero
(permite definir la temperatura como una propiedad)
Primer principio
(es simplemente una expresión del principio de conservación de la
energía y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica)
Segundo principio
(Afirma que la energía tiene calidad así como cantidad y los procesos
reales ocurren hacia donde disminuye la calidad de la energía, se
degrada)
Tercer principio
(interpretación física de la entropía-Termoquímica)
5
1- Principio Cero:
“Si dos sistemas A y B están en equilibrio
térmico cada uno de ellos con un tercero
C, los sistemas A y B están en equilibrio
térmico entre si”
6
2- Primer principio:
• “El trabajo en sistemas térmicamente aislados NO es función
del camino”.
• “Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total
de energía es constante, y cuando la energía desaparece en
una forma, aparece simultáneamente en otras formas.”
7
3- Segundo principio:
“En toda evolución espontánea la
energía se conserva y se degrada”
Otros enunciados
Clausius: “El calor no puede pasar por si solo de una fuente de
menor temperatura a una fuente de mayor temperatura”
Carnot: “Para que se pueda obtener trabajo a partir de calores es
necesaria la existencia de dos fuentes a distintas temperaturas”
Kelvin: “No se puede obtener trabajo con una sola fuente de térmica”
Planck: “No existe máquina periódica que no haga otra cosa que
elevar un cuerpo y enfriar un recipiente”
8
4- Tercer principio:
“El valor de la entropía de un solido o de
un líquido puro (en completo equilibrio
interno) se anula en el cero absoluto”
9
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
SISTEMA:
Sistema es una porción del universo objeto de estudio. Un sistema
es una región restringida, no necesariamente de volumen
constante, ni fija en el espacio, en donde se puede estudiar la
transferencia y transmisión de masa y energía.
Todo sistema queda limitado por un contorno, paredes, fronteras o
límites del sistema, que pueden ser reales o imaginarios. También se
llaman superficie de control.
El medio rodeante o entorno es la parte del universo próxima al
sistema y que se ve afectada en alguna medida por los procesos que
ocurren en el sistema.
10
Tipos de Sistemas
En función de los limites
· Cerrado:
Es una región de masa constante; a través de sus
límites sólo se permite la transferencia de energía.
Se denomina masa de control.
11
· Abierto:
En un sistema abierto es posible la
transferencia De masa y de energía a través de
sus límites; la Masa contenida en él no es
necesariamente constante. Se denomina
volumen de control; la superficie limitante, que
por lo menos en parte debe ser permeable o
imaginaria, se llama superficie de control.
12
Aislado:
Un sistema aislado no puede transferir materia ni
energía con el medio rodeante. El universo en su
totalidad se puede considerar como un sistema aislado.
13
Tipos de limites de los Sistemas
• Adiabáticos, cuando no pueden ser atravesados por
el calor.
• Diatérmicos, si permiten la transferencia del calor.
• Rígidos, si no permiten el cambio de volumen.
• Permeables o semipermeables, cuando a través de
las paredes del sistema puede pasar cualquier clase o
sólo determinadas sustancias respectivamente.
14
Pared rígida y adiabática
Pared rígida y diatérmica
Pared adiabática y móvil
Pared diatérmica y móvil
15
PROPIEDAD
• Propiedad es cualquier característica evaluable
de un sistema, cuyo valor depende de las
condiciones de éste. Las propiedades de un
sistema definen su "estado".
• La termodinámica gira alrededor de la energía y
por ello las propiedades termodinámicas serán
aquellas que se relacionan con la energía, y
definen su estado termodinámico.
16
TIPOS DE PROPIEDADES
Algunas propiedades internas o termodinámicas
son: la masa m, presión P, temperatura
T, volumen V, energía interna U, entropía S, y
además los factores térmicos o coeficientes
termo elásticos, los calores latentes, presión de
vapor, capacidades caloríficas, densidad, etc.
Para sistemas compresibles cerrados estas
propiedades son las apropiadas.
17
CARACTERISTICAS MATEMATICAS DE UNA PROPIEDADES
Una propiedad o función de estado es una
función de variables de estado. Para que una
función  sea una función de estado, es
necesario y suficiente que la diferencial d sea
una diferencial exacta. Las siguientes
afirmaciones son equivalentes; si una de ellas se
cumple, las otras tres también se cumplen:
• es una función de estado;
• d es una diferencial exacta;
18
La condición para que una diferencial sea exacta es la
siguiente: si una función depende de dos variables
de estado x e y, es decir, = (x ,y), para un cambio
elemental de se cumple
entonces d es diferencial exacta si y sólo si cumple
la regla de Schwartz de las segundas derivadas
cruzadas:
19
Ejemplo
Para un gas ideal se tiene la relación
Verifique la ecuación es una función de estado.
Sea las derivadas son:
las derivadas son:
20
PROCESOS
Cualquier cambio de un
estado de equilibrio a otro
experimentado por un sistema
es un proceso, y la serie de
estados por los que pasa un
sistema durante este proceso
es una trayectoria del
proceso.
Para describir completamente
un proceso se deben
especificar sus estados inicial
y final, así como la trayectoria
que sigue y las interacciones
con los alrededores.
21
TIPOS DE PROCESOS
Procesos Reversibles:
• Ir y volver de un estado de equilibrio original a otro, por el mismo
camino de manera que ni en el sistema ni en el medio queden
modificaciones.
• Es una sucesión de estados de equilibrio. Lo que implica que toda
evolución reversible debe ser infinitamente lenta.
Por lo tanto todo proceso reversible es lento y
todo proceso irreversible, espontaneo, real, es
violento.
22
Procesos Cuasi Estático o Cuasi Reversible:
23
PROCESO ISOTERMICO
24
PROCESO ISOBARICO
25
PROCESO ISOCORICO
26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
Clase 6  diagrama de fase 1 (1)Clase 6  diagrama de fase 1 (1)
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
Karen M. Guillén
 
Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
dalonso29
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamica
Edwin Coro
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Ignacio Roldán Nogueras
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
SistemadeEstudiosMed
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
Soledad Ignacio Flores
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Elsa Mora
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3 Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3
a1237g
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
YormanP
 
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidadSegundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
Erik Pasache Camacho
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
SistemadeEstudiosMed
 
Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
kattyrivero7
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 

La actualidad más candente (20)

INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASESINTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
 
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
Clase 6  diagrama de fase 1 (1)Clase 6  diagrama de fase 1 (1)
Clase 6 diagrama de fase 1 (1)
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Eg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicioEg022 convección ejercicio
Eg022 convección ejercicio
 
169241546 termodinamica
169241546 termodinamica169241546 termodinamica
169241546 termodinamica
 
Diagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemasDiagramas de fases ejercicios y problemas
Diagramas de fases ejercicios y problemas
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3 Termodinámica unidad 3
Termodinámica unidad 3
 
Volumen de control
Volumen de controlVolumen de control
Volumen de control
 
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidadSegundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
Segundo principio-termodinamica-y-espontaneidad
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Balance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción químicaBalance de materia con reacción química
Balance de materia con reacción química
 
Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2Ejercicios tipo examen 2
Ejercicios tipo examen 2
 
Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 

Destacado

Equilibrio térmico
Equilibrio térmicoEquilibrio térmico
Equilibrio térmico
Janiz Mtz' Franco
 
Equilibrio Mecanico
Equilibrio MecanicoEquilibrio Mecanico
Equilibrio Mecanico
Jaime Soto Celi
 
Conceptos Básicos De TermodináMica
Conceptos Básicos De TermodináMicaConceptos Básicos De TermodináMica
Conceptos Básicos De TermodináMica
Google
 
(1) materia
(1) materia(1) materia
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
2d sesión eq 5
2d sesión eq 52d sesión eq 5
2d sesión eq 5
NAVARRO ELBAL ALBERTO
 
Primeiro Princípio da termodinâmica
Primeiro Princípio da termodinâmicaPrimeiro Princípio da termodinâmica
Primeiro Princípio da termodinâmica
Luiz Fabiano
 
