SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 1
Profesor: Juan Francisco González Asignatura: Anatomía de los animales domésticos
Código: SA-02164 Semestre: II Periodo: 2021- I
Práctica Nº 03
TEMA: Topografía anatómica del cuerpo animal
Osteología – Artrología – Miología de los miembros anteriores y posteriores
Introducción
La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma,
disposición, situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los
animales.
Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante
tener en cuenta la anatomía del animal, como base de estudio en todas las escuelas del
mundo.
El sistema óseo está formado por un conjunto estructuras entre las más relevantes
conseguimos los huesos y cartílagos que constituye “El sistema esquelético”, nombre que
se aplica al armazón de consistencia dura, que soporta y protege a los tejidos blandos de los
animales.
Igualmente se debe tomar en cuenta la artrología es la parte de la anatomía que estudia las
articulaciones, es decir, la unión entre dos o más de los huesos que conforman el esqueleto de
los animales.
La miología es la rama de la anatomía que se encarga del estudio de los músculos y
estructuras anatómicas relacionadas que en conjunto con los huesos y articulaciones
constituyen el aparato locomotor del animal.
Por lo anterior, el estudio del organismo del animal, implica en el estudiante de
medicina veterinaria, un reto y un esfuerzo mayor que en otras áreas, ya que deberá
incorporar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes en las tres categorías (salud
animal, producción animal y salud pública). De ahí que se considera fundamental la
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 2
retroalimentación dinámica de todos los conocimientos teóricos a través de actividades
prácticas significativas, que puedan evidenciar aprendizajes y competencias profesionales
integradas.
Objetivo General.
Establecer la aplicación del referente anatómico como indispensable para el ejercicio
Profesional del médico veterinario dentro del ámbito de la Salud Animal y la Producción
Animal.
Objetivos Específicos:
1. Conceptuar la organización del cuerpo animal.
2. Conocer las ciencias que abarcan el estudio de la organización del cuerpo de los
animales.
3. Describir la Nomenclatura anatómica veterinaria.
4. Conocer la División topográfica del cuerpo animal: topografía del cuerpo animal,
posición anatómica, planos y ejes, términos de posición, división topográfica:
partes, segmentos, regiones y subregiones.
5. Analizar las características morfofuncionales de los huesos, forma, número,
composición química y orgánica.
6. Analizar las características morfofuncionales de las articulaciones.
7. Clasificar las articulaciones: tipos y clases.
8. Definir la vascularización e inervación del sistema esquelético y articular.
9. Distinguir las características del aparato locomotor de carnívoros
10. Disecar pieza anatómica para demostrar los diversos componentes del aparato
locomotor
11. Identificar los músculos y estructuras anatómicas relacionadas de las diferentes
regiones del cuerpo animal.
12. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso del equipo de disección.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 3
Tema nº 1: Identificar y describir las estructuras del sistema esquelético
El sistema óseo está formado por un conjunto estructuras entre las más relevantes
conseguimos los huesos y cartílagos que constituye “El sistema esquelético”, nombre que
se aplica al armazón de consistencia dura, que soporta y protege a los tejidos blandos de los
animales. (Revisar material en el aula virtual)
Recursos o materiales a utilizar:
La disección de la pieza anatómica asignada, es indispensable que cada estudiante
cuente con el siguiente material:
- Pieza de canino
- Equipo de disección:
1. Pinza anatómica de diente de ratón.
2. Tijera de mayo recta
3. Mango de bisturí con su hojilla
- Guantes desechables
- Bata blanca (limpia y planchada)
- Libro texto (atlas o fotocopia)
- Tapaboca
- Alcohol o gel desinfectante
Pre-laboratorio:
 Revisar contenido de la Unidad II introducción al estudio de los sistemas
relacionados con el acto de la locomoción, Unidad III organización morfológica,
topográfica y macroscópica del esqueleto apendicular. (Revisar material en el aula
virtual)
 Referencia electrónica:
http://vanat.cvm.umn.edu/
http://www.onlineveterinaryanatomy.net/
https://www.youtube.com/watch?v=AyI8PqTMi2I
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 4
Laboratorio:
Actividad Nº01
Describir sistema esquelético. Huesos.
Cada estudiante deberá realizar la identificación de cada hueso del esqueleto, así como se
sus principales accidentes anatómicos, propiciando que el estudiante desarrolle el sentido
de la observación y tacto para la identificación. (Revisar material en el aula virtual)
Señalar las características morfofuncionales que constituyen los huesos:
 Huesos Largos: Predominante el largo sobre el ancho y grosor (Fémur, húmero,
tibia y peroné, cúbito y radio).
 Huesos Cortos: Similares entre largo, ancho y grosor (Huesos del tarso y carpo).
Carecen de cavidad medular y presentan caras, bordes y ángulos
 Huesos Planos: Predominante el largo y ancho sobre el grosor (Escápula, huesos del
cráneo y costillas)
 Huesos Irregulares: Forma irregular (Vértebras y huesos de la base del cráneo).
Identificar en el hueso:
 Sustancia Completa
 Sustancia Esponjosa
 Cavidad Medular
 Tercio proximal (epífisis proximal)
 Tercio medio (diáfisis - metafisis)
 Tercio distal (epífisis distal)
Esqueleto axial
Identificar los huesos de las cavidades craneal, nasal, orbitaria y oral
 Occipital
 Parietal
 Frontal
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 5
 Temporal
 Esfenoídes
 Etmoídes
 Nasal
 Maxilar
 Premaxilar (incisivo)
 Palatinos
 Pterigoídes
 Vomer
 Cornetes
 Lagrimal
 Cigomático (malar)
 Hioides
 Mandíbula
En la Columna Vertebral identificar las regiones Cervical (cuello), Torácica (dorsal),
Lumbar, Sacra y Coccígea (caudal)
Identificar los elementos de las vértebras típicas:
 Cuerpo
 Arco
 Apófisis
 Orificios
Tipos de apófisis
 Dorsal (Apófisis espinosa)
 Ventral (Cresta ventral)
 Transversa (lateral – Apófisis transversas)
 Articular (apófisis articulares – facetas articulares)
Orificios o Foramen
 Transversos (vértebras cervicales)
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 6
 Intervertebrales ó de Conjunción
Identificar los elementos de una costilla y observar la diferencia entre las costillas
verdaderas (esternales) y falsas (asternales)
 Cabeza
 Cuello
 Tubérculo
 Cuerpo
 Surco Costal
Identificar los cartílagos Costales y el esternón, ubicando:
 Cartílago del manubrio o cariniforme
 Cartílago xifoides
 Esternebras
Esqueleto apendicular: Miembro torácico (braquial)
 Escápula
 Humero
 Radio
 Cúbito
 Carpo
 Metacarpos
 Primera Falange (Falange Proximal)
 Segunda Falange (Falange Media)
 Tercera Falange (Falange Distal)
 Sesamoideos Proximales
 Sesamoideo Distal o Hueso Navicular
Esqueleto apendicular: Miembro Pélvico
 Coxal o Hueso de la Cadera
 Fémur
 Rótula
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 7
 Tibia
 Peroné
 Tarso
 Metatarsos
 Primera Falange (Falange Proximal)
 Segunda Falange (Falange Media)
 Tercera Falange (Falange Distal)
 Sesamoideos Proximales
 Sesamoideo Distal o Hueso Navicular
Elementos anatómicos de los huesos de los miembros para identificar:
Escápula
 Espina
 Fosa supra e infraespinosa
 Cavidad glenoidea
 Tuberosidad Supraglenoidea
 Apófisis Coraroides
Humero
 Cabeza
 Cuello
 Tuberosidad deltoidea, lateral (mayor) y medial (menor)
 Cóndilos
 Fosa del olecranon y coronoides
 Epicóndilos medial y lateral
Radio y Cubito
 Tuberosidad del olécranon
 Apófisis ancónea
 Escotadura troclear
 Espacio interóseo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 8
 Cresta transversa
Carpo
Fila proximal
 Carpo radial
 Carpo intermedio
 Carpo cubital
 Carpo accesorio
Fila distal
 Carpo primero ( inconstante en equinos)
 Carpo segundo
 Carpo tercero
 Carpo cuarto
Hueso Coxal (Ilion, Isquion y Pubis)
 Acetábulo.
 Tuberosidad coxal
 Tuberosidad isquiática
 Tuberosidad sacra
