SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN
La ferretería NAVAR tiene la necesidad de contar con un sistema que permita llevar un mejor control, que a su vez sea fácil de
manejar; el control consiste en llevar a cabo un registro de todos los productos con los que se cuenta, los clientes frecuentes y los distintos
proveedores de dicha ferretería.
El sistema registrara cualquier operación, tanto de cliente como de productos. Es decir, operaciones de altas, bajas,
modificaciones, descuentos a clientes frecuentes, clientes con crédito, etc. También contara con un sistema de impresión de facturas.
Para dicho registro se necesitaran datos como los siguientes:
PRODUCTOS. Para poder dar de alta cada producto se tendrán en cuenta: una clave o código del producto (esta se asignara
tomando en cuenta el tipo del producto), el nombre, la cantidad, el precio.
Nota. El tipo o clasificación de los productos se da de la siguiente manera: cemento, pisos y azulejos, yeso, de ferretería,
herramientas Truper y acero; teniendo cada uno sus respectivos proveedores.
CLIENTES CON CRÉDITO. En este inventario solo se enlistaran los clientes que cuenten con el servicio de pago a crédito. Para
este catalogo se asignaran datos como: el nombre, la dirección, el teléfono y la clave de la venta.
PROVEEDORES. Dentro del registro de los proveedores se ocupara la siguiente información: una clave de proveedor, clave del
producto, la cantidad y el nombre o la empresa.
Asimismo es fundamental mencionar que no se cuenta con un solo proveedor, pues éste es según el tipo de productos faltantes y
es cuando se hace el pedido, ya que estos no tienen visitas periódicas, sino que surten cuando la ferretería lo solicita.
VENTAS. Además, se llevara un registro de las ventas para facilitar el control de los productos, en este apartado se producirá una
nota de remisión para luego imprimirla después de haber terminado la venta para entregársela al cliente. Las ventas se dividirán en:
Ventas a crédito. Registrará datos como: una clave de la venta, el nombre del cliente, la clave del producto, cantidad, el total a
pagar, el lapso de pago, la fecha y hora.
Ventas al contado. En estas solo se registrara la venta, sin tomar en cuenta al cliente; registrará datos como: la clave del producto,
cantidad, el total a pagar, el descuento (si es que se hace) la fecha y hora.
Es importante aclarar que además de los datos mencionados la nota de remisión contendrá el nombre del cliente y su domicilio,
nombre de los productos y sus cantidades y precios correspondientes, así como el total a pagar.
COMPRAS. Conjuntamente se realizan surtidos dentro de la ferretería; es por ello que se controlaran las adquisiciones hechas,
registrando: clave del proveedor, clave del producto, cantidad, precio de compra, precio de venta, la fecha y la hora.
Nota: El vendedor solo entregara los productos; el proveedor se encargara de la entrega de productos y realizar el cobro; el
cliente solicita productos, realiza el pago, solicita crédito; administrador solicita productos, realiza cobro, registra ventas y compras,
otorga crédito.
Instrucciones:
Ud deberá con ayuda de sus compañeros de equipo, realizar los siguientes aspectos:
Diagrama de casos de uso general.
Seleccionar un caso de uso y realizar:
o Casos de uso: Tabla resumen, actores (código del CU, casos de uso (resumen), actor(es))
o Diagrama de casos de uso inicial de sistema. (solo un proceso)
o Especificaciones de casos de uso.
o Requerimientos funcionales.
 Ide del requerimiento.
 Nombre del requerimiento.
 Descripción del requerimiento
 Atributo: Prioridad (Alta, media alta, media, media baja, baja).
Aunque ambas se representan con una flecha, el uso de uno u otro depende del contexto:
En términos muy simples, cuando relacionamos dos casos de uso con un “include”, estamos diciendo que el primero (el caso de uso base)
incluye al segundo (el caso de uso incluído). Es decir, el segundo es parte esencial del primero.
Una de las diferencias básicas es que en el caso del “extend” hay situaciones en que el caso de uso de extensión no es indispensable que
ocurra, y cuando lo hace ofrece un valor extra (extiende) al objetivo original del caso de uso base. En cambio en el “include” es necesario
que ocurra el caso incluído, tan sólo para satisfacer el objetivo del caso de uso base
Practica de requerimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual tecnico y manual de usuario
Manual tecnico y manual de usuarioManual tecnico y manual de usuario
Manual tecnico y manual de usuario
D MT
 
