SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA REUNIÓN SOBRE LA INNOVACIÓN EN AGUA, AGRICULTURA Y
AMBIENTE
“El conocer y difundir el quehacer creativo de la humanidad fortalece a la
sociedad”

HIDROQUÍMICA DE LAS SALINAS DEL MUNICIPIO DE
ZAPOTITLÁN, PUEBLA

José Pedro Pérez Díaz
josepedro.perez@colpos.mx
Colegio de Postgraduados, Hidrociencias, Campus Montecillo.
28 y 29 de noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN
El cloruro de sodio se encuentra de forma natural en los
depósitos salinos, el agua de mar, y en las salmueras de lagos
salinos. Esta sal se deposita por precipitación química
producto de la evaporación de salmueras con altos
contenidos en cloruros y sodio.
La halita Es uno de los minerales más
abundantes en nuestro planeta, Podemos
encontrarlo en el Mar Muerto con, en el
gran Lago Salado de Utah, en el salar de
Atacama en chile, el salar de Uyuni en
Bolivia, en nuestro país, en las Zapotitlán
Salinas, Puebla.

El origen natural de los depósitos
salinos, el agua de mar, los lagos salinos y
sus salmueras, son fuentes ricas en esta
sal de cloruro de sodio.
En el municipio Zapotitlán Salinas, Puebla, las
salinas son su producción representativa, son su
principal fuente de empleo y posee una fuerte
carga histórica pues el pueblo produce sal desde
hace mas de 500 años, y se conserva de esa
época las estructuras productivas.

El método de extracción conserva
aún las mismas características de
cómo se hacía en la época
prehispánica.
Zapotitlán Salinas conforma una
cuenca endorreica.

Tiene grandes depósitos de sal
bajo superficie que las lluvias,
arrastran en arroyos que los salineros
captan y que constituyen la base del
proceso productivo.

Los cauces de agua saturados en sal captados
por los productores son conducidos a pozas muy
profundas, la mayoría de ellas de origen
prehispánico, ahí almacenan el agua y cuando la
requieren la bombean hasta piletas superficiales.
En estas piletas se produce la sal, por evaporación.
El proceso productivo requiere de la
atención permanente de los salineros quienes
limpian y pasan de una pileta a otra el agua
con las diversas concentraciones salinas que
cada una tiene debido al tiempo de
evaporación que llevan.

La producción es un proceso
continuo por el cual el agua recorre
lentamente varias piletas, con lo cual
aumenta su concentración por
evaporación. Cuando la salmuera
alcanza el “punto de saturación salina”
(saturación de cloruro de sodio), se
junta la sal.
OBJETIVOS

Conocer la composición y concentración iónica del agua de las salinas del
municipio: Zapotitlán Salinas, Puebla.

Determinar la salinidad y las sales predominantes para conocer el tipo de
agua.
Para la consecución de estos objetivos se midieron las siguientes variables:

conductividad eléctrica

Cloruros
Calcio

Magnesio

Sulfatos

Sodio

Carbonatos
Residuo seco evaporado y calcinado

Bicarbonatos

Potasio
potencial de hidrogeno
METODOLOGÍA

Se tomaron muestras de agua, para
su análisis, en veinte pozos del
municipio: Zapotitlán Salinas, Puebla.

Las determinaciones analíticas se
realizaron en los laboratorios del
centro de Hidrociencias del Colegio
de
Postgraduados
Campus
Montecillo, Texcoco, Edo. De México.

