SlideShare una empresa de Scribd logo
“FACULTAD DE CENCIAS EMPRESARIALES”
“INTRODUCCION DE DERECHO EMPRESARIAL”
AUTORES:
Mendoza Méndez, Katherine
Ramírez Olivares Luis Miguel
Ramos Sernaque Jany Yakerini
Ruiz Rodriguez Tania Raquel
Torres Jaeguer Diego Alonso
Velazco Ibazeta Edith
Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.
Detrás de cada logro, hay otro desafío.
Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.
Sigue aunque todos esperen que abandones.
No dejes que se oxide el hierro que hay en ti.
El presente trabajo se lo dedicamos a Dios
por darnos la fortaleza e iluminarnos para
guiarnos al buen camino, para ser mejores
cada día y no tropezar ante cualquier
dificultad.
-------------------------------
Esta dedicatoria va dirigida de manera especial
a nuestros padres que nos vieron nacer y que su
enseñanza y sus buenas costumbres han sembrado
en nosotros sabiduría logrando que hoy formemos
nuestro propio juicio crítico ante diversas circunstancias
DERECHO EMPRESARIAL:
DEFINICION DE DERECHO:
• Etimología del Derecho: Proviene del latín Directum,
que significa
• dirigido, en línea recta, lo que va directo a un fin.
• Derecho: Es un conjunto de normas, reglas,
preceptos, leyes, mandatos,
• privilegios y sanciones que regulan las relaciones
sociales y rigen la
• conducta humana.
DEFINICIÓN DE EMPRESA:
• Antes de desarrollar el derecho de la empresa conviene
para nuestros propósitos definir la empresa , brindando
con ello solidez en nuestra explicación.
• La empresa es la unión de trabajo , administración y
capital dedicados a satisfacer una necesidad en el
mercado .
• Las diferentes definiciones de empresa se clasifican en
definiciones jurídicas , económicas , contables y de
administración . Por la cual antes de tomar en cuenta
una definición resulta importante determinar el tipo de
definición a fin de tener un enfoque más completo de la
empresa que es un agente económico en el mercado.
DEFINICION DE DERECHO
EMPRESARIAL:
• Derecho empresarial es la rama del derecho que regula la
actividad empresarial de las empresas, siendo una de sus
principales ramas el derecho comercial.
• El derecho comercial es la rama del derecho que regula y
estudia la actividad comercial de las empresas.
DERECHO CORPORATIVO:
• El derecho corporativo es la rama del derecho
que regula la actividad empresarial de las grandes
empresas o corporaciones.
• Esta rama del derecho ha desarrollado muy poco
en el derecho peruano ya que su desarrollo ha
sido por lo general dentro del derecho
empresarial y en todo caso es claro que el
derecho corporativo aparece después del
derecho empresarial .
• Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son:
derecho civil, patrimonial, comercial, societario, cambiario o
cartular, bursátil, concursal antes conocido como derecho de
quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal de la
empresa, constitucional económico, bancario, cooperativo, procesal
civil, aduanero, industrial, seguros, la propiedad industrial
(patentes, marcas, entre otras) y el derecho de la
competencia, marcario, seguridad social, contractura, minero, el
arbitraje comercial y la negociación, los contratos empresariales
modernos, las garantías, los organismos supervisores (derecho
regulador), regulación económica y organización
industrial, infraestructura de transporte, comercio
electrónico, derecho de transporte, responsabilidad de la
empresa, telecomunicaciones, servicio de saneamiento, economía del
sector eléctrico, hidrocarburos y electricidad, derecho internacional
privado y regulación del sector eléctrico.
• Del derecho se hace pedagogía jurídica (sin embargo, es
claro que la pedagogía no es lo mismo que la enseñanza, u
por tanto, la pedagogía jurídica no es lo mismo que la
enseñanza jurídica o del derecho, en consecuencia es claro
que no se refieren a lo mismo) generalmente por
universidades y debe tomarse en cuenta la teoría
pluridimensional del derecho (por la cual el derecho se
encuentra conformando por muchos elementos), la cual
supera a la teoría tridimensional del derecho.
• Es decir, el derecho no es solo legislación, si tampoco
legislación, valores y realidad social, ya que el derecho va
mas allá.
• En tal sentido en los centros de enseñanza debe
programarse estudios tomando en cuenta todos los
elementos del derecho.
• Es decir, no es lo mismo el derecho que el derecho
positivo o legislación. Ya que el primero abarca al
segundo.
• Las normas empresariales son abundantes entre las cuales
podemos citar la ley de la empresa individual de
responsabilidad limitada, la ley de bancos, la ley general de
sociedades, la ley de títulos valores, la ley general del
sistema concursal, el código penal, la constitución, la ley
del mercado de valores, el código de comercio, la ley del
impuesto a la renta, la ley de actividad empresarial del
estado, entre otras.
ENSEÑANZA DEL DERECHO EMPRESARIAL
• Es importante tener en cuenta la enseñanza del derecho
empresarial, por lo cual a continuación nos referiremos a
la misma.
• El derecho empresarial generalmente es enseñado en
nuestro medio a nivel de maestrías, por lo cual en pre
grado casi no se tocan estos temas, sin embargo, es claro
que en estos temas la Universidad de Lima se distingue en
dictar derecho empresarial a nivel pre grado.
• Esta rama del derecho debe estudiarse al servicio de
los agentes económicos, y debe reducir los costos de
transacción (que comprende los costos de
información, costos de negociación, costo de
celebración de un contrato, costos de constitución de
una garantía, costos de otorgamiento de un cato
jurídico que no es contrato como los testamentos y los
poderes y costos de cumplimiento de un contrato),
por lo cual en caso de no hacerlo debe ser modificado
o sustituido.
RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL:
Edad Antigua:
• Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio
amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los
cuales no se tienen documentos de sus actos de
comercio, excepto de las lex rhodia dejactu.
RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL:
Derecho Romano:
• En Roma si se encuentran documentos que reflejan la
existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles,
tales como: la banca, las sociedades, etc. También
existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria,
institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la
existencia de estas instituciones no se puede hablar de
un derecho comercial como tal, sino de un ius
gentium y un ius civili adaptado a las actividades
comerciales.
RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL:
Edad Media:
• Constituye la época en la cual se define el Derecho
Mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Su
estructuración se inicia una vez que los comerciantes
se asocian para cada arte, y con éstas se conciben las
universidades y las corporaciones.
RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL:
 Época Moderna:
• Parte del descubrimiento de América, lo cual
representa las transformaciones de las condiciones
económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen
nuevas instituciones comerciales, que culminan en el
siglo IXX con la promulgación del Primer Código de
Comercio, el cual entró en vigencia el 01–01–1.811.
 DERECHO MERCANTIL:
• Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que
• regulan las actividades del comercio. Es la rama del
Derecho Privado
• que regula las operaciones jurídicas entre
comerciantes y no
• comerciantes.
 CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL:
• Hay cinco características definitorias básicas:
• Es un Derecho profesional,
• Es un Derecho individualista
• Es un Derecho consuetudinario
• Es un Derecho progresivo
• Es un Derecho global o internacionalizado
EL COMERCIANTE :
• Comerciante es, en términos generales, la persona
que se dedica habitualmente al comercio. También
se denomina así al propietario de un comercio.
• En derecho mercantil el término «comerciante» hace
alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir a
las personas que son objeto de regulación específica
por esta rama del Derecho.
EL ACTO DE COMERCIO :
• Un acto de comercio es un concepto jurídico
utilizado para deslindar el campo de actuación del
Derecho mercantil con respecto al Derecho civil
(como Derecho común).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
kbastias2014
 
