SlideShare una empresa de Scribd logo
www.monografias.com

                                         Análisis de agua
                               Guía practica para el análisis químico

    1-   Consideraciones sobre el agua en la naturaleza.
    2-   Distintas clases de aguas.
    3-   Potabilización del agua.
    4-   El agua en algunas industrias alimenticias.
    5-   Toma de muestras para el análisis químico.
    6-   Características Químicas.
    7-   Análisis Químico.
    8-   Bibliografía.

1- CONSIDERACIONES SOBRE EL AGUA EN LA NATURALEZA
        El agua, en contacto con la superficie de la tierra al atravesar sus estratos, va enriqueciéndose con
las sustancias inorgánicas que encuentra. Favorecen este enriquecimiento los componentes gaseosos que
ha absorbido en la atmósfera o que todavía adquiere en su camino subterráneo.
        El agua es una solución porque lleva disuelta una cantidad de sales y gases.
        Es una suspensión porque en ella se encuentran suspendidos materiales que pueden sedimentar
por reposo.
        El agua es una dispersión, porque muchos de sus componentes se encuentran al estado coloidal.

2- DISTINTAS CLASES DE AGUA:
En la naturaleza el agua se puede encontrar en distintos lugares y en distintos estados, así por ejemplo la
nieve, el hielo y el granizo, la bruma, las nubes, los arroyos y ríos, el mar, son nada mas que agua en sus tres
estados: Líquido, sólido y gaseoso.
AGUA SUBTERRANEA: Es la que corre con pequeña velocidad por debajo de la superficie terrestre. El agua
subterránea que por su camino natural sale a la superficie, se llama manantial.
AGUA SUPERFICIAL: Esta comprende aguas de río, lagos y mares. Las aguas de ríos límpidos pueden
servir, convenientemente tratadas, para el abastecimiento de ciudades y de muchas industrias que en ellas se
hallan radicadas.
AGUA METEORICA: Corresponde esta denominación al agua de lluvia, nieve, granizo, etc. El agua de lluvia
se recoge en cisternas, siendo un agua blanda. En algunas regiones donde el agua blanda escacea, se
acostumbra utilizarla para lavar.
Se entiende por agua blanda al agua que posee muy poca cantidad de sales de Ca y Mg. Estas sales cuando
se encuentran en altas concentraciones, se combinan con los ácidos grasos del jabón formando jabones de
Ca o de Mg, los que son insolubles en agua e impiden la formación de espuma y por supuesto, el lavado.
 La mayoría de las industrias de la alimentación utilizan agua como materia prima. Si no la utilizan en la
composición de sus productos, por lo menos la utilizan en el lavado de los recipientes o como alimentación de
las calderas, para lo cual debe reunir determinadas condiciones.

3- POTABILIZACION DEL AGUA
CLARIFICACION: La clarificación elimina la materia orgánica, turbidez y color del agua. Incluye esta
operación a la coagulación, sedimentación y filtración.
Coagulación: Mediante esta operación se separan del agua las finísimas partículas que originan turbidez y
color.
El coagulante casi universalmente utilizado es Sulfato de Aluminio. Mediante la adición de cantidades
conocidas de una solución de esa sal, puede calcularse la cantidad necesaria para coagular las partículas en
suspensión en una gran pileta.
Sedimentación: Cuando no es necesario utilizar coagulantes, se deja reposar el agua y por acción de la
gravedad sedimentan en el fondo del recipiente todas las partículas en suspensión.
Decantación: Una vez logrado el coágulo por la adición de Sulfato de Aluminio, ésta es la etapa siguiente. Un
decantador consiste en un recipiente generalmente rectangular con un volumen suficiente como para permitir
que el agua permanezca el tiempo necesario para que los coágulos se depositen en el fondo, formando lo
que comunmente se denominan barros. Posteriormente el agua límpida se elimina por la parte superior del
recipiente.
FILTRACION: Al igual que en la operación de laboratorio, la filtración en gran escala consiste en separar un
sólido de un líquido por un método físico.
El agua límpida conserva aún algunos materiales en suspensión y es necesario filtrarla para producir una
clarificación completa.
Filtro lento de arena: éste sistema, fue el primero en utilizarse a gran escala. Consiste en un lecho de arena
que descansa sobre uno de grava. El agua ingresa por la parte superior y se filtra lentamente por la arena
fina, operación que se acelera cuando llega a la grava, por la que atraviesa más rápidamente.
DESINFECCION: Aunque la carga microbiana puede haber quedado retenida en el filtro de arena fina, es
necesario desinfectar el agua.
A partir de la cloraciòn de las aguas, se han podido controlar la mayoría de las enfermedades de transmisión
hídrica como el cólera y las disenterías bacterianas.
El desinfectante utilizado casi universalmente es el gas Cloro, pudiéndose utilizar también el método de la
ozonización.
La medida de la concentración de Cloro activo residual en el final de la línea de provisión (grifo domiciliario),
garantiza la correcta desinfección del agua. El Código Alimentario Argentino en su Articulo Nº 982 estipula un
mínimo de 0,20 mg/L (o p.p.m.) de Cloro.

