SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 1
GENERADOR SINCRONO – II Parte
INTRODUCCION
Los generadores eléctricos se pueden clasificar de distintas maneras de acuerdo a
sus características, una de las clasificaciones más generales es de acuerdo a las
frecuencias con las que opera el rotor del mecanismo y la frecuencia con la que se
obtiene la corriente del generador es la misma.
Un generador síncrono se define como una máquina rotatoria que es capaz de
convertir una energía mecánica en energía eléctrica. Ésta se encuentra compuesta
de dos partes: un rotor y un estator. El rotor es la parte móvil del generador, mientras
que el estator es la parte fija.
En este tipo de generadores el rotor gira de acuerdo a la energía mecánica que se
suministra. Esta energía procede de lo que se llama impulsor primario que es el
mecanismo que gira por la fuerza mecánica. Por ejemplo, un propulsor en un molino
de viento; o una turbina en una planta hidroeléctrica.
Las máquinas síncronas se pueden clasificar en dos tipos de acuerdo al tipo de
arreglo rotor – estator que se emplee.
 Armadura giratoria. El inducido se encuentra en el rotor, y el campo
magnético en el estator.
 Campo giratorio. El inducido se encuentra en el estator, y el campo
magnético en el rotor.
La mayoría de los generadores en el mercado son de tipo síncrono, con algunas
excepciones como son los generadores eólicos.
Características de los generadores síncronos
 Su salida es usualmente corriente alterna, en algunos casos se emplean
rectificadores para obtener una salida de directa.
 Las estaciones emplean dos o más generadores en paralelo para suplir las
demandas variantes de energía.
 Para generadores de alta frecuencia se emplean turbinas de vapor
alimentadas por combustibles fósiles o fuentes de energía nuclear.
 Para generadores de baja frecuencia se emplean turbinas hidráulicas.
LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS II
PRÁCTICA No. 7: GENERADOR SINCRONO – II Parte
CARACTERISTICAS DE LOS GENERADORES SINCRONOS BAJO
CARGA
La diferencia de funcionamiento en vacío al de carga es que existe una composición
de flujos, debido a las corrientes que circulan en el inducido, éstas alteran el valor y
forma de la tensión inducida.
Un incremento de carga es un incremento en la potencia real o la reactiva
suministrada por el generador. Tal incremento de carga aumenta la corriente
tomada del generador. Si no cambiamos la resistencia de campo, la corriente de
campo se mantiene constante, y por tanto, el flujo también es constante.
Además, si el motor primario mantuviera su velocidad (constante, la magnitud del
voltaje interno generado también sería constante.
Fig: Esquema del GS bajo carga
Supongamos un generador síncrono reducido a su mínima expresión: monofásico,
bipolar, una espira, y en los siguientes estados de carga:
a) Carga inductiva pura
En este caso los flujos aparecen en sentido contrario. Produciendo un efecto
desmagnetizante, es decir que los flujos se restan; y además produciendo que los
polos inducidos de igual nombre estén enfrentados.
Fig: Esquema del GS y resta de flujos
supongamos que colocamos una carga con una f.d.p. en atraso y le adicionamos
otra con el mismo f.d.p.; podemos observar que el valor de aumenta pero
mantiene el mismo ángulo de desfase con respecto a entonces tenemos un
incremento en el valor de que como ya dijimos antes, debe conservar el
mismo ángulo de desfase con respecto a y ya que el valor de es constante,
entonces se produce una disminución en el valor de tal como se muestra en el
siguiente diagrama fasorial.
Fig: Diagrama Fasorial del GS con Carga Inductiva
b) Carga resistiva
El flujo producido por los polos del rotor y el producido por las corrientes del