 Sínfisis pelviana.
 Borde prepúbico.
 Surco púbico
 Agujero obturador.
 Tubérculo del Psoas
 Espina ciática
 Escotadura ciática mayor
 Escotadura ciática menor
Fémur
 Cabeza
 Cuello
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 9
 Fóvea
 Trocánter mayor - menor
 Tercer trocánter
 Tróclea
 Cóndilos
 Epicóndilo lateral y medial.
Tibia – Peroné y Rotula
 Cresta
 Espina
 Superficies para los meniscos
 Maleólos
Tarso
Fila proximal
 Tarso Tibial (Astrágalo)
 Tarso Peroneo (Calcáneo)
Fila intermedia
 Tarso central
Fila distal
 Tarso primero y segundo ( fusionados en el equino)
 Tarso tercero
 Tarso cuarto
Actividad Nº02
Describir sistema esquelético (Articulaciones) (Revisar material en el aula virtual)
Describir las características morfofuncionales de las articulaciones desde el punto de
vista anatómico y fisiológico, usando el animal de estudio.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 10
Mencionar y señalar en el animal de estudio las articulaciones encontradas en el
miembro torácico y en el pélvico, en los cráneos de diferentes especies domésticas
identificar las principales suturas (serratas, armónicas y escamosas)
Identificar en articulaciones y localizar sus medios de unión: (ligamentos).
Gínglimo
 Temporomandibular
 Atlantooccipital
 Humeroradiocubital
 Carpiana
 Metacarpofalángica
 Interfalángica Proximal y Distal
 Femorotibiorotuliana
 Tarsiana
 Metatarsofalángica
Trocoide
 Atlantoaxoidea
 Costovertebral (costocentral)
Artrodia
 Intercarpianas
 Intertarsianas
 Intervertebral (Interneural)
 Costotransversa
Enartrosis
 Escapulohumeral
 Coxofemoral
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 11
Actividad Nº03
Miología. (Revisar material en el aula virtual)
Identificar los músculos y ubicarlos por su importancia como masas musculares.
En cadáveres de perro preparados, identificar a través de equipos de trabajo los músculos
de las diferentes regiones, relacionando la función por grupo muscular.
Realizar una práctica en rastro para identificar los principales grupos musculares:
Cabeza
 Temporal
 Masetero
 Occipitomandibular
 Digástrico
Cuello
 Grupo extensor
 Grupo flexor
Torax y lomo
 Recto Torácico
 Escaleno
 Serrato Ventral
 Intercostal externo
 Intercostal interno
 Costal largo
 Elevador de las costillas
 Dorsal largo
 Pectoral superficial
 Pectoral profundo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 12
Sublumbares
 Psoas mayor
 Psoas menor
 Cuadrado lumbar
Espalda
 Supraespinoso
 Infraespinoso
 Deltoides
 Redondo menor
 Redondo mayor
 Subescapular
 Coracobraquial
 Gran dorsal (dorsal ancho)
Brazo
 Bíceps braquial
 Espiral
 Tríceps braquial
 Cabeza externa
 Cabeza larga
 Cabeza interna
 Cabeza accesoria
 Tensor de la fascia antebraquial
 Ancóneo
Antebrazo
Grupo extensor
 Extensor carporradial
 Extensor digital común
 Extensor digital lateral
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 13
 Extensor carpo cubital
 Supinador
 Extensor oblicuo del carpo
Grupo flexor
 Pronador redondo
 Pronador cuadrado
 Flexor carporradial
 Flexor digital superficial
 Flexor carpo cubital
 Flexor digital profundo
Mano y pie
 Lumbricales
Cadera
 Glúteo superficial
 Glúteo medio
 Glúteo profundo
Muslo
 Tensor de la fascia lata
 Cuadriceps femoral
 Recto femoral
 vasto lateral
 Vasto Medio
 Vasto Medial
 Bíceps femoral
 Semitendinoso
 Semimembranoso
 Recto interno
 Aductor
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 14
 Pectíneo
 Sartorios
Pierna
 Tibial anterior
 Extensor digital largo
 Extensor digital corto
 Peroneo
 Flexor digital profundo
 Poplíteo
 Gastrocnémios (gemelos)
 Flexor digital superficial
Post-laboratorio:
Comprobar en esqueletos de las diversas especies domésticas las fórmulas vertebrales
Formulas vertebrales
Especie Cervical Torácica Lumbar Sacra Coccígea
Caballo
Rumiante
Perro
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 15
Identifica en el siguiente gráfico los huesos y las articulaciones señaladas.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 16
Técnica de disección:
La disección es una técnica anatómica que nos permite mediante el uso de diferentes
instrumentos exponer de forma sistemática los diferentes elementos que configuran las
regiones del cuerpo (fig. 1).
Fig. 1. La disección es una técnica anatómica.
Las regiones del cuerpo se organizan topográficamente en diferentes planos que se
suceden desde la superficie, piel, hacia la profundidad, huesos y articulaciones como capas
de una cebolla.
En el aparato locomotor es en el plano del tejido celular subcutáneo y sub-
aponeurótico donde se encuentran contenidos los vasos, nervios y músculos de la región
(fig. 2).
Fig. 2. En el aparato locomotor es en el plano del tejido celular subcutáneo y sub-
aponeurótico donde se encuentran contenidos los vasos, nervios y músculos de la región
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 17
Antes de iniciar una disección es necesario un estudio exhaustivo de sus límites, planos y
contenido (fig. 3).
Fig. 3. Antes de iniciar una disección es necesario un estudio exhaustivo de sus límites,
planos y contenido.
Una vez completado el estudio teórico es necesario disponer del instrumental
adecuado para realizar el trabajo. El material básico que se necesita es: bisturí, pinzas y
tijeras. (fig. 4).
Fig. 4. El material básico que se necesita es: bisturí, pinzas y tijeras
El primer paso es montar el bisturí. Se abre el envoltorio de la hoja con precaución.
Con una pinza Kocher, se coge la hoja firmemente por fuera de la ranura. Se introduce la
parte delgada del mando por su ranura hasta que una y otra queden sólidamente encajadas
(fig. 5).
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 18
Fig. 5. Se introduce la parte delgada del mango por su ranura hasta que una y otra queden
sólidamente encajadas
Cuando la hoja no corta o se desea su eliminación se procede de forma inversa.
Se levanta ligeramente la pestaña de la hoja a la vez que se la tracciona con la pinza
Kocher. La hoja debe siempre tirarse a un contenedor para evitar que pueda causar
cualquier tipo de daño(fig. 6).
Fig. 6. La hoja debe siempre tirarse a un contenedor para evitar que pueda causar cualquier
tipo de daño
Las pinzas pueden ser sin dientes y con dientes. Se cogen entre el pulgar e índice. De
esta forma se asegura una mayor movilidad a la vez que fuerza y precisión en su uso (fig.
7).
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 19
Fig. 7. Las pinzas pueden ser sin dientes y con dientes. Se cogen entre el pulgar e índice.
De esta forma se asegura una mayor movilidad a la vez que fuerza y precisión en su
uso
Las tijeras, al igual que las pinzas, pueden ser de muy diversas longitudes y formas
con las puntas agudas o romas. Se cogen con el pulgar y el anular. De esta forma se
asegura una mayor amplitud de sus brazos a la vez que en su uso podremos trabajar con un
mejor apoyo y por tanto precisión a la hora de cortar. Las tijeras se cogen con el pulgar y el
anular (fig 8).
Fig. 8 Las tijeras se cogen con el pulgar y el anular.
Pinzas y tijeras es un binomio que se usa conjuntamente. Mientras que con las
pinzas en una mano aseguramos la presión de una estructura con las tijeras en la otra la
manipulamos para proceder a su corte, separación o limpieza (fig. 9).
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 20
Fig. 9. Mientras que con las pinzas en una mano aseguramos la presión de una estructura
con las tijeras en la otra la manipulamos para proceder a su corte, separación o limpieza
Antes de proceder a la disección debemos disponer de una estación de trabajo
perfectamente limpia y equipada que reúna las siguientes condiciones (fig. 10).
Fig. 10. Antes de proceder a la disección debemos disponer de una estación de trabajo
perfectamente limpia y equipada
Buena iluminación. Superficie plana para depositar el instrumental. ¡Nunca
apoyarlo sobre superficies inclinadas!. Un difusor de agua para humedecer la pieza y evitar
de esta forma que se reseque. Un contenedor con una gasa para depositar la grasa que
limpiemos. Y, un atril donde figure el dibujo o la foto del plano que vamos a disecar.
Empezaremos la disección de cualquier región definiendo sus límites sobre la piel.
