SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL ELECTRONICO DE
POTENCIA
Ing. Franklin Silva
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
CARRERA DE ING. EN ELECTRÓNICA E
INSTRUMENTACIÓN
Control Electrónico de Potencia
Tema: Informe Conversor DC/DC
reductor
Integrantes:
Mauricio Naranjo
Fernando Zapata
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO
CARRERA CÓDIGO DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Electrónica e
Instrumentación
3352 Control Electrónico de Potencia
PRACTICA N° LABORATORIO: Laboratorio de Electrónica DURACIÓN
(HORAS)
1 TEMA: Conversor DC/DC reductor para
variar la potencia suministrada a
una carga y el análisis del circuito
2
1 OBJETIVOS
 GENERAL
 Diseñar e implementar un circuito conversor DC/DC reductor
 ESPECIFICOS
 Investigar todo lo relacionado del conversor reductor dc/dc
 Estudiar un circuito que trabaja como conversor dc/dc reductor para los diferentes tipos de
carga.
 Implementar el conversor DC/DC para controlar la potencia a las diferentes cargas
 Realizar pruebas necesarias del circuito expuesto con la finalidad de la determinación de
conclusiones acorde a lo aprendido en clases
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
2 RESUMEN
En este trabajo se presenta definición, características, funcionamiento y esquemas de los convertidores CD/CD
que son circuitos electrónicos de potencia, que obtienen una tensión continua en otro nivel de tensión
continua y, normalmente, proporcionan una salida regulada; lo que nos permitirá variar la potencia
suministrada a una carga y así controlar variables como la velocidad de un motor. Los circuitos descritos en
este trabajo se clasifican como convertidores CD/CD en modo conmutado o convertidores CC-CC conmutados.
Una de las principales aplicaciones es el diseño de fuentes de alimentación de continua. Además, se indica las
formas de onda de voltaje y corriente en la carga y en la fuente de cada conversor, finalmente se muestra
análisis, conclusiones y recomendaciones enfocados en los resultados obtenidos en la práctica en relación con
los resultados esperados basados en la teoría
3 ABSTRACT
In this work present the definition, characteristics, operation and diagrams of DC / DC converters are power
electronic circuits, they get a DC voltage into another DC level and typically provide a regulated output occurs;
allowing us to vary the power supplied to a load and thus control variables such as engine speed. The circuit
described in this paper are classified as converters DC / DC switched mode or switched DC-DC converters.
One of the main applications is the design of power supplies continuously. In addition, the waveforms of voltage
and current in the load and the source of each converter is shown, finally analysis, conclusions and
recommendations aimed shown in the results in practice in relation to the expected results based on theory
4 INSTRUCCIONES
 EQUIPO Y MATERIALES
 1 potenciómetro de 10KΩ
 1 resistencia de 10Ω
 1 Bobina de 10mH
 1 Capacitor de 10uf
 1 Diodo
 Osciloscopio
 Voltímetro
 Fuente de poder DC.
 Arduino 1
 Un transformador 110 VAC/12 VAC
 1 Potenciómetro 100 Kohm
 1 Protoboard
 2 Pulsadores
 1 opto transistor 4N25
 1 Capacitor 220[μF]
 Cables
 Foco incandescente
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
 Motor DC
A. TRABAJO PREPARATORIO
MARCO TEÓRICO
CONVERSORES DC/DC (INTRODUCCIÓN)
El objetivo de los conversores DC/DC es variar el voltaje, similar a un transformador en alterna y se
utiliza en máquinas de DC.
Topologías básicas con un solo interruptor de convertidores conmutados:
• Convertidor reductor (Buck).
• Convertidor elevador (Boost).
• Convertidor reductor-elevador (Buck-Boost).
1.1CONVERTIDOR REDUCTOR
Como implica su nombre, un convertidor reductor produce un voltaje medio de salida más bajo que el
voltaje cc de entrada Vs. Su aplicación principal es en fuentes de energía de cc regulada y el control de
velocidad de motores de cc.
En lo conceptual, el circuito básico de la figura 1a constituye un convertidor reductor para una carga
puramente resistiva. Si se supone un interruptor ideal, un voltaje de entrada instantáneo constante Vs
y una carga puramente resistiva, la forma de onda de voltaje de salida instantáneo se muestra en la
figura 1b como función de la posición del interruptor. El voltaje medio de salida se calcula en términos
de la relación de trabajo del interruptor:
Figura 1
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
Al variar la relación de trabajo del interruptor, se controla V . Otra observación
importante es que el voltaje medio de salida V0 varía linealmente con el voltaje de control, como es el
caso en amplificadores lineales. En las aplicaciones reales, el circuito antecedente tiene dos
desventajas:
1)En la práctica, la carga sería inductiva. Incluso con una carga resistiva, siempre habría cierta
inductancia de dispersión. Esto significa que el interruptor tendría que absorber (o disipar) la energía
inductiva y por lo mismo podría quedar destruido.
2)El voltaje de salida fluctúa entre cero y Vs , lo que no es aceptable en la mayoría de las aplicaciones.
El problema de la energía inductiva almacenada se supera mediante un diodo, como se muestra en la
figura 2a. Las fluctuaciones del voltaje de salida disminuyen mucho cuando se usa un filtro pasa bajas,
que consiste en un inductor y un condensador. La figura 2b muestra la forma de onda de la entrada
v0ifiltro pasa bajas, que consiste en un componente de cc V0, así como los armónicos en la frecuencia
de conmutación fs y sus múltiplos, como se ve en la figura 2b. Las características del filtro pasa bajas,
donde la amortiguación la proporciona el reóstato de carga R, se muestra en la figura 2c. La frecuencia
de ángulo fc de este filtro posa bajas se selecciona de modo que sea mucho más baja que la frecuencia
de conmutación, para eliminar esencialmente la ondulación o rizo de la frecuencia de conmutación en
