SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensores
              y
            E.C.U




FUENTES
SENSORES
Un sensor es un dispositivo capaz de medir magnitudes
  físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y
  transformarlas en variables eléctricas. Las variables de
  instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura,
  intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación,
  desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc.
  Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica
  (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un
  sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un
  termopar), una corriente eléctrica (como en un
  fototransistor), etc.
Un sensor es un dispositivo capaz de medir magnitudes
  físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y
  transformarlas en variables eléctricas. Las variables de
  instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura,
  intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación,
  desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc.
  Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica
  (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un
  sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un
  termopar), una corriente eléctrica (como en un
  fototransistor), etc.
las características técnicas de un sensor
    destacan las siguientes:
•    Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el
     sensor.
•    Precisión: es el error de medida máximo esperado.
•    Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de
     entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de
     entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.
•    Linealidad o correlación lineal.
•    Sensibilidad de un sensor: relación entre la variación de la magnitud de salida y
     la variación de la magnitud de entrada.
•    Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a
     la salida.
•    Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la
     magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las
     variaciones de la magnitud de entrada.
•    Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada,
     que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones
     ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento
     (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
•    Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.
IMAGENES
Función y aplicación

  Según esta característica los sensores se dividen en:
 Sensores funcionales, destinados principalmente a tareas de mando y
  regulación
 Sensores para fines de seguridad y aseguramiento (protección antirrobo)
 Sensores para la vigilancia del vehículo (diagnosis de a bordo, magnitudes de
  consumo y desgaste) y para la información del conductor y de los pasajeros.
 Según la señal de salida
  Teniendo en cuenta esta característica los sensores se pueden dividir en:
 Los que proporcionan una señal analógica (ejemplo: la que proporciona el
  caudalímetro o medidor de caudal de aire aspirado, la presión del turbo, la
  temperatura del motor etc.)
 Los que proporcionan una señal digital (ejemplo: señales de conmutación
  como la conexión/desconexión de un elemento o señales de sensores digitales
  como impulsos de revoluciones de un sensor Hall)
 Los que proporcionan señales pulsatorias (ejemplo: sensores inductivos con
  informaciones sobre el numero de revoluciones y la marca de referencia)
         TIPOS DE SENSORES
 Sensor de mariposa
 Aplicación
    Este sensor detecta el ángulo de giro de la mariposa de aire del motor de
    gasolina. Los motores equipados con el sistema monopunto (Mono
    Motronic) disponen así de una señal de carga secundaria que es utilizada entre
    otras cosas como información adicional para funciones dinámicas, para
    identificar el régimen de funcionamiento (ralentí, carga parcial, plena carga)
    y como señal de marcha de emergencia en caso de fallar el sensor de carga
    principal (medidor de masa de aire). Para el empleo del sensor de mariposa
    como sensor de carga principal se consigue la precisión necesaria mediante
    dos potenciómetros para dos campos angulares.
    El par motor exigido lo ajusta el sistema Mono Motronic mediante la
    mariposa de aire. Para comprobar si la mariposa ocupa la posición calculada,
    un sensor adecuado evalúa la posición de la mariposa (regulación de la
    posición). Para asegurar el funcionamiento, este sensor posee dos
    potenciómetros que trabajan en paralelo (redundancia) y con tensión de
    referencia separada.
 Sensor de nivel de combustible
 Aplicación
  La tarea de este sensor es detectar el nivel actual de llenado del depósito de
  combustible y transmitir una señal correspondiente a la unidad de control
  y/o al instrumento indicador en el cuadro de instrumentos del vehículo.
  Junto con la electrobomba de combustible, el filtro de combustible, etc.,
  este sensor constituye una parte integrante de las unidades que están
  montadas en los depósitos de gasolina o gasóleo y aseguran la alimentación
  fiable del motor.
 
