SlideShare una empresa de Scribd logo
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
EDUCACION FISICA 
RUELAS DIAZ JESUS DANIEL 
4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 
TOSHIBA 
[Dirección de la compañía] 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 0
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................................................................................................................................................. 3 
Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. .............................................................................................................................................................. 4 
Áreas de la educación física................................................................................................................................................................................................................... 4 
Aptitud fisica: ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 
Deporte colectivo: ................................................................................................................................................................................................................................ 5 
Deporte Individual: ............................................................................................................................................................................................................................... 5 
Recreación:.............................................................................................................................................................................................................................................. 5 
El pulso: Generalidades, recomendaciones...................................................................................................................................................................................... 5 
Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos..................................................................................................................................................................................... 7 
Ejercicios de movilidad articular: ................................................................................................................................................................................................ 7 
Ejercicios de elongación muscular: ............................................................................................................................................................................................. 8 
Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos. ..................................................................................................................................................................................... 8 
Carreras de intervalos de 60mts. ................................................................................................................................................................................................. 8 
Circuitos a tiempo fijo...................................................................................................................................................................................................................... 9 
Circuito a repeticiones fijas. .......................................................................................................................................................................................................... 9 
Valencias físicas, Velocidad. ................................................................................................................................................................................................................... 9 
Tipos de velocidad: .............................................................................................................................................................................................................................. 9 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
Fuerza muscular. ........................................................................................................................................................................................................................................ 10 
¿Cómo mejorar la fuerza muscular? ............................................................................................................................................................................................. 10 
¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular? ........................................................................................................................................................................ 11 
Resistencia: ........................................................................................................................................................................................................................................... 11 
Repeticiones. ........................................................................................................................................................................................................................................ 11 
Intensidad.............................................................................................................................................................................................................................................. 11 
8) Conclusión. ............................................................................................................................................................................................................................................. 12 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 2
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
1) Introducción. 
2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. 
3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. 
4) Flexibilidad: Definición, Propósitos y tipos. 
5) Potencia anaeróbica: Propósitos y efectos. 
6) Valencias físicas: Velocidad. 
7) Fuerza muscular. 
8) Conclusión. 
Introducción 
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la preve nción, 
desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las 
reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada 
por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. 
La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano p uede 
y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 3
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, 
que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no. 
Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. 
La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombr e como unidad 
bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en 
la filosofía, la psicología, la biología, etc. 
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar p ertinentemente las 
reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar la s agresiones 
propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. 
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado 
de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación 
personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás. 
Áreas de la educación física. 
Aptitud fisica: 
1.1.1. Capacidad aeróbica. 
1.1.2. Potencia anaeróbica. 
1.1.3. Flexibilidad. 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 4
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
Deporte colectivo: 
1.1.4. Basketbol. 
1.1.5. Voleibol. 
1.1.6. Futbol. 
Deporte Individual: 
1.1.7. Atletismo. 
1.1.8. Natación. 1.3.3. Gimnasia. 
Recreación: 
1.1.9. Juegos. 
1.1.10. Expresión cultural y social. 
1.1.11. Vida al aire libre. 
El pulso: Generalidades, recomendaciones. 
Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arte rias. 
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar 
que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la 
intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento. 
Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: 
En la sien (temporal). 
• En el cuello (carotireo). 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 5
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
• Parte interna del brazo (humeral). 
• En la muñeca (radial). 
• Parte interna del pliegue del codo (cubital). 
• En la ingle (femoral). 
• En el dorso del pie (pedio). 
• En la tetilla izquierda (apical). 
Recomendaciones para tomar el pulso: 
 Palpe la arteria con sus dedos medio y anular. 
 No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es mas perceptible y confunde el suyo. 
 No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente. 
 Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. 
Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios: 
 Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar y a continuación aplique 
el procedimiento antes explicado. 
Recomiendo también utilizar el pulso apical ( en el pecho): 
 Coloque su dedo medio y anular sobre la tetilla izquierda y presione ligeramente. 
 A continuación utilice el método de conteo explicado. 
Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas termina repitiendo el procedimiento luego al 
minuto nuevamente, llevando debida nota de esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 6
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una recuperación en menor tiempo y por ende los bene ficios 
fisiológicos correspondientes. 
Por supuesto que la implementación de una practica deportiva con lleva a un cambio en el estilo de vida, en lo que respecta a tener una 
alimentación mejor y mas adecuada, abandonar los hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u otras drogas), o por lo menos tratar de 
disminuir su consumo en forma paulatinamente. 
Una vez que logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos semana tras semana trataremos de incrementarlo de manera 
de poder alcanzar en 2 meses un tiempo de carrera continua de 15 a 20 min. Y así sucesivamente hasta legar a los 30 min. 
Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos. 
Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos 
articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una 
propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal. 
Se divide en dos: 
Ejercicios de movilidad articular: 
Consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articula res, procurando alcanzar la 
máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto, se puede realizar en pareja o individual. 
Recomendaciones: 
 Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico. 
 Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las repeticiones hechas. 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 7
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
Ejercicios de elongación muscular: 
Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos . Generalmente 
se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud. A esto, se le 
llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados. 
Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen. Pueden ser realizados en forma indi vidual 
o en pareja. 
Recomendaciones: 
 Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica. 
 Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se 
finalice se pasa al otro ejercicio. 
 Se debe respirar lenta y profundamente. 
 No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio. 
Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos. 
Se dividen en: 
Carreras de intervalos de 60mts. 
Consiste en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que el 
pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando se 
finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m. Se debe descansar entre 2 y 3 minutos 
y realizar una carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas. 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 8
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
Circuitos a tiempo fijo. 
Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea. 
Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, 
luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un 
descanso de 1 a 2 minutos entre cada una. 
Circuito a repeticiones fijas. 
Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se descansa de 5 a 10 segundos. Se 
debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de las semanas de entrenamiento. 
Valencias físicas, Velocidad. 
La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo. 
Tipos de velocidad: 
1. De arranque. 
2. De traslación. 
3. De detención. 
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varía cuando se trata de las posibilidades que puede tomar el estímulo. 
Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estímulo preestablecido. 
Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto. 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 9
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1 
0 
Entrenamiento de la velocidad: 
El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitac iones generales y 
específicas. 
Los trabajos deben adaptarse a la edad: 
Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y desplazamiento. 
Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o sin elementos. 
Fuerza muscular. 
¿Cómo mejorar la fuerza muscular? 
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo 
a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. 
Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para re alizar las 
tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá 
recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro. 
El entrenamiento de la fuerza aumenta además: 
La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos. 
Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte 
superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los 
principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes. 
¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular? 
Resistencia: 
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser peso s libres más 
o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza me diante 
ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: 
Abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas. 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1 
1 
Repeticiones. 
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular. 
Intensidad. 
Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variand o el peso, 
el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con 
el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión. 
En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American College of Sports 
Medicine recomienda: 
1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares 
2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará 
mayores beneficios. 
3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga.
Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 
4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana. 
5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos. 
6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 
7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al leva ntar como al bajar el 
Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1 
2 
peso. 
8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición. 
9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse. 
8) Conclusión. 
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo d e edad, sexo, 
condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las persona s, ya que ofrece 
herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la dilig encia y la 
perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permi te que las personas como entes 
individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que p ertenecen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Rafita Gonzalez
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
pincky17
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
lpilcounach
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
libro preparador de minivol ei-bol
libro preparador  de minivol ei-bollibro preparador  de minivol ei-bol
libro preparador de minivol ei-bolRene Diaz Montejo
 
