SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DE HIDROLOGÍA
DEL RÍO BULLAQUE
1. INTRODUCCIÓN
El 21 de Mayo la clase de 1º de bachiller de ciencias, hicimos la
visita al río Bullaque del Robledo.
En el mismo, realizamos una serie de muestras para obtener
tanto las propiedades organolépticas como las propiedades
físicas (transparencia, temperatura, Ph y la conductividad
eléctrica) y químicas (oxígeno, amonio, nitrito, nitratos, dureza
total y carbonatos).
2. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA
Partimos de Porzuna al río Bullaque situado en el Robledo a
14.4 km. El Robledo está situado al Noroeste de la provincia de
Ciudad Real, a 646 m. sobre el nivel del mar.
Tiene una superficie de 111,1 km² con una población de 1.314
habitantes
En estas zonas aparecen vistosos nenúfares que enraízan por
estolones en el fondo más cercano a la orilla.
Junto a estas crecen especies como junquillos, espigas de agua y
helechos acuáticos
3. OBJETIVO
Conocer la calidad del Río Bullaque en la zona lentica y lotica.
Por lo cual llevaremos acabo el análisis de sus aguas, así como
de su fauna y flora.
4. ANÁLISIS DEL AGUA.
4.1 Propiedades organolépticas
- Transparencia: Teniendo en cuenta las muestras de agua tomadas en
la zona lentica, se puede concluir que:
Color: Inicialmente se cogen dos tubos, uno de agua de río y otra de
agua pura. Se colocan en la cartulina que nos muestra si el agua es
transparente o si muestra color. El color blanco sirve de referencia para
definir tonalidades. Este es el color aparente. Se realiza una idéntica
operación con el agua contenida del río, el valor determinando es el valor
real. Se puede concluir que esa agua es transparente a pesar de las
sustancias disueltas y contenidas en suspensión. En esta agua, que es muy
clara, los dos colores son casi idénticos.
Olor: cogiendo el tubo contenido de agua de río, se huele tratando
de definirlo. Esto debería hacerse por varias personas y escoger la
descripción más repetida. Ese olor puede tener diferentes descripciones:
aromático, balsámico, terroso, moho, sin olor…
En este caso, el agua es inodora ya que no presenta ningún olor. Por tanto
es de calidad.
Por otro lado, en la zona lotica se puede concluir que:
Color: también es transparente al compararlo con el color de la
cartulina (blanco).
Olor: presenta un olor a río, el cual ha sido identificado por varias
personas y se ha obtenido el mismo resultado. Dependiendo de su olor, se
puede saber el tipo de contaminación que hay, en este caso no se da
ninguno.
4. ANÁLISIS DEL AGUA.
4.1 Propiedades organolépticas
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.2 Temperatura.
Puesto que hemos tomado la temperatura del agua en varias zonas, sus
resultados pueden variar. Para determinar la temperatura de aguas
superficiales solamente hay que introducir en ellas el bulbo del
termómetro y realizar su lectura, después de un periodo de estabilización
(dos o tres minutos). La temperatura del agua depende en gran medida de
la cantidad de energía solar que es absorbida tanto por el agua como por
el suelo y el aire que la rodea.
Las dos zonas son las siguientes:
Zona lentica, donde la temperatura ambiente es de 11 ̊. Realizando el
proceso anteriormente explicado, obtenemos una temperatura del agua
de 13 ̊. Teniendo en cuenta este resultado, llegamos a la conclusión de que
no se trata de un río lleno de microorganismos ya que no supera los 15 ̊ y
el agua potable está entre 9 ̊y 12 ̊. Si algún río alcanza una temperatura de
25 ̊ diremos que presenta contaminación térmica.
Su temperatura ambiente es menor a la del agua del río, por lo tanto
coincide con los valores buenos, ya que cuando la temperatura ambiente
es menor, la del agua tiene que ser mayor.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.2 Temperatura.
Zona lentica (antes de llegar a la presa), su temperatura ambiente es
de 16 ̊ y la temperatura del agua es de 13 ̊.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.2 Temperatura.
Zona lotica (después de la presa), la temperatura ambiente es de 16 ̊
y se mantiene igual que en el caso anterior. Pero sin embargo, ahora la
temperatura del agua aumenta a 14 ̊.
Aquí concluye nuestra observación acerca de la temperatura.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.2 Temperatura.
El pH es una medida del contenido ácido del agua que influye sobre gran
parte de los procesos químicos. Dependiendo de sus valores tendrán unos
significados u otros. Cuando el pH es 7, es un agua sin impurezas, por
debajo de este valor hay un exceso de ácido y sin suspensiones, se
encuentra un exceso de cal en el agua.
Dependiendo del pH que haya en el agua del río habrá unas especies
animales u otras. Por ejemplo: cuando el pH es bajo, se pueden encontrar
salamandras, sapos… aunque la mayoría de los insectos y anfibios no viven
en aguas con un pH inferior a 4.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.3 pH
En una probeta se vierten unos 5 mL de agua de río y se introduce el
electrodo, donde aparecerá la acidad del agua. También se puede calcular
mediante un peachímetro o echando 7 gotas del reactivo indicador pH. Se
obtiene que la media del pH en la zona lentica es de 7,79. Por lo tanto, se
muestra que es un agua de calidad.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.3 pH
ANÁLISIS 1 (ZONA LENTICA):
En la zona delante de la presa (lentica) se obtienen resultados de 7,26. Por
tanto, en esta zona se pueden encontrar especies acuáticas aptas. Es un
valor frecuente ya que oscila entre 6,5 y 8,7.
En la zona detrás de la presa se obtiene un valor de 5,55.
Se puede concluir que el agua con respecto al pH es una zona de calidad ya
que sus valores oscilan entre el promedio establecido.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.3 pH
ANÁLISIS 2 (ZONA DELANTE
DE LA PRESA):
ANÁLISIS 3( ZONA LOTICA):
El agua pura es un conductor pobre de la electricidad. Son las impurezas
del agua, como las sales disueltas, las que permite que el agua conducta la
electricidad.
La conductividad en el río Bullaque lo hemos medido mediante un
aparato que mide la resistencia. Por medio de un vaso, echamos agua del
río e introducimos el aparato en éste. A continuación, agitamos el aparato
el cual nos permite medir la conductividad eléctrica mostrándonos el
valor.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
Los valores en la zona junto a las escaleras (lentica) al medirla dio 215
micro Siemens/cm, en la zona antes de llegar a la presa (lentica) el valor es
206 micro Siemens/cm y en la zona después de la presa (lotica) el valor es
de 203 micro Siemens/cm. De estos valores deducimos que tiene poca
concentración de impurezas, como en las sales disueltas ya que es de agua
dulce, y por lo tanto la conductividad del río es baja.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
La presencia de nitrógeno amoniacal (amonio) es bastante frecuente en
las aguas superficiales, debido fundamentalmente a un proceso de
degradación incompleta de la materia orgánica (animal o vegetal) y de los
vertidos industriales (carbonos, industria textil…). El amoniaco puede
encontrarse también en las aguas de la lluvia con una concentración que
oscila entre 0,1 y 2 mg/L, valores bajos.
Desde el punto de vista sanitario el limite recomendado para el agua de
bebida debe ser inferior a 0,1 mg/L.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.5 AMONIO
La vida acuática puede perjudicarse gravemente a partir de
concentraciones superiores a 2 mg/L. A partir de este valor deducimos
que el río Bullaque esta en perfecto estado con respecto a los amonios ya
que en las tres zonas donde hemos cogido las muestras el valor es de
0 mg/L, este valor es exclusivamente bajo.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.5 AMONIO
La alcalinidad es la medida de la
resistencia del agua a las reducciones
de pH cuando se le añaden ácidos.
Los ácidos añadidos generalmente
provienen de la lluvia o de la nieve.
La alcalinidad se genera a medida
que el agua disuelve las rocas a su
paso por rocas calizas.
Como un lago o riachuelo tiene muy
poca alcalinidad, por debajo de
100mg/L, ácidos procedentes de un
aguacero o de la nieve que se derrite
puede consumir toda la alcalinidad y
hacer que descienda el pH del agua a
niveles peligrosos para los
anfibios, los peces o el zooplancton.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.6 Alcalinidad.
-Determinación de carbonatos. Se cogen 5 mL de la muestra de agua, se
añade una gota de indicador fenolftaleína y se agita. Se llena la jeringuilla
con la disolución de ácido clorhídrico y se va añadiendo gota a gota hasta
que desaparezca el color.
Los mL de HCL gastados X 300= a los mg/L de CaCO3
-Determinación de bicarbonatos. Se cogen 5 mL de la muestra de agua, se
añade una gota de bromo fenol y se agita. Se llena la jeringuilla con la
disolución de ácido clorhídrico y se va añadiendo gota a gota hasta que
cambie de color.
Los mL gastados X 300 nos da los mg/L de carbonatos +
bicarbonatos.
4. ANÁLISIS DE AGUAS.
4.6 Alcalinidad.
PROCEDIMIENTO
Las plantas requieren de los nutrientes mayores para su crecimiento:
carbono, nitrógeno y fósforo. El carbono se disuelve en el agua, de modo
que una falta de nitrógeno o de fósforo generalmente limita el
crecimiento de las plantas acuáticas.
Cuando una cantidad excesiva de un nutriente como el nitrógeno, se
añade a un lago o riachuelo , el agua se enriquece y promueve un mayor
crecimiento de algas y otras plantas. El exceso de plantas que crecen
como resultado de este proceso puede causar problemas de olor y sabor
en los lagos , cuya agua se utiliza como agua potable, también puede
afectar seriamente a los peces y a otros animales acuáticos. La mayor
parte de las aguas naturales tienen niveles de nitrato menores a 1 mg/L de
nitrógeno del nitrato.
4. ANÁLISIS DE LAS AGUAS.
4.7. Nitratos y nitritos.
Nuestros resultados en el Río Bullaque fueron un nivel de nitratos y
nitritos de 0.5 mg/L, lo que significa que está dentro del límite
recomendado. Al obtener como resultado tan bajos significa que son
aguas de calidad.
Este resultado es menor al del año anterior, esto es por los altos niveles de
lluvia de este año que han ayudado a que el nivel de nitritos y nitratos sea
mucho menor y por lo tanto el agua tenga una mayor calidad.
4. ANÁLISIS DE LAS AGUAS.
4.7. Nitratos y nitritos.
Dentro del río encontramos una almeja de río que tras analizarla hemos
Descubierto que es una Anodonta cyguea.
Son moluscos con dos valvas, más o menos elípticas, en las que se votan
Las líneas de crecimiento. El color de la concha es verde amarillento o
marrón. Viven en el cieno del fondo de canales, ríos, lagunas y lagos. En
su estado de larva es parásito de peces. Alcanzan gran tamaño. Se han
llegado a encontrar ejemplares de 22 cm de largo y 8cm de alto.
5. FAUNA.
Algunas de ellas presentan un color amarillento con rayas negras
características.
Es la serpiente mas grande del mundo, pudiendo llegar hasta los 12
metros de largo y 30 cm de diámetro. Son excelentes nadadoras. Prefiere
las aguas quietas. Sus ojos y fosas nasales están en la parte superior de la
cabeza. No es venenosa, es constrictora, puede cazar en agua y tierra.
5. FAUNA.
5.1. Culebra de agua.
5. FAUNA.
5.2. Larvas.
En el río Bullaque a su paso por El Robledo se puede encontrar un gran
número distinto de larvas, las más comunes a encontrar son larvas de
orden díptero y de orden tricóptero.
5. FAUNA.
5.2. Larvas de orden Díptero:
Estas larvas se caracterizan por tener ojos simples y no tener patas
torácicas. Su desarrollo es holometábolo, es decir de metamorfosis
compleja. La mayoría tarda de 10 a 20 días en transformarse en adulto
desde que sale del huevo, la duración varía según la especie. Las larvas
son vermiformes (con forma de gusano). Pasan por 3 ó 4 estadios
larvarios más el estadio de pupa antes de llegar al adulto o imago.
5. FAUNA
5.2. Larvas de orden Tricóptero:
Estas larvas se caracterizan por sus ojos simples, patas torácicas, el
tamaño de la mandíbula es menor que el de su cabeza y sus branquias
abdominales. Las larvas son acuáticas, se diferencian de las larvas de
todos los demás insectos por presentar un par de falsas patas anales
(pigópodos) provistas de fuertes uñas. Su seda es usada para construir una
gran variedad de estructuras larvarias. Respiran por traqueo branquias
localizadas sobre el abdomen.
-Hábitat: normalmente viven
en aguas corrientes y se fijan
a las piedras con sedas para
no ser desplazados.
Organismo bioindicador de
agua limpia.
5. FAUNA.
5.2. Larvas de orden Tricóptero:
En este apartado cabe destacar el echo de que se pueden encontrar un
gran numero de larvas de Hidropsiquido, la larva tiene branquias laterales
y anales. Vive sin casetilla, pero construye redes, ayudándose de piedras y
vegetales. Habitan en las aguas corrientes, y en ocasiones construyen las
redes sobre piedras cubiertas de musgo. Se alimentan del material que
queda retenido en la red, en especial restos vegetales y animales
pequeños.
Nicho ecológico: omnívoros,
Si se acompaña de efímeras
indica que no hay contami-
nación, por lo tanto nuestra
agua es una zona limpia.
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
Ninfas con branquias abdominales bifurcadas y con fecos en el torso. Tienen tres
colas largas. Son llamativos los cuernos anteriores que le salen de la cabeza y
forman parte de la mandíbula. Los utilizan para escavar el cieno. A pesar de su
aspecto fiero son vegetarianas, se alimentan de algas y restos vegetales. Son
bioindicadores de agua limpia. Viven en arroyos y ríos donde escavan pequeños
túneles en las orillas. Suelen estar debajo de las piedras.
Los lutrinos ( lutrinae), conocido vulgarmente como nutrias son una
familia de mamíferos carnívoros. Posee un pelaje impermeable que les
permite conservar el calor del cuerpo. Son grandes nadadoras y pueden
cerrar sus fosas nasales bajo el agua. Cuando se desplazan por el agua
realizan un movimiento de cola y patas de arriba abajo. En el agua pueden
alcanzar velocidades de hasta 12 km/h. Se alimentan de pequeños
peces, ramas y otros animales acuáticos. Su reproducción es lenta y
gradual. De cada uno de ellos pueden resultar dos o tres crías que nacen
ciegas y sin dientes.
5. FAUNA.
5.3 La nutria.
5. FAUNA
5.4. Buitre leonado.
•El buitre leonado (Gyps fulvus) es una
especie de ave accipitriforme de la familia
Accipitridae. Es una de las mayores rapaces
que puede encontrarse en la península
Ibérica, superando en envergadura (hasta
260 cm.) incluso al águila imperia ibérica.
• Descripción Puede llegar a los 10 kg de peso,
con una envergadura que supera los 2,5 m.
Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo.
•Hábitat Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser
montañosas, aunque en el llano cualquier cantil vertical o extraplomado de
más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso.
• El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave
accipitriforme de la familia Accipitridae, la única de su género y uno de los
pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre
leonado
• Descripción, El plumaje es preferentemente
negro, salpicado de marrón oscuro en el dorso.
El cuello y parte de la cabeza son negros
y desprovistos de plumas, aunque en la
cara y coronilla se puede encontrar un poco
de plumón negro.
• Alimentación, Los buitres negros demuestran ser más escrupulosos que
los buitres leonados a la hora de comer carroña.
5. FAUNA
5.5. Buitre negro.
• La perdiz roja (Alectoris rufa) es una especie de ave galliforme de la familia
Phasianidae. No se la debe confundir con la perdiz pardilla (Perdix perdix).
• La perdiz roja vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y la península
ibérica.
• Descripción Oscila entre los 35 y 40 cm de
longitud, con una cola que supera los 10 cm de
largo y la cabeza se caracteriza por la forma
maciza de su base, con un pico de fuerte
consistencia y de coloración roja bri-llante
• Alimentación la perdiz roja es una especie que come prácticamente todo tipo de
alimen-tos, y predominan entre estos los cereales cultivados por el hombre, las
hojas, las hierbas verdes de los prados y las frutas silvestres.
5. FAUNA
5.6. Perdiz roja.
• La golondrina común (Hirundo rustica) es un ave de hábitos migratorios
perteneciente a la familia de los hirundínidos, dentro del orden de
los paseriformes. Habita en Europa, Asia, África y América.
• Descripción se trata de un ave pequeña. El macho adulto de la subespecie
nominal (H. r. rustica) mide entre 17 y 19 cm de longitud, incluyendo los 2
a 7 cm de las elongadas plumas externas de la cola. Tiene una
envergadura de entre 32 y 34,5 cm y pesa entre 16 y 22 gramos. Su parte
superior es azul metálico y su frente, barbilla y garganta, rojizos.
• Alimentación la golondrina común tiene hábitos similares a
otros insectívoros aéreos, incluyendo otras especies de golondrinas y los
filogenéticamente desvinculados apódidos.
5. FAUNA
5.7. Golondrina común.
• El gorrión común (Passer domesticus), también
llamado pardal,es una especie de
ave paseriforme de la familia de
los gorriones (Passeridae). Es pequeño, está
adaptado al hábitat urbano y acostumbrado a
vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser
el pájaro más frecuente y conocido.
• Descripción el gorrión común pesa alrededor de
30 g y mide de 14 a 16 cm de longitud total (el
macho suele ser algo más grande que la hembra).
Es de conformación robusta y tiene las patas
cortas.
• Alimentación se alimentan principalmente de
insectos y de semillas, aunque también les gusta
comer desperdicios producidos por el ser
humano, dada su cercanía. En primavera pueden
alimentarse de mariposas , y de flores.
5. FAUNA
5.8. Gorrión común.
Es una especie estrigiforme de la familia estrigidae. Presenta un tamaño
grande, distribuida por Europa, Asia y África. Su hábitat son las zonas
montañosas. Utilizan sistemas de señalización para delimitar sus
territorios e indicar su ocupación. Mide de 29 a 73 cm de alto y pesa entre
1,5 y 4 kilos, esto lo convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se
caracteriza por dos mechones de pluma al lado de la cabeza. Su nido es
una cavidad sin tapizar en troncos de árboles y ponen de 2 a 6 huevos al
año. Se alimentan de roedores como conejos, liebres, ardillas, ratas, etc.
5. FAUNA
5.9. Búho real.
Es una especia de aves accipitriforme de la familia accipitridae. Es una de
las aves endémicas de la Península Ibérica. Es una ave muy amenazada. El
plumaje es pardo oscuro. El tamaño medio de los adultos es entre 78 y 83
cm de altura y 2,8 kilos. Sin embargo las hembras son más grandes que los
machos. Viven unos 20 años de media. Sus territorios abarcan desde
pinares en las zonas de montaña a sistemas dunares y marismas en zonas
de costa. Se alimentan de conejos, liebres, palomas, cuervos así como de
zorros y pequeños roedores. Es monógama.
5. FAUNA
5.10.Águila imperial ibérica.
• En el río Bullaque a su paso pero El Robledo alberga una gran variedad de
insectos, los mas comunes de divisar son:
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
• Gerris: Comúnmente conocidos como zapateros, son comunes de
encontrar en la superficie de las aguas tranquilas. Algunos adultos poseen
alas completamente desarrolladas, el gerris en su totalidad puede llegar a
medir unos 2 cm. Se alimentan de insectos y otros animales que caen
muertos a la superficie del agua. Ponen los huevos sumergidos, sobre
plantas acuáticas rodeados de una cubierta gelatinosa. Son insectos
hemípteros, estos pasan por las fases ninfa y adulta, pudiendo ambos
estados ser acuáticos, estos estados los pasan gradualmente.
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
• Notonecta: Buen nadador y de aspecto inconfundible puesto que
nada cabeza abajo, tiene alas, sus patas posteriores están muy
desarrolladas y orladas de pelos que usa para nadar. En su totalidad mide
unos 2 cm de longitud. Suelen vivir en charcas y lagunas cerca de la
vegetación, los adultos tienen la capacidad de volar. Su alimentación es a
base de otros insectos e incluso renacuajos y peces pequeños. Suelen
subir normalmente al agua para reponer la burbuja de agua que utilizan
para respirar.
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
• Distico: Son considerados como los escarabajos acuáticos genuinos.
Es carnívoro, alimentándose de todo tipo de presas, y tiene la capacidad
de volar.
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
• Girinido: son escarabajos de color negro brillante, con dos pares de
patas posteriores cortas y aplanadas. Las cuales emplea para deslizarse
por la superficie del agua. Al sentirse amenazados se sumergen
rápidamente en el agua. Tienen los ojos divididos en dos partes, una para
ver por encima del agua y otra para ver por debajo. Viven en aguas
estancadas o corrientes de movimiento lento. Se alimentan de plantas y
larvas de insectos. Pueden alcanzar los 2 cm.
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
• Efímeras: Tienen dos pares de alas. Poseen una vida muy corta. Los
efimerópteros son especialmente abundantes en arroyos y ríos, formando
una parte considerable de la dieta de muchos peces.
5. FAUNA
5.11. Insectos acuáticos.
Los cangrejos de río, o seboros, son crustáceos decápodos pertenecientes
a las superfamilias Astacoidea y Parastacoidea (dos de las cinco supe
familias de la infra orden de los Astacidea) de agua dulce. Respiran
mediante branquias parecidas a plumas y se encuentran en masas de agua
que no se congelan hasta el fondo, abundando en arroyos y ríos donde
pueden guarecerse de los depredadores. La mayoría de los cangrejos de
río no tolera el agua contaminada, aunque algunas especias como
la invasiva Procambarus clarkii son más resistentes. Se alimentan de
animales y plantas vivas y muertas.
5. FAUNA
5.12. Crustáceos: Cangrejos de río.
El gammarus o camarón es un crustáceo de agua dulce, que puede llegar a
medir hasta 14 milímetros las hembras y hasta los 21 milímetros los
machos. Por lo general suelen ser de color grisáceo con marcas de color
marrón oscuro o de color verdoso. En ocasiones, el gammarus es atacado
por un parásito haciendo que este llegue a cambiar su tonalidad a tonos
anaranjados. Los gammarus pueblan arroyos, ríos e incluso lagos y en
estos lugares donde abundan, los gammarus, estos, forman parte
importante de la dieta de las truchas. Son bioindicadores de agua limpia.
5. FAUNA
5.12. Crustáceos: Gammarus pulex
Comúnmente conocida como gambilla de rio. No sobrepasa los dos o tres
centímetros, se encuentra entre la vegetación de tramos lentos de ríos y
aguas estancadas, es utilizada como cebo de pesca.
5. FAUNA
5.13. Atiido.
• Las colúmbidas (Columbidae) son una familia de aves
del orden Columbiformes que incluye las palomas, las tórtolas y formas
afines, siendo en total unas 308 especies.
Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo, excepto la Antártida y
el Ártico, y con centro de dispersión en América Central.
• Características los nidos, normalmente débiles, están elaborados con
pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por
ambos sexos. Naturalmente las palomas
se alimentan de semillas y frutos;
Ambos sexos alimentan a sus crías
con una secreción muy nutritiva denominada
leche del buche, que se segrega por células especiales.
Aparte de tener un gran sentido de la orientación,
la paloma es una de las aves que más rápido vuela,
alcanzando los 56 km/h.
5. FAUNA
5.14. Paloma columbidae
El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) es un ave de la familia de los
páridos. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa: su librea
azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Ave ampliamente
distribuida por el continente europeo y Oriente medio , se conocen varias
subespecies.
• Dimorfismo sexual dimorfismo sexual poco aparente, el macho presenta
el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que
rodea el cuello es más ancha en los machos.
• Distribución geográfica habita en gran parte de Europa, llegando hasta el
mar Caspio, gran parte de Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaiyán.
En España se encuentra en la mayoría de
comunidades, incluyendo las islas Baleares.
• Hábitat bosque caducifolios y mixtos,
sobre todo en encinares, en rastrojales,
parques y jardines.
5. FAUNA
5.15. Herrerillo común.
El milano real (Milvus milvus) es una especie de ave accipitriforme de
la familia Accipitridae. Es similar en aspecto al milano negro, del que se
distingue por su cabeza de color gris plateado y su silueta.
• Características el milano real tiene una longitud de 60 a 65
centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros y un peso que
oscila, desde los 900 gramos a los 1.200 gramos de peso. Su cola tiene una
forma muy ahorquillada. Se diferencia fácilmente del milano negro, que es
totalmente oscuro y tiene la cola menos ahorquillada.
• Alimentación caza aves y pequeños
mamíferos, como liebres o ratas, también se alimenta de pájaros
e invertebrados; incluso
puede devorar carroña.
• Anidación suele anidar en los árboles, donde confecciona
un nido a base de ramas y hojas. La puesta consiste en
un número que oscila, desde un solo huevo, hasta tres .
El macho suele reemplazar a la
hembra en la incubación por pequeños periodos de tiempo,
mientras ésta se alimenta.
5. FAUNA
5.16. Milano real.
*Ancylus fluviatilis de la
familia Ancylidae.
*Vive en aguas dulces con
corrientes, sobre las piedras
lisas, tanto
en arroyos de montaña, como ríos
y canales.
*Se alimenta de micro algas que
encontrara en cristales de la urna y
la decoración interior.
también puede llegar alimentarse
de detritos vegetales.
*Es un bioindicador de agua limpia
y oxigenada.
5. FAUNA
5.17. Ancílido.
La garza imperial (Ardea purpurea) es una especie de ave
pelecaniforme de la familia Ardeidae común en los
humedales de buena parte de África el sur y centro de
Europa, y el Asia oriental y del sur.
Alimentación
Su alimentación se compone
principalmente de peces, insectos,
anfibios y crustáceos que captura
en aguas someras.
5. FAUNA
5.18. Garza imperial.
La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciforme de la familia
Upupidae.
• Características su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un
canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro.
• Reproducción ambos sexos son parecidos, mientras
que las crías tienen colores mas apagados. Instala su
nido en el hueco de los árboles, en muros, en graneros,
en tejados etc. Al principio incuba la hembra que es
alimentada por el macho. Cuándo la incubación está
ya avanzada puede colaborar en la incubación de los
huevos. Los polluelos pueden permanecen en el nido
28 días y son alimentados con insectos.
5. FAUNA
5.19. La abubilla.
El trepador azul (Sitta europaea) es un ave del orden Passeriformes y una de las
22especies que conforman la familia Sittidae. Se trata de un pájaro pequeño y
rechoncho de color azul, cuyo nombre le viene dado en base a su capacidad de
subir y bajar por los troncos, capacidad a su vez posibilitada por las uñas y la
poderosa musculatura de sus patas y dedos.
• Descripción se trata de un ave de apenas 14 cm que pesa alrededor de 25 g. No
presenta dimorfismo, por lo que ambos sexos son iguales.
• Hábitat tiene una distribución Paleática, siempre asociado a masas forestales y
prefiriendo los bosques caducifolios, aunque puede anidar en pinos o abedules.
• Alimentación durante la primavera y el verano se
alimenta de insectos. En otoño e invierno también
utiliza semillas y frutos.
5. FAUNA
5.20. Trepador azul.
• El milano negro (Milvus migrans) es una especie de ave accipitriforme de
la familia Accipitridae. Es una de las rapaces más abundantes del Viejo
Mundo. Es migradora y puebla amplias regiones
de Europa, África, Asia y Oceanía.
• Descripción el milano negro tiene una longitud de 50 a 60
centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros y un peso que
oscila, desde los 750 gramos, hasta el kilo de peso.
• Alimentación caza aves ,peces
pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, etc.; incluso puede devorar
carroña.
5. FAUNA
5.21. Milano negro.
AGUILUCHO LAGUNERO
OCCIDENTAL
*Esta rapaz de mediano tamaño
y alas largas es la es la especie
mejor representada de la
familia.
*Se alimente de peces.
*Se pueden observar durante
todo el año,aunque se les suele
ver con más frecuencia en el
verano
ANODONTA*Molusco con dos valvas,más o
menos elípticas,en las que se
notan las lineas de crecimiento.
*Viven en el cieno del fondo de
canales,ríos,lagunas y lagos.
*En su estado de larva es parásita
de peces.
*Alcanzan gran tamaño:se han
llegado a encontrar ejemplares de
22cms de largo y 8 cms de alto. Se
alimenta de pequeñas partículas
disueltas en el agua mediante
unos sifones que saca al exterior.
CIGÜEÑA BLANCA
*Ciconia ciconia es
una especie de ave Ciconiiforme
de gran tamaño, perteneciente a
la familia Ciconiidae.
*La cigüeña blanca es un ave
migratoria de grandes distancias.
Inverna en África desde la
zona subsahariana.
*Al ser un ave carnívora, la
cigüeña blanca se alimenta de
una gran variedad de
animales, incluyendo
insectos, peces, reptiles y
pequeños mamíferos y aves.
TARRO BLANCO
*(Tadorna tadorna) es
una especie de ave anserif
orme de
la familiaAnatidae.
*Es un pato común y
ampliamente extendido
en Eurasia. Ave acuática.
*Se alimenta
de moluscos, pequeños cr
ustáceos, insectos y
pequeñas cantidades de
materia vegetal.
GALÁPAGO EUROPEO
*El galápago europeo (Emys orbicularis)
es una tortuga de la familia Emydidae y
única representante del género que
habita en el centro y sur de Europa, Asia
Occidental, y la zona mediterránea
de África.
*Vive cerca o en cursos de agua cuya
corriente sea lenta e inverna durante más
de siete meses al año en el fondo del
agua.
*Es un galápago de tamaño medio y su
longitud varía según las zonas entre 12 y
38 cm. de longitud. Su caparazón es
marrón con zonas verdosas y alguna