Variable

Método

Referencia

pH

Potenciómetro

SCFI (2000)

CE dS/m

Puente de conductividad

Calcio, Magnesio,
Carbonato y Bicarbonato

Titulación
Richards et al. (1954)

Cloro y Sulfato

Espectrofotometría

Sodio y Potasio

Espectrofotometría de
flama

RSC y RSE

Gravimetría

APHA (1998)
Validación de los resultados obtenidos
Las sales son eléctricamente neutras, por lo tanto, la suma de
Cationes debe ser igual a la suma de Aniones.
Dado que nuestro trabajo de investigación solo contempla algunos
iones, la suma de Aniones y Cationes podrá presentar alguna ligera
variación aceptable de hasta 5% (APHA, 1998).
|
𝐄%=
|

𝒏
𝐢=𝟏
𝒏
𝐢=𝟏

𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 −
𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 +

𝒏
𝐢=𝟏
𝒏
𝐢=𝟏

𝒂𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 |
× 𝟏𝟎𝟎
𝒂𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 |

La concentración de aniones y cationes, en todos los
casos se expresó como mmolc L-1 .

(𝟏)
Se realizaron análisis de regresión con un modelo lineal sin ordenada al origen
para establecer algunas relaciones entre las variables observadas, tales como CE y
suma total de cationes, CE y RSC, RSC y suma total de iones.

El modelo que mejor describe la relación entre las variables es el siguiente:

𝒀= 𝜷𝟏 𝑿

(𝟐)
𝐂𝐄 =

𝒏
𝐢=𝟏

𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝟏𝟐

(𝟑)

𝒏

𝑪𝑬

𝟔𝟒𝟎 =

𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

(𝟒)

𝐢=𝟏

Pizarro (1985)
𝒏

𝑪𝑬

𝟏𝟎 =

𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

(𝟓)

𝐢=𝟏

Richards et al. (1954)

𝒏

𝑪𝑬

𝟖𝟎𝟎 =

𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔

(𝟔)

𝐢=𝟏

Rhoades et al. (1992)
RESULTADOS
50000

40000

Y = 812.37 (CE dS/m)

R cuadrado = 0.99

RSC (mg/L)

30000

20000

10000

0
0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

CE (dS/m)
Figura 1. Diagrama de dispersión que relaciona la CE con RSC

50.00

60.00
50000.00

40000.00

Y = 1.02 (RSC mg/L)

R cuadrado = 0.99

Iones (mg/L)

30000.00

20000.00

10000.00

0.00
0

10000

20000

30000

RSC (mg/L)
Figura 2. Diagrama de dispersión que relaciona RSC con Iones

40000

50000
800.00

600.00

Y = 12.88 (CE dS/m)

Cationes (mmolc/L)

R cuadrado = 0.99

400.00

200.00

0.00
0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

CE (dS/m)
Figura 3. Diagrama de dispersión que relaciona la CE con Cationes

50.00

60.00
El error encontrado (E) en todos los casos fue
menor que 5 %, por lo cual, de acuerdo con los
análisis de regresión obtenidos y el error
observado, se validaron los resultados.
Figura 4. Conductividad eléctrica de los pozos muestreados
60

50

CE (dS/m)

40

30
CE (dS/m)
20

10

0
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Muestras de Agua

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Figura 5. pH en los pozos muestreados
12.00

pH (unidades)

10.00
8.00
6.00
pH (unidades)

4.00
2.00

0.00
1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Muestras de agua

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Los valores obtenidos de pH indican que las aguas son
predominantemente alcalinas, mientras que la CE indica
una salinidad muy alta, lo cual, de acuerdo con Rhoades
et al. (1992) los valores corresponden a las aguas de
origen subterráneo muy salinas.
Rhoades et al. (1992)
sugiere la clasificación de aguas
salinas de acuerdo con la CE y
STD.
CE (dS/m)

Clasificación

STD (mg/L)

10 – 25

Altamente salinas

7 000 – 15 000

25 – 45

Subterráneas muy
salinas

15 000 – 35 000

> 45

Salmueras (tipo de agua
de mar)