Guia metodologica Judo de Pichincha
Guia metodologica Judo de PichinchaGuia metodologica Judo de Pichincha
Guia metodologica Judo de Pichincha
Eduardo Socarra Lamotty
 
Nutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporteNutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporte
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Lineamientos educación física
Lineamientos educación físicaLineamientos educación física
Lineamientos educación física
Karen Vélez
 
Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . . Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . .
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Guía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaGuía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaCamilo Sandoval
 
Proyecto inst. nac. mejía 2010 2011
Proyecto inst. nac. mejía 2010   2011Proyecto inst. nac. mejía 2010   2011
Proyecto inst. nac. mejía 2010 2011
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
Revista Artes Marciales
Revista Artes Marciales Revista Artes Marciales
Revista Artes Marciales
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FCManual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
Juan Carlos Fuentes
 
Todo Relacionado Con La Educación Fisica
Todo Relacionado Con La Educación FisicaTodo Relacionado Con La Educación Fisica
Todo Relacionado Con La Educación Fisica
JhojaniTa Hernandez
 
Matriz de eduación física
Matriz de eduación físicaMatriz de eduación física
Matriz de eduación físicaFDTEUSC
 
Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Deporte
DeporteDeporte

La actualidad más candente (19)

Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)Practica 2.1.  educaciã³n fã-sica (2) (1)
Practica 2.1. educaciã³n fã-sica (2) (1)
 
Ensayo Yanhin
Ensayo YanhinEnsayo Yanhin
Ensayo Yanhin
 
Practica 2.1. kbd educación física
Practica 2.1.  kbd educación físicaPractica 2.1.  kbd educación física
Practica 2.1. kbd educación física
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
libro preparador de minivol ei-bol
libro preparador  de minivol ei-bollibro preparador  de minivol ei-bol
libro preparador de minivol ei-bol
 
Guia metodologica Judo de Pichincha
Guia metodologica Judo de PichinchaGuia metodologica Judo de Pichincha
Guia metodologica Judo de Pichincha
 
Nutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporteNutrición vida activa y deporte
Nutrición vida activa y deporte
 
Lineamientos educación física
Lineamientos educación físicaLineamientos educación física
Lineamientos educación física
 
Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . . Karate después de los 60 . . .
Karate después de los 60 . . .
 
Tabla12
Tabla12Tabla12
Tabla12
 
Guía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisicaGuía de aprendizaje cultura fisica
Guía de aprendizaje cultura fisica
 
Proyecto inst. nac. mejía 2010 2011
Proyecto inst. nac. mejía 2010   2011Proyecto inst. nac. mejía 2010   2011
Proyecto inst. nac. mejía 2010 2011
 
Revista Artes Marciales
Revista Artes Marciales Revista Artes Marciales
Revista Artes Marciales
 
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FCManual futbol Base Integral Costa del Este FC
Manual futbol Base Integral Costa del Este FC
 
Todo Relacionado Con La Educación Fisica
Todo Relacionado Con La Educación FisicaTodo Relacionado Con La Educación Fisica
Todo Relacionado Con La Educación Fisica
 
Matriz de eduación física
Matriz de eduación físicaMatriz de eduación física
Matriz de eduación física
 
Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016Programacion anual 2° gad 2016
Programacion anual 2° gad 2016
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 

Destacado

Publicacion Aranceles 2016
Publicacion Aranceles 2016Publicacion Aranceles 2016
Publicacion Aranceles 2016
Juan Castellon Narvaez
 
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALPLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALEDUCACIÓN
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNSabersinfin Portal
 
Derecho Empresarial
Derecho EmpresarialDerecho Empresarial
Derecho Empresarialguest94f01a
 
Calendario academico IV T 2016 2017
Calendario academico IV T 2016 2017Calendario academico IV T 2016 2017
Calendario academico IV T 2016 2017
Juan Castellon Narvaez
 
Derecho empresarial
Derecho empresarial Derecho empresarial
Derecho empresarial
nilton1020
 
Diapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarialDiapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarial
875632
 
Diapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarialDiapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarial875632
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
DULCEMED
 
Fuerza y movimientos
Fuerza y movimientosFuerza y movimientos
Fuerza y movimientosprofesoraudp
 
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Michel Lizarazo
 

Destacado (11)

Publicacion Aranceles 2016
Publicacion Aranceles 2016Publicacion Aranceles 2016
Publicacion Aranceles 2016
 
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONALPLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
 
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióNParte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
Parte 2 CóMo Elaborar El Plan EstratéGico De DireccióN
 