Formulas procesos termodinamicos
Formulas procesos termodinamicosFormulas procesos termodinamicos
Formulas procesos termodinamicos
death139
 
Equilibrio mecanico
Equilibrio mecanicoEquilibrio mecanico
Equilibrio mecanico
pecb2742
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Calor
CalorCalor
Calor
eopinzong
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
Jlm Udal
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
jccambronero
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Zoy Riofrio Cueva
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
UNAM
 
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. TermodinámicaProcesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
cecymedinagcia
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
Ignacio Espinoza
 

Destacado (18)

Equilibrio térmico
Equilibrio térmicoEquilibrio térmico
Equilibrio térmico
 
Equilibrio Mecanico
Equilibrio MecanicoEquilibrio Mecanico
Equilibrio Mecanico
 
Conceptos Básicos De TermodináMica
Conceptos Básicos De TermodináMicaConceptos Básicos De TermodináMica
Conceptos Básicos De TermodináMica
 
(1) materia
(1) materia(1) materia
(1) materia
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
2d sesión eq 5
2d sesión eq 52d sesión eq 5
2d sesión eq 5
 
Primeiro Princípio da termodinâmica
Primeiro Princípio da termodinâmicaPrimeiro Princípio da termodinâmica
Primeiro Princípio da termodinâmica
 
Formulas procesos termodinamicos
Formulas procesos termodinamicosFormulas procesos termodinamicos
Formulas procesos termodinamicos
 
Equilibrio mecanico
Equilibrio mecanicoEquilibrio mecanico
Equilibrio mecanico
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Momento en Fisioterapia
Momento en FisioterapiaMomento en Fisioterapia
Momento en Fisioterapia
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. TermodinámicaProcesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 

Similar a Termodinamica y energia

FisicoQuímica
FisicoQuímicaFisicoQuímica
FisicoQuímica
GIAMPIERREANDREFLORE
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
NeptalCamargoRodrigu
 
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_iiApunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Daniel Gallardo Moya
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Daniela Leon
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
ximena palomino mayta
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica
Ledy Cabrera
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Jhon Suarez
 
Clase iv termodinamica
Clase iv termodinamicaClase iv termodinamica
Clase iv termodinamica
Qwertycarlos
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
Osman Castro
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ElderMarinoMendozaOr
 
Clase 1 Termodinámica.pdf
Clase 1 Termodinámica.pdfClase 1 Termodinámica.pdf
Clase 1 Termodinámica.pdf
SAMUELOTOYALAVADO
 
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdf
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdfPresentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdf
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdf
FlorMaya2
 
1 diapocitiba
1 diapocitiba1 diapocitiba
1 diapocitiba
Levita Sere
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Kiim Kerrigan
 
Termodinamica revisar apuntes
Termodinamica revisar apuntesTermodinamica revisar apuntes
Termodinamica revisar apuntes
Ana Hernan
 
15termodinamica
15termodinamica15termodinamica
15termodinamica
jose manuel lopez vidal
 
15termodinamica
15termodinamica15termodinamica
15termodinamica
csitorti
 
Materia fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética químicaMateria fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética química
rosariofreire23
 
Diapositiva 1.pptx
Diapositiva 1.pptxDiapositiva 1.pptx
Diapositiva 1.pptx
JEFFRINSMITHURCUCULL1
 

Similar a Termodinamica y energia (20)

FisicoQuímica
FisicoQuímicaFisicoQuímica
FisicoQuímica
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
 
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_iiApunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
Apunte 1 equilibrio_quimico_fq_ii
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica
Termodinamica Termodinamica
Termodinamica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica Brouchure Termodinámica
Brouchure Termodinámica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Clase iv termodinamica
Clase iv termodinamicaClase iv termodinamica
Clase iv termodinamica
 
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
254202406-GUIA1CONCEPTOSBASICOSTERMODINAMICA.pdf
 
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdfENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf
 
Clase 1 Termodinámica.pdf
Clase 1 Termodinámica.pdfClase 1 Termodinámica.pdf
Clase 1 Termodinámica.pdf
 