 Sensores de pedal acelerador
 Aplicación
  El deseo de aceleración, de marcha constante o de reducir la velocidad lo manifiesta el
  conductor en un motor de mando convencional accionando con el pedal acelerador la
  válvula de mariposa del motor de gasolina o la bomba de inyección del motor Diesel,
  mecánicamente a través de un cable o un varillaje.
  Cuando el motor está equipado con un sistema de mando electrónico, un sensor de
  pedal acelerador (también llamado transmisor de posición del pedal) realiza la función
  de la unión mecánica. El detecta el recorrido o la posición angular del pedal y lo
  transmite eléctricamente a la unidad de control del motor.
 Como alternativa al sensor individual (figura inferior posición "a") existen también
  módulos de acelerador (b, c) como unidades listas para el montaje, compuestas de
  pedal y sensor en el mismo conjunto. Estos módulos no requieren trabajos de ajuste
  en el vehículo.
UNIDAD DE CONTROL
        ELECTRONICA (E.C.U)
 La unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine control
  unit) es una unidad de control electrónico que controla varios aspectos de la
  operación de combustión interna del motor. Las unidades de control de motor
  más simples sólo controlan la cantidad de combustible que es inyectado en
  cada cilindro en cada ciclo de motor. Las más avanzadas controlan el punto de
  ignición, el tiempo de apertura/cierre de las válvulas, el nivel de impulso
  mantenido por el turbocompresor, y control de otros periféricos.
 Las unidades de control de motor determinan la cantidad de combustible, el
  punto de ignición y otros parámetros monitorizando el motor a través de
  sensores. Estos incluyen: sensor MAP, sensor de posición del acelerador,
  sensor de temperatura del aire, sensor de oxígeno y muchos otros.
  Frecuentemente esto se hace usando un control repetitivo (como un
  controlador PID).
 Antes de que las unidades de control de motor fuesen implantadas, la cantidad
  de combustible por ciclo en un cilindro estaba determinada por un carburador
  o por una bomba de inyección.
Control de la inyección de
        combustible
 Para un motor con inyección de combustible, una ECU determinará la
  cantidad de combustible que se inyecta basándose en un cierto número de
  parámetros. Si el acelerador está presionado a fondo, el ECU abrirá ciertas
  entradas que harán que la entrada de aire al motor sea mayor. La ECU
  inyectará más combustible según la cantidad de aire que esté pasando al motor.
  Si el motor no ha alcanzado la temperatura suficiente, la cantidad de
  combustible inyectado será mayor (haciendo que la mezcla se más rica hasta
  que el motor esté caliente).
 Un motor de ignición de chispa necesita para iniciar la combustión una chispa
  en la cámara de combustión. Una ECU puede ajustar el tiempo exacto de la
  chispa (llamado tiempo de ignición) para proveer una mejor potencia y un
  menor gasto de combustible. Si la ECU detecta un picado de bielas en el
  motor, y "analiza" que esto se debe a que el tiempo de ignición se está
  adelantando al momento de la compresión, ralentizará (retardará) el tiempo en
  el que se produce la chispa para prevenir la situación.
Control de la distribución de
       válvulas
Una segunda, y más común causa que debe detectar este sistema es
 cuando el motor gira a muy bajas revoluciones para el trabajo que se le
 está pidiendo al coche. Este caso se resuelve impidiendo a los pistones
 moverse hasta que no se haya producido la chispa, evitando así que el
 momento de la combustión se produzca cuando los pistones ya han
 comenzado a expandir la cavidad.
Pero esto último sólo se aplica a vehículos con transmisión manual. La
 ECU en vehículos de transmisión automática simplemente se encargará
 de reducir el movimiento de la transmisión.
Control de arranque