Derecho Empresarial
Derecho EmpresarialDerecho Empresarial
Derecho Empresarial
 
Calendario academico IV T 2016 2017
Calendario academico IV T 2016 2017Calendario academico IV T 2016 2017
Calendario academico IV T 2016 2017
 
Derecho empresarial
Derecho empresarial Derecho empresarial
Derecho empresarial
 
Diapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarialDiapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarial
 
Diapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarialDiapositivas de derecho empresarial
Diapositivas de derecho empresarial
 
Historia de la Danza
Historia de la Danza Historia de la Danza
Historia de la Danza
 
Fuerza y movimientos
Fuerza y movimientosFuerza y movimientos
Fuerza y movimientos
 
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
Fuerza, trabajo, potencia y energia m.
 

Similar a Practica 2.1 educación física

Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Irann Stenner
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Pancho Garcia
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaaDanyy Ramirez Ramirez
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
oscedumor
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
ammairannigoonzaleez
 
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica AsistidaPractica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Lesly Gonzalez Valenzuela
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicakingranch088
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaMartin Lazalde
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
Jair Cabrales Ruiz
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
Jair Cabrales Ruiz
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
jair1606
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicaJavier Herrera
 
Practica 2-1
Practica 2-1Practica 2-1
Practica 2-1
Carmelita Ortiz
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación físicadofernan23
 
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
alfredodelacruzflore
 
Practica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisicaPractica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisica
alejandrograciano123
 
Investigacion isef ctd natacion 2008
Investigacion isef ctd natacion 2008Investigacion isef ctd natacion 2008
Investigacion isef ctd natacion 2008
Álvaro Suárez
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
Javier Uriel Garvalena Molina
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
carmen_ortiz
 

Similar a Practica 2.1 educación física (20)

Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sicaPractica 2.1.  educaciãƒâ³n fãƒ-sica
Practica 2.1. educaciãƒâ³n fãƒ-sica
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
 
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
Practica 2.1.  educación física compu! terminadaaPractica 2.1.  educación física compu! terminadaa
Practica 2.1. educación física compu! terminadaa
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica AsistidaPractica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
Practica 2.1.- Edicion Avanzada_Practica Asistida
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
 
245660649 practica-2
245660649 practica-2245660649 practica-2
245660649 practica-2
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2-1
Practica 2-1Practica 2-1
Practica 2-1
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
Trabajo final de Lenguaje y Comunicación.
 
Practica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisicaPractica 2 educacion fisica
Practica 2 educacion fisica
 
Investigacion isef ctd natacion 2008
Investigacion isef ctd natacion 2008Investigacion isef ctd natacion 2008
Investigacion isef ctd natacion 2008
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 
Practica 2.1. educación física
Practica 2.1.  educación físicaPractica 2.1.  educación física
Practica 2.1. educación física
 

Más de dynet pk

Parkour
ParkourParkour
Parkour
dynet pk
 
Asilo de ancianos menu
Asilo de ancianos menuAsilo de ancianos menu
Asilo de ancianos menu
dynet pk
 
Componentes de la computadora tablas terminado
Componentes de la computadora tablas terminadoComponentes de la computadora tablas terminado
Componentes de la computadora tablas terminado
dynet pk
 
Menú semanal terminado
Menú semanal terminadoMenú semanal terminado
Menú semanal terminado
dynet pk
 
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogsPractica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
dynet pk
 
Practica 4.1. que es la web
Practica 4.1. que es la webPractica 4.1. que es la web
Practica 4.1. que es la web
dynet pk
 
Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano
dynet pk
 
Practica 1.3. saltos atletismo
Practica 1.3.  saltos atletismoPractica 1.3.  saltos atletismo
Practica 1.3. saltos atletismo
dynet pk
 
Practica 1.2. el bebe y el agua
Practica 1.2.  el bebe y el aguaPractica 1.2.  el bebe y el agua
Practica 1.2. el bebe y el agua
dynet pk
 
Practica 1.1. gimnasia ritmica
Practica 1.1.  gimnasia ritmicaPractica 1.1.  gimnasia ritmica
Practica 1.1. gimnasia ritmica
dynet pk
 

Más de dynet pk (10)