Con el bisturí incidimos sobre las líneas marcadas dejando siempre dos lados sin cortar para
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 21
abrirla como las tapas de un libro. Para evaluar la profundidad del corte es conveniente
tensar la piel con dos dedos al tiempo que realizamos la incisión. Para levantar la piel se
coge y tracciona uno de sus ángulos con pinzas con dientes al tiempo que con el bisturí se
corta su conexión con el tejido celular subcutáneo, de color amarillo por su contenido en
grasa (fig.12).
Fig. 12. Traccionar y cortar son pues el ejercicio para levantar la piel. No dejar adherida la
grasa a la piel es un signo de que hemos dejado integro el plano del tejido celular
subcutáneo.
La disección del plano subcutáneo, fascia superficial de los autores anglosajones, es
aparentemente difícil por su rico contenido en grasa. ¿Cómo disecarlo?. Sabiendo donde
están los elementos nobles que lo integran procederemos de la forma siguiente.
Traccionamos con las pinzas un pequeño cúmulo de grasa mientras que con las tijeras lo
pinchamos superficialmente (fig. 13).
Fig. 13. Traccionamos con las pinzas un pequeño cúmulo de grasa mientras que con las
tijeras lo pinchamos superficialmente.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 22
Al abrir con cuidado los brazos de la tijera comprobamos si entre ellos se observa
alguna estructura o es transparente. Si es transparente lo cortamos, y si no lo respetamos.
Así paulatinamente girando en torno al pedículo pinzado procedemos a la eliminación de la
grasa. En caso de observar una estructura pasaremos a reconocerlo por su color y textura.
Marrón, músculo; blanco, nervio; rosáceo, arteria y azulado y frágil, vena. Un vez
reconocida una estructura pasamos a identificarla, por ejemplo ¿qué vena es?, para
finalmente limpiarla. Para limpiarla seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella
transita, de distal a proximal. De esta forma no perderemos ninguno de sus afluentes. Para
limpiarla seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella transita, de distal a
proximal (fig. 14).
Fig. 14. Para limpiarla seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella transita, de
distal a proximal
En el caso de una arteria o de un nervio procederemos en sentido inverso, de
proximal a distal, para no perder ninguna de sus colaterales. Es recomendable que una vez
identificada una estructura no se abandone su limpieza a lo largo de todo su trayecto por la
región. Una vez aclarado el campo de gran parte de la grasa que lo ocupa podremos
completar la limpieza de los vasos y de los nervios pinzándolos suavemente mientras que la
tijera los denuda.
Humedecer la pieza no solo evita que se reseque sino que también facilita la
disección de los vasos, nervios y músculos.
Al completar la disección del plano del tejido celular subcutáneo ya podemos
observar la aponeurosis de envoltura de color blanco. Sin embargo, Para ello se pinza y
tracciona mientras que se deslizan las tijeras pegadas a su cara profunda. La apertura de la
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 23
aponeurosis se puede hacer como la piel. En ciertos casos se hace necesaria su eliminación
(fig. 15).
Fig. 15. La apertura de la aponeurosis se puede hacer como la piel. En ciertos casos, se hace
necesaria su eliminación.
De esta forma nos aseguramos de no cortar ningún elemento noble situado próximo
a ella.
En el plano subaponeurótico procederemos con tijeras y pinzas sin dientes. La
menor cantidad de grasa de este plano hace más fácil identificar las estructuras que lo
componen. En algunos casos los orígenes o inserciones musculares dificultan la disección
del plano. Para ello podemos seccionar uno de sus extremos y reclinarlo mediante la ayuda
de alfileres (fig. 16).
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 24
Fig. 16. En algunos casos los orígenes o inserciones musculares dificultan la disección del
plano. Para ello podemos seccionar uno de sus extremos y reclinarlo mediante la ayuda de
alfileres
Partiendo del conocimiento teórico de la región, la pauta de disección será:
reconocimiento de las estructuras, su identificación y posterior limpieza. La limpieza de las
vainas conectivas de los vasos, nervios y músculos se hará con pinzas sin dientes y tijeras
de punta aguda.
La limpieza la podemos mejorar utilizando un microscopio de disección. En tal caso
el material de trabajo serán pinzas de relojero y tijeras oftalmológicas
¿Hasta que ramas y ramitas debemos disecar?. Ello dependerá del objeto de lo que
queramos demostrar. Generalmente aquellas ramas que se escapan a su visión a simple
vista pueden ser eliminadas.
Una vez acabada una disección un aspecto importante a tener en cuenta es su
presentación.
Pintar con tinta china los nervios de amarillo, las arterias de rojo y las venas en azul
es en ocasiones algo que permite mejorar su estética sin alterar su calidad (fig. 17).
Fig. 17. Pintar con tinta china los nervios de amarillo, las arterias de rojo y las venas en
azul es en ocasiones algo que permite mejorar su estética sin alterar su calidad.
Al hacer la disección nos podemos encontrar con patrones arteriales, nerviosos o
musculares diferentes de los que hemos estudiado. Estos se corresponden a lo que
denominamos variaciones anatómicas (fig. 18).
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 25
Fig. 18 Al hacer la disección nos podemos encontrar con patrones arteriales, nerviosos o
musculares diferentes de los que hemos estudiado. Estos se corresponden a lo que
denominamos variaciones anatómicas.
Por tanto, al estudiar una región, no nos debemos contentar con una información
superficial sobre la misma sino que también debemos consultar las posibles variaciones que
podamos encontrar.
El broche de todo trabajo debe ser el de su comunicación pública para que pueda ser
evaluado. De está forma se realza el valor de la experiencia propia con su comunicación
científica (fig. 19).
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 26
Fig. 19. El broche de todo trabajo debe ser el de su presentación pública para que pueda ser
evaluado.
Por tanto, y a modo de resumen, debemos recordar las siguientes premisas:
1ª. Estudiar a fondo la región que queremos disecar, hasta en sus variaciones. No
existe nada más doloroso que cortar algo, error que podemos cometer cualquiera, sin
saber lo que hemos cortado.
2ª. Proceder de forma sistemática por planos. No pasar de un plano a otro sin haber
completado la disección del más superficial.
3ª. Proceder de forma sistemática siguiendo el precepto del Doctor Bartolomé Ferreira,
primero reconocer, después identificar y finalmente limpiar.
Recordar que la luz provoca que se resequen los tejidos. Por tanto humedecer
frecuentemente la pieza.
Y finalmente, como decía Latarjet, "no tengáis prisas por acabar, la lentitud del gesto da
la precisión, la dirección y más tarde la rapidez" (fig. 20).
Fig. 20. "No tengáis prisas por acabar, la lentitud del gesto da la precisión, la
dirección y más tarde la rapidez". Latarjet.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencia del Agro y Mar
Programa Medicina Veterinaria
Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara
Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González
Correo: juangonzalezunefm@gmail.com
Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 27
Finalmente un aspecto muy importante que quisiéramos recordar como fundamental
antes de iniciar cualquier disección es el de conocer perfectamente, las estructuras
anatómicas a evaluar.
Fuente: https://webs.ucm.es/info/morfos/atlasdiseccion/disecar23.htm
Revisado y adaptado práctica de Disección en Medicina Veterinaria.
Listado de libros para referencia del aprendizaje en el área de Medicina Veterinaria
https://es.slideshare.net/juanpabloo21/tomo-i-cabeza-y-cuello-popesko
https://es.slideshare.net/juanpabloo21/tomo-ii-tronco
https://es.slideshare.net/juanpabloo21/tomo-iii-pelvis-y-miembros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploracion ortopedica
Exploracion ortopedicaExploracion ortopedica
Exploracion ortopedica
Oswaldo Fernandez
 