> 45 000
Pozo 1
SO4

Pozo 2

Mg

Cl

Pozo 3

SO4 Ca

Ca

SO4 Ca Mg

Mg

Cl

Cl

Na

Na

Na
CO3
HCO3

HCO3

CO3 K

K

Pozo 4
SO4

HCO3

Pozo 6

Pozo 5
SO4 Ca

Mg

Ca

Cl

SO4

Mg

Ca Mg

Cl

Cl

Na

CO3 K

Na

Na

CO3

CO3

CO3

HCO3

HCO3
HCO3

K

Pozo 7
SO4 Ca

K

K

Pozo 8
Mg

SO4 Ca

Cl

Cl
Na

CO3

HCO3

Mg

Na

HCO3

K

CO3 K
Pozo 9

Pozo 10
SO4 Ca

SO4 Ca Mg
Cl

Pozo 11
Cl

Cl

Na

Na
HCO3

CO3

Mg

SO4 Ca

Mg

Na

HCO3
CO3

CO3

HCO3
K

K

K

Pozo 12

Pozo 13
SO4 Ca

SO4 Ca Mg

Mg

Cl
Na

Cl
Na
CO3
HCO3
HCO3 CO3 K

K

Pozo 14
SO4

Ca

Pozo 15

Mg

SO4

Ca

Cl

Cl

HCO3

Mg

Na

CO3

HCO3
K

K

Mg

Cl

HCO3

CO3

Ca

SO4

Na

Na

CO3

Pozo 16

K
Pozo 18

Pozo 17
SO4 Ca

Mg

Ca

SO4

Mg

Cl
Na

Cl

Na
CO3
HCO3
HCO3 CO3 K

Pozo 19
SO4 Ca

Pozo 20
SO4 Ca

Mg

Mg

Cl

Cl

Na

Na

HCO3

CO3
HCO3

K

CO3

K

K
La concentración de Ca2+, es apenas cuantificable, y en la mayoría no
se detectó presencia de este catión. Los valores de Mg2+ más elevados
se encuentran en la muestra número tres (46.56 mmolc L-1). La
concentración de K+ es baja y el Na+ es el catión dominante en todas
las muestras de agua analizadas. Los aniones de menor concentración
son los sulfatos, mientras que los carbonatos y bicarbonatos están
presentes en todas las muestras de agua, el anión dominante en todos
los casos el Cl-.
Figura 6. Diagrama de Piper para la clasificación Hidrogeoquímica
CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados
obtenidos bajo las condiciones de la
presente investigación se concluye
que el agua es altamente salina.
En este sentido, el estudio
aporta información sobre la
composición química del agua.

Según el diagrama generado a partir de la composición iónica, se
afirma que el agua es clorurada-sódica, estas aguas son típicas de
mar y aguas subterráneas profundas, así como antiguos fondos
marinos, por lo tanto, se sugiere que esta agua tiene contacto
directo con mineral salino identificado como halita, y es de origen
marino.
Los resultados mostrados sobre la dominancia iónica indican
que la composición del agua es similar a la del agua de mar, ya
que como sugiere Sukumaran (2000), los principales
constituyentes del agua de mar son, en mayor concentración, el Cly el Na+.

Al respecto, las evidencias paleontológicas muestran que
Zapotitlán Salinas, fue parte del mar de Tethys en el cretácico, hasta
su desaparición en el Mioceno hace unos 12 millones de años, estos
hallazgos confirman las condiciones salinas del lugar. Aunado a esto,
las condiciones semidesérticas -generadas a partir del
levantamiento de grandes montañas, el enfriamiento de la
atmosfera y la baja precipitación por la escasa evaporación de los
océanos- nos hacen afirmar que el origen de la salinidad en las
salinas de Zapotitlán, es marino.
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Info relevante arica polimet
Info relevante arica polimetInfo relevante arica polimet
Info relevante arica polimet
Rolando Castillo
 
Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...
Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...
Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...
AIDA_Americas
 
Informe n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion basesInforme n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion bases
Niky Rodriguez
 
Presentacion dr tchernitchin
Presentacion dr tchernitchinPresentacion dr tchernitchin
Presentacion dr tchernitchin
Lucho Pizarro
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
Doug Caesar
 
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
Hugo Jesus
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Academia de Ingeniería de México
 
Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874
Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874
Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874
Fer Alvarez
 
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untCaracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Luís G. Moreno
 