inducido están desfasados. Generando así una distorsión del campo resultante.
Fig: Esquema del GS y desfasaje de flujos
Si tuviéramos un generador síncrono con una carga resistiva, le aplicamos otra con
el mismo f.d.p. (f.d.p.=1), y teniendo en cuenta las mismas restricciones que en el
caso anterior, podemos observar en el diagrama fasorial que el valor de decrece
ligeramente.
Fig: Diagrama fasorial del GS con Carga Resistiva
c) Carga capacitiva pura
En este caso los flujos tienen igual sentido. Dando como consecuencia un efecto
magnetizante, es decir que los flujos se van a sumar; y los polos inducidos contrarios
enfrentados.
Fig: Esquema del GS y suma de flujos
Del mismo modo que en los casos anteriores, si colocamos una carga con f.d.p. en
adelanto, y le agregamos otra con el mismo f.d.p. notamos que el valor de se
incrementa realmente, es decir se produce un aumento de la tensión en sus
terminales, tal como vemos en el diagrama fasorial.
Fig: Diagrama Fasorial del GS con Carga Capacitiva
d) Carga R-L
En este caso los flujos están desfasados un ángulo que depende de la carga del
generador; en consecuencia se produce un efecto desmagnetizante, la suma
vectorial de los flujos es menor; y los polos de igual nombre enfrentados, se
rechazan apareciendo un momento resistente.
Fig: Esquema del GS y suma vectorial de flujos
INFORME
El día sábado se realizó la practica 7 sobre generadores síncronos con carga. Se realizó el
montaje correspondiente con ayuda de la guía, se tomó los datos que pedía las tablas y así
completar las incógnitas.
Para este montaje se necesitó de voltímetros, conectores, motor síncrono, se uso
SALIDA CC VARIABLE(Excitación), elREOSTATODE ARRANQUE a su Max. Resistencia
REOSTATO DE EXCITACIÓN a su Min. Resistencia
Las tablas a completar fueron en carga R y carga RL
1. Carga L.
Después de haber realizado el circuito 1, efectuar las siguientes maniobras:
1. Preparar los mandos de los módulos:
SALIDA CC VARIABLE (Excitación): Interruptor abierto
Convertidor girado totalmente en sentido
Anti horario
SALIDA CC VARIABLE: Interruptor abierto
Salida a 220V aproximadamente.
REOSTATO DE ARRANQUE: Max. Resistencia
REOSTATO DE EXCITACIÓN: Min. Resistencia
2. Activar el motor de arrastre hasta lograr la velocidad nominal del alternador.
3. Cerrar el interruptor del módulo de salida cc variable y regular la manivela hasta
obtener la corriente nominal del alternador.
4. Posicionar los conmutadores solo del módulo de la carga L en la posición 1, después
en 2, 3, …
Controlar que la velocidad sea estable, eventualmente cambiar la excitación del
motor y la excitación del alternador de manera que la tensión de salida esté cerca
del valor nominal.
2. Carga R y carga RL.
Después de haber realizado el circuito 1, efectuar las siguientes maniobras:
1. Repetir las operaciones indicadas en los puntos 1-3 de la prueba con carga L.
2. Llevar el conmutador sólo de la cargaR ala posición 1, después en 2, 3,… y para cada
posición tomar los datos suministrados por los instrumentos.
3. Característica con un factor de potencia de 0,8 en atraso.
Llevar simultáneamente los conmutadores R y L para realizar Cos y por
cada posición tomar los datos suministrados por los instrumentos.
CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE UN GENERADOR SINCRONO CON CARGA.
Circuito 1
LOS DATOS SUMINISTRADOS POR LOS INSTRUMENTOS.
Tabla de datos.
ITEM CARGA IA2 (A) I (mA) de
cada línea
V (v) de
cada línea
P(W) Cos
1 L1
L2
L3
0,58
0,02
0,28
0,13
1,00
0,77
0,17
0,02
0,2156
0,0221
2 L1
L2
L3
0,59
0,26
0,54
0,53
0,42
0,24
0,17
0,1092
0,1296
0,0901
3 L1
L2
L3
0,58
1,41
1,25
1,66
0,65
0,31
0,56
0,9165
0,3875
0,9296
4 L1
L2
L3
0,58
0,01