miembro inferior completo - terapia manual
miembro inferior completo - terapia manual miembro inferior completo - terapia manual
miembro inferior completo - terapia manual
estefany fernandez inga
 
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pieResumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
gabyfiallos71
 
Origen e insercion de los musculos del cuello del caprino
Origen e insercion de los musculos del cuello del caprinoOrigen e insercion de los musculos del cuello del caprino
Origen e insercion de los musculos del cuello del caprino
David Poleo
 
La mano
La manoLa mano
La mano
Itzel Flores
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
RockyVet
 
Musculos del pie dra. socorro
Musculos del pie dra. socorroMusculos del pie dra. socorro
Musculos del pie dra. socorro
Marisol Monterrosas
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
QUIRON
 
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprinoOrigen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Diego Estrada
 
Músculos del pie chava
Músculos del pie chavaMúsculos del pie chava
Músculos del pie chava
Chavitocarlos
 
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y TraumatologiaExploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Alberto Mondragon
 
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
AriaDna Hdez
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesión de tendones flexores y extensores de la mano
Lesión de  tendones flexores y extensores de la manoLesión de  tendones flexores y extensores de la mano
Lesión de tendones flexores y extensores de la mano
Caroline M To M
 
Musculos del pie
Musculos del pieMusculos del pie
Musculos del pie
redgibbons
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
Brandon Osobob
 
Musculatura de miembros superiores tema 6
Musculatura de miembros superiores tema 6Musculatura de miembros superiores tema 6
Musculatura de miembros superiores tema 6
DrAngelMartinez
 
Musculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgarMusculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgar
Alba Arias
 

La actualidad más candente (18)

Exploracion ortopedica
Exploracion ortopedicaExploracion ortopedica
Exploracion ortopedica
 
miembro inferior completo - terapia manual
miembro inferior completo - terapia manual miembro inferior completo - terapia manual
miembro inferior completo - terapia manual
 
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pieResumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
Resumen de las Regiones Anatomicas de la mano y del pie
 
Origen e insercion de los musculos del cuello del caprino
Origen e insercion de los musculos del cuello del caprinoOrigen e insercion de los musculos del cuello del caprino
Origen e insercion de los musculos del cuello del caprino
 
La mano
La manoLa mano
La mano
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
 
Musculos del pie dra. socorro
Musculos del pie dra. socorroMusculos del pie dra. socorro
Musculos del pie dra. socorro
 
Artrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelvianoArtrología y miología del miembro pelviano
Artrología y miología del miembro pelviano
 
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprinoOrigen e inserción de los músculos del cuello del caprino
Origen e inserción de los músculos del cuello del caprino
 
Músculos del pie chava
Músculos del pie chavaMúsculos del pie chava
Músculos del pie chava
 
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y TraumatologiaExploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
Exploración física de la mano. Ortopedia y Traumatologia
 
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
Pie, generalidades, musculos y vascularizacion
 
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
 
Lesión de tendones flexores y extensores de la mano
Lesión de  tendones flexores y extensores de la manoLesión de  tendones flexores y extensores de la mano
Lesión de tendones flexores y extensores de la mano
 