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajoUnidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Universidad del golfo de México Norte
 
Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...
Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...
Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...
Lucky Araujo
 
Formulación de estados financieros
Formulación de estados financierosFormulación de estados financieros
Formulación de estados financieros
Sheyla Pamela Carriso Llacza
 
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
César Cordero
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
Universidad del golfo de México Norte
 
Introducción al Derecho Mercantíl en Honduras
Introducción al Derecho Mercantíl en HondurasIntroducción al Derecho Mercantíl en Honduras
Introducción al Derecho Mercantíl en Honduras
Marvin Espinal
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
fany preciado romayna
 
Derecho empresarial
Derecho empresarialDerecho empresarial
Derecho empresarial
Maricela2210
 
Objetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financierosObjetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financieros
arrodrigPhu
 
Cuadro comparativo economia
Cuadro comparativo economiaCuadro comparativo economia
Cuadro comparativo economia
Hector tapia
 
las cuentas bancarias en venezuela
las cuentas bancarias en venezuelalas cuentas bancarias en venezuela
las cuentas bancarias en venezuela
nabylespinosa
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
cpiris
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
F1928
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
Marina De Jesus Vidal
 
1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos
JessicaToapanta6
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Rafael Martínez Chávez
 
Recurso de Revocación
Recurso de Revocación Recurso de Revocación
Recurso de Revocación
Atenas Quintal
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajoUnidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
Unidad 5 Estado de cambios en el capital neto de trabajo
 
Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...
Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...
Ley 26702, LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGA...
 