 Diagramas uml de sistema de cajero automático
 Diagramas uml de sistema de cajero automático Diagramas uml de sistema de cajero automático
 Diagramas uml de sistema de cajero automático
Itzel656131
 
Metodologia incremental
Metodologia incrementalMetodologia incremental
Metodologia incremental
Anel Sosa
 
base
basebase
base
Ely Ch
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Modelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del softwareModelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del software
IEO Santo Tomás
 
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
Saul Mamani
 
Programacion Orientada a Objetos y a Eventos
Programacion Orientada a Objetos y a EventosProgramacion Orientada a Objetos y a Eventos
Programacion Orientada a Objetos y a Eventos
NICK
 
Modelado de caso de uso y Diagrama de Caso de Uso
Modelado de caso de uso  y Diagrama de Caso de UsoModelado de caso de uso  y Diagrama de Caso de Uso
Modelado de caso de uso y Diagrama de Caso de Uso
turlahackers
 
Analisis Semantico
Analisis Semantico Analisis Semantico
Analisis Semantico
Martin Paucar Mendez
 
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Miguel Miranda
 
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistemadiagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
Universidad Tecnológica
 
Modelo Entidad Relacion
Modelo Entidad RelacionModelo Entidad Relacion
Modelo Entidad Relacion
Marco Antonio González Malaver
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
José Antonio Sandoval Acosta
 
5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml
Ricardo Castro
 
Dfd
DfdDfd
Diferencias swing y awt
Diferencias swing y awtDiferencias swing y awt
Diferencias swing y awt
Juan David Franco
 
Ejercicios con diagramas modelo Entidad Relacion
Ejercicios con diagramas modelo Entidad RelacionEjercicios con diagramas modelo Entidad Relacion
Ejercicios con diagramas modelo Entidad Relacion
Juan Carlos A. Ch
 
Modelo Entidad Relación
Modelo Entidad RelaciónModelo Entidad Relación
Modelo Entidad Relación
josecuartas
 
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
Blogdelfreelance .com
 

La actualidad más candente (20)

Manual tecnico y manual de usuario
Manual tecnico y manual de usuarioManual tecnico y manual de usuario
Manual tecnico y manual de usuario
 
 Diagramas uml de sistema de cajero automático
 Diagramas uml de sistema de cajero automático Diagramas uml de sistema de cajero automático
 Diagramas uml de sistema de cajero automático
 
Metodologia incremental
Metodologia incrementalMetodologia incremental
Metodologia incremental
 
base
basebase
base
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Modelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del softwareModelos de ciclo de vida del software
Modelos de ciclo de vida del software
 
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
2. Casos de uso y diagramas de casos de uso
 
Programacion Orientada a Objetos y a Eventos
Programacion Orientada a Objetos y a EventosProgramacion Orientada a Objetos y a Eventos
Programacion Orientada a Objetos y a Eventos
 
Modelado de caso de uso y Diagrama de Caso de Uso
Modelado de caso de uso  y Diagrama de Caso de UsoModelado de caso de uso  y Diagrama de Caso de Uso
Modelado de caso de uso y Diagrama de Caso de Uso
 
Analisis Semantico
Analisis Semantico Analisis Semantico
Analisis Semantico
 
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
Requerimientos de un Sistema (usando criterios del swebok)
 
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistemadiagrama de casos de uso del negocio y del sistema
diagrama de casos de uso del negocio y del sistema
 
Modelo Entidad Relacion
Modelo Entidad RelacionModelo Entidad Relacion
Modelo Entidad Relacion
 
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negociosFundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
Fundamentos de Ingenieria de Software - Unidad 1 modelo de negocios
 
5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml5.1 ejemplos uml
5.1 ejemplos uml
 
Dfd
DfdDfd
Dfd
 
Diferencias swing y awt
Diferencias swing y awtDiferencias swing y awt
Diferencias swing y awt
 
Ejercicios con diagramas modelo Entidad Relacion
Ejercicios con diagramas modelo Entidad RelacionEjercicios con diagramas modelo Entidad Relacion
Ejercicios con diagramas modelo Entidad Relacion
 
Modelo Entidad Relación
Modelo Entidad RelaciónModelo Entidad Relación
Modelo Entidad Relación
 
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
42 preguntas que deberias hacerte antes de abordar un proyecto
 

Similar a Practica de requerimientos

Ejercicio ferreteria
Ejercicio ferreteriaEjercicio ferreteria
Ejercicio ferreteria
Luis Villacres
 