Musculos del pie
Musculos del pieMusculos del pie
Musculos del pie
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
 
Musculatura de miembros superiores tema 6
Musculatura de miembros superiores tema 6Musculatura de miembros superiores tema 6
Musculatura de miembros superiores tema 6
 
Musculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgarMusculo extensor largo del pulgar
Musculo extensor largo del pulgar
 

Similar a Practica n 03 osteologia artrologia y miologia

Practica n 1 virtual ava anatomÍa
Practica n 1  virtual ava anatomÍa Practica n 1  virtual ava anatomÍa
Practica n 1 virtual ava anatomÍa
JUANFRANCISCOGONZALE56
 
1 anatomía (1)
1 anatomía (1)1 anatomía (1)
1 anatomía (1)
Belem Cruz Alaniz
 
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
Willman Ramirez Poma
 
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
Marcos Perez Isuiza
 
Anatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animalAnatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animal
ugartemishel7
 
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdfCLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
RICHARENRIQUESCUSIMA
 
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasCiencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Sonia Rojas
 
Guia numero 1
Guia numero 1Guia numero 1
Guia numero 1
maria prieto
 
Apuntes marchas
Apuntes marchasApuntes marchas
Apuntes marchas
Luis Zuñiga Garcia
 
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz MonroyRelaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
jose diaz
 
Angeles cobo
Angeles coboAngeles cobo
Angeles cobo
Angeles Cobo
 
Angeles cobo segundo parcial
Angeles cobo segundo parcialAngeles cobo segundo parcial
Angeles cobo segundo parcial
Angeles Cobo
 
Guia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalez
Guia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalezGuia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalez
Guia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalez
JUANFRANCISCOGONZALE56
 
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.docAnatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
TheAdler1
 
123.75 1860
123.75 1860123.75 1860
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
Camilo Rojas Borda
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
jessi09877
 
AnatomíA General I
AnatomíA General IAnatomíA General I
AnatomíA General I
guest162a01
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
anatomia2010
 

Similar a Practica n 03 osteologia artrologia y miologia (20)

Practica n 1 virtual ava anatomÍa
Practica n 1  virtual ava anatomÍa Practica n 1  virtual ava anatomÍa
Practica n 1 virtual ava anatomÍa
 
1 anatomía (1)
1 anatomía (1)1 anatomía (1)
1 anatomía (1)
 
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
 
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
2 manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria
 
Anatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animalAnatomía veterinaria, descripcion animal
Anatomía veterinaria, descripcion animal
 
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdfCLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
CLASE INAUGURAL DE ANATOMIA I.pdf
 
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutasCiencia ambiente 3ºgrado rutas
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
 
Guia numero 1
Guia numero 1Guia numero 1
Guia numero 1
 
Apuntes marchas
Apuntes marchasApuntes marchas
Apuntes marchas
 
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz MonroyRelaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
Relaciopnes De La Anatomia(Educ P La Salud) Jose Pablo Diaz Monroy
 
Angeles cobo
Angeles coboAngeles cobo
Angeles cobo
 
Angeles cobo segundo parcial
Angeles cobo segundo parcialAngeles cobo segundo parcial
Angeles cobo segundo parcial
 
Guia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalez
Guia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalezGuia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalez
Guia practica n 2 sist cardiovascular prof juan fco gonzalez
 
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.docAnatomia_de_animales_de_granja.doc
Anatomia_de_animales_de_granja.doc
 
123.75 1860
123.75 1860123.75 1860
123.75 1860
 
Morfologia ii
Morfologia iiMorfologia ii
Morfologia ii
 
Jessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomiaJessica velasco-anatomia
Jessica velasco-anatomia
 
AnatomíA General I
AnatomíA General IAnatomíA General I
AnatomíA General I
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Practica n 03 osteologia artrologia y miologia