Parkour
ParkourParkour
Parkour
 
Asilo de ancianos menu
Asilo de ancianos menuAsilo de ancianos menu
Asilo de ancianos menu
 
Componentes de la computadora tablas terminado
Componentes de la computadora tablas terminadoComponentes de la computadora tablas terminado
Componentes de la computadora tablas terminado
 
Menú semanal terminado
Menú semanal terminadoMenú semanal terminado
Menú semanal terminado
 
Practica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogsPractica 4.2. weblogs
Practica 4.2. weblogs
 
Practica 4.1. que es la web
Practica 4.1. que es la webPractica 4.1. que es la web
Practica 4.1. que es la web
 
Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano Practica 3.1. balonmano
Practica 3.1. balonmano
 
Practica 1.3. saltos atletismo
Practica 1.3.  saltos atletismoPractica 1.3.  saltos atletismo
Practica 1.3. saltos atletismo
 
Practica 1.2. el bebe y el agua
Practica 1.2.  el bebe y el aguaPractica 1.2.  el bebe y el agua
Practica 1.2. el bebe y el agua
 
Practica 1.1. gimnasia ritmica
Practica 1.1.  gimnasia ritmicaPractica 1.1.  gimnasia ritmica
Practica 1.1. gimnasia ritmica
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Practica 2.1 educación física