mancha amarillenta.
LAGARTO OCELADO
*El lagarto ocelado (Timon lepidus), es
una especie de lagarto propio
de Europa suroccidental y noroeste
de África.
*Puede llegar a los 70 cm de longitud
total, es de color verde o moreno y
presenta dos franjas de ocelos azules
en el dorso. Durante décadas fue
considerado como perteneciente
al género Lacerta.
*Se alimenta principalmente de
invertebrados pero también de otros
reptiles y de algunos anfibios.
CULEBRA BASTARDA
*Malpolon monspessulanus es
una especie de reptil escamoso de
la familia Colubridae.
*Es una serpiente
venenosa opistoglifa (con los
dientes inoculadores de veneno
situados en la parte posterior de la
boca) que no es peligrosa para el
hombre.
*Se alimenta de
pequeños mamíferos, aves y lagart
o, así como otros ofidios de menor
tamaño e incluso ejemplares de su
propia especie, pero los jóvenes
principalmente
capturan lagartijas e invertebrados.
ÁNADE REAL
*Anas platyrhynchos es
una especie de ave anseriforme
de la familia Anatidae.
*Es un pato de superficie común y
muy extendido. Habita áreas de
temperatura templada
de Norteamérica y Europa.
Probablemente es el más
conocido de todos los patos.
*Su gran capacidad de adaptación
y aprovechamiento de distintas
fuentes de alimentos son las
razones de su numerosa
población, que crece cada año.
JABALÍ
*El jabalí (Sus scrofa) es
un mamífero artiodáctilo de
la familia de los suidos.
*El jabalí se puede encontrar en
la península Ibérica, donde su
población es abundante y es
considerado como pieza de caza
mayor.
*Es el omnivoro por excelencia,ya que
como cualquier cosa
ZORRO
*Los vulpinos (Vulpini) son
una tribu de mamíferos carnívo
ros incluidos en la familia de
los cánidos.
*Sus rasgos típicos incluyen un
fino hocico y una espesa cola.
Otras características físicas
varían según su hábitat.
*Su dieta alimenticia incluye
desde saltamontes a fruta y
bayas.
MARTÍN PESCADOR
*Alcedo atthis es una especie
de ave coraciiforme de la
familia Alcedinidae.
*Habita en lagos y ríos de
Europa, África y Asia.
*Su alimentación básica la
componen los pequeños peces
que divisa desde las ramas
bajas de un árbol o un arbusto.
CUERVO
*Corvus corax es una especie
de ave paseriforme de la
familia de los córvidos.
*Presente en todo el
hemisferio septentrional, es
la especie de córvido con la
mayor superficie de
distribución.
* Su régimen es
omnívoro, alimentándose de
carroñas, de insectos, de
residuos alimentarios, de
cereales, de bayas, de frutas
y pequeños animales.
*Pez de cuerpo alto y comprimido
lateralmente, con una pequeña giba, de
20-35 (40 cm)cm y hasta 630 g Posee
una única aleta dorsal, con radios
espinosos en la parte anterior, y blandos
ramificados en la posterior, con una gran
depresión en el centro.
*El nombre del género tiene origen
griego, y el de la especie tiene origen
latino,gibbosus procede de gibba, que
significa joroba, por la evidente giba que
presenta.
PERCASOL
6. FLORA.
6.1. Madroño, Arbutus unedo.
El madroño es un
arbusto o arbolillo perteneciente al en
la familia Ericaceae. Tiene entre 4-5 m
con ramas grisáceas y ramillas
abundantemente foliosas. Han
quedado como una reliquia de la
laurisilva antigua.
Estambres inclusos, con filamentos
pilosos, ensanchados en su
base; anteras pediculadas, rojizas, con
dehiscencia formalina. Ovario glabro y
estilo derecho, también incluso. Fruto
globoso, tuberculado, rojo en la
madurez. Semillas
pequeñas, pardas, angulosas.
Hábitat: Bosques mediterráneos.
- Son árboles que necesitan
demasiada agua.
- Tolera bien la cal y prefiere los
sitios cálidos, soleados o en
penumbra.
- Tiende a ramificar desde la
base.
- No aguanta los trasplantes.
- Sensible a hongos.
- Las semillas requieren de 2 a 3
meses de estratificación fría para
germinar antes de sembrar.
Los frutos maduros del madroño
pueden alcanzar un cierto grado
alcohólico.
6. FLORA.
6.1. Madroño, Arbutus unedo.
Arbusto perteneciente a la familia de las cistáceas, muy ramificado, que
puede alcanzar hasta los tres metros de altura. Las hojas son
opuestas, lineares o lanceoladas, de color verde y muy pegajosas al tacto.
Las flores son solitarias, grandes, blancas con cinco pétalos. Esta planta
crece en lugares secos y soleados, sobre suelos ácidos y degradados
, formando jarales en lugares donde el encinar ha desaparecido. Las hojas
jóvenes están impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, que les
confiere un aspecto brillante.
6. FLORA.
6.2. Jara pringosa (Cistus Ladanifer)
Es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistácea. Es nativa
de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde
crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Es un arbusto de
entre 5 y 10 dm de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de
longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color
blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son
solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas.
6. FLORA.
6.3. Jaguarzo (Cistus albidus)
Linaria es un género botánico de cerca de
100 especies de plantas anuales y perennes herbáceas, tradicionalmente
en la familia de las Scrophulariaceae. Debido a estudios de genética, ahora
está en la familia vastamente expandida de las Plantaginácea. Género
nativo de regiones templadas de Europa, norte de África, Asia, con la
mayor diversidad de spp. en la región mediterránea. Son básicamente
valoradas por su actividad fuertemente laxante y diurético.
Internamente, se usan para tratar edema, ictericia, enfermedades
hepáticas y problemas de piel.
6. FLORA.
6.4. Palomita (Linaria diffusa)
El quejigo es un árbol semejante a la encina, aunque con follaje menos
denso. Las hojas son de color verde lustroso por el haz y pálido por
el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces
punzantes; semicaducas, se pueden encontrar en pleno invierno hojas que
conservan su color verde; las marchitas permanecen largo tiempo en sus
ramas antes de caer. Las flores son muy sencillas y van reunidas en
grupitos sobre amentos colgantes. El fruto es una bellota cuya cúpula está
recubierta de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso y de aspecto
aterciopelado; las bellotas se disponen en grupos y nacen sobre
cortos pedúnculos.
6. FLORA.
6.5. Quejigo (Quercus faginea)
El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la Península
Ibérica sólo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones
más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento
crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas.
6. FLORA.
6.6. Roble (Quercus)
Es un arbusto con muchas hojas con forma de punta de espada, todas
dirigidas hacia arriba: tal vez, podría ser confundida con
una Euphorbia, pero cortando una hoja rápidamente vemos que no
sale látex blanco. Desarrolla las flores blancas al final del verano y
el otoño. Hay que tener cuidado con esta planta porque es irritante.
Su fruto es de color rojo, en baya. Tiene hojas lanceoladas, estrechas.
Dado el potente efecto purgante de la corteza y de las hojas del torvisco es
considerado venenoso, ya que puede producir ampollas en la piel tras un
prolongado contacto. El Torvisco es un arbusto con de propiedádes
sorprendentes. Ha sido usado como amuleto y repelente de malos
espíritus desde la Prehistoria.
6. FLORA.
6.7. Torvisco (Daphne gnidium)
Extraordinaria planta insectívora. Las hojas resultan muy pegajosas al
tacto al estar recubiertas de pelos glandulares de cabeza roja. Las cabezas
de los pelos glandulares desprenden gotitas de una secreción viscosa y
aromática por la que los insectos se sienten fuertemente atraídos y a la
que quedan pegados cada vez más cuanto más forcejean por
liberarse, puesto que se ven retenidos por un número cada vez mayor
de tentáculos. El insecto capturado muere pronto, entonces otras
glándulas digestivas comienzan a descomponer la presa mediante la
producción de enzimas que la digieren, más tarde las sustancias
asimilables del cuerpo son captadas por glándulas absorbentes.
Finalmente no queda más que el esqueleto externo y vacío de contenido
del insecto. Florece en primavera.
6. FLORA.
6.8. Drosera Lusitánica (Droposhyllum
lusitanicum)
El carrizo es una fanerógama
perteneciente a la familia de
las Gramíneas o Poáceas.
Normalmente se encuentra en el
agua formando cinturones de
vegetación.
Habitat: acuático.
Tiene una
distribución cosmopolita y
subcosmopolita. Suele habitar
suelos húmedos y orillas de
cursos de agua lénticos y lagunas.
6. FLORA.
6.8. Carrizo (Phragmites communis)
Se conoce como junco a
numerosas especies de
plantas monocotiledóneas ligadas
al agua o a zonas húmedas, de
altura media (50 cm o más), casi
siempre radicantes
y rizomatosas, con tallos erectos
o ascendentes, cilíndricos o
comprimidos, y que están
englobadas en varios
géneros, sobre todo de las
familias Juncaceae y Cyperaceae.
6. FLORA.
6.9. Juncos (scirpus)
Sagittaria o a veces tambien es
llamada katniss es un género de
unas 20 especies de plantas
acuáticas perteneciente a la
familia Alismataceae
Tiene hojas aéreas, flotantes o
sumergidas. Flores unisexuales o
polígamas, enumbelas, panículas
o racimos con flores femeninas
o hermafroditas en la base y
masculinas arriba.
6. FLORA.
6.10. La sagitaria ( la sagittaria)
• El Brezo arbóreo o brezo
blanco, es una arbusto
Muy ramoso y de porte
erecto suele medir de
0,50 cm a 2m m de
alturao pequeño árbol del
género Erica, distribuida
por la región
mediterránea. Muy
ramoso y de porte erecto
suele medir de 0,50 cm a
2m de altura.
6. FLORA.
6.10. Brezo Blanco (Erica arborea)
Quercus ilex (encina) es
un árbol de la familia de
las fagáceas. Otros nombres
vulgares con los que se conoce a
la encina
son carrasca, chaparra o chaparr
o. Es un árbol perennifolio nativo
de la región mediterránea de talla
mediana, aunque puede aparecer
en forma arbustiva, condicionado
por las características
pluviométricas o por el terreno
en el que se encuentre.
6. FLORA.
6.11. Encina (Quercus ilex)
• Son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye
las palomas, las tórtolas y formas afines, siendo en total unas
308 especies.
Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo, excepto la Antártida y
el Ártico, y con centro de dispersión en América Central.
• Características los nidos, normalmente débiles, están elaborados con
pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por
ambos sexos. Naturalmente las palomas
se alimentan de semillas y frutos;
Ambos sexos alimentan a sus crías
con una secreción muy nutritiva denominada
leche del buche, que se segrega por células especiales.
Aparte de tener un gran sentido de la orientación,
la paloma es una de las aves que más rápido vuela,
alcanzando los 56 km/h.
6. FLORA.
6.11. Colúmbidas (columbidae)
Vegetación herbácea: arveja
•Arveja. Vicia cracca. Vivaz
reptante y trepadora con
zarcillos delicados, de hasta 60-
200 cm de altura.
•Nicho ecológico: productor.
•Hábitat:Se encuentra
generalmente en sitios
húmedos, orillas de ríos, laderas
de caminos, setos o campos de
cultivo.
Alfilerillo de pastor
•Alfilerillo de pastor. Erodium
cicutarium. Anual variable, con
frecuencia cubierta de vello
pegajoso.
•Nicho ecológico: productor.
Vegetación arbórea; sauce cabruno
•Sauce cabruno o Zargatillo.
Salix caprea: arbusto o
arbolillo, 3-10m los amentos
aparecen antes que las hojas
muy lanudas antes de la
flotación, más tarde los
amentos son
gruesos, amarillo dorados y
los amentos son verdosos
estípulas en forma de medio
corazón.
•Nicho ecológico: productor
•Hábitat: es un árbol de
ribera.
Fresno común
•Fresno común. Fraxinus
excelsior: árbol hasta 40m
hojas, pinnadas con 9 -15
foliolos, flores desnudas.
•Hábitat: los árboles con los que
se mezcla el fresno son, en los
terrenos más
frescos, chopos, álamos y sauces
pero también con olmos y
encinas en las vegas y forman
bosques de ribera del Bullaque.
•Nicho ecológico: productor
Arce americano
•Arce americano. Acer negundo. Arbol 14-
20m. Dioico, hojas pinnadas, alas del fruto
formando ángulo agudo.
Hoja compuesta por cinco foliolos. Las
flores son pequeñas y a pétalos, de 10 a 30
juntas en un racimo péndulo, de 1 a 2 dm
de longitud, en la temprana primavera. Las
semillas son disamaras, 1 a 2 cm de
longitud con alas de 2 a 3 cm incurvadas;
•Nicho ecológico: productor.
•Hábitat: planta introducida como
ornamental en parques y jardines.
Vegetación arbustiva; zarzamora
•Zarzamora. (Rubus fruticosus). Hasta
3m, ramas leñosas espinosas, pétalos
ovales, fruto negro, con muchas drupas:
5-6.
•Nicho ecológico: productor
•Hábitat: Se encuentra formando parte
del sotobosque de ribera.
Rosa silvestre
•Rosal silvestre. (Rosa canina). Arbusto
caducifolio de unos 3m.
•hojas pinnadocom puestas con 5-7
foliolos, flores conspicuas, frutos
escarlatas. Especie extremadamente
variable.
•Nicho ecológico: productor.
•Hábitat: se encuentra en zonas de
bosque mediterráneo y cercano a los
arroyos y ríos.
Vegetación de ribera; anea
•Anea. Typha latifolia. Tiene un
tamaño de 150 a 250cm, tallo con
hojas solo en la base parte de el es
pádice oval.
•Inflorescencia terminal, consta de
una espiga cilíndrica de flores muy
densas, las masculinas arriba y las
femeninas debajo.
•Flores muy
pequeñas, unisexuales, actinomórfica
s, las flores femeninas hipóginas.
•Nicho ecológico: productor
•Hábitat: se presenta formando
cinturones de vegetación en aguas
lénticas.
Conclusión.
Como conclusión podemos decir que el agua está limpia por el resultado
de los análisis físico-químicos. Además hemos encontrado animales muy
sensibles a la contaminación: larvas de efímeras, tricópteros, moluscos
como el Ancylus fluviatilis, el cangrejo de río que es muy sensible al
contenido de oxígeno del agua. Otros animales como nutria y la rata de
agua que están en el ecosistema como bioindicadores de agua limpia.
Además de esas conclusiones podemos decir que el río Bullaque sostiene
un ecosistema muy variado con diversos productores
(juncos, tifas, nenúfares…), consumidores y descomponedores.
Tal como hemos podido comprobar a lo largo de este trabajo.
Opinión personal.
Respecto al compañerismo, podemos decir que hemos sido muy
coordinados. Nos hemos dividido sin problemas todo el trabajo, por lo
tanto esperamos que el resultado sea bueno.
Hemos aprendido mucho sobre la diversidad de flora y fauna existentes en
el río Bullaque y además hemos descubierto que se trata de un río muy
limpio por los resultados obtenidos.
Bibliografía.
Información del departamento de ciencias naturales sobre el río Bullaque.
Hemos obtenido la información de wikipedia y la página web de
cabañeros. También de los libros entregados por la profesora de la
editorial penthalón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua
AguaAgua
Procesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminación
Procesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminaciónProcesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminación
Procesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminación
Luis Vásquez Bustamante
 
