SlideShare una empresa de Scribd logo
CHASIS PRACTICA
SUSPENSIÓN Y
FRENOS GRUPO - 4
INGENIERIA MECANICA
AUTOMOTRIZ
NOMBRE : JORGE MORAN SILVA
Universidad Politécnica Salesiana 2
INFORME 3
SUSPENSIÓN ELECTRÓNICA
Los nuevos automóviles están equipados con potentes
unidades de control capaces de monitorizar y analizar un
gran número de parámetros exteriores y del vehículo,
algunos de ellos son: Estado de la carretera (1),
Condiciones climatológicas (2), Cartografía del terreno (3),
Velocidad (4), Aceleración (5), Trayectoria (6), Estado de
carga del vehículo (7), Frenadas de emergencia (8),
Aceleraciones (9), Posición de los amortiguadores (10),
etc. Con estos parámetros, el sistema de suspensión es
Sistema de Suspensión con Control Electrónico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer los elementos que constituyen el sistema de suspensión con control
electrónico.
 Realizar el proceso de diagnóstico de fallas utilizando el scanner.
Efectuar el diagnóstico de las señales de los sensores del sistema de
suspensión con control electrónico
Universidad Politécnica Salesiana 3
Componentes en el vehículo
1. Calculador de suspensión. También llamado unidad de control, integra todos los
bloques de la unidad de la suspensión. Estos son:
•Bloque de entrada: a él llega toda la información procedente de los diferentes sensores
exteriores del vehículo y las órdenes que el conductor dé a cerca del programa de
suspensión a utilizar.
•Estrategia de Control: está integrada en el calculador de suspensión y en ella se define
cómo debe reaccionar el sistema en función de las señales de entrada debidas a las
condiciones externas o debidas a las reacciones del conductor. La estrategia de control
incluye unos mapas de calibración previamente verificados y definidos por los expertos y
conductores especialistas de KYB, y por el fabricante de automoción para cada tipo de
vehículo.
•Microprocesador: procedente del bloque de entrada, recibe toda la información de los
periféricos externos a la unidad de control. Toda la información es analizada por el
microprocesador que, ejecutando la estrategia de control, realiza los cálculos oportunos y
envía las órdenes adecuadas al bloque de salida.
•Bloque de salida: el microprocesador envía al bloque de salida toda la información
modulada donde se transforma en impulsos eléctricos que posteriormente enviará a cada
uno de los amortiguadores. Además, este bloque envía información al conductor sobre el
funcionamiento del sistema.
Universidad Politécnica Salesiana 4
2. Captador de volante. Informa al calculador de
la posición y velocidad de giro del volante, con
esta información el calculador puede determinar
la trayectoria del vehículo, así como la
aceleración lateral del mismo.
3. Acelerómetro vertical. Informa al calculador
de suspensión sobre los movimientos verticales
que se producen en el vehículo, velocidad y
frecuencia de los mismos.
4. Captador de freno. Informa al calculador de
la presión del pedal de freno.
Universidad Politécnica Salesiana 5
5. Acelerómetro longitudinal. Informa
sobre los movimientos que se están
produciendo en el vehículo, fuerzas de
aceleración o frenada en la dirección de
marcha (no aplicado en el sistema KYB,
obtiene la información de otros sensores).
6. Actuador de taraje hidráulico
compresión. Gestiona los pasos de aceite
en la fase de compresión del amortiguador
siguiendo las órdenes recibidas de la
unidad de control.
7. Actuador de taraje hidráulico
extensión. Gestiona los pasos de aceite en
la fase de extensión del amortiguador
siguiendo las órdenes recibidas de la
unidad de control
Universidad Politécnica Salesiana 6
9. Captador de velocidad.
Informa al calculador a cerca de
la velocidad a la que se desplaza
el vehículo.
10. Acelerómetro transversal.
Da información a la unidad de
control sobre las aceleraciones
laterales que están afectando al
vehículo (no aplicado en el
sistema KYB, obtiene la
información de otros sensores).
Universidad Politécnica Salesiana 7
Realizar el proceso de diagnóstico de fallas utilizando el
scanner
Identificación de los elementos que constituyen el sistema de suspensión con controlelectrónico.
Universidad Politécnica Salesiana 8
1. Mediante figuras, indicar cada uno de los elementos que
constituyen el control electrónico del sistema de suspensión, tal
como se indica la tabla 1.
Universidad Politécnica Salesiana 9
. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE
SUSPENSIÓN CON CONTROL ELECTRÓNICO.
Universidad Politécnica Salesiana 10
Mediante fotografías, explicar el proceso de diagnóstico de
fallas en la maqueta del sistema de suspensión con control
electrónico G-260201
Universidad Politécnica Salesiana 11
Mediante fotografías, explicar el proceso de diagnóstico de fallas en la maqueta
del sistema de suspensión con control electrónico G-260201
1. Realizar el diagnóstico de los sensores generando cambio en la señal dependiendo del
tipo de sensor, presentar los gráficos de la señal de los sensores, de acuerdo con Ula tabla
2.
Universidad Politécnica Salesiana 12
RESULTADOS OBTENIDOS
Tabla 2. SEÑALES DE LOS SENSORES.
Señal 1 Señal 2
Sensor
VSS
Universidad Politécnica Salesiana 13
TPS Sensor
Señal 1 Señal 2
Universidad Politécnica Salesiana 14
Sensor Sensor G
Señal 1 Señal 2
Recomendaciones
La mecánica que recomendamos en este campo, es la de prevención. Las revisiones de su estado y sus
conexiones con la unidad de control, así como las diagnosis completas del sistema de forma periódica son las
que nos mantendrán a salvo de graves complicaciones en los sensores de la suspensión electronica.
Conclusiones
Como conclusión, unos de los procedimientos para realizar diagnostico acertados en
las reparaciones automotrices, es el buen uso del osciloscopio, este permite interpretar
gráficamente lo que esta sucediendo con el componente y también hace posible que
logremos medidas a escala de tiempo pequeñas, tan pequeñas como son los diferentes
tipos de señales en los sistemas de control electrónico.
Universidad Politécnica Salesiana 17
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a practica chasis 3 pdf.pdf

Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testingRmallqui
 
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECPROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECFundación Pachacutec
 
Osciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicosOsciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicosjoaquinin1
 
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215Beyker Cervantes Rosellon
 
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfHéctor Chire
 
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)RONALD PENAS GIL
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Fanniie YeYe
 
Curso de mecanica automotriz completo
Curso de mecanica automotriz completoCurso de mecanica automotriz completo
Curso de mecanica automotriz completodavidpreyes
 
Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricessaul vargas
 
Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricessaul vargas
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque Djcarlos344
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrialRaphael Raphael
 

Similar a practica chasis 3 pdf.pdf (20)

Informe de proyecto testing
Informe de proyecto testingInforme de proyecto testing
Informe de proyecto testing
 
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTECPROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
PROYECTO DE SEMÁFORO CON PLC - FUNCIÓN PACHACUTEC
 
PRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdfPRESENTACIÓN 2.pdf
PRESENTACIÓN 2.pdf
 
Osciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicosOsciloscopio para-electromecanicos
Osciloscopio para-electromecanicos
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
1 a13
1 a131 a13
1 a13
 
4444444444444
44444444444444444444444444
4444444444444
 
Guiadiesel riel2011
Guiadiesel riel2011Guiadiesel riel2011
Guiadiesel riel2011
 
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
Guia Identificacion de Riel Comun Motor ISB215
 
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
 
Electroneumática
Electroneumática Electroneumática
Electroneumática
 
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
Curso sistema de monitoreo de tractor.ppt (simbologia)
 
Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7Reporte de la practica 7
Reporte de la practica 7
 
Curso de mecanica automotriz completo
Curso de mecanica automotriz completoCurso de mecanica automotriz completo
Curso de mecanica automotriz completo
 
Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotrices
 
Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotrices
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
 
Sensores y E.C.U.
Sensores y E.C.U.Sensores y E.C.U.
Sensores y E.C.U.
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