0,0
0,0
0,30
0,33
0,20
0,003
0
0
5 L1
L2
L3
0,58
0,0
0,0
0,0
0,87
1,48
0,25
0
0
0
Formula.
P=V*I
P= (1)(0,58)= 0,58 W
P= (0,77)(0,58)= 0,446 W
P= (0,17)(0,58)= 0,0986W
P= (0,42)(0,59)= 0,247 W
P= (0,24)(0,59)= 0,141 W
P= (0,17)(0,59)= 0,100W
Tabla de datos carga R.
ITEM CARGA IA2 (mA) I (A) de
cada línea
V (v) de
cada línea
P(W) Cos
1 R1
R2
R3
0,58
0
0
0
5,99
1,77
4,52
3,47
1,026
2,621
2 R1
R2
R3
0,57
0
0
0
4,05
4,40
3,25
2,308
2,508
1,852
3 R1
R2
R3
0,57
0
0
0
2,58
3,08
2,95
1,47
1,755
1,681
4 R1
R2
R3
0,57
0
0
0
2,61
3,03
6,04
1,487
1,727
3,442
5 R1
R2
R3
0,57
0
0
0
1,16
0,93
1,22
0,661
0,53
0,695
P= (0,65)(0,58)= 0,377 W
P= (0,31)(0,58)= 0,179 W
P= (0,56)(0,58)= 0,324 W
P= (0,30)(0,58)= 0,174 W
P= (0,33)(0,58)= 0,191 W
P= (0,20)(0,58)= 0,116 W
P= (0,87)(0,58)= 0,504 W
P= (1,48)(0,58)= 0,858 W
P= (0,25)(0,58)= 0,145 W
Formula.
Tabla de datos carga RL.
ITEM CARGA IA2 (mA) I (A) de
cada línea
V (v) de
cada línea
P(W) Cos
1 RL1
RL2
RL3
0,57
0
0
0
5,61
3,76
1,98
3,197
2,143
1,128
2 RL1
RL2
RL3
0,57
0
0
0
4,86
2,23
3,88
2,77
1,27
2,21
3 RL1
RL2
RL3
0,57
0
0
0
1,95
2,10
1,55
1,11
1,197
0,883
4 RL1
RL2
RL3
0,57
0
0
0
6,76
7,59
7,71
3,85
4,326
4,394
5 RL1
RL2
RL3
0,57
0
0
0
2,18
2,47
2,83
1,24
1,407
1,613
EVIDENCIAS EN LABORATORIO
JK
CONCLUSIONES
 Un generador síncrono es un dispositivo que convierte potencia mecánica de un
motor primario en potencia eléctrica de ca con un voltaje y frecuencias específicos
 El termino síncrono se refiere al hecho de la frecuencia eléctrica de la maquina
esta confinada, o sincronizada con, la tasa mecánica de rotación del eje.
 Los generadores síncronos se utilizan para producirla mayor parte de la potencia
eléctrica que se utiliza en todo el mundo.
 La velocidad del eje depende de la frecuencia de alimentación y el número de
polos.
 Controlando la alimentación del rotor, la máquina puede operar absorbiendo o
inyectando reactivos a la red (reactor o condensador síncrono, respectivamente).
Esto se podría usar para mejorar el factor de potenciadel sistema eléctrico.
 La habilidad de un generador síncrono para producir potencia eléctrica está
limitada principalmente por el calentamiento dentrode la máquina.
REFERENCIAS
[1] Hay Williams, Enginnering Electromagnetism 5a EdiciónMcGraw Hill, Nueva York
[2] Stephen Chapman, Maquinas Electricas,4 edición, Mac Graw Hill ,México
[3] JESUS FRAILE MORA; Máquinas Eléctricas;5 Edición , Mac Graw Hill ,México
[4] Alexander, Charles K Fundamentos de CircuitosElectricos, 3a edición Mc Graw Hill
[5] H. HUSBCHER, Electrotecnia Curso Elemental, 2ª edición
[6] Marco Mesias Estudiante de ElectrónicaArgentinaTema: Generador síncrono.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo maquinas sincrónicas
Ensayo maquinas sincrónicasEnsayo maquinas sincrónicas
Ensayo maquinas sincrónicasElectrycom
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dcsmileinfected
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresNakary Rodriguez
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónEnrikeu Aguilar
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Wilpia Centeno Astudillo
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorMauricio Naranjo
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxEric Vicente Rodríguez Mojica
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCesar Torres
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNgerardovg89
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Universidad Nacional de Loja
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaUniversidad Nacional de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo maquinas sincrónicas
Ensayo maquinas sincrónicasEnsayo maquinas sincrónicas
Ensayo maquinas sincrónicas
 