Tesis Posgrado
Tesis PosgradoTesis Posgrado
Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...
Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...
Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Comparación entre las cuencas de abastecimiento de Córdoba
Comparación entre las cuencas de abastecimiento de CórdobaComparación entre las cuencas de abastecimiento de Córdoba
Comparación entre las cuencas de abastecimiento de Córdoba
sofia
 
La molina tesis_maestria[1]
La molina tesis_maestria[1]La molina tesis_maestria[1]
La molina tesis_maestria[1]
Marisabel Cachicatari Molina
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Estudios geoquimicos
Estudios geoquimicosEstudios geoquimicos
Estudios geoquimicos
UO
 
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
QuimtiaMedioAmbiente
 
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
QuimtiaMedioAmbiente
 
Curso sobre el agua
Curso sobre el agua Curso sobre el agua
Curso sobre el agua
Pablo Zarragoicoechea
 

La actualidad más candente (18)

Info relevante arica polimet
Info relevante arica polimetInfo relevante arica polimet
Info relevante arica polimet
 
Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...
Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...
Comparación entre las predicciones de calidad del agua en los EIAs y condicio...
 
Informe n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion basesInforme n°7 extraccion bases
Informe n°7 extraccion bases
 
Presentacion dr tchernitchin
Presentacion dr tchernitchinPresentacion dr tchernitchin
Presentacion dr tchernitchin
 
Hidrosfera
HidrosferaHidrosfera
Hidrosfera
 
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
prediccion de la dispercion del mercurio contaminante en un rio mediante mode...
 
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
Estudios geológicos de la boquilla de la Presa del Purgatorio sobre el Río Ve...
 
Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874
Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874
Cartilla hidrológica caldas de oviedo 1874
 
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - untCaracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
Caracterizacion de la calidad de aguas de riego - unt
 
Tesis Posgrado
Tesis PosgradoTesis Posgrado
Tesis Posgrado
 
Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...
Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...
Interpretación Hidrogeológica de las surgencias de aguas subterráneas en el v...
 
Comparación entre las cuencas de abastecimiento de Córdoba
Comparación entre las cuencas de abastecimiento de CórdobaComparación entre las cuencas de abastecimiento de Córdoba
Comparación entre las cuencas de abastecimiento de Córdoba
 
La molina tesis_maestria[1]
La molina tesis_maestria[1]La molina tesis_maestria[1]
La molina tesis_maestria[1]
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Estudios geoquimicos
Estudios geoquimicosEstudios geoquimicos
Estudios geoquimicos
 
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
Efectos y tratamientos del drenaje acido de roca (DAR)
 
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
 
Curso sobre el agua
Curso sobre el agua Curso sobre el agua
Curso sobre el agua
 

Similar a Hidroquimica de las salinas de zapotitlan

2
22
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
Gemminis Kim
 
1°Informe agua potable Pasco
1°Informe agua potable Pasco1°Informe agua potable Pasco
1°Informe agua potable Pasco
Karin Ramos Torres
 
Informe agua potable Pasco
Informe agua potable PascoInforme agua potable Pasco
Informe agua potable Pasco
Karin Ramos Torres
 
El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
luis sanchez
 
Propiedades fisicoquimicas-del-agua
Propiedades fisicoquimicas-del-aguaPropiedades fisicoquimicas-del-agua
Propiedades fisicoquimicas-del-agua
luis antonio riveros capia
 
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Germain Joshua Chavez Angeles
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
jamascaro
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
frankespulpo
 
Componente digital de electronica
Componente digital de electronicaComponente digital de electronica
Componente digital de electronica
Fredd Ronquillo
 
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de marComportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Adriana Libertad
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
josecito125
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
flornoelinda
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
jhonathan
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
ARMXXX
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Victor Jimenez
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica del
Carlos Orozco Montua
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
amirawx
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
amirawx
 

Similar a Hidroquimica de las salinas de zapotitlan (20)

2
22
2
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
Presentacion de quimica
Presentacion de quimicaPresentacion de quimica
Presentacion de quimica
 
1°Informe agua potable Pasco
1°Informe agua potable Pasco1°Informe agua potable Pasco
1°Informe agua potable Pasco
 
Informe agua potable Pasco
Informe agua potable PascoInforme agua potable Pasco
Informe agua potable Pasco
 
El Agua...
El Agua...El Agua...
El Agua...
 