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdf
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdfPresentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdf
Presentación para trabajo de investigación sobre el medio ambiente verde (2).pdf
 
1 diapocitiba
1 diapocitiba1 diapocitiba
1 diapocitiba
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica revisar apuntes
Termodinamica revisar apuntesTermodinamica revisar apuntes
Termodinamica revisar apuntes
 
15termodinamica
15termodinamica15termodinamica
15termodinamica
 
15termodinamica
15termodinamica15termodinamica
15termodinamica
 
Materia fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética químicaMateria fisico quimica cinética química
Materia fisico quimica cinética química
 
Diapositiva 1.pptx
Diapositiva 1.pptxDiapositiva 1.pptx
Diapositiva 1.pptx
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Termodinamica y energia

  • 1. TERMODINAMICA Y ENERGIA La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. La energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios. En la actualidad, el concepto se interpreta de manera amplia para incluir los aspectos de energía y sus transformaciones, incluida la generación de potencia, la refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia. Estudia las transformaciones de las distintas formas de energía entre si. En particular: Calor en trabajo y viceversa 1
  • 2. TERMODINAMICA CLASICA O MACROSCOPICA • Interpretación global y completa de los fenómenos naturales que se estudian. • No es necesario realizar hipótesis respecto de la estructura de la materia. • Necesidad de pocas coordenadas. • En general coordenadas medibles directamente. Estudiar un sistema en forma macroscópica queda reducido a especificar algunas de sus propiedades fundamentales observables y medibles y las relaciones que las vinculan. Generalmente se entienden las propiedades macroscópicas como el promedio o valor mas probable de las microscópicas 2
  • 3. TERMODINAMICA ESTADISTICA O MICROSCOPICA • Es necesario realizar hipótesis respecto a la estructura de la materia. • Necesidad de muchas coordenadas. • Coordenadas no sugeridas por nuestros sentidos. • En general coordenadas no medibles directamente. 3
  • 4. EQUILIBRIO TERMODINAMICO Un sistema esta en equilibrio si y solo si las variables que lo describen no cambian con el tiempo, sin que se produzcan simultáneamente variaciones en el medio ambiente. Un sistema esta en equilibrio cuando no tiene tendencia por si mismo para cambiar su estado, y por tanto sus propiedades Equilibrio Mecánico Equilibrio Térmico Equilibrio Químico Equilibrio Electroestático 4
  • 5. PRINCIPIOS La Termodinámica se desarrolla a partir de 4 principios: Principio Cero (permite definir la temperatura como una propiedad) Primer principio (es simplemente una expresión del principio de conservación de la energía y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica) Segundo principio (Afirma que la energía tiene calidad así como cantidad y los procesos reales ocurren hacia donde disminuye la calidad de la energía, se degrada) Tercer principio (interpretación física de la entropía-Termoquímica) 5
  • 6. 1- Principio Cero: “Si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico cada uno de ellos con un tercero C, los sistemas A y B están en equilibrio térmico entre si” 6
  • 7. 2- Primer principio: • “El trabajo en sistemas térmicamente aislados NO es función del camino”. • “Aunque la energía tome muchas formas, la cantidad total de energía es constante, y cuando la energía desaparece en una forma, aparece simultáneamente en otras formas.” 7
  • 8. 3- Segundo principio: “En toda evolución espontánea la energía se conserva y se degrada” Otros enunciados Clausius: “El calor no puede pasar por si solo de una fuente de menor temperatura a una fuente de mayor temperatura” Carnot: “Para que se pueda obtener trabajo a partir de calores es necesaria la existencia de dos fuentes a distintas temperaturas” Kelvin: “No se puede obtener trabajo con una sola fuente de térmica” Planck: “No existe máquina periódica que no haga otra cosa que elevar un cuerpo y enfriar un recipiente” 8
  • 9. 4- Tercer principio: “El valor de la entropía de un solido o de un líquido puro (en completo equilibrio interno) se anula en el cero absoluto” 9