Motores mcgraw hill
Motores mcgraw hillMotores mcgraw hill
Motores mcgraw hill
 
Generador
GeneradorGenerador
Generador
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Motores monofasicos
Motores monofasicosMotores monofasicos
Motores monofasicos
 
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardoProblemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
Problemas y ejercicios del capitulo 9.felipe edison y leonardo
 
Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
 
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
Calculo de fallas simétricas (trifásica) en Sistemas Eléctricos de Potencia (...
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptxCLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
CLASE #2 GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.pptx
 
Bobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricosBobinado de los motores electricos
Bobinado de los motores electricos
 
Circuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motorCircuito derivado de un motor
Circuito derivado de un motor
 
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓNGENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
GENERADOR DE CORRIENTE CONTINUA EN DERIVACIÓN
 
Capítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsionCapítulo 3 motores de repulsion
Capítulo 3 motores de repulsion
 
Motores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapcMotores dc conceptos basicos-mapc
Motores dc conceptos basicos-mapc
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 

Similar a Practica 7 generador sincrono ii

357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generadorfernandomedina183
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasfernandomedina183
 
Presentacion 3 maquinas electricas
Presentacion 3 maquinas electricasPresentacion 3 maquinas electricas
Presentacion 3 maquinas electricasDesiree Rodriguez
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoAldYatako
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1diego974lp
 
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioArticulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioBAYONA Dito
 
Repaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaRepaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaOscar Morales
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeMitch Rc
 
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdfStranixLyng
 
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.pptCONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.pptVerGhom
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaAndrey Trujillo
 
Principio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadoresPrincipio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadoresAlbert Vàsquez More
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaAndrey Trujillo
 

Similar a Practica 7 generador sincrono ii (20)

357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
357474244 la-maquina-de-corriente-continua-operando-como-generador
 
Maquinarias Electricas I
Maquinarias Electricas IMaquinarias Electricas I
Maquinarias Electricas I
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Presentacion 3 maquinas electricas
Presentacion 3 maquinas electricasPresentacion 3 maquinas electricas
Presentacion 3 maquinas electricas
 
Operacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincronoOperacion en paralelo de generador sincrono
Operacion en paralelo de generador sincrono
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorioArticulo maquinas electricas quinto laboratorio
Articulo maquinas electricas quinto laboratorio
 
Repaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaRepaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potencia
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizaje
 
Presentacion generacion ca
Presentacion generacion caPresentacion generacion ca
Presentacion generacion ca
 
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
7._M_quinas_S_ncronas (1).pdf
 
7. m quinas_s_ncronas (1)
7. m quinas_s_ncronas (1)7. m quinas_s_ncronas (1)
7. m quinas_s_ncronas (1)
 
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.pptCONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
CONCEPTOS GENERALES SINCRONISMO.ppt
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Carga capacitiva
Carga capacitivaCarga capacitiva
Carga capacitiva
 
Generadores en derivacion
Generadores en derivacionGeneradores en derivacion
Generadores en derivacion
 
Principio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadoresPrincipio del funcionamiento alternadores
Principio del funcionamiento alternadores
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Informe 3-eli325
Informe 3-eli325Informe 3-eli325
Informe 3-eli325
 

Más de DuperlyLopezGamboa1

Más de DuperlyLopezGamboa1 (8)

laboratorio
laboratoriolaboratorio
laboratorio
 
Introduccion 1 INFORME
Introduccion 1 INFORMEIntroduccion 1 INFORME
Introduccion 1 INFORME
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono iLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i
 
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertidoLab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
Lab maquinas 2 practica 6 generador sincrono i convertido
 