practica chasis 3 pdf.pdf

  • 1. CHASIS PRACTICA SUSPENSIÓN Y FRENOS GRUPO - 4 INGENIERIA MECANICA AUTOMOTRIZ NOMBRE : JORGE MORAN SILVA
  • 2. Universidad Politécnica Salesiana 2 INFORME 3 SUSPENSIÓN ELECTRÓNICA Los nuevos automóviles están equipados con potentes unidades de control capaces de monitorizar y analizar un gran número de parámetros exteriores y del vehículo, algunos de ellos son: Estado de la carretera (1), Condiciones climatológicas (2), Cartografía del terreno (3), Velocidad (4), Aceleración (5), Trayectoria (6), Estado de carga del vehículo (7), Frenadas de emergencia (8), Aceleraciones (9), Posición de los amortiguadores (10), etc. Con estos parámetros, el sistema de suspensión es Sistema de Suspensión con Control Electrónico OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Reconocer los elementos que constituyen el sistema de suspensión con control electrónico.  Realizar el proceso de diagnóstico de fallas utilizando el scanner. Efectuar el diagnóstico de las señales de los sensores del sistema de suspensión con control electrónico
  • 3. Universidad Politécnica Salesiana 3 Componentes en el vehículo 1. Calculador de suspensión. También llamado unidad de control, integra todos los bloques de la unidad de la suspensión. Estos son: •Bloque de entrada: a él llega toda la información procedente de los diferentes sensores exteriores del vehículo y las órdenes que el conductor dé a cerca del programa de suspensión a utilizar. •Estrategia de Control: está integrada en el calculador de suspensión y en ella se define cómo debe reaccionar el sistema en función de las señales de entrada debidas a las condiciones externas o debidas a las reacciones del conductor. La estrategia de control incluye unos mapas de calibración previamente verificados y definidos por los expertos y conductores especialistas de KYB, y por el fabricante de automoción para cada tipo de vehículo. •Microprocesador: procedente del bloque de entrada, recibe toda la información de los periféricos externos a la unidad de control. Toda la información es analizada por el microprocesador que, ejecutando la estrategia de control, realiza los cálculos oportunos y envía las órdenes adecuadas al bloque de salida. •Bloque de salida: el microprocesador envía al bloque de salida toda la información modulada donde se transforma en impulsos eléctricos que posteriormente enviará a cada uno de los amortiguadores. Además, este bloque envía información al conductor sobre el funcionamiento del sistema.
  • 4. Universidad Politécnica Salesiana 4 2. Captador de volante. Informa al calculador de la posición y velocidad de giro del volante, con esta información el calculador puede determinar la trayectoria del vehículo, así como la aceleración lateral del mismo. 3. Acelerómetro vertical. Informa al calculador de suspensión sobre los movimientos verticales que se producen en el vehículo, velocidad y frecuencia de los mismos. 4. Captador de freno. Informa al calculador de la presión del pedal de freno.
  • 5. Universidad Politécnica Salesiana 5 5. Acelerómetro longitudinal. Informa sobre los movimientos que se están produciendo en el vehículo, fuerzas de aceleración o frenada en la dirección de marcha (no aplicado en el sistema KYB, obtiene la información de otros sensores). 6. Actuador de taraje hidráulico compresión. Gestiona los pasos de aceite en la fase de compresión del amortiguador siguiendo las órdenes recibidas de la unidad de control. 7. Actuador de taraje hidráulico extensión. Gestiona los pasos de aceite en la fase de extensión del amortiguador siguiendo las órdenes recibidas de la unidad de control
  • 6. Universidad Politécnica Salesiana 6 9. Captador de velocidad. Informa al calculador a cerca de la velocidad a la que se desplaza el vehículo. 10. Acelerómetro transversal. Da información a la unidad de control sobre las aceleraciones laterales que están afectando al vehículo (no aplicado en el sistema KYB, obtiene la información de otros sensores).
  • 7. Universidad Politécnica Salesiana 7 Realizar el proceso de diagnóstico de fallas utilizando el scanner Identificación de los elementos que constituyen el sistema de suspensión con controlelectrónico.
  • 8. Universidad Politécnica Salesiana 8 1. Mediante figuras, indicar cada uno de los elementos que constituyen el control electrónico del sistema de suspensión, tal como se indica la tabla 1.
  • 9. Universidad Politécnica Salesiana 9 . ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL SISTEMA DE SUSPENSIÓN CON CONTROL ELECTRÓNICO.
  • 10. Universidad Politécnica Salesiana 10 Mediante fotografías, explicar el proceso de diagnóstico de fallas en la maqueta del sistema de suspensión con control electrónico G-260201
  • 11. Universidad Politécnica Salesiana 11 Mediante fotografías, explicar el proceso de diagnóstico de fallas en la maqueta del sistema de suspensión con control electrónico G-260201
  • 12. 1. Realizar el diagnóstico de los sensores generando cambio en la señal dependiendo del tipo de sensor, presentar los gráficos de la señal de los sensores, de acuerdo con Ula tabla 2. Universidad Politécnica Salesiana 12 RESULTADOS OBTENIDOS Tabla 2. SEÑALES DE LOS SENSORES. Señal 1 Señal 2 Sensor VSS
  • 13. Universidad Politécnica Salesiana 13 TPS Sensor Señal 1 Señal 2
  • 14. Universidad Politécnica Salesiana 14 Sensor Sensor G Señal 1 Señal 2
  • 15. Recomendaciones La mecánica que recomendamos en este campo, es la de prevención. Las revisiones de su estado y sus conexiones con la unidad de control, así como las diagnosis completas del sistema de forma periódica son las que nos mantendrán a salvo de graves complicaciones en los sensores de la suspensión electronica.
  • 16. Conclusiones Como conclusión, unos de los procedimientos para realizar diagnostico acertados en las reparaciones automotrices, es el buen uso del osciloscopio, este permite interpretar gráficamente lo que esta sucediendo con el componente y también hace posible que logremos medidas a escala de tiempo pequeñas, tan pequeñas como son los diferentes tipos de señales en los sistemas de control electrónico.