J.O.K.E.R Presentación Mamario Castillo
J.O.K.E.R Presentación Mamario CastilloJ.O.K.E.R Presentación Mamario Castillo
J.O.K.E.R Presentación Mamario Castillo
Luis Valero
 
Sistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacionSistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacion
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Sistema de facturación y ventas
Sistema de facturación y ventasSistema de facturación y ventas
Sistema de facturación y ventas
Maxwell Chacón
 
Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]
Missael Diaz Gutierrez
 
Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]
Missael Diaz Gutierrez
 
Manual de procesos aa
Manual de procesos  aaManual de procesos  aa
Manual de procesos aa
Overallhealth En Salud
 
2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel
2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel
2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel
Harakanova
 
Naojenpresentacion
NaojenpresentacionNaojenpresentacion
Naojenpresentacion
Artupac
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
Laura Navarro
 
Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]
Missael Diaz Gutierrez
 
Evaluacion1
Evaluacion1Evaluacion1
Actividad 1 modelo entidad relación- entregable
Actividad 1  modelo entidad relación- entregableActividad 1  modelo entidad relación- entregable
Actividad 1 modelo entidad relación- entregable
johnjanner
 
ISW_CASO_USO.pdf
ISW_CASO_USO.pdfISW_CASO_USO.pdf
ISW_CASO_USO.pdf
AntonioFloresLara
 
Generals tools eq.2
Generals tools eq.2Generals tools eq.2
Generals tools eq.2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
 
Proyecto Proceso de ordenes.pptx
Proyecto Proceso de ordenes.pptxProyecto Proceso de ordenes.pptx
Proyecto Proceso de ordenes.pptx
LaurenceArianaEscalo
 
Manual de uso v payment
Manual de uso v paymentManual de uso v payment
Manual de uso v payment
JassModa
 
Manual de uso payment
Manual de uso paymentManual de uso payment
Manual de uso payment
JassModa
 
informe proyecto.docx
informe proyecto.docxinforme proyecto.docx
informe proyecto.docx
RonyAngulo1
 
Guia Instalacion - Saint Professional.pdf
Guia Instalacion - Saint Professional.pdfGuia Instalacion - Saint Professional.pdf
Guia Instalacion - Saint Professional.pdf
FranklinDiazRenteria1
 

Similar a Practica de requerimientos (20)

Ejercicio ferreteria
Ejercicio ferreteriaEjercicio ferreteria
Ejercicio ferreteria
 
J.O.K.E.R Presentación Mamario Castillo
J.O.K.E.R Presentación Mamario CastilloJ.O.K.E.R Presentación Mamario Castillo
J.O.K.E.R Presentación Mamario Castillo
 
Sistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacionSistema de Ventas, presentacion
Sistema de Ventas, presentacion
 
Sistema de facturación y ventas
Sistema de facturación y ventasSistema de facturación y ventas
Sistema de facturación y ventas
 
Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]
 
Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]
 
Manual de procesos aa
Manual de procesos  aaManual de procesos  aa
Manual de procesos aa
 
2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel
2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel
2. sistema de registro de ventas. alejandra rangel rangel
 
Naojenpresentacion
NaojenpresentacionNaojenpresentacion
Naojenpresentacion
 
UNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdfUNIDAD III.pdf
UNIDAD III.pdf
 
Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]Exposicion sae[1]
Exposicion sae[1]
 
Evaluacion1
Evaluacion1Evaluacion1
Evaluacion1
 
Actividad 1 modelo entidad relación- entregable
Actividad 1  modelo entidad relación- entregableActividad 1  modelo entidad relación- entregable
Actividad 1 modelo entidad relación- entregable
 
ISW_CASO_USO.pdf
ISW_CASO_USO.pdfISW_CASO_USO.pdf
ISW_CASO_USO.pdf
 
Generals tools eq.2
Generals tools eq.2Generals tools eq.2
Generals tools eq.2
 
Proyecto Proceso de ordenes.pptx
Proyecto Proceso de ordenes.pptxProyecto Proceso de ordenes.pptx
Proyecto Proceso de ordenes.pptx
 
Manual de uso v payment
Manual de uso v paymentManual de uso v payment
Manual de uso v payment
 
Manual de uso payment
Manual de uso paymentManual de uso payment
Manual de uso payment
 
informe proyecto.docx
informe proyecto.docxinforme proyecto.docx
informe proyecto.docx
 