Fdc125 PLANTILLA
Fdc125 PLANTILLAFdc125 PLANTILLA
Fdc125 PLANTILLA
 
376942938 generadores-de-vapor-exposicion
376942938 generadores-de-vapor-exposicion376942938 generadores-de-vapor-exposicion
376942938 generadores-de-vapor-exposicion
 
412902805 instalaciones-de-vapor
412902805 instalaciones-de-vapor412902805 instalaciones-de-vapor
412902805 instalaciones-de-vapor
 
La historia del transistor (1)
La historia del transistor (1)La historia del transistor (1)
La historia del transistor (1)
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.andresferrer21110
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789huasasquichealfonso7
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Luis Martínez
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 

Último (17)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 

Practica 7 generador sincrono ii

  • 2.
  • 3. INTRODUCCION Los generadores eléctricos se pueden clasificar de distintas maneras de acuerdo a sus características, una de las clasificaciones más generales es de acuerdo a las frecuencias con las que opera el rotor del mecanismo y la frecuencia con la que se obtiene la corriente del generador es la misma. Un generador síncrono se define como una máquina rotatoria que es capaz de convertir una energía mecánica en energía eléctrica. Ésta se encuentra compuesta de dos partes: un rotor y un estator. El rotor es la parte móvil del generador, mientras que el estator es la parte fija. En este tipo de generadores el rotor gira de acuerdo a la energía mecánica que se suministra. Esta energía procede de lo que se llama impulsor primario que es el mecanismo que gira por la fuerza mecánica. Por ejemplo, un propulsor en un molino de viento; o una turbina en una planta hidroeléctrica. Las máquinas síncronas se pueden clasificar en dos tipos de acuerdo al tipo de arreglo rotor – estator que se emplee.  Armadura giratoria. El inducido se encuentra en el rotor, y el campo magnético en el estator.  Campo giratorio. El inducido se encuentra en el estator, y el campo magnético en el rotor. La mayoría de los generadores en el mercado son de tipo síncrono, con algunas excepciones como son los generadores eólicos. Características de los generadores síncronos  Su salida es usualmente corriente alterna, en algunos casos se emplean rectificadores para obtener una salida de directa.  Las estaciones emplean dos o más generadores en paralelo para suplir las demandas variantes de energía.  Para generadores de alta frecuencia se emplean turbinas de vapor alimentadas por combustibles fósiles o fuentes de energía nuclear.  Para generadores de baja frecuencia se emplean turbinas hidráulicas.
  • 4. LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS II PRÁCTICA No. 7: GENERADOR SINCRONO – II Parte CARACTERISTICAS DE LOS GENERADORES SINCRONOS BAJO CARGA La diferencia de funcionamiento en vacío al de carga es que existe una composición de flujos, debido a las corrientes que circulan en el inducido, éstas alteran el valor y forma de la tensión inducida. Un incremento de carga es un incremento en la potencia real o la reactiva suministrada por el generador. Tal incremento de carga aumenta la corriente tomada del generador. Si no cambiamos la resistencia de campo, la corriente de campo se mantiene constante, y por tanto, el flujo también es constante. Además, si el motor primario mantuviera su velocidad (constante, la magnitud del voltaje interno generado también sería constante. Fig: Esquema del GS bajo carga Supongamos un generador síncrono reducido a su mínima expresión: monofásico, bipolar, una espira, y en los siguientes estados de carga: a) Carga inductiva pura En este caso los flujos aparecen en sentido contrario. Produciendo un efecto desmagnetizante, es decir que los flujos se restan; y además produciendo que los polos inducidos de igual nombre estén enfrentados.