Una relativamente reciente aplicación de la Unidad de Control de Motor
  es el uso de un preciso instante de tiempo en el que se producen una
  inyección e ignición para arrancar el motor sin usar un motor de
  arranque (típicamente eléctrico conectado a la batería). Esta
  funcionalidad proveerá de una mayor eficiencia al motor, con su
  consecuente reducción de combustible consumido.
HISTORIA
[editar] Diseño híbrido digital
 El modelo híbrido digital fue popular en la mitad de los años 1980. Éste
  utilizaba técnicas analógicas para tomar medidas y procesaba los parámentros
  de entrada del motor, luego usaba una tabla almacenada en una
  memoria de solo lectura para obtener los valores de salida. Sistemas
  posteriores procesarian estas salidas dinámicamente. Este tipo de sistemas con
  memoria de solo lectura son fáciles de modificar si uno conoce bien el sistema.
  La desventaja de estos sistemas es que los valores preprocesados son sólo
  óptimos para un nuevo motor ideal. Este sistema no tiene la eficiencia de un
  sistemba basado en una unidad central de procesamiento.
 Los sistemas de control de motor sofisticados reciben entradas de otras
  fuentes, y controlan más partes del motor; como por ejemplo, los sistemas de
  control del tiempo de distribución de válvulas son controlados
  electrónicmaente así como el funcionamiento del turbocompresor. Éstos
  además se deben comunicar con las unidades de control de transmisión o
  directamente con la interfaz que controla la transmisión de forma automática,
  sistemas de control de tracción y más sistemas con funciones similares. El cable
  CAN (controller area network) es frecuentemente utilizado para conseguir la
  comunicación entre estos dispositivos.
Unidades modernas
ECUs modernas utilizan un microprocesador que puede procesar las
 entradas de los sensores del motor en tiempo real. Una unidad de
 control electrónico contiene el hardware y el software (firmware). El
 hardware consiste en un conjunto de componentes electrónicos que
 van sobre una placa (PCB). El principal componente de este circuito
 en tabla es un chip microcontrolador. El software está almacenado en
 el microcontrolador o en otros chips de la PCB, generalmente en
 memorias EPROM o en memorias flash; es por ello que la CPU puede
 ser reprogramada actualizando el software de estas o cambiando los
 circuitos integrados.
Las unidades de control de motor modernas a veces incluyen control
 de velocidad
IMAGENES
Sensores y E.C.U.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso del escaner automotriz
Uso del escaner automotrizUso del escaner automotriz
Uso del escaner automotriz
Mario Alberto Rodriguez
 
167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos
Dario Luis
 
Scanner automotriz y la computadora del auto
Scanner automotriz y la computadora del autoScanner automotriz y la computadora del auto
Scanner automotriz y la computadora del auto
Autodiagnostico
 
Inyeccion electronica
Inyeccion electronicaInyeccion electronica
Inyeccion electronicaShura FD
 
INYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptxINYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptx
AlexanderRivas73
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Charlie Ala
 
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistemakristianmechanic
 
Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)
Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)
Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)
autolearn2208
 
Investig.de efi
Investig.de efiInvestig.de efi
Investig.de efirgarciag
 
Exposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores dieselExposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores diesel
Edgar Vargas Medina
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
Instituto Santa Teresa de los Andes
 
Diagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scannerDiagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scanner
Jeyinnss Molina
 
ecm
ecm ecm
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
Nicolás Colado
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
Darwin Ronaldo Chavez Linares
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselWilmer Chacon
 
Sistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaSistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaErnesto Mendoza
 
Presentacion motor 4t
Presentacion motor 4t Presentacion motor 4t
Presentacion motor 4t
Alberto Laguna Apolo
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
YALI LIZETH OCUPA MEZA
 
ECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptxECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptx
ZEYTOL
 

La actualidad más candente (20)

Uso del escaner automotriz
Uso del escaner automotrizUso del escaner automotriz
Uso del escaner automotriz
 
167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos167551548 inyectores-hidraulicos
167551548 inyectores-hidraulicos
 
Scanner automotriz y la computadora del auto
Scanner automotriz y la computadora del autoScanner automotriz y la computadora del auto
Scanner automotriz y la computadora del auto
 
Inyeccion electronica
Inyeccion electronicaInyeccion electronica
Inyeccion electronica
 
INYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptxINYECTORES piezoelectricos.pptx
INYECTORES piezoelectricos.pptx
 
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automovilesCurso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
Curso sistemas-encendidos-convencional-transistorizado-electronico-automoviles
 
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
46890913 diagnostico-y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema
 
Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)
Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)
Direccion asistida-electrica-y-control-de-estabilidad(1)
 
Investig.de efi
Investig.de efiInvestig.de efi
Investig.de efi
 
Exposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores dieselExposicio‌n motores diesel
Exposicio‌n motores diesel
 
Common rail bosch_manual
Common rail bosch_manualCommon rail bosch_manual
Common rail bosch_manual
 
Diagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scannerDiagnostico avanzado con scanner
Diagnostico avanzado con scanner
 
ecm
ecm ecm
ecm
 
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
09 inyeccion diesel electronica (1ª parte)
 
Sistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronicSistema bosch-ke-jetronic
Sistema bosch-ke-jetronic
 
Bombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion dieselBombas de inyeccion diesel
Bombas de inyeccion diesel
 
Sistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolinaSistemas de inyeccion de gasolina
Sistemas de inyeccion de gasolina
 
Presentacion motor 4t
Presentacion motor 4t Presentacion motor 4t
Presentacion motor 4t
 
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
89000048 reparacion del sistema de transmision (1)
 
ECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptxECU - Aldo Morales.pptx
ECU - Aldo Morales.pptx
 

Destacado

17
1717
Sensores y actuadores_1_
Sensores y actuadores_1_Sensores y actuadores_1_
Sensores y actuadores_1_
Byron Alvarez
 
Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1
RICARDO GUEVARA
 
Sensor arbol de levas CMP
Sensor arbol de levas CMP Sensor arbol de levas CMP
Sensor arbol de levas CMP
hugo moreno
 
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-Leo Cosentino
 

Destacado (8)

17
1717
17
 
Sensores y actuadores_1_
Sensores y actuadores_1_Sensores y actuadores_1_
Sensores y actuadores_1_
 
Sensores de un_motor
Sensores de un_motorSensores de un_motor
Sensores de un_motor
 
Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1Arbol de lavas 1
Arbol de lavas 1
 
Sensores de motor
Sensores de motorSensores de motor
Sensores de motor
 
Sensor arbol de levas CMP
Sensor arbol de levas CMP Sensor arbol de levas CMP
Sensor arbol de levas CMP
 
Senso res
Senso resSenso res
Senso res
 
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
Diagnostico y-reparacion-de-fallas-en-el-sistema-
 

Similar a Sensores y E.C.U.

Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotrices
saul vargas
 
Sensores del sistema de inyección de combustible
Sensores del sistema de inyección de combustibleSensores del sistema de inyección de combustible
Sensores del sistema de inyección de combustibleHerber Flores
 
Sensores ica-grupo-Alejandro Cadens
Sensores ica-grupo-Alejandro CadensSensores ica-grupo-Alejandro Cadens
Sensores ica-grupo-Alejandro Cadens
Alejandro Cadena Bonilla
 
Edwin
EdwinEdwin
MODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdfMODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdf
marcosamambalcueva1
 
Alimentacionenmotores termicos
Alimentacionenmotores termicosAlimentacionenmotores termicos
Alimentacionenmotores termicos
Jorge Aguirre Vergara
 
Motronic
MotronicMotronic
Motronic
Jose Cespedes
 
Ecu motronic
Ecu motronicEcu motronic
Ecu motronic
axalom xalom
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
Kai EOrigami
 
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Sensores transmision
Sensores transmisionSensores transmision
Sensores transmision
hugo moreno
 
2083227 sensores
2083227 sensores2083227 sensores
2083227 sensores
Juan Caballero
 
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
Héctor Chire
 
Trabajo de sistema electronico
Trabajo de sistema electronicoTrabajo de sistema electronico
Trabajo de sistema electronico
Daniel Gonzalez
 
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazoINYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
Iván Ruiz
 
Sensores automotrices
Sensores automotricesSensores automotrices
Sensores automotrices
neverHuayllacayanHua
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de controlfreckman
 

Similar a Sensores y E.C.U. (20)

Tipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotricesTipos de sensores automotrices
Tipos de sensores automotrices
 
Sensores del sistema de inyección de combustible
Sensores del sistema de inyección de combustibleSensores del sistema de inyección de combustible
Sensores del sistema de inyección de combustible
 
Sensores ica-grupo-Alejandro Cadens
Sensores ica-grupo-Alejandro CadensSensores ica-grupo-Alejandro Cadens
Sensores ica-grupo-Alejandro Cadens
 
Edwin
EdwinEdwin
Edwin
 
MODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdfMODULO ECU.pdf
MODULO ECU.pdf
 
Alimentacionenmotores termicos
Alimentacionenmotores termicosAlimentacionenmotores termicos
Alimentacionenmotores termicos
 
Motronic
MotronicMotronic
Motronic
 
Ecu motronic
Ecu motronicEcu motronic
Ecu motronic
 
Sistema de encendido
Sistema de encendidoSistema de encendido
Sistema de encendido
 
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
Manual del Estudiante instrucción Técnica. IVECO,CUMMINS, Cater.
 