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 1 Profesor: Juan Francisco González Asignatura: Anatomía de los animales domésticos Código: SA-02164 Semestre: II Periodo: 2021- I Práctica Nº 03 TEMA: Topografía anatómica del cuerpo animal Osteología – Artrología – Miología de los miembros anteriores y posteriores Introducción La anatomía animal es la ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición, situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los animales. Dentro del contexto que recoge la medicina veterinaria y la zootecnia, es importante tener en cuenta la anatomía del animal, como base de estudio en todas las escuelas del mundo. El sistema óseo está formado por un conjunto estructuras entre las más relevantes conseguimos los huesos y cartílagos que constituye “El sistema esquelético”, nombre que se aplica al armazón de consistencia dura, que soporta y protege a los tejidos blandos de los animales. Igualmente se debe tomar en cuenta la artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones, es decir, la unión entre dos o más de los huesos que conforman el esqueleto de los animales. La miología es la rama de la anatomía que se encarga del estudio de los músculos y estructuras anatómicas relacionadas que en conjunto con los huesos y articulaciones constituyen el aparato locomotor del animal. Por lo anterior, el estudio del organismo del animal, implica en el estudiante de medicina veterinaria, un reto y un esfuerzo mayor que en otras áreas, ya que deberá incorporar conocimientos, desarrollar habilidades y actitudes en las tres categorías (salud animal, producción animal y salud pública). De ahí que se considera fundamental la
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 2 retroalimentación dinámica de todos los conocimientos teóricos a través de actividades prácticas significativas, que puedan evidenciar aprendizajes y competencias profesionales integradas. Objetivo General. Establecer la aplicación del referente anatómico como indispensable para el ejercicio Profesional del médico veterinario dentro del ámbito de la Salud Animal y la Producción Animal. Objetivos Específicos: 1. Conceptuar la organización del cuerpo animal. 2. Conocer las ciencias que abarcan el estudio de la organización del cuerpo de los animales. 3. Describir la Nomenclatura anatómica veterinaria. 4. Conocer la División topográfica del cuerpo animal: topografía del cuerpo animal, posición anatómica, planos y ejes, términos de posición, división topográfica: partes, segmentos, regiones y subregiones. 5. Analizar las características morfofuncionales de los huesos, forma, número, composición química y orgánica. 6. Analizar las características morfofuncionales de las articulaciones. 7. Clasificar las articulaciones: tipos y clases. 8. Definir la vascularización e inervación del sistema esquelético y articular. 9. Distinguir las características del aparato locomotor de carnívoros 10. Disecar pieza anatómica para demostrar los diversos componentes del aparato locomotor 11. Identificar los músculos y estructuras anatómicas relacionadas de las diferentes regiones del cuerpo animal. 12. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso del equipo de disección.
  • 3. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 3 Tema nº 1: Identificar y describir las estructuras del sistema esquelético El sistema óseo está formado por un conjunto estructuras entre las más relevantes conseguimos los huesos y cartílagos que constituye “El sistema esquelético”, nombre que se aplica al armazón de consistencia dura, que soporta y protege a los tejidos blandos de los animales. (Revisar material en el aula virtual) Recursos o materiales a utilizar: La disección de la pieza anatómica asignada, es indispensable que cada estudiante cuente con el siguiente material: - Pieza de canino - Equipo de disección: 1. Pinza anatómica de diente de ratón. 2. Tijera de mayo recta 3. Mango de bisturí con su hojilla - Guantes desechables - Bata blanca (limpia y planchada) - Libro texto (atlas o fotocopia) - Tapaboca - Alcohol o gel desinfectante Pre-laboratorio:  Revisar contenido de la Unidad II introducción al estudio de los sistemas relacionados con el acto de la locomoción, Unidad III organización morfológica, topográfica y macroscópica del esqueleto apendicular. (Revisar material en el aula virtual)  Referencia electrónica: http://vanat.cvm.umn.edu/ http://www.onlineveterinaryanatomy.net/ https://www.youtube.com/watch?v=AyI8PqTMi2I
  • 4. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 4 Laboratorio: Actividad Nº01 Describir sistema esquelético. Huesos. Cada estudiante deberá realizar la identificación de cada hueso del esqueleto, así como se sus principales accidentes anatómicos, propiciando que el estudiante desarrolle el sentido de la observación y tacto para la identificación. (Revisar material en el aula virtual) Señalar las características morfofuncionales que constituyen los huesos:  Huesos Largos: Predominante el largo sobre el ancho y grosor (Fémur, húmero, tibia y peroné, cúbito y radio).  Huesos Cortos: Similares entre largo, ancho y grosor (Huesos del tarso y carpo). Carecen de cavidad medular y presentan caras, bordes y ángulos  Huesos Planos: Predominante el largo y ancho sobre el grosor (Escápula, huesos del cráneo y costillas)  Huesos Irregulares: Forma irregular (Vértebras y huesos de la base del cráneo). Identificar en el hueso:  Sustancia Completa  Sustancia Esponjosa  Cavidad Medular  Tercio proximal (epífisis proximal)  Tercio medio (diáfisis - metafisis)  Tercio distal (epífisis distal) Esqueleto axial Identificar los huesos de las cavidades craneal, nasal, orbitaria y oral  Occipital  Parietal  Frontal
  • 5. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 5  Temporal  Esfenoídes  Etmoídes  Nasal  Maxilar  Premaxilar (incisivo)  Palatinos  Pterigoídes  Vomer  Cornetes  Lagrimal  Cigomático (malar)  Hioides  Mandíbula En la Columna Vertebral identificar las regiones Cervical (cuello), Torácica (dorsal), Lumbar, Sacra y Coccígea (caudal) Identificar los elementos de las vértebras típicas:  Cuerpo  Arco  Apófisis  Orificios Tipos de apófisis  Dorsal (Apófisis espinosa)  Ventral (Cresta ventral)  Transversa (lateral – Apófisis transversas)  Articular (apófisis articulares – facetas articulares) Orificios o Foramen  Transversos (vértebras cervicales)
  • 6. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 6  Intervertebrales ó de Conjunción Identificar los elementos de una costilla y observar la diferencia entre las costillas verdaderas (esternales) y falsas (asternales)  Cabeza  Cuello  Tubérculo  Cuerpo  Surco Costal Identificar los cartílagos Costales y el esternón, ubicando:  Cartílago del manubrio o cariniforme  Cartílago xifoides  Esternebras Esqueleto apendicular: Miembro torácico (braquial)  Escápula  Humero  Radio  Cúbito  Carpo  Metacarpos  Primera Falange (Falange Proximal)  Segunda Falange (Falange Media)  Tercera Falange (Falange Distal)  Sesamoideos Proximales  Sesamoideo Distal o Hueso Navicular Esqueleto apendicular: Miembro Pélvico  Coxal o Hueso de la Cadera  Fémur  Rótula
  • 7. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 7  Tibia  Peroné  Tarso  Metatarsos  Primera Falange (Falange Proximal)  Segunda Falange (Falange Media)  Tercera Falange (Falange Distal)  Sesamoideos Proximales  Sesamoideo Distal o Hueso Navicular Elementos anatómicos de los huesos de los miembros para identificar: Escápula  Espina  Fosa supra e infraespinosa  Cavidad glenoidea  Tuberosidad Supraglenoidea  Apófisis Coraroides Humero  Cabeza  Cuello  Tuberosidad deltoidea, lateral (mayor) y medial (menor)  Cóndilos  Fosa del olecranon y coronoides  Epicóndilos medial y lateral Radio y Cubito  Tuberosidad del olécranon  Apófisis ancónea  Escotadura troclear  Espacio interóseo
  • 8. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 8  Cresta transversa Carpo Fila proximal  Carpo radial  Carpo intermedio  Carpo cubital  Carpo accesorio Fila distal  Carpo primero ( inconstante en equinos)  Carpo segundo  Carpo tercero  Carpo cuarto Hueso Coxal (Ilion, Isquion y Pubis)  Acetábulo.  Tuberosidad coxal  Tuberosidad isquiática  Tuberosidad sacra  Sínfisis pelviana.  Borde prepúbico.  Surco púbico  Agujero obturador.  Tubérculo del Psoas  Espina ciática  Escotadura ciática mayor  Escotadura ciática menor Fémur  Cabeza  Cuello