Guia Instalacion - Saint Professional.pdf
Guia Instalacion - Saint Professional.pdfGuia Instalacion - Saint Professional.pdf
Guia Instalacion - Saint Professional.pdf
 

Practica de requerimientos

  • 1. DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN La ferretería NAVAR tiene la necesidad de contar con un sistema que permita llevar un mejor control, que a su vez sea fácil de manejar; el control consiste en llevar a cabo un registro de todos los productos con los que se cuenta, los clientes frecuentes y los distintos proveedores de dicha ferretería. El sistema registrara cualquier operación, tanto de cliente como de productos. Es decir, operaciones de altas, bajas, modificaciones, descuentos a clientes frecuentes, clientes con crédito, etc. También contara con un sistema de impresión de facturas. Para dicho registro se necesitaran datos como los siguientes: PRODUCTOS. Para poder dar de alta cada producto se tendrán en cuenta: una clave o código del producto (esta se asignara tomando en cuenta el tipo del producto), el nombre, la cantidad, el precio. Nota. El tipo o clasificación de los productos se da de la siguiente manera: cemento, pisos y azulejos, yeso, de ferretería, herramientas Truper y acero; teniendo cada uno sus respectivos proveedores. CLIENTES CON CRÉDITO. En este inventario solo se enlistaran los clientes que cuenten con el servicio de pago a crédito. Para este catalogo se asignaran datos como: el nombre, la dirección, el teléfono y la clave de la venta. PROVEEDORES. Dentro del registro de los proveedores se ocupara la siguiente información: una clave de proveedor, clave del producto, la cantidad y el nombre o la empresa. Asimismo es fundamental mencionar que no se cuenta con un solo proveedor, pues éste es según el tipo de productos faltantes y es cuando se hace el pedido, ya que estos no tienen visitas periódicas, sino que surten cuando la ferretería lo solicita. VENTAS. Además, se llevara un registro de las ventas para facilitar el control de los productos, en este apartado se producirá una nota de remisión para luego imprimirla después de haber terminado la venta para entregársela al cliente. Las ventas se dividirán en: Ventas a crédito. Registrará datos como: una clave de la venta, el nombre del cliente, la clave del producto, cantidad, el total a pagar, el lapso de pago, la fecha y hora. Ventas al contado. En estas solo se registrara la venta, sin tomar en cuenta al cliente; registrará datos como: la clave del producto, cantidad, el total a pagar, el descuento (si es que se hace) la fecha y hora. Es importante aclarar que además de los datos mencionados la nota de remisión contendrá el nombre del cliente y su domicilio, nombre de los productos y sus cantidades y precios correspondientes, así como el total a pagar. COMPRAS. Conjuntamente se realizan surtidos dentro de la ferretería; es por ello que se controlaran las adquisiciones hechas, registrando: clave del proveedor, clave del producto, cantidad, precio de compra, precio de venta, la fecha y la hora. Nota: El vendedor solo entregara los productos; el proveedor se encargara de la entrega de productos y realizar el cobro; el cliente solicita productos, realiza el pago, solicita crédito; administrador solicita productos, realiza cobro, registra ventas y compras, otorga crédito. Instrucciones: Ud deberá con ayuda de sus compañeros de equipo, realizar los siguientes aspectos: Diagrama de casos de uso general. Seleccionar un caso de uso y realizar: o Casos de uso: Tabla resumen, actores (código del CU, casos de uso (resumen), actor(es)) o Diagrama de casos de uso inicial de sistema. (solo un proceso) o Especificaciones de casos de uso. o Requerimientos funcionales.  Ide del requerimiento.  Nombre del requerimiento.  Descripción del requerimiento  Atributo: Prioridad (Alta, media alta, media, media baja, baja).
  • 2. Aunque ambas se representan con una flecha, el uso de uno u otro depende del contexto: En términos muy simples, cuando relacionamos dos casos de uso con un “include”, estamos diciendo que el primero (el caso de uso base) incluye al segundo (el caso de uso incluído). Es decir, el segundo es parte esencial del primero. Una de las diferencias básicas es que en el caso del “extend” hay situaciones en que el caso de uso de extensión no es indispensable que ocurra, y cuando lo hace ofrece un valor extra (extiende) al objetivo original del caso de uso base. En cambio en el “include” es necesario que ocurra el caso incluído, tan sólo para satisfacer el objetivo del caso de uso base