Tipo de sensores
Tipo de sensoresTipo de sensores
Tipo de sensores
 
Sensores transmision
Sensores transmisionSensores transmision
Sensores transmision
 
2083227 sensores
2083227 sensores2083227 sensores
2083227 sensores
 
Material didactico4
Material didactico4Material didactico4
Material didactico4
 
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdfELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
ELECTRONICA APLICADA sensores y actuadores.pdf
 
Trabajo de sistema electronico
Trabajo de sistema electronicoTrabajo de sistema electronico
Trabajo de sistema electronico
 
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazoINYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
INYECTORES- Sindicato de-choferes-profesionales-de-chimborazo
 
Sensores.pdf
Sensores.pdfSensores.pdf
Sensores.pdf
 
Sensores automotrices
Sensores automotricesSensores automotrices
Sensores automotrices
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 

Más de Margarita Nilo

25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf
Margarita Nilo
 
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exterioresUtilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exterioresMargarita Nilo
 
Utilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometroUtilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometroMargarita Nilo
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueMargarita Nilo
 
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motorUtilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motorMargarita Nilo
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueMargarita Nilo
 
Utilizacion de extractores
Utilizacion de extractoresUtilizacion de extractores
Utilizacion de extractoresMargarita Nilo
 
Utilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmerilesUtilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmerilesMargarita Nilo
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesMargarita Nilo
 
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroUso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroMargarita Nilo
 
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensaUso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensaMargarita Nilo
 
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )Margarita Nilo
 
Fijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportesFijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportesMargarita Nilo
 
Extraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estadoExtraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estadoMargarita Nilo
 
Consideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridadConsideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridadMargarita Nilo
 
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueConceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueMargarita Nilo
 
Rodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulasRodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulasMargarita Nilo
 

Más de Margarita Nilo (20)

25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf25.10.ModeloAtómico.pdf
25.10.ModeloAtómico.pdf
 
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exterioresUtilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
Utilizacion del taladro confecciones de hilos interiores y exteriores
 
Utilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometroUtilizacion del pie de metro y micrometro
Utilizacion del pie de metro y micrometro
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
 
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motorUtilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
Utilizacion de manometros y busqueda de ruidos del motor
 
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torqueUtilizacion de herramientas manuales y llave torque
Utilizacion de herramientas manuales y llave torque
 
Utilizacion de extractores
Utilizacion de extractoresUtilizacion de extractores
Utilizacion de extractores
 
Utilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmerilesUtilizacion de esmeriles
Utilizacion de esmeriles
 
Uso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidadesUso goniometro y conversion de unidades
Uso goniometro y conversion de unidades
 
Uso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometroUso de reloj comparador y alexometro
Uso de reloj comparador y alexometro
 
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensaUso de elevadores , gata hidraulica y prensa
Uso de elevadores , gata hidraulica y prensa
 
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
Reparacion de hilos externos y internos ( insertos )
 
Fijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportesFijacion de motor en soportes
Fijacion de motor en soportes
 
Extraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estadoExtraccion de pernos en mal estado
Extraccion de pernos en mal estado
 
Consideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridadConsideraciones de seguridad
Consideraciones de seguridad
 
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torqueConceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
Conceptos fisicos mecanicos ( fuerza , presion , torque
 
Aserrado y limado
Aserrado y limadoAserrado y limado
Aserrado y limado
 
Verificacion de luces
Verificacion de lucesVerificacion de luces
Verificacion de luces
 
Rodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulasRodamientos de masas y rotulas
Rodamientos de masas y rotulas
 
Revision de niveles
Revision de nivelesRevision de niveles
Revision de niveles
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Sensores y E.C.U.