el voltaje de salida.
Durante el intervalo en que el interruptor está encendido, el diodo en la figura 2a se vuelve de
polarización inversa, y la entrada proporciona energía tanto hacia la carga como hacia el inductor.
Durante el intervalo en que el interruptor está apagado, la corriente del inductor fluye a través del diodo,
y transfiere una parte de su energía almacenada a la carga.
En el análisis del estado permanente se supone que el condensador de filtrado en la salida es muy
grande, como suele suceder en aplicaciones que requieren un voltaje de salida instantánea v0(t) ≈ V0
casi constante.
En la figura 2a se observa que en un convertidor reductor la corriente media del inductor es
igual a la corriente media de salida I0, pues la corriente media del condensador en estado permanente
es cero.
Figura 2
1.1CONVERTIDOR REDUCTOR – ELEVADOR
Otro convertidor básico en modo conmutado es el convertidor reductor-elevador, que se muestra
en la figura 7. La salida del convertidor reductor-elevador puede ser mayor o menor que la
tensión de entrada.
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
Figura 3
1.1.1 RELACIONES ENTRE LA TENSIÓN Y LA CORRIENTE
Se realizan las siguientes suposiciones acerca del modo de operación del convertidor:
• El circuito opera en régimen permanente
• La corriente en la bobina es permanente
• El condensador es lo suficiente grande como para suponer una tensión de salida constante.
• El interruptor está cerrado en un tiempo DT y está abierto el resto del tiempo (1-D)T
• Los componentes son ideales.
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
5 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
CALCULOS
Implementación
1. Una vez realizados los cálculos respectivos simular el circuito de la Figura 4 para comprobar el
funcionamiento del mismo
7.48 A
5.28
A 2.64 A
5.28 A
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
Figura 4
2. Para implementar el circuito mostrado reemplazamos el circuito oscilador por el de la
figura 5, utilizando el Arduino Uno
Figura 5
3. Obtener las formas de onda respectivas con la ayuda del osciloscopio
4. Variar la relación de trabajo y comparar los resultados obtenidos con los de la simulación
5. También se realizó una simulación en simulink
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
6 RESULTADOS OBTENIDOS
Llenar la tabla con los resultados obtenidos en el laboratorio.
Los colores de cada forma de onda, en los graficos, de la derecha: fucsia=pwm, verde=tensión salida reductor,
azul=corriente en la bobina.
En la izquierda: amarrilla= pwm,azul=tensión de salida, verde=corriente en la bobina, fucsia=corriente en la carga RLE.
SEÑAL OBTENIDA SIMULACION POR SOFWARE SEÑAL OBTENIDA EN EL OSCILOSCOPIO
PWM a 0%
Se puede observar que no existe ningún cambio en la salida del
conversor reductor
PWM a 25%
La señal al 25% en el pwm se pudo observar un voltaje de
salida de 2v
PWM A 40 %
º
Con un pwm del 40% se puede observar que el voltaje a
aumentado y por ende la corriente también
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
PWM A 75 %
El voltaje de salida es de 8v y la corriente también a aumentado
PWM A 95 %
Se puede observar que a este nivel de pwm el voltaje a llegado
casi hasta la señal de entrada pero siempre será menor al de
entrada ya que es de un conversor reductor
Pwm a 25% con la señal de corriente
En la bobina
Se puede observar que la señal de corriente es de forma
triangular
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
8 RECOMENDACIONES
 Es importante evitar corrientes discontinuas, mediante el redimensionamiento del filtro o variando
la frecuencia de trabajo
PWM A 75% con la señal de corriente en
la bobina
El ciclo de trabajo en ancho de pulso en bajo a disminuido al
75%
7 CONCLUSIONES
 En un conversor DC/DC es importante mantener un periodo constante para no variar al filtro.
• En un conversor DC/DC es importante mantener la frecuencia alta para disminuir el tamaño del filtro
• La frecuencia de trabajo de un conversor no debe ser muy alta para no superar las pérdidas dinámicas y así evitar
que el elemento se destruya.
• Los conversores DC/DC se los puede implementar con diodos o transistores
• En los convertidores cd-cd se utiliza el diodo para evitar que cuando el switch se abra la bobina no lo obligue a
que conduzca.
• Se debe utilizar Igbts debido que a que los transistores Mosfet no trabajan con altos voltajes
• El voltaje de salida contiene armónicas, y se necesita un filtro para solo dejar pasar la señal que nos interesa.
• Se debe tener una alta inductancia para que existe menos rizado por lo tanto la corriente tiende a ser una línea.
• Este conversor trabaja según la relación de trabajo que se requiera este producirá un voltaje de salida según lo
aprendido
CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva
 Observe que en el convertidor reductor-elevador, la fuente nunca se conecta directamente a la
carga. La energía se almacena en la bobina cuando el interruptor está cerrado y se entrega a la carga
cuando está abierto.
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB
 Rashid, Muhammad. H. (1993). Electrónica de Potencia, Circuito, Dispositivos y Aplicaciones. (3a
Edición). México: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Págs. 172-178.
 http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4367/1/M-ESPEL-0014.pdf
 http://ciecfie.epn.edu.ec/Electronica_Potencia/laboratorios/ep/hojas%20guias/2013a/prac7_ep.htm
Elaborado por:
Ing. Franklin Silva
Docente de la asignatura
Desarrollado por:
Mauricio Naranjo
Fernando Zapata
Jefe de Laboratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
bamz19
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
josefer28051989
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4
Luis Miguel Jima Sanmartin
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
Bernaldo Arnao
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
JUAN AGUILAR
 