Formulación de estados financieros
Formulación de estados financierosFormulación de estados financieros
Formulación de estados financieros
 
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
Capítulo 4. actos de comercio. derecho mercantil.
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Unidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generalesUnidad 2 Conceptos generales
Unidad 2 Conceptos generales
 
Introducción al Derecho Mercantíl en Honduras
Introducción al Derecho Mercantíl en HondurasIntroducción al Derecho Mercantíl en Honduras
Introducción al Derecho Mercantíl en Honduras
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
Derecho empresarial
Derecho empresarialDerecho empresarial
Derecho empresarial
 
Objetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financierosObjetivos del analisis de estados financieros
Objetivos del analisis de estados financieros
 
Cuadro comparativo economia
Cuadro comparativo economiaCuadro comparativo economia
Cuadro comparativo economia
 
las cuentas bancarias en venezuela
las cuentas bancarias en venezuelalas cuentas bancarias en venezuela
las cuentas bancarias en venezuela
 
Comerciante
ComercianteComerciante
Comerciante
 
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 
Derecho Mercantil
Derecho MercantilDerecho Mercantil
Derecho Mercantil
 
Estados financiero proyectados
Estados financiero proyectadosEstados financiero proyectados
Estados financiero proyectados
 
1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos1.1. el sistema financiero conceptos
1.1. el sistema financiero conceptos
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
 
Recurso de Revocación
Recurso de Revocación Recurso de Revocación
Recurso de Revocación
 

Similar a Diapositivas de derecho empresarial

Primera clase de derecho empresarial i 2013 - ii - copia
Primera clase de derecho empresarial i    2013 - ii - copiaPrimera clase de derecho empresarial i    2013 - ii - copia
Primera clase de derecho empresarial i 2013 - ii - copia
Guadalupe Rea Aranda
 
Legislación mercantil
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantil
Yeli Hurtado
 
DERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptx
DERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptxDERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptx
DERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptx
JennyRamos83
 
COMERCIAL PC .pdf
COMERCIAL PC .pdfCOMERCIAL PC .pdf
COMERCIAL PC .pdf
MajoRodrguez8
 
Desarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdf
Desarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdfDesarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdf
Desarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdf
Fernando Lopez
 
DERECHO-EMPRESARIAL.ppt
DERECHO-EMPRESARIAL.pptDERECHO-EMPRESARIAL.ppt
DERECHO-EMPRESARIAL.ppt
emerson vargas panduro
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
CECY50
 
Primera clase de derecho empresarial
Primera clase de derecho empresarialPrimera clase de derecho empresarial
Primera clase de derecho empresarial
Arturo Díaz
 
Expo mercantil
Expo mercantilExpo mercantil
MERCANTIL DIAPOSITIVAS.ppt
MERCANTIL DIAPOSITIVAS.pptMERCANTIL DIAPOSITIVAS.ppt
MERCANTIL DIAPOSITIVAS.ppt
BaironDesiderioTizol
 
COMERCIO.pptx
COMERCIO.pptxCOMERCIO.pptx
COMERCIO.pptx
civilobligacionesver
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
UGM NORTE
 
Actividad come
Actividad comeActividad come
Actividad come
Andrea Villanueva
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
YoselinRamirez8
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Enciclopedia Jurídica
 
Dermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementariaDermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementaria
dermercantil1
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
claudiagodoy1616
 
Derecho merncatil
Derecho merncatilDerecho merncatil
Derecho merncatil
camen1212
 
El contenido del d. mercantil
El contenido del d. mercantilEl contenido del d. mercantil
El contenido del d. mercantil
carlosjgfr
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
julieta mendoza sanchez
 

Similar a Diapositivas de derecho empresarial (20)

Primera clase de derecho empresarial i 2013 - ii - copia
Primera clase de derecho empresarial i    2013 - ii - copiaPrimera clase de derecho empresarial i    2013 - ii - copia
Primera clase de derecho empresarial i 2013 - ii - copia
 