  • 1. Sensores y E.C.U FUENTES
  • 2. SENSORES Un sensor es un dispositivo capaz de medir magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.
  • 3. Un sensor es un dispositivo capaz de medir magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.
  • 4. las características técnicas de un sensor destacan las siguientes: • Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor. • Precisión: es el error de medida máximo esperado. • Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset. • Linealidad o correlación lineal. • Sensibilidad de un sensor: relación entre la variación de la magnitud de salida y la variación de la magnitud de entrada. • Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a la salida. • Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada. • Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor. • Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.
  • 6.
  • 7. Función y aplicación  Según esta característica los sensores se dividen en:  Sensores funcionales, destinados principalmente a tareas de mando y regulación  Sensores para fines de seguridad y aseguramiento (protección antirrobo)  Sensores para la vigilancia del vehículo (diagnosis de a bordo, magnitudes de consumo y desgaste) y para la información del conductor y de los pasajeros.  Según la señal de salida Teniendo en cuenta esta característica los sensores se pueden dividir en:  Los que proporcionan una señal analógica (ejemplo: la que proporciona el caudalímetro o medidor de caudal de aire aspirado, la presión del turbo, la temperatura del motor etc.)  Los que proporcionan una señal digital (ejemplo: señales de conmutación como la conexión/desconexión de un elemento o señales de sensores digitales como impulsos de revoluciones de un sensor Hall)  Los que proporcionan señales pulsatorias (ejemplo: sensores inductivos con informaciones sobre el numero de revoluciones y la marca de referencia)
  • 8.   TIPOS DE SENSORES  Sensor de mariposa  Aplicación Este sensor detecta el ángulo de giro de la mariposa de aire del motor de gasolina. Los motores equipados con el sistema monopunto (Mono Motronic) disponen así de una señal de carga secundaria que es utilizada entre otras cosas como información adicional para funciones dinámicas, para identificar el régimen de funcionamiento (ralentí, carga parcial, plena carga) y como señal de marcha de emergencia en caso de fallar el sensor de carga principal (medidor de masa de aire). Para el empleo del sensor de mariposa como sensor de carga principal se consigue la precisión necesaria mediante dos potenciómetros para dos campos angulares. El par motor exigido lo ajusta el sistema Mono Motronic mediante la mariposa de aire. Para comprobar si la mariposa ocupa la posición calculada, un sensor adecuado evalúa la posición de la mariposa (regulación de la posición). Para asegurar el funcionamiento, este sensor posee dos potenciómetros que trabajan en paralelo (redundancia) y con tensión de referencia separada.
  • 9.  Sensor de nivel de combustible  Aplicación La tarea de este sensor es detectar el nivel actual de llenado del depósito de combustible y transmitir una señal correspondiente a la unidad de control y/o al instrumento indicador en el cuadro de instrumentos del vehículo. Junto con la electrobomba de combustible, el filtro de combustible, etc., este sensor constituye una parte integrante de las unidades que están montadas en los depósitos de gasolina o gasóleo y aseguran la alimentación fiable del motor.
  • 10.    Sensores de pedal acelerador  Aplicación El deseo de aceleración, de marcha constante o de reducir la velocidad lo manifiesta el conductor en un motor de mando convencional accionando con el pedal acelerador la válvula de mariposa del motor de gasolina o la bomba de inyección del motor Diesel, mecánicamente a través de un cable o un varillaje. Cuando el motor está equipado con un sistema de mando electrónico, un sensor de pedal acelerador (también llamado transmisor de posición del pedal) realiza la función de la unión mecánica. El detecta el recorrido o la posición angular del pedal y lo transmite eléctricamente a la unidad de control del motor.  Como alternativa al sensor individual (figura inferior posición "a") existen también módulos de acelerador (b, c) como unidades listas para el montaje, compuestas de pedal y sensor en el mismo conjunto. Estos módulos no requieren trabajos de ajuste en el vehículo.