Circuito buck boost
Circuito buck boostCircuito buck boost
Circuito buck boost
Alexis Vizuete
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
UisraelCircuitos
 
Bobinas y diodos
Bobinas y diodosBobinas y diodos
Bobinas y diodos
Javier Camacho
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 

La actualidad más candente (20)

2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
compuertas logicas
compuertas logicascompuertas logicas
compuertas logicas
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet1.3.1 polarizacion del jfet
1.3.1 polarizacion del jfet
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4Preguntas capitulo 4
Preguntas capitulo 4
 
Circuitos recortadores
Circuitos recortadoresCircuitos recortadores
Circuitos recortadores
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dc-dc (Colección apuntes UJA 96/97)
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
 
Circuito buck boost
Circuito buck boostCircuito buck boost
Circuito buck boost
 
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap CentralRectificadores De Onda Completa Con Tap Central
Rectificadores De Onda Completa Con Tap Central
 
Bobinas y diodos
Bobinas y diodosBobinas y diodos
Bobinas y diodos
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 

Destacado

Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1erick maldonado
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
José Quintanilla Acevedo
 
Correccion factor potencia
Correccion factor potenciaCorreccion factor potencia
Correccion factor potencia
Manuel Tapia Cruz
 
Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Electronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitosElectronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitosfedericoblanco
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
Gerson Chavarria Vera
 
Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)
JUAN AGUILAR
 

Destacado (7)

Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Correccion factor potencia
Correccion factor potenciaCorreccion factor potencia
Correccion factor potencia
 
Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)Temporizador(555 astable timer)
Temporizador(555 astable timer)
 
Electronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitosElectronica 100-circuitos
Electronica 100-circuitos
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores acdc (Colección apuntes UJA 96/97)
 