  • 1. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. EDUCACION FISICA RUELAS DIAZ JESUS DANIEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014 TOSHIBA [Dirección de la compañía] Autor: N o mbre del ALUMNO Página 0
  • 2. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. Contenido Introducción .................................................................................................................................................................................................................................................. 3 Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. .............................................................................................................................................................. 4 Áreas de la educación física................................................................................................................................................................................................................... 4 Aptitud fisica: ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Deporte colectivo: ................................................................................................................................................................................................................................ 5 Deporte Individual: ............................................................................................................................................................................................................................... 5 Recreación:.............................................................................................................................................................................................................................................. 5 El pulso: Generalidades, recomendaciones...................................................................................................................................................................................... 5 Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos..................................................................................................................................................................................... 7 Ejercicios de movilidad articular: ................................................................................................................................................................................................ 7 Ejercicios de elongación muscular: ............................................................................................................................................................................................. 8 Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos. ..................................................................................................................................................................................... 8 Carreras de intervalos de 60mts. ................................................................................................................................................................................................. 8 Circuitos a tiempo fijo...................................................................................................................................................................................................................... 9 Circuito a repeticiones fijas. .......................................................................................................................................................................................................... 9 Valencias físicas, Velocidad. ................................................................................................................................................................................................................... 9 Tipos de velocidad: .............................................................................................................................................................................................................................. 9 Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1
  • 3. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. Fuerza muscular. ........................................................................................................................................................................................................................................ 10 ¿Cómo mejorar la fuerza muscular? ............................................................................................................................................................................................. 10 ¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular? ........................................................................................................................................................................ 11 Resistencia: ........................................................................................................................................................................................................................................... 11 Repeticiones. ........................................................................................................................................................................................................................................ 11 Intensidad.............................................................................................................................................................................................................................................. 11 8) Conclusión. ............................................................................................................................................................................................................................................. 12 Autor: N o mbre del ALUMNO Página 2
  • 4. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 1) Introducción. 2) Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. 3) El pulso: Generalidades, recomendaciones. 4) Flexibilidad: Definición, Propósitos y tipos. 5) Potencia anaeróbica: Propósitos y efectos. 6) Valencias físicas: Velocidad. 7) Fuerza muscular. 8) Conclusión. Introducción La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la preve nción, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión. La práctica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano p uede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, Autor: N o mbre del ALUMNO Página 3
  • 5. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. obligatoriamente debemos consultar a un médico, se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no. Educación física: Definición, propósitos, áreas y fines. La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombr e como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar p ertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar la s agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás. Áreas de la educación física. Aptitud fisica: 1.1.1. Capacidad aeróbica. 1.1.2. Potencia anaeróbica. 1.1.3. Flexibilidad. Autor: N o mbre del ALUMNO Página 4
  • 6. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. Deporte colectivo: 1.1.4. Basketbol. 1.1.5. Voleibol. 1.1.6. Futbol. Deporte Individual: 1.1.7. Atletismo. 1.1.8. Natación. 1.3.3. Gimnasia. Recreación: 1.1.9. Juegos. 1.1.10. Expresión cultural y social. 1.1.11. Vida al aire libre. El pulso: Generalidades, recomendaciones. Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arte rias. El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento. Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son: En la sien (temporal). • En el cuello (carotireo). Autor: N o mbre del ALUMNO Página 5
  • 7. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. • Parte interna del brazo (humeral). • En la muñeca (radial). • Parte interna del pliegue del codo (cubital). • En la ingle (femoral). • En el dorso del pie (pedio). • En la tetilla izquierda (apical). Recomendaciones para tomar el pulso:  Palpe la arteria con sus dedos medio y anular.  No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es mas perceptible y confunde el suyo.  No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.  Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero. Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios:  Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar y a continuación aplique el procedimiento antes explicado. Recomiendo también utilizar el pulso apical ( en el pecho):  Coloque su dedo medio y anular sobre la tetilla izquierda y presione ligeramente.  A continuación utilice el método de conteo explicado. Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas termina repitiendo el procedimiento luego al minuto nuevamente, llevando debida nota de esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos Autor: N o mbre del ALUMNO Página 6
  • 8. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una recuperación en menor tiempo y por ende los bene ficios fisiológicos correspondientes. Por supuesto que la implementación de una practica deportiva con lleva a un cambio en el estilo de vida, en lo que respecta a tener una alimentación mejor y mas adecuada, abandonar los hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u otras drogas), o por lo menos tratar de disminuir su consumo en forma paulatinamente. Una vez que logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos semana tras semana trataremos de incrementarlo de manera de poder alcanzar en 2 meses un tiempo de carrera continua de 15 a 20 min. Y así sucesivamente hasta legar a los 30 min. Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos. Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal. Se divide en dos: Ejercicios de movilidad articular: Consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articula res, procurando alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto, se puede realizar en pareja o individual. Recomendaciones:  Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico.  Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las repeticiones hechas. Autor: N o mbre del ALUMNO Página 7
  • 9. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. Ejercicios de elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos . Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud. A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados. Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen. Pueden ser realizados en forma indi vidual o en pareja. Recomendaciones:  Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica.  Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se finalice se pasa al otro ejercicio.  Se debe respirar lenta y profundamente.  No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio. Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos. Se dividen en: Carreras de intervalos de 60mts. Consiste en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que el pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m. Se debe descansar entre 2 y 3 minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas. Autor: N o mbre del ALUMNO Página 8
  • 10. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. Circuitos a tiempo fijo. Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una. Circuito a repeticiones fijas. Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se descansa de 5 a 10 segundos. Se debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de las semanas de entrenamiento. Valencias físicas, Velocidad. La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo. Tipos de velocidad: 1. De arranque. 2. De traslación. 3. De detención. La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varía cuando se trata de las posibilidades que puede tomar el estímulo. Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estímulo preestablecido. Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto. Autor: N o mbre del ALUMNO Página 9
  • 11. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1 0 Entrenamiento de la velocidad: El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitac iones generales y específicas. Los trabajos deben adaptarse a la edad: Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y desplazamiento. Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o sin elementos. Fuerza muscular. ¿Cómo mejorar la fuerza muscular? La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para re alizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro. El entrenamiento de la fuerza aumenta además: La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos. Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por
  • 12. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes. ¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular? Resistencia: Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser peso s libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza me diante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: Abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas. Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1 1 Repeticiones. La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular. Intensidad. Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variand o el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión. En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American College of Sports Medicine recomienda: 1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares 2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios. 3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga.
  • 13. Pr ácti ca 2.1. - Educaci ón F ísica. 4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana. 5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos. 6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al leva ntar como al bajar el Autor: N o mbre del ALUMNO Página 1 2 peso. 8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición. 9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse. 8) Conclusión. La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo d e edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las persona s, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la dilig encia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permi te que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que p ertenecen.