Propiedades fisicoquimicas-del-agua
Propiedades fisicoquimicas-del-aguaPropiedades fisicoquimicas-del-agua
Propiedades fisicoquimicas-del-agua
 
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfatoInforme 5 alcalinidad, hierro y sulfato
Informe 5 alcalinidad, hierro y sulfato
 
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
Sabesdedondevieneelaguaqueconsumimos
 
Propiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del aguaPropiedades físico químicas del agua
Propiedades físico químicas del agua
 
Componente digital de electronica
Componente digital de electronicaComponente digital de electronica
Componente digital de electronica
 
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de marComportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
Comportamiento de las propiedades fiscas del agua de mar
 
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De MesaTratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Manual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguasManual potabilización de aguas
Manual potabilización de aguas
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
Caracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica delCaracterización fisicoquímica del
Caracterización fisicoquímica del
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Hidroquimica de las salinas de zapotitlan

  • 1. PRIMERA REUNIÓN SOBRE LA INNOVACIÓN EN AGUA, AGRICULTURA Y AMBIENTE “El conocer y difundir el quehacer creativo de la humanidad fortalece a la sociedad” HIDROQUÍMICA DE LAS SALINAS DEL MUNICIPIO DE ZAPOTITLÁN, PUEBLA José Pedro Pérez Díaz josepedro.perez@colpos.mx Colegio de Postgraduados, Hidrociencias, Campus Montecillo. 28 y 29 de noviembre de 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN El cloruro de sodio se encuentra de forma natural en los depósitos salinos, el agua de mar, y en las salmueras de lagos salinos. Esta sal se deposita por precipitación química producto de la evaporación de salmueras con altos contenidos en cloruros y sodio. La halita Es uno de los minerales más abundantes en nuestro planeta, Podemos encontrarlo en el Mar Muerto con, en el gran Lago Salado de Utah, en el salar de Atacama en chile, el salar de Uyuni en Bolivia, en nuestro país, en las Zapotitlán Salinas, Puebla. El origen natural de los depósitos salinos, el agua de mar, los lagos salinos y sus salmueras, son fuentes ricas en esta sal de cloruro de sodio.
  • 3. En el municipio Zapotitlán Salinas, Puebla, las salinas son su producción representativa, son su principal fuente de empleo y posee una fuerte carga histórica pues el pueblo produce sal desde hace mas de 500 años, y se conserva de esa época las estructuras productivas. El método de extracción conserva aún las mismas características de cómo se hacía en la época prehispánica.
  • 4. Zapotitlán Salinas conforma una cuenca endorreica. Tiene grandes depósitos de sal bajo superficie que las lluvias, arrastran en arroyos que los salineros captan y que constituyen la base del proceso productivo. Los cauces de agua saturados en sal captados por los productores son conducidos a pozas muy profundas, la mayoría de ellas de origen prehispánico, ahí almacenan el agua y cuando la requieren la bombean hasta piletas superficiales. En estas piletas se produce la sal, por evaporación.