  • 9. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 9  Fóvea  Trocánter mayor - menor  Tercer trocánter  Tróclea  Cóndilos  Epicóndilo lateral y medial. Tibia – Peroné y Rotula  Cresta  Espina  Superficies para los meniscos  Maleólos Tarso Fila proximal  Tarso Tibial (Astrágalo)  Tarso Peroneo (Calcáneo) Fila intermedia  Tarso central Fila distal  Tarso primero y segundo ( fusionados en el equino)  Tarso tercero  Tarso cuarto Actividad Nº02 Describir sistema esquelético (Articulaciones) (Revisar material en el aula virtual) Describir las características morfofuncionales de las articulaciones desde el punto de vista anatómico y fisiológico, usando el animal de estudio.
  • 10. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 10 Mencionar y señalar en el animal de estudio las articulaciones encontradas en el miembro torácico y en el pélvico, en los cráneos de diferentes especies domésticas identificar las principales suturas (serratas, armónicas y escamosas) Identificar en articulaciones y localizar sus medios de unión: (ligamentos). Gínglimo  Temporomandibular  Atlantooccipital  Humeroradiocubital  Carpiana  Metacarpofalángica  Interfalángica Proximal y Distal  Femorotibiorotuliana  Tarsiana  Metatarsofalángica Trocoide  Atlantoaxoidea  Costovertebral (costocentral) Artrodia  Intercarpianas  Intertarsianas  Intervertebral (Interneural)  Costotransversa Enartrosis  Escapulohumeral  Coxofemoral
  • 11. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 11 Actividad Nº03 Miología. (Revisar material en el aula virtual) Identificar los músculos y ubicarlos por su importancia como masas musculares. En cadáveres de perro preparados, identificar a través de equipos de trabajo los músculos de las diferentes regiones, relacionando la función por grupo muscular. Realizar una práctica en rastro para identificar los principales grupos musculares: Cabeza  Temporal  Masetero  Occipitomandibular  Digástrico Cuello  Grupo extensor  Grupo flexor Torax y lomo  Recto Torácico  Escaleno  Serrato Ventral  Intercostal externo  Intercostal interno  Costal largo  Elevador de las costillas  Dorsal largo  Pectoral superficial  Pectoral profundo
  • 12. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 12 Sublumbares  Psoas mayor  Psoas menor  Cuadrado lumbar Espalda  Supraespinoso  Infraespinoso  Deltoides  Redondo menor  Redondo mayor  Subescapular  Coracobraquial  Gran dorsal (dorsal ancho) Brazo  Bíceps braquial  Espiral  Tríceps braquial  Cabeza externa  Cabeza larga  Cabeza interna  Cabeza accesoria  Tensor de la fascia antebraquial  Ancóneo Antebrazo Grupo extensor  Extensor carporradial  Extensor digital común  Extensor digital lateral
  • 13. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 13  Extensor carpo cubital  Supinador  Extensor oblicuo del carpo Grupo flexor  Pronador redondo  Pronador cuadrado  Flexor carporradial  Flexor digital superficial  Flexor carpo cubital  Flexor digital profundo Mano y pie  Lumbricales Cadera  Glúteo superficial  Glúteo medio  Glúteo profundo Muslo  Tensor de la fascia lata  Cuadriceps femoral  Recto femoral  vasto lateral  Vasto Medio  Vasto Medial  Bíceps femoral  Semitendinoso  Semimembranoso  Recto interno  Aductor
  • 14. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 14  Pectíneo  Sartorios Pierna  Tibial anterior  Extensor digital largo  Extensor digital corto  Peroneo  Flexor digital profundo  Poplíteo  Gastrocnémios (gemelos)  Flexor digital superficial Post-laboratorio: Comprobar en esqueletos de las diversas especies domésticas las fórmulas vertebrales Formulas vertebrales Especie Cervical Torácica Lumbar Sacra Coccígea Caballo Rumiante Perro
  • 15. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 15 Identifica en el siguiente gráfico los huesos y las articulaciones señaladas.
  • 16. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 16 Técnica de disección: La disección es una técnica anatómica que nos permite mediante el uso de diferentes instrumentos exponer de forma sistemática los diferentes elementos que configuran las regiones del cuerpo (fig. 1). Fig. 1. La disección es una técnica anatómica. Las regiones del cuerpo se organizan topográficamente en diferentes planos que se suceden desde la superficie, piel, hacia la profundidad, huesos y articulaciones como capas de una cebolla. En el aparato locomotor es en el plano del tejido celular subcutáneo y sub- aponeurótico donde se encuentran contenidos los vasos, nervios y músculos de la región (fig. 2). Fig. 2. En el aparato locomotor es en el plano del tejido celular subcutáneo y sub- aponeurótico donde se encuentran contenidos los vasos, nervios y músculos de la región
  • 17. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 17 Antes de iniciar una disección es necesario un estudio exhaustivo de sus límites, planos y contenido (fig. 3). Fig. 3. Antes de iniciar una disección es necesario un estudio exhaustivo de sus límites, planos y contenido. Una vez completado el estudio teórico es necesario disponer del instrumental adecuado para realizar el trabajo. El material básico que se necesita es: bisturí, pinzas y tijeras. (fig. 4). Fig. 4. El material básico que se necesita es: bisturí, pinzas y tijeras El primer paso es montar el bisturí. Se abre el envoltorio de la hoja con precaución. Con una pinza Kocher, se coge la hoja firmemente por fuera de la ranura. Se introduce la parte delgada del mando por su ranura hasta que una y otra queden sólidamente encajadas (fig. 5).
  • 18. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 18 Fig. 5. Se introduce la parte delgada del mango por su ranura hasta que una y otra queden sólidamente encajadas Cuando la hoja no corta o se desea su eliminación se procede de forma inversa. Se levanta ligeramente la pestaña de la hoja a la vez que se la tracciona con la pinza Kocher. La hoja debe siempre tirarse a un contenedor para evitar que pueda causar cualquier tipo de daño(fig. 6). Fig. 6. La hoja debe siempre tirarse a un contenedor para evitar que pueda causar cualquier tipo de daño Las pinzas pueden ser sin dientes y con dientes. Se cogen entre el pulgar e índice. De esta forma se asegura una mayor movilidad a la vez que fuerza y precisión en su uso (fig. 7).
  • 19. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 19 Fig. 7. Las pinzas pueden ser sin dientes y con dientes. Se cogen entre el pulgar e índice. De esta forma se asegura una mayor movilidad a la vez que fuerza y precisión en su uso Las tijeras, al igual que las pinzas, pueden ser de muy diversas longitudes y formas con las puntas agudas o romas. Se cogen con el pulgar y el anular. De esta forma se asegura una mayor amplitud de sus brazos a la vez que en su uso podremos trabajar con un mejor apoyo y por tanto precisión a la hora de cortar. Las tijeras se cogen con el pulgar y el anular (fig 8). Fig. 8 Las tijeras se cogen con el pulgar y el anular. Pinzas y tijeras es un binomio que se usa conjuntamente. Mientras que con las pinzas en una mano aseguramos la presión de una estructura con las tijeras en la otra la manipulamos para proceder a su corte, separación o limpieza (fig. 9).
  • 20. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 20 Fig. 9. Mientras que con las pinzas en una mano aseguramos la presión de una estructura con las tijeras en la otra la manipulamos para proceder a su corte, separación o limpieza Antes de proceder a la disección debemos disponer de una estación de trabajo perfectamente limpia y equipada que reúna las siguientes condiciones (fig. 10). Fig. 10. Antes de proceder a la disección debemos disponer de una estación de trabajo perfectamente limpia y equipada Buena iluminación. Superficie plana para depositar el instrumental. ¡Nunca apoyarlo sobre superficies inclinadas!. Un difusor de agua para humedecer la pieza y evitar de esta forma que se reseque. Un contenedor con una gasa para depositar la grasa que limpiemos. Y, un atril donde figure el dibujo o la foto del plano que vamos a disecar. Empezaremos la disección de cualquier región definiendo sus límites sobre la piel. Con el bisturí incidimos sobre las líneas marcadas dejando siempre dos lados sin cortar para