  • 11. UNIDAD DE CONTROL ELECTRONICA (E.C.U)  La unidad de control de motor o ECU (sigla en inglés de engine control unit) es una unidad de control electrónico que controla varios aspectos de la operación de combustión interna del motor. Las unidades de control de motor más simples sólo controlan la cantidad de combustible que es inyectado en cada cilindro en cada ciclo de motor. Las más avanzadas controlan el punto de ignición, el tiempo de apertura/cierre de las válvulas, el nivel de impulso mantenido por el turbocompresor, y control de otros periféricos.  Las unidades de control de motor determinan la cantidad de combustible, el punto de ignición y otros parámetros monitorizando el motor a través de sensores. Estos incluyen: sensor MAP, sensor de posición del acelerador, sensor de temperatura del aire, sensor de oxígeno y muchos otros. Frecuentemente esto se hace usando un control repetitivo (como un controlador PID).  Antes de que las unidades de control de motor fuesen implantadas, la cantidad de combustible por ciclo en un cilindro estaba determinada por un carburador o por una bomba de inyección.
  • 12. Control de la inyección de combustible  Para un motor con inyección de combustible, una ECU determinará la cantidad de combustible que se inyecta basándose en un cierto número de parámetros. Si el acelerador está presionado a fondo, el ECU abrirá ciertas entradas que harán que la entrada de aire al motor sea mayor. La ECU inyectará más combustible según la cantidad de aire que esté pasando al motor. Si el motor no ha alcanzado la temperatura suficiente, la cantidad de combustible inyectado será mayor (haciendo que la mezcla se más rica hasta que el motor esté caliente).  Un motor de ignición de chispa necesita para iniciar la combustión una chispa en la cámara de combustión. Una ECU puede ajustar el tiempo exacto de la chispa (llamado tiempo de ignición) para proveer una mejor potencia y un menor gasto de combustible. Si la ECU detecta un picado de bielas en el motor, y "analiza" que esto se debe a que el tiempo de ignición se está adelantando al momento de la compresión, ralentizará (retardará) el tiempo en el que se produce la chispa para prevenir la situación.
  • 13. Control de la distribución de válvulas Una segunda, y más común causa que debe detectar este sistema es cuando el motor gira a muy bajas revoluciones para el trabajo que se le está pidiendo al coche. Este caso se resuelve impidiendo a los pistones moverse hasta que no se haya producido la chispa, evitando así que el momento de la combustión se produzca cuando los pistones ya han comenzado a expandir la cavidad. Pero esto último sólo se aplica a vehículos con transmisión manual. La ECU en vehículos de transmisión automática simplemente se encargará de reducir el movimiento de la transmisión.
  • 14. Control de arranque Una relativamente reciente aplicación de la Unidad de Control de Motor es el uso de un preciso instante de tiempo en el que se producen una inyección e ignición para arrancar el motor sin usar un motor de arranque (típicamente eléctrico conectado a la batería). Esta funcionalidad proveerá de una mayor eficiencia al motor, con su consecuente reducción de combustible consumido.
  • 15. HISTORIA [editar] Diseño híbrido digital  El modelo híbrido digital fue popular en la mitad de los años 1980. Éste utilizaba técnicas analógicas para tomar medidas y procesaba los parámentros de entrada del motor, luego usaba una tabla almacenada en una memoria de solo lectura para obtener los valores de salida. Sistemas posteriores procesarian estas salidas dinámicamente. Este tipo de sistemas con memoria de solo lectura son fáciles de modificar si uno conoce bien el sistema. La desventaja de estos sistemas es que los valores preprocesados son sólo óptimos para un nuevo motor ideal. Este sistema no tiene la eficiencia de un sistemba basado en una unidad central de procesamiento.  Los sistemas de control de motor sofisticados reciben entradas de otras fuentes, y controlan más partes del motor; como por ejemplo, los sistemas de control del tiempo de distribución de válvulas son controlados electrónicmaente así como el funcionamiento del turbocompresor. Éstos además se deben comunicar con las unidades de control de transmisión o directamente con la interfaz que controla la transmisión de forma automática, sistemas de control de tracción y más sistemas con funciones similares. El cable CAN (controller area network) es frecuentemente utilizado para conseguir la comunicación entre estos dispositivos.
  • 16. Unidades modernas ECUs modernas utilizan un microprocesador que puede procesar las entradas de los sensores del motor en tiempo real. Una unidad de control electrónico contiene el hardware y el software (firmware). El hardware consiste en un conjunto de componentes electrónicos que van sobre una placa (PCB). El principal componente de este circuito en tabla es un chip microcontrolador. El software está almacenado en el microcontrolador o en otros chips de la PCB, generalmente en memorias EPROM o en memorias flash; es por ello que la CPU puede ser reprogramada actualizando el software de estas o cambiando los circuitos integrados. Las unidades de control de motor modernas a veces incluyen control de velocidad