  • 5. El proceso productivo requiere de la atención permanente de los salineros quienes limpian y pasan de una pileta a otra el agua con las diversas concentraciones salinas que cada una tiene debido al tiempo de evaporación que llevan. La producción es un proceso continuo por el cual el agua recorre lentamente varias piletas, con lo cual aumenta su concentración por evaporación. Cuando la salmuera alcanza el “punto de saturación salina” (saturación de cloruro de sodio), se junta la sal.
  • 6. OBJETIVOS Conocer la composición y concentración iónica del agua de las salinas del municipio: Zapotitlán Salinas, Puebla. Determinar la salinidad y las sales predominantes para conocer el tipo de agua. Para la consecución de estos objetivos se midieron las siguientes variables: conductividad eléctrica Cloruros Calcio Magnesio Sulfatos Sodio Carbonatos Residuo seco evaporado y calcinado Bicarbonatos Potasio potencial de hidrogeno
  • 7. METODOLOGÍA Se tomaron muestras de agua, para su análisis, en veinte pozos del municipio: Zapotitlán Salinas, Puebla. Las determinaciones analíticas se realizaron en los laboratorios del centro de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Edo. De México. Variable Método Referencia pH Potenciómetro SCFI (2000) CE dS/m Puente de conductividad Calcio, Magnesio, Carbonato y Bicarbonato Titulación Richards et al. (1954) Cloro y Sulfato Espectrofotometría Sodio y Potasio Espectrofotometría de flama RSC y RSE Gravimetría APHA (1998)
  • 8. Validación de los resultados obtenidos Las sales son eléctricamente neutras, por lo tanto, la suma de Cationes debe ser igual a la suma de Aniones. Dado que nuestro trabajo de investigación solo contempla algunos iones, la suma de Aniones y Cationes podrá presentar alguna ligera variación aceptable de hasta 5% (APHA, 1998). | 𝐄%= | 𝒏 𝐢=𝟏 𝒏 𝐢=𝟏 𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 − 𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 + 𝒏 𝐢=𝟏 𝒏 𝐢=𝟏 𝒂𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 | × 𝟏𝟎𝟎 𝒂𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 | La concentración de aniones y cationes, en todos los casos se expresó como mmolc L-1 . (𝟏)
  • 9. Se realizaron análisis de regresión con un modelo lineal sin ordenada al origen para establecer algunas relaciones entre las variables observadas, tales como CE y suma total de cationes, CE y RSC, RSC y suma total de iones. El modelo que mejor describe la relación entre las variables es el siguiente: 𝒀= 𝜷𝟏 𝑿 (𝟐)
  • 10. 𝐂𝐄 = 𝒏 𝐢=𝟏 𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝟏𝟐 (𝟑) 𝒏 𝑪𝑬 𝟔𝟒𝟎 = 𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 (𝟒) 𝐢=𝟏 Pizarro (1985) 𝒏 𝑪𝑬 𝟏𝟎 = 𝒄𝒂𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 (𝟓) 𝐢=𝟏 Richards et al. (1954) 𝒏 𝑪𝑬 𝟖𝟎𝟎 = 𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 (𝟔) 𝐢=𝟏 Rhoades et al. (1992)
  • 11. RESULTADOS 50000 40000 Y = 812.37 (CE dS/m) R cuadrado = 0.99 RSC (mg/L) 30000 20000 10000 0 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 CE (dS/m) Figura 1. Diagrama de dispersión que relaciona la CE con RSC 50.00 60.00
  • 12. 50000.00 40000.00 Y = 1.02 (RSC mg/L) R cuadrado = 0.99 Iones (mg/L) 30000.00 20000.00 10000.00 0.00 0 10000 20000 30000 RSC (mg/L) Figura 2. Diagrama de dispersión que relaciona RSC con Iones 40000 50000
  • 13. 800.00 600.00 Y = 12.88 (CE dS/m) Cationes (mmolc/L) R cuadrado = 0.99 400.00 200.00 0.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 CE (dS/m) Figura 3. Diagrama de dispersión que relaciona la CE con Cationes 50.00 60.00
  • 14. El error encontrado (E) en todos los casos fue menor que 5 %, por lo cual, de acuerdo con los análisis de regresión obtenidos y el error observado, se validaron los resultados.