  • 21. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 21 abrirla como las tapas de un libro. Para evaluar la profundidad del corte es conveniente tensar la piel con dos dedos al tiempo que realizamos la incisión. Para levantar la piel se coge y tracciona uno de sus ángulos con pinzas con dientes al tiempo que con el bisturí se corta su conexión con el tejido celular subcutáneo, de color amarillo por su contenido en grasa (fig.12). Fig. 12. Traccionar y cortar son pues el ejercicio para levantar la piel. No dejar adherida la grasa a la piel es un signo de que hemos dejado integro el plano del tejido celular subcutáneo. La disección del plano subcutáneo, fascia superficial de los autores anglosajones, es aparentemente difícil por su rico contenido en grasa. ¿Cómo disecarlo?. Sabiendo donde están los elementos nobles que lo integran procederemos de la forma siguiente. Traccionamos con las pinzas un pequeño cúmulo de grasa mientras que con las tijeras lo pinchamos superficialmente (fig. 13). Fig. 13. Traccionamos con las pinzas un pequeño cúmulo de grasa mientras que con las tijeras lo pinchamos superficialmente.
  • 22. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 22 Al abrir con cuidado los brazos de la tijera comprobamos si entre ellos se observa alguna estructura o es transparente. Si es transparente lo cortamos, y si no lo respetamos. Así paulatinamente girando en torno al pedículo pinzado procedemos a la eliminación de la grasa. En caso de observar una estructura pasaremos a reconocerlo por su color y textura. Marrón, músculo; blanco, nervio; rosáceo, arteria y azulado y frágil, vena. Un vez reconocida una estructura pasamos a identificarla, por ejemplo ¿qué vena es?, para finalmente limpiarla. Para limpiarla seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella transita, de distal a proximal. De esta forma no perderemos ninguno de sus afluentes. Para limpiarla seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella transita, de distal a proximal (fig. 14). Fig. 14. Para limpiarla seguiremos la secuencia del flujo de sangre que por ella transita, de distal a proximal En el caso de una arteria o de un nervio procederemos en sentido inverso, de proximal a distal, para no perder ninguna de sus colaterales. Es recomendable que una vez identificada una estructura no se abandone su limpieza a lo largo de todo su trayecto por la región. Una vez aclarado el campo de gran parte de la grasa que lo ocupa podremos completar la limpieza de los vasos y de los nervios pinzándolos suavemente mientras que la tijera los denuda. Humedecer la pieza no solo evita que se reseque sino que también facilita la disección de los vasos, nervios y músculos. Al completar la disección del plano del tejido celular subcutáneo ya podemos observar la aponeurosis de envoltura de color blanco. Sin embargo, Para ello se pinza y tracciona mientras que se deslizan las tijeras pegadas a su cara profunda. La apertura de la
  • 23. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 23 aponeurosis se puede hacer como la piel. En ciertos casos se hace necesaria su eliminación (fig. 15). Fig. 15. La apertura de la aponeurosis se puede hacer como la piel. En ciertos casos, se hace necesaria su eliminación. De esta forma nos aseguramos de no cortar ningún elemento noble situado próximo a ella. En el plano subaponeurótico procederemos con tijeras y pinzas sin dientes. La menor cantidad de grasa de este plano hace más fácil identificar las estructuras que lo componen. En algunos casos los orígenes o inserciones musculares dificultan la disección del plano. Para ello podemos seccionar uno de sus extremos y reclinarlo mediante la ayuda de alfileres (fig. 16).
  • 24. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 24 Fig. 16. En algunos casos los orígenes o inserciones musculares dificultan la disección del plano. Para ello podemos seccionar uno de sus extremos y reclinarlo mediante la ayuda de alfileres Partiendo del conocimiento teórico de la región, la pauta de disección será: reconocimiento de las estructuras, su identificación y posterior limpieza. La limpieza de las vainas conectivas de los vasos, nervios y músculos se hará con pinzas sin dientes y tijeras de punta aguda. La limpieza la podemos mejorar utilizando un microscopio de disección. En tal caso el material de trabajo serán pinzas de relojero y tijeras oftalmológicas ¿Hasta que ramas y ramitas debemos disecar?. Ello dependerá del objeto de lo que queramos demostrar. Generalmente aquellas ramas que se escapan a su visión a simple vista pueden ser eliminadas. Una vez acabada una disección un aspecto importante a tener en cuenta es su presentación. Pintar con tinta china los nervios de amarillo, las arterias de rojo y las venas en azul es en ocasiones algo que permite mejorar su estética sin alterar su calidad (fig. 17). Fig. 17. Pintar con tinta china los nervios de amarillo, las arterias de rojo y las venas en azul es en ocasiones algo que permite mejorar su estética sin alterar su calidad. Al hacer la disección nos podemos encontrar con patrones arteriales, nerviosos o musculares diferentes de los que hemos estudiado. Estos se corresponden a lo que denominamos variaciones anatómicas (fig. 18).
  • 25. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 25 Fig. 18 Al hacer la disección nos podemos encontrar con patrones arteriales, nerviosos o musculares diferentes de los que hemos estudiado. Estos se corresponden a lo que denominamos variaciones anatómicas. Por tanto, al estudiar una región, no nos debemos contentar con una información superficial sobre la misma sino que también debemos consultar las posibles variaciones que podamos encontrar. El broche de todo trabajo debe ser el de su comunicación pública para que pueda ser evaluado. De está forma se realza el valor de la experiencia propia con su comunicación científica (fig. 19).
  • 26. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 26 Fig. 19. El broche de todo trabajo debe ser el de su presentación pública para que pueda ser evaluado. Por tanto, y a modo de resumen, debemos recordar las siguientes premisas: 1ª. Estudiar a fondo la región que queremos disecar, hasta en sus variaciones. No existe nada más doloroso que cortar algo, error que podemos cometer cualquiera, sin saber lo que hemos cortado. 2ª. Proceder de forma sistemática por planos. No pasar de un plano a otro sin haber completado la disección del más superficial. 3ª. Proceder de forma sistemática siguiendo el precepto del Doctor Bartolomé Ferreira, primero reconocer, después identificar y finalmente limpiar. Recordar que la luz provoca que se resequen los tejidos. Por tanto humedecer frecuentemente la pieza. Y finalmente, como decía Latarjet, "no tengáis prisas por acabar, la lentitud del gesto da la precisión, la dirección y más tarde la rapidez" (fig. 20). Fig. 20. "No tengáis prisas por acabar, la lentitud del gesto da la precisión, la dirección y más tarde la rapidez". Latarjet.
  • 27. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área Ciencia del Agro y Mar Programa Medicina Veterinaria Núcleo Municipalizado Iribarren – Lara Elaborado por el Médico Veterinario: Juan Fco. González Correo: juangonzalezunefm@gmail.com Anatomía de los Animales Domésticos Fecha: 14/06/2021 Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Página 27 Finalmente un aspecto muy importante que quisiéramos recordar como fundamental antes de iniciar cualquier disección es el de conocer perfectamente, las estructuras anatómicas a evaluar. Fuente: https://webs.ucm.es/info/morfos/atlasdiseccion/disecar23.htm Revisado y adaptado práctica de Disección en Medicina Veterinaria. Listado de libros para referencia del aprendizaje en el área de Medicina Veterinaria https://es.slideshare.net/juanpabloo21/tomo-i-cabeza-y-cuello-popesko https://es.slideshare.net/juanpabloo21/tomo-ii-tronco https://es.slideshare.net/juanpabloo21/tomo-iii-pelvis-y-miembros