Similar a Informe subir dc-dc-reductor

Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
bcampos92
 
Exposicion jjj
Exposicion jjjExposicion jjj
Exposicion jjj
Mari Mandi
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
Karen Grajeda Ruiz
 
Paper cuk
Paper cukPaper cuk
Paper cuk
marcos salas
 
Fuente regulada
Fuente reguladaFuente regulada
Fuente reguladabeto938
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Potencias
PotenciasPotencias
PotenciasAlee Tr
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeMitch Rc
 
Repaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaRepaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaOscar Morales
 
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Quevin Barrera
 
reg.ppt
reg.pptreg.ppt
reg.ppt
Carlos Martir
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Conertidores dc
Conertidores dcConertidores dc
Conertidores dc
Renato Medina
 
FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE
Isabel Asadobay Sinaluisa
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...
Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...
Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
Christian Olvera
 
final rectificadores controlados
final rectificadores controladosfinal rectificadores controlados
final rectificadores controladosLautaro Narvaez
 

Similar a Informe subir dc-dc-reductor (20)

Resumen potencia
Resumen potenciaResumen potencia
Resumen potencia
 
Exposicion jjj
Exposicion jjjExposicion jjj
Exposicion jjj
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
 
Paper cuk
Paper cukPaper cuk
Paper cuk
 
Fuente regulada
Fuente reguladaFuente regulada
Fuente regulada
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizaje
 
Repaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaRepaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potencia
 
Control
ControlControl
Control
 
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
 
reg.ppt
reg.pptreg.ppt
reg.ppt
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Conertidores dc
Conertidores dcConertidores dc
Conertidores dc
 
FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE FUENTE REGULABLE
FUENTE REGULABLE
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
 
Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...
Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...
Tenemos 3 tipos de convertidor DC a DC no aislados: configuraciones Buck, Boo...
 
Preparatorio Boost
Preparatorio BoostPreparatorio Boost
Preparatorio Boost
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
final rectificadores controlados
final rectificadores controladosfinal rectificadores controlados
final rectificadores controlados
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Informe subir dc-dc-reductor