Legislación mercantil
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantil
 
DERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptx
DERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptxDERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptx
DERECHO-MERCANTIL.-1-1.pptx
 
COMERCIAL PC .pdf
COMERCIAL PC .pdfCOMERCIAL PC .pdf
COMERCIAL PC .pdf
 
Desarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdf
Desarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdfDesarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdf
Desarrollo del derecho empresarial y los negocios en Latinoamérica.pdf
 
DERECHO-EMPRESARIAL.ppt
DERECHO-EMPRESARIAL.pptDERECHO-EMPRESARIAL.ppt
DERECHO-EMPRESARIAL.ppt
 
Código de comercio
Código de comercioCódigo de comercio
Código de comercio
 
Primera clase de derecho empresarial
Primera clase de derecho empresarialPrimera clase de derecho empresarial
Primera clase de derecho empresarial
 
Expo mercantil
Expo mercantilExpo mercantil
Expo mercantil
 
MERCANTIL DIAPOSITIVAS.ppt
MERCANTIL DIAPOSITIVAS.pptMERCANTIL DIAPOSITIVAS.ppt
MERCANTIL DIAPOSITIVAS.ppt
 
COMERCIO.pptx
COMERCIO.pptxCOMERCIO.pptx
COMERCIO.pptx
 
Sistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
 
Actividad come
Actividad comeActividad come
Actividad come
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
Las fuentes del_derecho_mercantil.154212415
 
Dermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementariaDermer1 1.1 complementaria
Dermer1 1.1 complementaria
 
El derecho mercantil
El derecho mercantilEl derecho mercantil
El derecho mercantil
 
Derecho merncatil
Derecho merncatilDerecho merncatil
Derecho merncatil
 
El contenido del d. mercantil
El contenido del d. mercantilEl contenido del d. mercantil
El contenido del d. mercantil
 
Derecho mercantil
Derecho mercantilDerecho mercantil
Derecho mercantil
 

Último

4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Diapositivas de derecho empresarial