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
Tratamiento de aguas residuales  unmsms1Tratamiento de aguas residuales  unmsms1
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
julian solo
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Planta de tratamiento de semapa
Planta de tratamiento de semapaPlanta de tratamiento de semapa
Planta de tratamiento de semapa
Fernando Alborta Caballero
 
Hidroquimica de las salinas de zapotitlan
Hidroquimica de las salinas de zapotitlanHidroquimica de las salinas de zapotitlan
Hidroquimica de las salinas de zapotitlan
jpedroperezd
 
Presentación jaime lara
Presentación jaime laraPresentación jaime lara
Presentación jaime lara
llica
 
El agua
El aguaEl agua
Muestras de agua que superan los eca
Muestras de agua que superan los ecaMuestras de agua que superan los eca
Muestras de agua que superan los eca
carlos lima benites
 
PresentacióN Agua1
PresentacióN Agua1PresentacióN Agua1
PresentacióN Agua1
cami37
 
Foroa 10 11 altsasu
Foroa 10 11 altsasuForoa 10 11 altsasu
Foroa 10 11 altsasu
Apyma
 
Resultados grupo 2
Resultados grupo 2Resultados grupo 2
Resultados grupo 2
ivanbh
 
Cloracion
Cloracion Cloracion
Cloracion
Any' Sanz'
 
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
murkyrhythm225
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
Nelson Olave
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
Plantas Purificadoras
 
Teoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricolaTeoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricola
yilmar
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
Jose Luis Talitho Rios
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasProceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Sara Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Agua
AguaAgua
Agua
 
Procesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminación
Procesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminaciónProcesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminación
Procesos hidroquímicos que controlan el arsénico y contaminación
 
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
Tratamiento de aguas residuales  unmsms1Tratamiento de aguas residuales  unmsms1
Tratamiento de aguas residuales unmsms1
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Planta de tratamiento de semapa
Planta de tratamiento de semapaPlanta de tratamiento de semapa
Planta de tratamiento de semapa
 
Hidroquimica de las salinas de zapotitlan
Hidroquimica de las salinas de zapotitlanHidroquimica de las salinas de zapotitlan
Hidroquimica de las salinas de zapotitlan
 
Presentación jaime lara
Presentación jaime laraPresentación jaime lara
Presentación jaime lara
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Muestras de agua que superan los eca
Muestras de agua que superan los ecaMuestras de agua que superan los eca
Muestras de agua que superan los eca
 
PresentacióN Agua1
PresentacióN Agua1PresentacióN Agua1
PresentacióN Agua1
 
Foroa 10 11 altsasu
Foroa 10 11 altsasuForoa 10 11 altsasu
Foroa 10 11 altsasu
 
Resultados grupo 2
Resultados grupo 2Resultados grupo 2
Resultados grupo 2
 
Cloracion
Cloracion Cloracion
Cloracion
 
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
Mantenimiento Acuarios,mantenimiento Estanques,mantenimiento Marisqueros
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Tratamiento de aguas
Tratamiento de aguasTratamiento de aguas
Tratamiento de aguas
 
Teoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricolaTeoria del agua en la industria agricola
Teoria del agua en la industria agricola
 
Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas CrudasProceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
Proceso de Potabilización. Plantas de Tratamiento de Aguas Crudas
 

Destacado

Aves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, Argentina
Aves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, ArgentinaAves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, Argentina
Aves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, Argentina
proyecto panko
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
carlosvillanuevayenes
 
Flora y fauna de la provincia de córdoba
Flora y fauna de la provincia de córdobaFlora y fauna de la provincia de córdoba
Flora y fauna de la provincia de córdoba
María Noel Domínguez
 
Guía de las aves de la Ría de Arousa
Guía de las aves de la Ría de ArousaGuía de las aves de la Ría de Arousa
Guía de las aves de la Ría de Arousa
Checkin Galicia
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
Marian Ruiz
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
Marian Ruiz
 
Haya (eduardo y beatriz)
Haya (eduardo y beatriz)Haya (eduardo y beatriz)
Haya (eduardo y beatriz)
cp blan
 

Destacado (7)

Aves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, Argentina
Aves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, ArgentinaAves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, Argentina
Aves de Calilegua ( selva de yungas), Jujuy, Argentina
 
El fresno común
El fresno común El fresno común
El fresno común
 
Flora y fauna de la provincia de córdoba
Flora y fauna de la provincia de córdobaFlora y fauna de la provincia de córdoba
Flora y fauna de la provincia de córdoba
 
Guía de las aves de la Ría de Arousa
Guía de las aves de la Ría de ArousaGuía de las aves de la Ría de Arousa
Guía de las aves de la Ría de Arousa
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Haya (eduardo y beatriz)
Haya (eduardo y beatriz)Haya (eduardo y beatriz)
Haya (eduardo y beatriz)
 

Similar a Práctica de hidrología del río bullaque

Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Germain Joshua Chavez Angeles
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
jhonathan
 
Agua.pptx
Agua.pptxAgua.pptx
Agua.pptx
DiaLupita
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
frankespulpo
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica del
Carlos Orozco Montua
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
PaOo La AndRea
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
Michael Mamani Quispe
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
abucheli2000
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
Narda Gavilán Guillén
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
SistemadeEstudiosMed
 
Parametros1
Parametros1Parametros1
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
jamascaro
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
biologiaricel
 
El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
luis sanchez
 
Caracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potableCaracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potable
genaro29
 
Operación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP IOperación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP I
andresbellocucuta
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
Liliana Bazan
 
Boletín Nivel Base abril 2012
Boletín Nivel Base abril 2012Boletín Nivel Base abril 2012
Boletín Nivel Base abril 2012
Edurne Grandes
 

Similar a Práctica de hidrología del río bullaque (20)

Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
Agua.pptx
Agua.pptxAgua.pptx
Agua.pptx
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica del
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
 
Análisis(5).pptx_
  Análisis(5).pptx_  Análisis(5).pptx_
Análisis(5).pptx_
 
Calidad del agua
Calidad del aguaCalidad del agua
Calidad del agua
 
Parametros1
Parametros1Parametros1
Parametros1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
 
Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar Informe Estnaque Tínar
Informe Estnaque Tínar
 
El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
 
Caracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potableCaracteristicas para que el agua sea potable
Caracteristicas para que el agua sea potable
 
Operación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP IOperación y mantenimiento PTAP I
Operación y mantenimiento PTAP I
 
Bosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmgaBosque huamanatanmga
Bosque huamanatanmga
 
Boletín Nivel Base abril 2012
Boletín Nivel Base abril 2012Boletín Nivel Base abril 2012
Boletín Nivel Base abril 2012
 