  • 1. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE ING. EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN Control Electrónico de Potencia Tema: Informe Conversor DC/DC reductor Integrantes: Mauricio Naranjo Fernando Zapata
  • 2. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA GUÍA DE PRACTICA DE LABORATORIO CARRERA CÓDIGO DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Electrónica e Instrumentación 3352 Control Electrónico de Potencia PRACTICA N° LABORATORIO: Laboratorio de Electrónica DURACIÓN (HORAS) 1 TEMA: Conversor DC/DC reductor para variar la potencia suministrada a una carga y el análisis del circuito 2 1 OBJETIVOS  GENERAL  Diseñar e implementar un circuito conversor DC/DC reductor  ESPECIFICOS  Investigar todo lo relacionado del conversor reductor dc/dc  Estudiar un circuito que trabaja como conversor dc/dc reductor para los diferentes tipos de carga.  Implementar el conversor DC/DC para controlar la potencia a las diferentes cargas  Realizar pruebas necesarias del circuito expuesto con la finalidad de la determinación de conclusiones acorde a lo aprendido en clases
  • 3. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva 2 RESUMEN En este trabajo se presenta definición, características, funcionamiento y esquemas de los convertidores CD/CD que son circuitos electrónicos de potencia, que obtienen una tensión continua en otro nivel de tensión continua y, normalmente, proporcionan una salida regulada; lo que nos permitirá variar la potencia suministrada a una carga y así controlar variables como la velocidad de un motor. Los circuitos descritos en este trabajo se clasifican como convertidores CD/CD en modo conmutado o convertidores CC-CC conmutados. Una de las principales aplicaciones es el diseño de fuentes de alimentación de continua. Además, se indica las formas de onda de voltaje y corriente en la carga y en la fuente de cada conversor, finalmente se muestra análisis, conclusiones y recomendaciones enfocados en los resultados obtenidos en la práctica en relación con los resultados esperados basados en la teoría 3 ABSTRACT In this work present the definition, characteristics, operation and diagrams of DC / DC converters are power electronic circuits, they get a DC voltage into another DC level and typically provide a regulated output occurs; allowing us to vary the power supplied to a load and thus control variables such as engine speed. The circuit described in this paper are classified as converters DC / DC switched mode or switched DC-DC converters. One of the main applications is the design of power supplies continuously. In addition, the waveforms of voltage and current in the load and the source of each converter is shown, finally analysis, conclusions and recommendations aimed shown in the results in practice in relation to the expected results based on theory 4 INSTRUCCIONES  EQUIPO Y MATERIALES  1 potenciómetro de 10KΩ  1 resistencia de 10Ω  1 Bobina de 10mH  1 Capacitor de 10uf  1 Diodo  Osciloscopio  Voltímetro  Fuente de poder DC.  Arduino 1  Un transformador 110 VAC/12 VAC  1 Potenciómetro 100 Kohm  1 Protoboard  2 Pulsadores  1 opto transistor 4N25  1 Capacitor 220[μF]  Cables  Foco incandescente
  • 4. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva  Motor DC A. TRABAJO PREPARATORIO MARCO TEÓRICO CONVERSORES DC/DC (INTRODUCCIÓN) El objetivo de los conversores DC/DC es variar el voltaje, similar a un transformador en alterna y se utiliza en máquinas de DC. Topologías básicas con un solo interruptor de convertidores conmutados: • Convertidor reductor (Buck). • Convertidor elevador (Boost). • Convertidor reductor-elevador (Buck-Boost). 1.1CONVERTIDOR REDUCTOR Como implica su nombre, un convertidor reductor produce un voltaje medio de salida más bajo que el voltaje cc de entrada Vs. Su aplicación principal es en fuentes de energía de cc regulada y el control de velocidad de motores de cc. En lo conceptual, el circuito básico de la figura 1a constituye un convertidor reductor para una carga puramente resistiva. Si se supone un interruptor ideal, un voltaje de entrada instantáneo constante Vs y una carga puramente resistiva, la forma de onda de voltaje de salida instantáneo se muestra en la figura 1b como función de la posición del interruptor. El voltaje medio de salida se calcula en términos de la relación de trabajo del interruptor: Figura 1
  • 5. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva Al variar la relación de trabajo del interruptor, se controla V . Otra observación importante es que el voltaje medio de salida V0 varía linealmente con el voltaje de control, como es el caso en amplificadores lineales. En las aplicaciones reales, el circuito antecedente tiene dos desventajas: 1)En la práctica, la carga sería inductiva. Incluso con una carga resistiva, siempre habría cierta inductancia de dispersión. Esto significa que el interruptor tendría que absorber (o disipar) la energía inductiva y por lo mismo podría quedar destruido. 