  • 15. Figura 4. Conductividad eléctrica de los pozos muestreados 60 50 CE (dS/m) 40 30 CE (dS/m) 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Muestras de Agua 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 16. Figura 5. pH en los pozos muestreados 12.00 pH (unidades) 10.00 8.00 6.00 pH (unidades) 4.00 2.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Muestras de agua 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 17. Los valores obtenidos de pH indican que las aguas son predominantemente alcalinas, mientras que la CE indica una salinidad muy alta, lo cual, de acuerdo con Rhoades et al. (1992) los valores corresponden a las aguas de origen subterráneo muy salinas. Rhoades et al. (1992) sugiere la clasificación de aguas salinas de acuerdo con la CE y STD. CE (dS/m) Clasificación STD (mg/L) 10 – 25 Altamente salinas 7 000 – 15 000 25 – 45 Subterráneas muy salinas 15 000 – 35 000 > 45 Salmueras (tipo de agua de mar) > 45 000
  • 18. Pozo 1 SO4 Pozo 2 Mg Cl Pozo 3 SO4 Ca Ca SO4 Ca Mg Mg Cl Cl Na Na Na CO3 HCO3 HCO3 CO3 K K Pozo 4 SO4 HCO3 Pozo 6 Pozo 5 SO4 Ca Mg Ca Cl SO4 Mg Ca Mg Cl Cl Na CO3 K Na Na CO3 CO3 CO3 HCO3 HCO3 HCO3 K Pozo 7 SO4 Ca K K Pozo 8 Mg SO4 Ca Cl Cl Na CO3 HCO3 Mg Na HCO3 K CO3 K
  • 19. Pozo 9 Pozo 10 SO4 Ca SO4 Ca Mg Cl Pozo 11 Cl Cl Na Na HCO3 CO3 Mg SO4 Ca Mg Na HCO3 CO3 CO3 HCO3 K K K Pozo 12 Pozo 13 SO4 Ca SO4 Ca Mg Mg Cl Na Cl Na CO3 HCO3 HCO3 CO3 K K Pozo 14 SO4 Ca Pozo 15 Mg SO4 Ca Cl Cl HCO3 Mg Na CO3 HCO3 K K Mg Cl HCO3 CO3 Ca SO4 Na Na CO3 Pozo 16 K
  • 20. Pozo 18 Pozo 17 SO4 Ca Mg Ca SO4 Mg Cl Na Cl Na CO3 HCO3 HCO3 CO3 K Pozo 19 SO4 Ca Pozo 20 SO4 Ca Mg Mg Cl Cl Na Na HCO3 CO3 HCO3 K CO3 K K
  • 21. La concentración de Ca2+, es apenas cuantificable, y en la mayoría no se detectó presencia de este catión. Los valores de Mg2+ más elevados se encuentran en la muestra número tres (46.56 mmolc L-1). La concentración de K+ es baja y el Na+ es el catión dominante en todas las muestras de agua analizadas. Los aniones de menor concentración son los sulfatos, mientras que los carbonatos y bicarbonatos están presentes en todas las muestras de agua, el anión dominante en todos los casos el Cl-.
  • 22. Figura 6. Diagrama de Piper para la clasificación Hidrogeoquímica
  • 23. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos bajo las condiciones de la presente investigación se concluye que el agua es altamente salina. En este sentido, el estudio aporta información sobre la composición química del agua. Según el diagrama generado a partir de la composición iónica, se afirma que el agua es clorurada-sódica, estas aguas son típicas de mar y aguas subterráneas profundas, así como antiguos fondos marinos, por lo tanto, se sugiere que esta agua tiene contacto directo con mineral salino identificado como halita, y es de origen marino.
  • 24. Los resultados mostrados sobre la dominancia iónica indican que la composición del agua es similar a la del agua de mar, ya que como sugiere Sukumaran (2000), los principales constituyentes del agua de mar son, en mayor concentración, el Cly el Na+. Al respecto, las evidencias paleontológicas muestran que Zapotitlán Salinas, fue parte del mar de Tethys en el cretácico, hasta su desaparición en el Mioceno hace unos 12 millones de años, estos hallazgos confirman las condiciones salinas del lugar. Aunado a esto, las condiciones semidesérticas -generadas a partir del levantamiento de grandes montañas, el enfriamiento de la atmosfera y la baja precipitación por la escasa evaporación de los océanos- nos hacen afirmar que el origen de la salinidad en las salinas de Zapotitlán, es marino.