Práctica de hidrología del río bullaque

  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El 21 de Mayo la clase de 1º de bachiller de ciencias, hicimos la visita al río Bullaque del Robledo. En el mismo, realizamos una serie de muestras para obtener tanto las propiedades organolépticas como las propiedades físicas (transparencia, temperatura, Ph y la conductividad eléctrica) y químicas (oxígeno, amonio, nitrito, nitratos, dureza total y carbonatos).
  • 3. 2. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA Partimos de Porzuna al río Bullaque situado en el Robledo a 14.4 km. El Robledo está situado al Noroeste de la provincia de Ciudad Real, a 646 m. sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 111,1 km² con una población de 1.314 habitantes En estas zonas aparecen vistosos nenúfares que enraízan por estolones en el fondo más cercano a la orilla. Junto a estas crecen especies como junquillos, espigas de agua y helechos acuáticos
  • 4. 3. OBJETIVO Conocer la calidad del Río Bullaque en la zona lentica y lotica. Por lo cual llevaremos acabo el análisis de sus aguas, así como de su fauna y flora.
  • 5. 4. ANÁLISIS DEL AGUA. 4.1 Propiedades organolépticas - Transparencia: Teniendo en cuenta las muestras de agua tomadas en la zona lentica, se puede concluir que: Color: Inicialmente se cogen dos tubos, uno de agua de río y otra de agua pura. Se colocan en la cartulina que nos muestra si el agua es transparente o si muestra color. El color blanco sirve de referencia para definir tonalidades. Este es el color aparente. Se realiza una idéntica operación con el agua contenida del río, el valor determinando es el valor real. Se puede concluir que esa agua es transparente a pesar de las sustancias disueltas y contenidas en suspensión. En esta agua, que es muy clara, los dos colores son casi idénticos.
  • 6. Olor: cogiendo el tubo contenido de agua de río, se huele tratando de definirlo. Esto debería hacerse por varias personas y escoger la descripción más repetida. Ese olor puede tener diferentes descripciones: aromático, balsámico, terroso, moho, sin olor… En este caso, el agua es inodora ya que no presenta ningún olor. Por tanto es de calidad. Por otro lado, en la zona lotica se puede concluir que: Color: también es transparente al compararlo con el color de la cartulina (blanco). Olor: presenta un olor a río, el cual ha sido identificado por varias personas y se ha obtenido el mismo resultado. Dependiendo de su olor, se puede saber el tipo de contaminación que hay, en este caso no se da ninguno. 4. ANÁLISIS DEL AGUA. 4.1 Propiedades organolépticas
  • 7. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.2 Temperatura. Puesto que hemos tomado la temperatura del agua en varias zonas, sus resultados pueden variar. Para determinar la temperatura de aguas superficiales solamente hay que introducir en ellas el bulbo del termómetro y realizar su lectura, después de un periodo de estabilización (dos o tres minutos). La temperatura del agua depende en gran medida de la cantidad de energía solar que es absorbida tanto por el agua como por el suelo y el aire que la rodea.
  • 8. Las dos zonas son las siguientes: Zona lentica, donde la temperatura ambiente es de 11 ̊. Realizando el proceso anteriormente explicado, obtenemos una temperatura del agua de 13 ̊. Teniendo en cuenta este resultado, llegamos a la conclusión de que no se trata de un río lleno de microorganismos ya que no supera los 15 ̊ y el agua potable está entre 9 ̊y 12 ̊. Si algún río alcanza una temperatura de 25 ̊ diremos que presenta contaminación térmica. Su temperatura ambiente es menor a la del agua del río, por lo tanto coincide con los valores buenos, ya que cuando la temperatura ambiente es menor, la del agua tiene que ser mayor. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.2 Temperatura.
  • 9. Zona lentica (antes de llegar a la presa), su temperatura ambiente es de 16 ̊ y la temperatura del agua es de 13 ̊. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.2 Temperatura.
  • 10. Zona lotica (después de la presa), la temperatura ambiente es de 16 ̊ y se mantiene igual que en el caso anterior. Pero sin embargo, ahora la temperatura del agua aumenta a 14 ̊. Aquí concluye nuestra observación acerca de la temperatura. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.2 Temperatura.
  • 11. El pH es una medida del contenido ácido del agua que influye sobre gran parte de los procesos químicos. Dependiendo de sus valores tendrán unos significados u otros. Cuando el pH es 7, es un agua sin impurezas, por debajo de este valor hay un exceso de ácido y sin suspensiones, se encuentra un exceso de cal en el agua. Dependiendo del pH que haya en el agua del río habrá unas especies animales u otras. Por ejemplo: cuando el pH es bajo, se pueden encontrar salamandras, sapos… aunque la mayoría de los insectos y anfibios no viven en aguas con un pH inferior a 4. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.3 pH
  • 12. En una probeta se vierten unos 5 mL de agua de río y se introduce el electrodo, donde aparecerá la acidad del agua. También se puede calcular mediante un peachímetro o echando 7 gotas del reactivo indicador pH. Se obtiene que la media del pH en la zona lentica es de 7,79. Por lo tanto, se muestra que es un agua de calidad. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.3 pH ANÁLISIS 1 (ZONA LENTICA):
  • 13. En la zona delante de la presa (lentica) se obtienen resultados de 7,26. Por tanto, en esta zona se pueden encontrar especies acuáticas aptas. Es un valor frecuente ya que oscila entre 6,5 y 8,7. En la zona detrás de la presa se obtiene un valor de 5,55. Se puede concluir que el agua con respecto al pH es una zona de calidad ya que sus valores oscilan entre el promedio establecido. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.3 pH ANÁLISIS 2 (ZONA DELANTE DE LA PRESA): ANÁLISIS 3( ZONA LOTICA):
  • 14. El agua pura es un conductor pobre de la electricidad. Son las impurezas del agua, como las sales disueltas, las que permite que el agua conducta la electricidad. La conductividad en el río Bullaque lo hemos medido mediante un aparato que mide la resistencia. Por medio de un vaso, echamos agua del río e introducimos el aparato en éste. A continuación, agitamos el aparato el cual nos permite medir la conductividad eléctrica mostrándonos el valor. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
  • 15. Los valores en la zona junto a las escaleras (lentica) al medirla dio 215 micro Siemens/cm, en la zona antes de llegar a la presa (lentica) el valor es 206 micro Siemens/cm y en la zona después de la presa (lotica) el valor es de 203 micro Siemens/cm. De estos valores deducimos que tiene poca concentración de impurezas, como en las sales disueltas ya que es de agua dulce, y por lo tanto la conductividad del río es baja. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.4 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.
  • 16. La presencia de nitrógeno amoniacal (amonio) es bastante frecuente en las aguas superficiales, debido fundamentalmente a un proceso de degradación incompleta de la materia orgánica (animal o vegetal) y de los vertidos industriales (carbonos, industria textil…). El amoniaco puede encontrarse también en las aguas de la lluvia con una concentración que oscila entre 0,1 y 2 mg/L, valores bajos. Desde el punto de vista sanitario el limite recomendado para el agua de bebida debe ser inferior a 0,1 mg/L. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.5 AMONIO
  • 17. La vida acuática puede perjudicarse gravemente a partir de concentraciones superiores a 2 mg/L. A partir de este valor deducimos que el río Bullaque esta en perfecto estado con respecto a los amonios ya que en las tres zonas donde hemos cogido las muestras el valor es de 0 mg/L, este valor es exclusivamente bajo. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.5 AMONIO
  • 18. La alcalinidad es la medida de la resistencia del agua a las reducciones de pH cuando se le añaden ácidos. Los ácidos añadidos generalmente provienen de la lluvia o de la nieve. La alcalinidad se genera a medida que el agua disuelve las rocas a su paso por rocas calizas. Como un lago o riachuelo tiene muy poca alcalinidad, por debajo de 100mg/L, ácidos procedentes de un aguacero o de la nieve que se derrite puede consumir toda la alcalinidad y hacer que descienda el pH del agua a niveles peligrosos para los anfibios, los peces o el zooplancton. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.6 Alcalinidad.
  • 19. -Determinación de carbonatos. Se cogen 5 mL de la muestra de agua, se añade una gota de indicador fenolftaleína y se agita. Se llena la jeringuilla con la disolución de ácido clorhídrico y se va añadiendo gota a gota hasta que desaparezca el color. Los mL de HCL gastados X 300= a los mg/L de CaCO3 -Determinación de bicarbonatos. Se cogen 5 mL de la muestra de agua, se añade una gota de bromo fenol y se agita. Se llena la jeringuilla con la disolución de ácido clorhídrico y se va añadiendo gota a gota hasta que cambie de color. Los mL gastados X 300 nos da los mg/L de carbonatos + bicarbonatos. 4. ANÁLISIS DE AGUAS. 4.6 Alcalinidad. PROCEDIMIENTO
  • 20. Las plantas requieren de los nutrientes mayores para su crecimiento: carbono, nitrógeno y fósforo. El carbono se disuelve en el agua, de modo que una falta de nitrógeno o de fósforo generalmente limita el crecimiento de las plantas acuáticas. Cuando una cantidad excesiva de un nutriente como el nitrógeno, se añade a un lago o riachuelo , el agua se enriquece y promueve un mayor crecimiento de algas y otras plantas. El exceso de plantas que crecen como resultado de este proceso puede causar problemas de olor y sabor en los lagos , cuya agua se utiliza como agua potable, también puede afectar seriamente a los peces y a otros animales acuáticos. La mayor parte de las aguas naturales tienen niveles de nitrato menores a 1 mg/L de nitrógeno del nitrato. 4. ANÁLISIS DE LAS AGUAS. 4.7. Nitratos y nitritos.
  • 21. Nuestros resultados en el Río Bullaque fueron un nivel de nitratos y nitritos de 0.5 mg/L, lo que significa que está dentro del límite recomendado. Al obtener como resultado tan bajos significa que son aguas de calidad. Este resultado es menor al del año anterior, esto es por los altos niveles de lluvia de este año que han ayudado a que el nivel de nitritos y nitratos sea mucho menor y por lo tanto el agua tenga una mayor calidad. 4. ANÁLISIS DE LAS AGUAS. 4.7. Nitratos y nitritos.
  • 22. Dentro del río encontramos una almeja de río que tras analizarla hemos Descubierto que es una Anodonta cyguea. Son moluscos con dos valvas, más o menos elípticas, en las que se votan Las líneas de crecimiento. El color de la concha es verde amarillento o marrón. Viven en el cieno del fondo de canales, ríos, lagunas y lagos. En su estado de larva es parásito de peces. Alcanzan gran tamaño. Se han llegado a encontrar ejemplares de 22 cm de largo y 8cm de alto. 5. FAUNA.
  • 23. Algunas de ellas presentan un color amarillento con rayas negras características. Es la serpiente mas grande del mundo, pudiendo llegar hasta los 12 metros de largo y 30 cm de diámetro. Son excelentes nadadoras. Prefiere las aguas quietas. Sus ojos y fosas nasales están en la parte superior de la cabeza. No es venenosa, es constrictora, puede cazar en agua y tierra. 5. FAUNA. 5.1. Culebra de agua.
  • 24. 5. FAUNA. 5.2. Larvas. En el río Bullaque a su paso por El Robledo se puede encontrar un gran número distinto de larvas, las más comunes a encontrar son larvas de orden díptero y de orden tricóptero.
  • 25. 5. FAUNA. 5.2. Larvas de orden Díptero: Estas larvas se caracterizan por tener ojos simples y no tener patas torácicas. Su desarrollo es holometábolo, es decir de metamorfosis compleja. La mayoría tarda de 10 a 20 días en transformarse en adulto desde que sale del huevo, la duración varía según la especie. Las larvas son vermiformes (con forma de gusano). Pasan por 3 ó 4 estadios larvarios más el estadio de pupa antes de llegar al adulto o imago.
  • 26. 5. FAUNA 5.2. Larvas de orden Tricóptero: Estas larvas se caracterizan por sus ojos simples, patas torácicas, el tamaño de la mandíbula es menor que el de su cabeza y sus branquias abdominales. Las larvas son acuáticas, se diferencian de las larvas de todos los demás insectos por presentar un par de falsas patas anales (pigópodos) provistas de fuertes uñas. Su seda es usada para construir una gran variedad de estructuras larvarias. Respiran por traqueo branquias localizadas sobre el abdomen. -Hábitat: normalmente viven en aguas corrientes y se fijan a las piedras con sedas para no ser desplazados. Organismo bioindicador de agua limpia.
  • 27. 5. FAUNA. 5.2. Larvas de orden Tricóptero: En este apartado cabe destacar el echo de que se pueden encontrar un gran numero de larvas de Hidropsiquido, la larva tiene branquias laterales y anales. Vive sin casetilla, pero construye redes, ayudándose de piedras y vegetales. Habitan en las aguas corrientes, y en ocasiones construyen las redes sobre piedras cubiertas de musgo. Se alimentan del material que queda retenido en la red, en especial restos vegetales y animales pequeños. Nicho ecológico: omnívoros, Si se acompaña de efímeras indica que no hay contami- nación, por lo tanto nuestra agua es una zona limpia.
  • 28. 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos. Ninfas con branquias abdominales bifurcadas y con fecos en el torso. Tienen tres colas largas. Son llamativos los cuernos anteriores que le salen de la cabeza y forman parte de la mandíbula. Los utilizan para escavar el cieno. A pesar de su aspecto fiero son vegetarianas, se alimentan de algas y restos vegetales. Son bioindicadores de agua limpia. Viven en arroyos y ríos donde escavan pequeños túneles en las orillas. Suelen estar debajo de las piedras.
  • 29. Los lutrinos ( lutrinae), conocido vulgarmente como nutrias son una familia de mamíferos carnívoros. Posee un pelaje impermeable que les permite conservar el calor del cuerpo. Son grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua. Cuando se desplazan por el agua realizan un movimiento de cola y patas de arriba abajo. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h. Se alimentan de pequeños peces, ramas y otros animales acuáticos. Su reproducción es lenta y gradual. De cada uno de ellos pueden resultar dos o tres crías que nacen ciegas y sin dientes. 5. FAUNA. 5.3 La nutria.
  • 30. 5. FAUNA 5.4. Buitre leonado. •El buitre leonado (Gyps fulvus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las mayores rapaces que puede encontrarse en la península Ibérica, superando en envergadura (hasta 260 cm.) incluso al águila imperia ibérica. • Descripción Puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo. •Hábitat Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en el llano cualquier cantil vertical o extraplomado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso.