2)El voltaje de salida fluctúa entre cero y Vs , lo que no es aceptable en la mayoría de las aplicaciones. El problema de la energía inductiva almacenada se supera mediante un diodo, como se muestra en la figura 2a. Las fluctuaciones del voltaje de salida disminuyen mucho cuando se usa un filtro pasa bajas, que consiste en un inductor y un condensador. La figura 2b muestra la forma de onda de la entrada v0ifiltro pasa bajas, que consiste en un componente de cc V0, así como los armónicos en la frecuencia de conmutación fs y sus múltiplos, como se ve en la figura 2b. Las características del filtro pasa bajas, donde la amortiguación la proporciona el reóstato de carga R, se muestra en la figura 2c. La frecuencia de ángulo fc de este filtro posa bajas se selecciona de modo que sea mucho más baja que la frecuencia de conmutación, para eliminar esencialmente la ondulación o rizo de la frecuencia de conmutación en el voltaje de salida. Durante el intervalo en que el interruptor está encendido, el diodo en la figura 2a se vuelve de polarización inversa, y la entrada proporciona energía tanto hacia la carga como hacia el inductor. Durante el intervalo en que el interruptor está apagado, la corriente del inductor fluye a través del diodo, y transfiere una parte de su energía almacenada a la carga. En el análisis del estado permanente se supone que el condensador de filtrado en la salida es muy grande, como suele suceder en aplicaciones que requieren un voltaje de salida instantánea v0(t) ≈ V0 casi constante. En la figura 2a se observa que en un convertidor reductor la corriente media del inductor es igual a la corriente media de salida I0, pues la corriente media del condensador en estado permanente es cero. Figura 2 1.1CONVERTIDOR REDUCTOR – ELEVADOR Otro convertidor básico en modo conmutado es el convertidor reductor-elevador, que se muestra en la figura 7. La salida del convertidor reductor-elevador puede ser mayor o menor que la tensión de entrada.
  • 6. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva Figura 3 1.1.1 RELACIONES ENTRE LA TENSIÓN Y LA CORRIENTE Se realizan las siguientes suposiciones acerca del modo de operación del convertidor: • El circuito opera en régimen permanente • La corriente en la bobina es permanente • El condensador es lo suficiente grande como para suponer una tensión de salida constante. • El interruptor está cerrado en un tiempo DT y está abierto el resto del tiempo (1-D)T • Los componentes son ideales.
  • 7. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva 5 ACTIVIDADES A DESARROLLAR CALCULOS Implementación 1. Una vez realizados los cálculos respectivos simular el circuito de la Figura 4 para comprobar el funcionamiento del mismo 7.48 A 5.28 A 2.64 A 5.28 A
  • 8. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva Figura 4 2. Para implementar el circuito mostrado reemplazamos el circuito oscilador por el de la figura 5, utilizando el Arduino Uno Figura 5 3. Obtener las formas de onda respectivas con la ayuda del osciloscopio 4. Variar la relación de trabajo y comparar los resultados obtenidos con los de la simulación 5. También se realizó una simulación en simulink
  • 9. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva 6 RESULTADOS OBTENIDOS Llenar la tabla con los resultados obtenidos en el laboratorio. Los colores de cada forma de onda, en los graficos, de la derecha: fucsia=pwm, verde=tensión salida reductor, azul=corriente en la bobina. En la izquierda: amarrilla= pwm,azul=tensión de salida, verde=corriente en la bobina, fucsia=corriente en la carga RLE. SEÑAL OBTENIDA SIMULACION POR SOFWARE SEÑAL OBTENIDA EN EL OSCILOSCOPIO PWM a 0% Se puede observar que no existe ningún cambio en la salida del conversor reductor PWM a 25% La señal al 25% en el pwm se pudo observar un voltaje de salida de 2v PWM A 40 % º Con un pwm del 40% se puede observar que el voltaje a aumentado y por ende la corriente también
  • 10. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva PWM A 75 % El voltaje de salida es de 8v y la corriente también a aumentado PWM A 95 % Se puede observar que a este nivel de pwm el voltaje a llegado casi hasta la señal de entrada pero siempre será menor al de entrada ya que es de un conversor reductor Pwm a 25% con la señal de corriente En la bobina Se puede observar que la señal de corriente es de forma triangular
  • 11. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva 8 RECOMENDACIONES  Es importante evitar corrientes discontinuas, mediante el redimensionamiento del filtro o variando la frecuencia de trabajo PWM A 75% con la señal de corriente en la bobina El ciclo de trabajo en ancho de pulso en bajo a disminuido al 75% 7 CONCLUSIONES  En un conversor DC/DC es importante mantener un periodo constante para no variar al filtro. • En un conversor DC/DC es importante mantener la frecuencia alta para disminuir el tamaño del filtro • La frecuencia de trabajo de un conversor no debe ser muy alta para no superar las pérdidas dinámicas y así evitar que el elemento se destruya. • Los conversores DC/DC se los puede implementar con diodos o transistores • En los convertidores cd-cd se utiliza el diodo para evitar que cuando el switch se abra la bobina no lo obligue a que conduzca. • Se debe utilizar Igbts debido que a que los transistores Mosfet no trabajan con altos voltajes • El voltaje de salida contiene armónicas, y se necesita un filtro para solo dejar pasar la señal que nos interesa. • Se debe tener una alta inductancia para que existe menos rizado por lo tanto la corriente tiende a ser una línea. • Este conversor trabaja según la relación de trabajo que se requiera este producirá un voltaje de salida según lo aprendido
  • 12. CONTROL ELECTRONICO DE POTENCIA Ing. Franklin Silva  Observe que en el convertidor reductor-elevador, la fuente nunca se conecta directamente a la carga. La energía se almacena en la bobina cuando el interruptor está cerrado y se entrega a la carga cuando está abierto. 9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB  Rashid, Muhammad. H. (1993). Electrónica de Potencia, Circuito, Dispositivos y Aplicaciones. (3a Edición). México: PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Págs. 172-178.  http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4367/1/M-ESPEL-0014.pdf  http://ciecfie.epn.edu.ec/Electronica_Potencia/laboratorios/ep/hojas%20guias/2013a/prac7_ep.htm Elaborado por: Ing. Franklin Silva Docente de la asignatura Desarrollado por: Mauricio Naranjo Fernando Zapata Jefe de Laboratorio