  • 5. Fig: Esquema del GS y resta de flujos supongamos que colocamos una carga con una f.d.p. en atraso y le adicionamos otra con el mismo f.d.p.; podemos observar que el valor de aumenta pero mantiene el mismo ángulo de desfase con respecto a entonces tenemos un incremento en el valor de que como ya dijimos antes, debe conservar el mismo ángulo de desfase con respecto a y ya que el valor de es constante, entonces se produce una disminución en el valor de tal como se muestra en el siguiente diagrama fasorial. Fig: Diagrama Fasorial del GS con Carga Inductiva
  • 6. b) Carga resistiva El flujo producido por los polos del rotor y el producido por las corrientes del inducido están desfasados. Generando así una distorsión del campo resultante. Fig: Esquema del GS y desfasaje de flujos Si tuviéramos un generador síncrono con una carga resistiva, le aplicamos otra con el mismo f.d.p. (f.d.p.=1), y teniendo en cuenta las mismas restricciones que en el caso anterior, podemos observar en el diagrama fasorial que el valor de decrece ligeramente. Fig: Diagrama fasorial del GS con Carga Resistiva c) Carga capacitiva pura En este caso los flujos tienen igual sentido. Dando como consecuencia un efecto magnetizante, es decir que los flujos se van a sumar; y los polos inducidos contrarios enfrentados.
  • 7. Fig: Esquema del GS y suma de flujos Del mismo modo que en los casos anteriores, si colocamos una carga con f.d.p. en adelanto, y le agregamos otra con el mismo f.d.p. notamos que el valor de se incrementa realmente, es decir se produce un aumento de la tensión en sus terminales, tal como vemos en el diagrama fasorial. Fig: Diagrama Fasorial del GS con Carga Capacitiva d) Carga R-L En este caso los flujos están desfasados un ángulo que depende de la carga del generador; en consecuencia se produce un efecto desmagnetizante, la suma vectorial de los flujos es menor; y los polos de igual nombre enfrentados, se rechazan apareciendo un momento resistente. Fig: Esquema del GS y suma vectorial de flujos
  • 8. INFORME El día sábado se realizó la practica 7 sobre generadores síncronos con carga. Se realizó el montaje correspondiente con ayuda de la guía, se tomó los datos que pedía las tablas y así completar las incógnitas. Para este montaje se necesitó de voltímetros, conectores, motor síncrono, se uso SALIDA CC VARIABLE(Excitación), elREOSTATODE ARRANQUE a su Max. Resistencia REOSTATO DE EXCITACIÓN a su Min. Resistencia Las tablas a completar fueron en carga R y carga RL 1. Carga L. Después de haber realizado el circuito 1, efectuar las siguientes maniobras: 1. Preparar los mandos de los módulos: SALIDA CC VARIABLE (Excitación): Interruptor abierto Convertidor girado totalmente en sentido Anti horario SALIDA CC VARIABLE: Interruptor abierto Salida a 220V aproximadamente. REOSTATO DE ARRANQUE: Max. Resistencia REOSTATO DE EXCITACIÓN: Min. Resistencia 2. Activar el motor de arrastre hasta lograr la velocidad nominal del alternador. 3. Cerrar el interruptor del módulo de salida cc variable y regular la manivela hasta obtener la corriente nominal del alternador. 4. Posicionar los conmutadores solo del módulo de la carga L en la posición 1, después en 2, 3, … Controlar que la velocidad sea estable, eventualmente cambiar la excitación del motor y la excitación del alternador de manera que la tensión de salida esté cerca del valor nominal.