  • 31. • El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única de su género y uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado • Descripción, El plumaje es preferentemente negro, salpicado de marrón oscuro en el dorso. El cuello y parte de la cabeza son negros y desprovistos de plumas, aunque en la cara y coronilla se puede encontrar un poco de plumón negro. • Alimentación, Los buitres negros demuestran ser más escrupulosos que los buitres leonados a la hora de comer carroña. 5. FAUNA 5.5. Buitre negro.
  • 32. • La perdiz roja (Alectoris rufa) es una especie de ave galliforme de la familia Phasianidae. No se la debe confundir con la perdiz pardilla (Perdix perdix). • La perdiz roja vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y la península ibérica. • Descripción Oscila entre los 35 y 40 cm de longitud, con una cola que supera los 10 cm de largo y la cabeza se caracteriza por la forma maciza de su base, con un pico de fuerte consistencia y de coloración roja bri-llante • Alimentación la perdiz roja es una especie que come prácticamente todo tipo de alimen-tos, y predominan entre estos los cereales cultivados por el hombre, las hojas, las hierbas verdes de los prados y las frutas silvestres. 5. FAUNA 5.6. Perdiz roja.
  • 33. • La golondrina común (Hirundo rustica) es un ave de hábitos migratorios perteneciente a la familia de los hirundínidos, dentro del orden de los paseriformes. Habita en Europa, Asia, África y América. • Descripción se trata de un ave pequeña. El macho adulto de la subespecie nominal (H. r. rustica) mide entre 17 y 19 cm de longitud, incluyendo los 2 a 7 cm de las elongadas plumas externas de la cola. Tiene una envergadura de entre 32 y 34,5 cm y pesa entre 16 y 22 gramos. Su parte superior es azul metálico y su frente, barbilla y garganta, rojizos. • Alimentación la golondrina común tiene hábitos similares a otros insectívoros aéreos, incluyendo otras especies de golondrinas y los filogenéticamente desvinculados apódidos. 5. FAUNA 5.7. Golondrina común.
  • 34. • El gorrión común (Passer domesticus), también llamado pardal,es una especie de ave paseriforme de la familia de los gorriones (Passeridae). Es pequeño, está adaptado al hábitat urbano y acostumbrado a vivir cerca del ser humano, hasta el punto de ser el pájaro más frecuente y conocido. • Descripción el gorrión común pesa alrededor de 30 g y mide de 14 a 16 cm de longitud total (el macho suele ser algo más grande que la hembra). Es de conformación robusta y tiene las patas cortas. • Alimentación se alimentan principalmente de insectos y de semillas, aunque también les gusta comer desperdicios producidos por el ser humano, dada su cercanía. En primavera pueden alimentarse de mariposas , y de flores. 5. FAUNA 5.8. Gorrión común.
  • 35. Es una especie estrigiforme de la familia estrigidae. Presenta un tamaño grande, distribuida por Europa, Asia y África. Su hábitat son las zonas montañosas. Utilizan sistemas de señalización para delimitar sus territorios e indicar su ocupación. Mide de 29 a 73 cm de alto y pesa entre 1,5 y 4 kilos, esto lo convierte en la rapaz nocturna de mayor tamaño. Se caracteriza por dos mechones de pluma al lado de la cabeza. Su nido es una cavidad sin tapizar en troncos de árboles y ponen de 2 a 6 huevos al año. Se alimentan de roedores como conejos, liebres, ardillas, ratas, etc. 5. FAUNA 5.9. Búho real.
  • 36. Es una especia de aves accipitriforme de la familia accipitridae. Es una de las aves endémicas de la Península Ibérica. Es una ave muy amenazada. El plumaje es pardo oscuro. El tamaño medio de los adultos es entre 78 y 83 cm de altura y 2,8 kilos. Sin embargo las hembras son más grandes que los machos. Viven unos 20 años de media. Sus territorios abarcan desde pinares en las zonas de montaña a sistemas dunares y marismas en zonas de costa. Se alimentan de conejos, liebres, palomas, cuervos así como de zorros y pequeños roedores. Es monógama. 5. FAUNA 5.10.Águila imperial ibérica.
  • 37. • En el río Bullaque a su paso pero El Robledo alberga una gran variedad de insectos, los mas comunes de divisar son: 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos.
  • 38. • Gerris: Comúnmente conocidos como zapateros, son comunes de encontrar en la superficie de las aguas tranquilas. Algunos adultos poseen alas completamente desarrolladas, el gerris en su totalidad puede llegar a medir unos 2 cm. Se alimentan de insectos y otros animales que caen muertos a la superficie del agua. Ponen los huevos sumergidos, sobre plantas acuáticas rodeados de una cubierta gelatinosa. Son insectos hemípteros, estos pasan por las fases ninfa y adulta, pudiendo ambos estados ser acuáticos, estos estados los pasan gradualmente. 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos.
  • 39. • Notonecta: Buen nadador y de aspecto inconfundible puesto que nada cabeza abajo, tiene alas, sus patas posteriores están muy desarrolladas y orladas de pelos que usa para nadar. En su totalidad mide unos 2 cm de longitud. Suelen vivir en charcas y lagunas cerca de la vegetación, los adultos tienen la capacidad de volar. Su alimentación es a base de otros insectos e incluso renacuajos y peces pequeños. Suelen subir normalmente al agua para reponer la burbuja de agua que utilizan para respirar. 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos.
  • 40. • Distico: Son considerados como los escarabajos acuáticos genuinos. Es carnívoro, alimentándose de todo tipo de presas, y tiene la capacidad de volar. 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos.
  • 41. • Girinido: son escarabajos de color negro brillante, con dos pares de patas posteriores cortas y aplanadas. Las cuales emplea para deslizarse por la superficie del agua. Al sentirse amenazados se sumergen rápidamente en el agua. Tienen los ojos divididos en dos partes, una para ver por encima del agua y otra para ver por debajo. Viven en aguas estancadas o corrientes de movimiento lento. Se alimentan de plantas y larvas de insectos. Pueden alcanzar los 2 cm. 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos.
  • 42. • Efímeras: Tienen dos pares de alas. Poseen una vida muy corta. Los efimerópteros son especialmente abundantes en arroyos y ríos, formando una parte considerable de la dieta de muchos peces. 5. FAUNA 5.11. Insectos acuáticos.
  • 43. Los cangrejos de río, o seboros, son crustáceos decápodos pertenecientes a las superfamilias Astacoidea y Parastacoidea (dos de las cinco supe familias de la infra orden de los Astacidea) de agua dulce. Respiran mediante branquias parecidas a plumas y se encuentran en masas de agua que no se congelan hasta el fondo, abundando en arroyos y ríos donde pueden guarecerse de los depredadores. La mayoría de los cangrejos de río no tolera el agua contaminada, aunque algunas especias como la invasiva Procambarus clarkii son más resistentes. Se alimentan de animales y plantas vivas y muertas. 5. FAUNA 5.12. Crustáceos: Cangrejos de río.
  • 44. El gammarus o camarón es un crustáceo de agua dulce, que puede llegar a medir hasta 14 milímetros las hembras y hasta los 21 milímetros los machos. Por lo general suelen ser de color grisáceo con marcas de color marrón oscuro o de color verdoso. En ocasiones, el gammarus es atacado por un parásito haciendo que este llegue a cambiar su tonalidad a tonos anaranjados. Los gammarus pueblan arroyos, ríos e incluso lagos y en estos lugares donde abundan, los gammarus, estos, forman parte importante de la dieta de las truchas. Son bioindicadores de agua limpia. 5. FAUNA 5.12. Crustáceos: Gammarus pulex
  • 45. Comúnmente conocida como gambilla de rio. No sobrepasa los dos o tres centímetros, se encuentra entre la vegetación de tramos lentos de ríos y aguas estancadas, es utilizada como cebo de pesca. 5. FAUNA 5.13. Atiido.
  • 46. • Las colúmbidas (Columbidae) son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas, las tórtolas y formas afines, siendo en total unas 308 especies. Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo, excepto la Antártida y el Ártico, y con centro de dispersión en América Central. • Características los nidos, normalmente débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente las palomas se alimentan de semillas y frutos; Ambos sexos alimentan a sus crías con una secreción muy nutritiva denominada leche del buche, que se segrega por células especiales. Aparte de tener un gran sentido de la orientación, la paloma es una de las aves que más rápido vuela, alcanzando los 56 km/h. 5. FAUNA 5.14. Paloma columbidae
  • 47. El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) es un ave de la familia de los páridos. Es uno de los pájaros de mayor colorido de Europa: su librea azul, verde, amarilla y blanquinegra es inconfundible. Ave ampliamente distribuida por el continente europeo y Oriente medio , se conocen varias subespecies. • Dimorfismo sexual dimorfismo sexual poco aparente, el macho presenta el píleo de color más vivo que la hembra y la banda negro azulada que rodea el cuello es más ancha en los machos. • Distribución geográfica habita en gran parte de Europa, llegando hasta el mar Caspio, gran parte de Turquía, Armenia, Georgia, Azerbaiyán. En España se encuentra en la mayoría de comunidades, incluyendo las islas Baleares. • Hábitat bosque caducifolios y mixtos, sobre todo en encinares, en rastrojales, parques y jardines. 5. FAUNA 5.15. Herrerillo común.
  • 48. El milano real (Milvus milvus) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es similar en aspecto al milano negro, del que se distingue por su cabeza de color gris plateado y su silueta. • Características el milano real tiene una longitud de 60 a 65 centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros y un peso que oscila, desde los 900 gramos a los 1.200 gramos de peso. Su cola tiene una forma muy ahorquillada. Se diferencia fácilmente del milano negro, que es totalmente oscuro y tiene la cola menos ahorquillada. • Alimentación caza aves y pequeños mamíferos, como liebres o ratas, también se alimenta de pájaros e invertebrados; incluso puede devorar carroña. • Anidación suele anidar en los árboles, donde confecciona un nido a base de ramas y hojas. La puesta consiste en un número que oscila, desde un solo huevo, hasta tres . El macho suele reemplazar a la hembra en la incubación por pequeños periodos de tiempo, mientras ésta se alimenta. 5. FAUNA 5.16. Milano real.
  • 49. *Ancylus fluviatilis de la familia Ancylidae. *Vive en aguas dulces con corrientes, sobre las piedras lisas, tanto en arroyos de montaña, como ríos y canales. *Se alimenta de micro algas que encontrara en cristales de la urna y la decoración interior. también puede llegar alimentarse de detritos vegetales. *Es un bioindicador de agua limpia y oxigenada. 5. FAUNA 5.17. Ancílido.
  • 50. La garza imperial (Ardea purpurea) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae común en los humedales de buena parte de África el sur y centro de Europa, y el Asia oriental y del sur. Alimentación Su alimentación se compone principalmente de peces, insectos, anfibios y crustáceos que captura en aguas someras. 5. FAUNA 5.18. Garza imperial.
  • 51. La abubilla (Upupa epops) es una especie de ave coraciforme de la familia Upupidae. • Características su plumaje puede variar desde un pardo rosado a un canela oscuro o rojizo, con las alas y la cola listadas de blanco y negro. • Reproducción ambos sexos son parecidos, mientras que las crías tienen colores mas apagados. Instala su nido en el hueco de los árboles, en muros, en graneros, en tejados etc. Al principio incuba la hembra que es alimentada por el macho. Cuándo la incubación está ya avanzada puede colaborar en la incubación de los huevos. Los polluelos pueden permanecen en el nido 28 días y son alimentados con insectos. 5. FAUNA 5.19. La abubilla.
  • 52. El trepador azul (Sitta europaea) es un ave del orden Passeriformes y una de las 22especies que conforman la familia Sittidae. Se trata de un pájaro pequeño y rechoncho de color azul, cuyo nombre le viene dado en base a su capacidad de subir y bajar por los troncos, capacidad a su vez posibilitada por las uñas y la poderosa musculatura de sus patas y dedos. • Descripción se trata de un ave de apenas 14 cm que pesa alrededor de 25 g. No presenta dimorfismo, por lo que ambos sexos son iguales. • Hábitat tiene una distribución Paleática, siempre asociado a masas forestales y prefiriendo los bosques caducifolios, aunque puede anidar en pinos o abedules. • Alimentación durante la primavera y el verano se alimenta de insectos. En otoño e invierno también utiliza semillas y frutos. 5. FAUNA 5.20. Trepador azul.
  • 53. • El milano negro (Milvus migrans) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae. Es una de las rapaces más abundantes del Viejo Mundo. Es migradora y puebla amplias regiones de Europa, África, Asia y Oceanía. • Descripción el milano negro tiene una longitud de 50 a 60 centímetros, una envergadura de alas de casi dos metros y un peso que oscila, desde los 750 gramos, hasta el kilo de peso. • Alimentación caza aves ,peces pequeños mamíferos, reptiles, anfibios, etc.; incluso puede devorar carroña. 5. FAUNA 5.21. Milano negro.
  • 54. AGUILUCHO LAGUNERO OCCIDENTAL *Esta rapaz de mediano tamaño y alas largas es la es la especie mejor representada de la familia. *Se alimente de peces. *Se pueden observar durante todo el año,aunque se les suele ver con más frecuencia en el verano
  • 55. ANODONTA*Molusco con dos valvas,más o menos elípticas,en las que se notan las lineas de crecimiento. *Viven en el cieno del fondo de canales,ríos,lagunas y lagos. *En su estado de larva es parásita de peces. *Alcanzan gran tamaño:se han llegado a encontrar ejemplares de 22cms de largo y 8 cms de alto. Se alimenta de pequeñas partículas disueltas en el agua mediante unos sifones que saca al exterior.
  • 56. CIGÜEÑA BLANCA *Ciconia ciconia es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae. *La cigüeña blanca es un ave migratoria de grandes distancias. Inverna en África desde la zona subsahariana. *Al ser un ave carnívora, la cigüeña blanca se alimenta de una gran variedad de animales, incluyendo insectos, peces, reptiles y pequeños mamíferos y aves.
  • 57. TARRO BLANCO *(Tadorna tadorna) es una especie de ave anserif orme de la familiaAnatidae. *Es un pato común y ampliamente extendido en Eurasia. Ave acuática. *Se alimenta de moluscos, pequeños cr ustáceos, insectos y pequeñas cantidades de materia vegetal.