  • 10. CONCEPTOS Y DEFINICIONES SISTEMA: Sistema es una porción del universo objeto de estudio. Un sistema es una región restringida, no necesariamente de volumen constante, ni fija en el espacio, en donde se puede estudiar la transferencia y transmisión de masa y energía. Todo sistema queda limitado por un contorno, paredes, fronteras o límites del sistema, que pueden ser reales o imaginarios. También se llaman superficie de control. El medio rodeante o entorno es la parte del universo próxima al sistema y que se ve afectada en alguna medida por los procesos que ocurren en el sistema. 10
  • 11. Tipos de Sistemas En función de los limites · Cerrado: Es una región de masa constante; a través de sus límites sólo se permite la transferencia de energía. Se denomina masa de control. 11
  • 12. · Abierto: En un sistema abierto es posible la transferencia De masa y de energía a través de sus límites; la Masa contenida en él no es necesariamente constante. Se denomina volumen de control; la superficie limitante, que por lo menos en parte debe ser permeable o imaginaria, se llama superficie de control. 12
  • 13. Aislado: Un sistema aislado no puede transferir materia ni energía con el medio rodeante. El universo en su totalidad se puede considerar como un sistema aislado. 13
  • 14. Tipos de limites de los Sistemas • Adiabáticos, cuando no pueden ser atravesados por el calor. • Diatérmicos, si permiten la transferencia del calor. • Rígidos, si no permiten el cambio de volumen. • Permeables o semipermeables, cuando a través de las paredes del sistema puede pasar cualquier clase o sólo determinadas sustancias respectivamente. 14
  • 15. Pared rígida y adiabática Pared rígida y diatérmica Pared adiabática y móvil Pared diatérmica y móvil 15
  • 16. PROPIEDAD • Propiedad es cualquier característica evaluable de un sistema, cuyo valor depende de las condiciones de éste. Las propiedades de un sistema definen su "estado". • La termodinámica gira alrededor de la energía y por ello las propiedades termodinámicas serán aquellas que se relacionan con la energía, y definen su estado termodinámico. 16
  • 17. TIPOS DE PROPIEDADES Algunas propiedades internas o termodinámicas son: la masa m, presión P, temperatura T, volumen V, energía interna U, entropía S, y además los factores térmicos o coeficientes termo elásticos, los calores latentes, presión de vapor, capacidades caloríficas, densidad, etc. Para sistemas compresibles cerrados estas propiedades son las apropiadas. 17
  • 18. CARACTERISTICAS MATEMATICAS DE UNA PROPIEDADES Una propiedad o función de estado es una función de variables de estado. Para que una función  sea una función de estado, es necesario y suficiente que la diferencial d sea una diferencial exacta. Las siguientes afirmaciones son equivalentes; si una de ellas se cumple, las otras tres también se cumplen: • es una función de estado; • d es una diferencial exacta; 18
  • 19. La condición para que una diferencial sea exacta es la siguiente: si una función depende de dos variables de estado x e y, es decir, = (x ,y), para un cambio elemental de se cumple entonces d es diferencial exacta si y sólo si cumple la regla de Schwartz de las segundas derivadas cruzadas: 19
  • 20. Ejemplo Para un gas ideal se tiene la relación Verifique la ecuación es una función de estado. Sea las derivadas son: las derivadas son: 20
  • 21. PROCESOS Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro experimentado por un sistema es un proceso, y la serie de estados por los que pasa un sistema durante este proceso es una trayectoria del proceso. Para describir completamente un proceso se deben especificar sus estados inicial y final, así como la trayectoria que sigue y las interacciones con los alrededores. 21
  • 22. TIPOS DE PROCESOS Procesos Reversibles: • Ir y volver de un estado de equilibrio original a otro, por el mismo camino de manera que ni en el sistema ni en el medio queden modificaciones. • Es una sucesión de estados de equilibrio. Lo que implica que toda evolución reversible debe ser infinitamente lenta. Por lo tanto todo proceso reversible es lento y todo proceso irreversible, espontaneo, real, es violento. 22
  • 23. Procesos Cuasi Estático o Cuasi Reversible: 23