  • 9. 2. Carga R y carga RL. Después de haber realizado el circuito 1, efectuar las siguientes maniobras: 1. Repetir las operaciones indicadas en los puntos 1-3 de la prueba con carga L. 2. Llevar el conmutador sólo de la cargaR ala posición 1, después en 2, 3,… y para cada posición tomar los datos suministrados por los instrumentos. 3. Característica con un factor de potencia de 0,8 en atraso. Llevar simultáneamente los conmutadores R y L para realizar Cos y por cada posición tomar los datos suministrados por los instrumentos.
  • 10. CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE UN GENERADOR SINCRONO CON CARGA. Circuito 1
  • 11. LOS DATOS SUMINISTRADOS POR LOS INSTRUMENTOS. Tabla de datos. ITEM CARGA IA2 (A) I (mA) de cada línea V (v) de cada línea P(W) Cos 1 L1 L2 L3 0,58 0,02 0,28 0,13 1,00 0,77 0,17 0,02 0,2156 0,0221 2 L1 L2 L3 0,59 0,26 0,54 0,53 0,42 0,24 0,17 0,1092 0,1296 0,0901 3 L1 L2 L3 0,58 1,41 1,25 1,66 0,65 0,31 0,56 0,9165 0,3875 0,9296 4 L1 L2 L3 0,58 0,01 0,0 0,0 0,30 0,33 0,20 0,003 0 0 5 L1 L2 L3 0,58 0,0 0,0 0,0 0,87 1,48 0,25 0 0 0 Formula. P=V*I P= (1)(0,58)= 0,58 W P= (0,77)(0,58)= 0,446 W P= (0,17)(0,58)= 0,0986W P= (0,42)(0,59)= 0,247 W P= (0,24)(0,59)= 0,141 W P= (0,17)(0,59)= 0,100W
  • 12. Tabla de datos carga R. ITEM CARGA IA2 (mA) I (A) de cada línea V (v) de cada línea P(W) Cos 1 R1 R2 R3 0,58 0 0 0 5,99 1,77 4,52 3,47 1,026 2,621 2 R1 R2 R3 0,57 0 0 0 4,05 4,40 3,25 2,308 2,508 1,852 3 R1 R2 R3 0,57 0 0 0 2,58 3,08 2,95 1,47 1,755 1,681 4 R1 R2 R3 0,57 0 0 0 2,61 3,03 6,04 1,487 1,727 3,442 5 R1 R2 R3 0,57 0 0 0 1,16 0,93 1,22 0,661 0,53 0,695 P= (0,65)(0,58)= 0,377 W P= (0,31)(0,58)= 0,179 W P= (0,56)(0,58)= 0,324 W P= (0,30)(0,58)= 0,174 W P= (0,33)(0,58)= 0,191 W P= (0,20)(0,58)= 0,116 W P= (0,87)(0,58)= 0,504 W P= (1,48)(0,58)= 0,858 W P= (0,25)(0,58)= 0,145 W
  • 13. Formula. Tabla de datos carga RL. ITEM CARGA IA2 (mA) I (A) de cada línea V (v) de cada línea P(W) Cos 1 RL1 RL2 RL3 0,57 0 0 0 5,61 3,76 1,98 3,197 2,143 1,128 2 RL1 RL2 RL3 0,57 0 0 0 4,86 2,23 3,88 2,77 1,27 2,21 3 RL1 RL2 RL3 0,57 0 0 0 1,95 2,10 1,55 1,11 1,197 0,883 4 RL1 RL2 RL3 0,57 0 0 0 6,76 7,59 7,71 3,85 4,326 4,394 5 RL1 RL2 RL3 0,57 0 0 0 2,18 2,47 2,83 1,24 1,407 1,613
  • 15. CONCLUSIONES  Un generador síncrono es un dispositivo que convierte potencia mecánica de un motor primario en potencia eléctrica de ca con un voltaje y frecuencias específicos  El termino síncrono se refiere al hecho de la frecuencia eléctrica de la maquina esta confinada, o sincronizada con, la tasa mecánica de rotación del eje.  Los generadores síncronos se utilizan para producirla mayor parte de la potencia eléctrica que se utiliza en todo el mundo.  La velocidad del eje depende de la frecuencia de alimentación y el número de polos.  Controlando la alimentación del rotor, la máquina puede operar absorbiendo o inyectando reactivos a la red (reactor o condensador síncrono, respectivamente). Esto se podría usar para mejorar el factor de potenciadel sistema eléctrico.  La habilidad de un generador síncrono para producir potencia eléctrica está limitada principalmente por el calentamiento dentrode la máquina.
  • 16. REFERENCIAS [1] Hay Williams, Enginnering Electromagnetism 5a EdiciónMcGraw Hill, Nueva York [2] Stephen Chapman, Maquinas Electricas,4 edición, Mac Graw Hill ,México [3] JESUS FRAILE MORA; Máquinas Eléctricas;5 Edición , Mac Graw Hill ,México [4] Alexander, Charles K Fundamentos de CircuitosElectricos, 3a edición Mc Graw Hill [5] H. HUSBCHER, Electrotecnia Curso Elemental, 2ª edición [6] Marco Mesias Estudiante de ElectrónicaArgentinaTema: Generador síncrono.