  • 58. GALÁPAGO EUROPEO *El galápago europeo (Emys orbicularis) es una tortuga de la familia Emydidae y única representante del género que habita en el centro y sur de Europa, Asia Occidental, y la zona mediterránea de África. *Vive cerca o en cursos de agua cuya corriente sea lenta e inverna durante más de siete meses al año en el fondo del agua. *Es un galápago de tamaño medio y su longitud varía según las zonas entre 12 y 38 cm. de longitud. Su caparazón es marrón con zonas verdosas y alguna mancha amarillenta.
  • 59. LAGARTO OCELADO *El lagarto ocelado (Timon lepidus), es una especie de lagarto propio de Europa suroccidental y noroeste de África. *Puede llegar a los 70 cm de longitud total, es de color verde o moreno y presenta dos franjas de ocelos azules en el dorso. Durante décadas fue considerado como perteneciente al género Lacerta. *Se alimenta principalmente de invertebrados pero también de otros reptiles y de algunos anfibios.
  • 60. CULEBRA BASTARDA *Malpolon monspessulanus es una especie de reptil escamoso de la familia Colubridae. *Es una serpiente venenosa opistoglifa (con los dientes inoculadores de veneno situados en la parte posterior de la boca) que no es peligrosa para el hombre. *Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y lagart o, así como otros ofidios de menor tamaño e incluso ejemplares de su propia especie, pero los jóvenes principalmente capturan lagartijas e invertebrados.
  • 61. ÁNADE REAL *Anas platyrhynchos es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. *Es un pato de superficie común y muy extendido. Habita áreas de temperatura templada de Norteamérica y Europa. Probablemente es el más conocido de todos los patos. *Su gran capacidad de adaptación y aprovechamiento de distintas fuentes de alimentos son las razones de su numerosa población, que crece cada año.
  • 62. JABALÍ *El jabalí (Sus scrofa) es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos. *El jabalí se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. *Es el omnivoro por excelencia,ya que como cualquier cosa
  • 63. ZORRO *Los vulpinos (Vulpini) son una tribu de mamíferos carnívo ros incluidos en la familia de los cánidos. *Sus rasgos típicos incluyen un fino hocico y una espesa cola. Otras características físicas varían según su hábitat. *Su dieta alimenticia incluye desde saltamontes a fruta y bayas.
  • 64. MARTÍN PESCADOR *Alcedo atthis es una especie de ave coraciiforme de la familia Alcedinidae. *Habita en lagos y ríos de Europa, África y Asia. *Su alimentación básica la componen los pequeños peces que divisa desde las ramas bajas de un árbol o un arbusto.
  • 65. CUERVO *Corvus corax es una especie de ave paseriforme de la familia de los córvidos. *Presente en todo el hemisferio septentrional, es la especie de córvido con la mayor superficie de distribución. * Su régimen es omnívoro, alimentándose de carroñas, de insectos, de residuos alimentarios, de cereales, de bayas, de frutas y pequeños animales.
  • 66. *Pez de cuerpo alto y comprimido lateralmente, con una pequeña giba, de 20-35 (40 cm)cm y hasta 630 g Posee una única aleta dorsal, con radios espinosos en la parte anterior, y blandos ramificados en la posterior, con una gran depresión en el centro. *El nombre del género tiene origen griego, y el de la especie tiene origen latino,gibbosus procede de gibba, que significa joroba, por la evidente giba que presenta. PERCASOL
  • 67. 6. FLORA. 6.1. Madroño, Arbutus unedo. El madroño es un arbusto o arbolillo perteneciente al en la familia Ericaceae. Tiene entre 4-5 m con ramas grisáceas y ramillas abundantemente foliosas. Han quedado como una reliquia de la laurisilva antigua. Estambres inclusos, con filamentos pilosos, ensanchados en su base; anteras pediculadas, rojizas, con dehiscencia formalina. Ovario glabro y estilo derecho, también incluso. Fruto globoso, tuberculado, rojo en la madurez. Semillas pequeñas, pardas, angulosas.
  • 68. Hábitat: Bosques mediterráneos. - Son árboles que necesitan demasiada agua. - Tolera bien la cal y prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. - Tiende a ramificar desde la base. - No aguanta los trasplantes. - Sensible a hongos. - Las semillas requieren de 2 a 3 meses de estratificación fría para germinar antes de sembrar. Los frutos maduros del madroño pueden alcanzar un cierto grado alcohólico. 6. FLORA. 6.1. Madroño, Arbutus unedo.
  • 69. Arbusto perteneciente a la familia de las cistáceas, muy ramificado, que puede alcanzar hasta los tres metros de altura. Las hojas son opuestas, lineares o lanceoladas, de color verde y muy pegajosas al tacto. Las flores son solitarias, grandes, blancas con cinco pétalos. Esta planta crece en lugares secos y soleados, sobre suelos ácidos y degradados , formando jarales en lugares donde el encinar ha desaparecido. Las hojas jóvenes están impregnadas de una sustancia pegajosa, el ládano, que les confiere un aspecto brillante. 6. FLORA. 6.2. Jara pringosa (Cistus Ladanifer)
  • 70. Es una especie fanerógama perteneciente a la familia Cistácea. Es nativa de la cuenca del Mediterráneo, sobre todo en la Península Ibérica, donde crece en terrenos ricos en cal, con clima cálido y seco. Es un arbusto de entre 5 y 10 dm de altura, no muy ramoso. Las hojas tienen 5-10 cm de longitud y son opuestas con tres nervios muy marcados y de color blanquecino. Sus flores tienen 5 cm de diámetro de color rosado y son solitarias o en grupos de tres o cuatro en la terminación de las ramas. 6. FLORA. 6.3. Jaguarzo (Cistus albidus)
  • 71. Linaria es un género botánico de cerca de 100 especies de plantas anuales y perennes herbáceas, tradicionalmente en la familia de las Scrophulariaceae. Debido a estudios de genética, ahora está en la familia vastamente expandida de las Plantaginácea. Género nativo de regiones templadas de Europa, norte de África, Asia, con la mayor diversidad de spp. en la región mediterránea. Son básicamente valoradas por su actividad fuertemente laxante y diurético. Internamente, se usan para tratar edema, ictericia, enfermedades hepáticas y problemas de piel. 6. FLORA. 6.4. Palomita (Linaria diffusa)
  • 72. El quejigo es un árbol semejante a la encina, aunque con follaje menos denso. Las hojas son de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes; semicaducas, se pueden encontrar en pleno invierno hojas que conservan su color verde; las marchitas permanecen largo tiempo en sus ramas antes de caer. Las flores son muy sencillas y van reunidas en grupitos sobre amentos colgantes. El fruto es una bellota cuya cúpula está recubierta de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso y de aspecto aterciopelado; las bellotas se disponen en grupos y nacen sobre cortos pedúnculos. 6. FLORA. 6.5. Quejigo (Quercus faginea)
  • 73. El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica sólo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas. 6. FLORA. 6.6. Roble (Quercus)
  • 74. Es un arbusto con muchas hojas con forma de punta de espada, todas dirigidas hacia arriba: tal vez, podría ser confundida con una Euphorbia, pero cortando una hoja rápidamente vemos que no sale látex blanco. Desarrolla las flores blancas al final del verano y el otoño. Hay que tener cuidado con esta planta porque es irritante. Su fruto es de color rojo, en baya. Tiene hojas lanceoladas, estrechas. Dado el potente efecto purgante de la corteza y de las hojas del torvisco es considerado venenoso, ya que puede producir ampollas en la piel tras un prolongado contacto. El Torvisco es un arbusto con de propiedádes sorprendentes. Ha sido usado como amuleto y repelente de malos espíritus desde la Prehistoria. 6. FLORA. 6.7. Torvisco (Daphne gnidium)
  • 75. Extraordinaria planta insectívora. Las hojas resultan muy pegajosas al tacto al estar recubiertas de pelos glandulares de cabeza roja. Las cabezas de los pelos glandulares desprenden gotitas de una secreción viscosa y aromática por la que los insectos se sienten fuertemente atraídos y a la que quedan pegados cada vez más cuanto más forcejean por liberarse, puesto que se ven retenidos por un número cada vez mayor de tentáculos. El insecto capturado muere pronto, entonces otras glándulas digestivas comienzan a descomponer la presa mediante la producción de enzimas que la digieren, más tarde las sustancias asimilables del cuerpo son captadas por glándulas absorbentes. Finalmente no queda más que el esqueleto externo y vacío de contenido del insecto. Florece en primavera. 6. FLORA. 6.8. Drosera Lusitánica (Droposhyllum lusitanicum)
  • 76. El carrizo es una fanerógama perteneciente a la familia de las Gramíneas o Poáceas. Normalmente se encuentra en el agua formando cinturones de vegetación. Habitat: acuático. Tiene una distribución cosmopolita y subcosmopolita. Suele habitar suelos húmedos y orillas de cursos de agua lénticos y lagunas. 6. FLORA. 6.8. Carrizo (Phragmites communis)
  • 77. Se conoce como junco a numerosas especies de plantas monocotiledóneas ligadas al agua o a zonas húmedas, de altura media (50 cm o más), casi siempre radicantes y rizomatosas, con tallos erectos o ascendentes, cilíndricos o comprimidos, y que están englobadas en varios géneros, sobre todo de las familias Juncaceae y Cyperaceae. 6. FLORA. 6.9. Juncos (scirpus)
  • 78. Sagittaria o a veces tambien es llamada katniss es un género de unas 20 especies de plantas acuáticas perteneciente a la familia Alismataceae Tiene hojas aéreas, flotantes o sumergidas. Flores unisexuales o polígamas, enumbelas, panículas o racimos con flores femeninas o hermafroditas en la base y masculinas arriba. 6. FLORA. 6.10. La sagitaria ( la sagittaria)
  • 79. • El Brezo arbóreo o brezo blanco, es una arbusto Muy ramoso y de porte erecto suele medir de 0,50 cm a 2m m de alturao pequeño árbol del género Erica, distribuida por la región mediterránea. Muy ramoso y de porte erecto suele medir de 0,50 cm a 2m de altura. 6. FLORA. 6.10. Brezo Blanco (Erica arborea)
  • 80. Quercus ilex (encina) es un árbol de la familia de las fagáceas. Otros nombres vulgares con los que se conoce a la encina son carrasca, chaparra o chaparr o. Es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea de talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre. 6. FLORA. 6.11. Encina (Quercus ilex)
  • 81. • Son una familia de aves del orden Columbiformes que incluye las palomas, las tórtolas y formas afines, siendo en total unas 308 especies. Las colúmbidas se distribuyen por todo el mundo, excepto la Antártida y el Ártico, y con centro de dispersión en América Central. • Características los nidos, normalmente débiles, están elaborados con pequeñas ramas, y los huevos, habitualmente dos, son incubados por ambos sexos. Naturalmente las palomas se alimentan de semillas y frutos; Ambos sexos alimentan a sus crías con una secreción muy nutritiva denominada leche del buche, que se segrega por células especiales. Aparte de tener un gran sentido de la orientación, la paloma es una de las aves que más rápido vuela, alcanzando los 56 km/h. 6. FLORA. 6.11. Colúmbidas (columbidae)
  • 82. Vegetación herbácea: arveja •Arveja. Vicia cracca. Vivaz reptante y trepadora con zarcillos delicados, de hasta 60- 200 cm de altura. •Nicho ecológico: productor. •Hábitat:Se encuentra generalmente en sitios húmedos, orillas de ríos, laderas de caminos, setos o campos de cultivo.
  • 83. Alfilerillo de pastor •Alfilerillo de pastor. Erodium cicutarium. Anual variable, con frecuencia cubierta de vello pegajoso. •Nicho ecológico: productor.
  • 84. Vegetación arbórea; sauce cabruno •Sauce cabruno o Zargatillo. Salix caprea: arbusto o arbolillo, 3-10m los amentos aparecen antes que las hojas muy lanudas antes de la flotación, más tarde los amentos son gruesos, amarillo dorados y los amentos son verdosos estípulas en forma de medio corazón. •Nicho ecológico: productor •Hábitat: es un árbol de ribera.
  • 85. Fresno común •Fresno común. Fraxinus excelsior: árbol hasta 40m hojas, pinnadas con 9 -15 foliolos, flores desnudas. •Hábitat: los árboles con los que se mezcla el fresno son, en los terrenos más frescos, chopos, álamos y sauces pero también con olmos y encinas en las vegas y forman bosques de ribera del Bullaque. •Nicho ecológico: productor
  • 86. Arce americano •Arce americano. Acer negundo. Arbol 14- 20m. Dioico, hojas pinnadas, alas del fruto formando ángulo agudo. Hoja compuesta por cinco foliolos. Las flores son pequeñas y a pétalos, de 10 a 30 juntas en un racimo péndulo, de 1 a 2 dm de longitud, en la temprana primavera. Las semillas son disamaras, 1 a 2 cm de longitud con alas de 2 a 3 cm incurvadas; •Nicho ecológico: productor. •Hábitat: planta introducida como ornamental en parques y jardines.
  • 87. Vegetación arbustiva; zarzamora •Zarzamora. (Rubus fruticosus). Hasta 3m, ramas leñosas espinosas, pétalos ovales, fruto negro, con muchas drupas: 5-6. •Nicho ecológico: productor •Hábitat: Se encuentra formando parte del sotobosque de ribera.
  • 88. Rosa silvestre •Rosal silvestre. (Rosa canina). Arbusto caducifolio de unos 3m. •hojas pinnadocom puestas con 5-7 foliolos, flores conspicuas, frutos escarlatas. Especie extremadamente variable. •Nicho ecológico: productor. •Hábitat: se encuentra en zonas de bosque mediterráneo y cercano a los arroyos y ríos.
  • 89. Vegetación de ribera; anea •Anea. Typha latifolia. Tiene un tamaño de 150 a 250cm, tallo con hojas solo en la base parte de el es pádice oval. •Inflorescencia terminal, consta de una espiga cilíndrica de flores muy densas, las masculinas arriba y las femeninas debajo. •Flores muy pequeñas, unisexuales, actinomórfica s, las flores femeninas hipóginas. •Nicho ecológico: productor •Hábitat: se presenta formando cinturones de vegetación en aguas lénticas.
  • 90. Conclusión. Como conclusión podemos decir que el agua está limpia por el resultado de los análisis físico-químicos. Además hemos encontrado animales muy sensibles a la contaminación: larvas de efímeras, tricópteros, moluscos como el Ancylus fluviatilis, el cangrejo de río que es muy sensible al contenido de oxígeno del agua. Otros animales como nutria y la rata de agua que están en el ecosistema como bioindicadores de agua limpia. Además de esas conclusiones podemos decir que el río Bullaque sostiene un ecosistema muy variado con diversos productores (juncos, tifas, nenúfares…), consumidores y descomponedores. Tal como hemos podido comprobar a lo largo de este trabajo.
  • 91. Opinión personal. Respecto al compañerismo, podemos decir que hemos sido muy coordinados. Nos hemos dividido sin problemas todo el trabajo, por lo tanto esperamos que el resultado sea bueno. Hemos aprendido mucho sobre la diversidad de flora y fauna existentes en el río Bullaque y además hemos descubierto que se trata de un río muy limpio por los resultados obtenidos.
  • 92. Bibliografía. Información del departamento de ciencias naturales sobre el río Bullaque. Hemos obtenido la información de wikipedia y la página web de cabañeros. También de los libros entregados por la profesora de la editorial penthalón.