  • 1. “FACULTAD DE CENCIAS EMPRESARIALES” “INTRODUCCION DE DERECHO EMPRESARIAL” AUTORES: Mendoza Méndez, Katherine Ramírez Olivares Luis Miguel Ramos Sernaque Jany Yakerini Ruiz Rodriguez Tania Raquel Torres Jaeguer Diego Alonso Velazco Ibazeta Edith
  • 2. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. El presente trabajo se lo dedicamos a Dios por darnos la fortaleza e iluminarnos para guiarnos al buen camino, para ser mejores cada día y no tropezar ante cualquier dificultad. ------------------------------- Esta dedicatoria va dirigida de manera especial a nuestros padres que nos vieron nacer y que su enseñanza y sus buenas costumbres han sembrado en nosotros sabiduría logrando que hoy formemos nuestro propio juicio crítico ante diversas circunstancias
  • 3. DERECHO EMPRESARIAL: DEFINICION DE DERECHO: • Etimología del Derecho: Proviene del latín Directum, que significa • dirigido, en línea recta, lo que va directo a un fin. • Derecho: Es un conjunto de normas, reglas, preceptos, leyes, mandatos, • privilegios y sanciones que regulan las relaciones sociales y rigen la • conducta humana.
  • 4. DEFINICIÓN DE EMPRESA: • Antes de desarrollar el derecho de la empresa conviene para nuestros propósitos definir la empresa , brindando con ello solidez en nuestra explicación. • La empresa es la unión de trabajo , administración y capital dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado . • Las diferentes definiciones de empresa se clasifican en definiciones jurídicas , económicas , contables y de administración . Por la cual antes de tomar en cuenta una definición resulta importante determinar el tipo de definición a fin de tener un enfoque más completo de la empresa que es un agente económico en el mercado.
  • 5. DEFINICION DE DERECHO EMPRESARIAL: • Derecho empresarial es la rama del derecho que regula la actividad empresarial de las empresas, siendo una de sus principales ramas el derecho comercial. • El derecho comercial es la rama del derecho que regula y estudia la actividad comercial de las empresas.
  • 6. DERECHO CORPORATIVO: • El derecho corporativo es la rama del derecho que regula la actividad empresarial de las grandes empresas o corporaciones. • Esta rama del derecho ha desarrollado muy poco en el derecho peruano ya que su desarrollo ha sido por lo general dentro del derecho empresarial y en todo caso es claro que el derecho corporativo aparece después del derecho empresarial .
  • 7. • Las ramas y áreas que forman parte del derecho empresarial son: derecho civil, patrimonial, comercial, societario, cambiario o cartular, bursátil, concursal antes conocido como derecho de quiebras, laboral, tributario, registral, notarial, penal de la empresa, constitucional económico, bancario, cooperativo, procesal civil, aduanero, industrial, seguros, la propiedad industrial (patentes, marcas, entre otras) y el derecho de la competencia, marcario, seguridad social, contractura, minero, el arbitraje comercial y la negociación, los contratos empresariales modernos, las garantías, los organismos supervisores (derecho regulador), regulación económica y organización industrial, infraestructura de transporte, comercio electrónico, derecho de transporte, responsabilidad de la empresa, telecomunicaciones, servicio de saneamiento, economía del sector eléctrico, hidrocarburos y electricidad, derecho internacional privado y regulación del sector eléctrico.
  • 8. • Del derecho se hace pedagogía jurídica (sin embargo, es claro que la pedagogía no es lo mismo que la enseñanza, u por tanto, la pedagogía jurídica no es lo mismo que la enseñanza jurídica o del derecho, en consecuencia es claro que no se refieren a lo mismo) generalmente por universidades y debe tomarse en cuenta la teoría pluridimensional del derecho (por la cual el derecho se encuentra conformando por muchos elementos), la cual supera a la teoría tridimensional del derecho.
  • 9. • Es decir, el derecho no es solo legislación, si tampoco legislación, valores y realidad social, ya que el derecho va mas allá. • En tal sentido en los centros de enseñanza debe programarse estudios tomando en cuenta todos los elementos del derecho. • Es decir, no es lo mismo el derecho que el derecho positivo o legislación. Ya que el primero abarca al segundo.
  • 10. • Las normas empresariales son abundantes entre las cuales podemos citar la ley de la empresa individual de responsabilidad limitada, la ley de bancos, la ley general de sociedades, la ley de títulos valores, la ley general del sistema concursal, el código penal, la constitución, la ley del mercado de valores, el código de comercio, la ley del impuesto a la renta, la ley de actividad empresarial del estado, entre otras.
  • 11. ENSEÑANZA DEL DERECHO EMPRESARIAL • Es importante tener en cuenta la enseñanza del derecho empresarial, por lo cual a continuación nos referiremos a la misma. • El derecho empresarial generalmente es enseñado en nuestro medio a nivel de maestrías, por lo cual en pre grado casi no se tocan estos temas, sin embargo, es claro que en estos temas la Universidad de Lima se distingue en dictar derecho empresarial a nivel pre grado.
  • 12. • Esta rama del derecho debe estudiarse al servicio de los agentes económicos, y debe reducir los costos de transacción (que comprende los costos de información, costos de negociación, costo de celebración de un contrato, costos de constitución de una garantía, costos de otorgamiento de un cato jurídico que no es contrato como los testamentos y los poderes y costos de cumplimiento de un contrato), por lo cual en caso de no hacerlo debe ser modificado o sustituido.
  • 13. RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL: Edad Antigua: • Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu.
  • 14. RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL: Derecho Romano: • En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius gentium y un ius civili adaptado a las actividades comerciales.
  • 15. RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL: Edad Media: • Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones.
  • 16. RESEÑA DEL DERECHO MERCANTIL:  Época Moderna: • Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01–01–1.811.
  • 17.  DERECHO MERCANTIL: • Es un conjunto de normas, reglas y preceptos, que • regulan las actividades del comercio. Es la rama del Derecho Privado • que regula las operaciones jurídicas entre comerciantes y no • comerciantes.
  • 18.  CARACTERISTICAS DEL DERECHO MERCANTIL: • Hay cinco características definitorias básicas: • Es un Derecho profesional, • Es un Derecho individualista • Es un Derecho consuetudinario • Es un Derecho progresivo • Es un Derecho global o internacionalizado
  • 19. EL COMERCIANTE : • Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio. • En derecho mercantil el término «comerciante» hace alusión a su materia de estudio subjetiva, es decir a las personas que son objeto de regulación específica por esta rama del Derecho.
  • 20. EL ACTO DE COMERCIO : • Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para deslindar el campo de actuación del Derecho mercantil con respecto al Derecho civil (como Derecho común).