4- EL AGUA EN ALGUNAS INDUSTRIAS ALIMENTICIAS
Industria del Azúcar: Las aguas que contienen altas concentraciones de Sulfatos o carbonatos y
especialmente nitratos, dificultan la cristalización del azúcar. Esta con el tiempo se hace delicuescente. Las
aguas que contienen una concentración microbiana relativamente alta hace que el azúcar se descomponga
con facilidad durante el almacenaje.
Panaderías: Se requiere agua potable y con el mínimo de materia orgánica que pueda afectar la acción de la
levadura.
Industria del alcohol: Las aguas que se emplean deben ser puras y frescas con pocos microorganismos que
puedan afectar la fermentación. Los constituyentes minerales no aparecen en el producto debido a que se
trata de un destilado.
Industria de la cerveza: El agua destinada a esta industria requiere determinados parámetros biológicos y
químicos. No debe contener mucho hierro porque colorea la malta y da a la cerveza un sabor desagradable.
Para remojar la cebada no hay demasiada exigencia. Solo debe estar libre de materia orgánica, Nitratos y
Amoníaco.
En el agua de elaboración se elige una cierta concentración de sales.

5- TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS QUIMICO:
La muestra de agua debe ser lo mas representativa posible del total del liquido a analizar. Se debe recoger en
un recipiente perfectamente limpio y para un examen de potabilidad se recomienda la extracción de por lo
menos 1,5 L.
Cuando se adose Cloro activo residual, éste se efectuará de ser posible in situ. Si el período de extracción ha
sido demasiado largo, el valor puede variar.
Para la toma de una muestra de agua de red se abrirá el grifo y dejara que el agua corra por lo menos
durante 5 minutos de manera de tener purgada toda la cañería que llega desde el tanque.

6- CARACTERÌSTICAS FÌSICAS:
Ya en el laboratorio se tomará nota de todas las características físicas del agua como ser:
ASPECTO: Este puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en
particular.
SEDIMENTOS: Se observa en un recipiente con un diámetro aproximado de 10 c ó en un “Cono de Imhoff”.
Puede o no contener. Si los contuviera, se recomienda observar microscópicamente el sedimento.
CARACTERES ORGANOLEPTICOS: En este punto se describirán el color, sabor y olor de la muestra.

7- ANALISIS QUIMICO:
 Antes de extraer la muestra del recipiente, se agitara éste de manera de tener una muestra lo mas
representativa posible.
a- pH Se determinará con la ayuda de un peachìmetro o de una solución de rojo fenol con su correspondiente
escala calorimétrica patrón. o con un peachìmetro correctamente calibrado con soluciones Buffer.
b- Alcalinidad de los Carbonatos.
Método Volumétrico. Se determina por volumetría con una solución 0,01 N de SO 4H2 tomando 100 ml. de
muestra y utilizando fenolftaleina como indicador.
Cálculos

2 x ml. gastados (Fen) x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000    =   mg/L de CO3= , como CO3Ca
                    100
c- Alcalinidad de los Bicarbonatos: Sobre la misma muestra de la determinación de carbonatos, se agregan
gotas de Heliantina (Anaranjado de metilo) y se continúa la valoración con SO 4H2 0,01 N hasta viraje del
indicador a rosa salmón.
Cálculos: Hel - Fen x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3H- como CO3Ca
                            100

d- Cloruros.
Método Volumétrico- Argentimetría.
100 ml de la muestra se valora con solución de NO3Ag 0,1 N utilizando 5 gotas de Cromato de Potasio 5%
como indicador y siguiendo los fundamentos teóricos del método de Mohr.

Cálculos:     ml. NO3Ag x 0,1N x 0,0355 x 1000x 1000 = mg/L de Cl-
                                100

e- Cloro activo residual: Se colocan los patrones permanentes de Cromato/Dicromato de Potasio sobre un
fondo blanco y en un tubo limpio de las mismas dimensiones del de los patrones, se coloca un volumen
similar de muestra de agua. Se agrega 1 o 2 gotas de Rvo. Ortotolidina, se agita por inversiòn y compara el
color amarillo desarrollado, anotando el valor correspondiente.

f- Ion Nitrito:
Método Colorimétrico.
Reactivos: Naftilamina: solución acética de alfanaftilamina, filtrada e incolora.
Ácido sulfanílico: Solución acética del reactivo.
Solución patrón de Nitrito de Sodio de 0,10 mg/l.
A 25 ml. de muestra se agregan 0,5 ml. de -Naftilamina , se agita y se agregan 0,5 ml. de Ac. Sulfanílico.
Se efectúa la misma operación con la solución patrón de Ion Nitrito. Se deja reaccionar durante 10 minutos al
cabo de los cuales, si hubiera desarrollo de color, se lee en foto colorímetro a 530 nm con una solución de
concentración conocida de Ion Nitrito (0,10 p.p.m.),
habiendo llevado a cero el aparato con agua destilada.
Cálculos:
Concentración de NO2- de la Muestra = Conc. Conocida (0,10) x Abs. Muestra (desc.)
                                                                Abs. conocida.

g- Ion Amonio
Método Colorimétrico. Nesslerización.
Reactivos: Rvo. De Nessler. Patrón de Cloruro de Amonio conteniendo 0,20 mg/l de Ion amonio. En un tubo
de ensayo grande, se colocan aproximadamente 15 ml. de muestra a la que se le agregan 0,5 ml. de Rvo. de
Nessler(¡Cuidado, corrosivo. No agitar!). Si hubiere desarrollo de color amarillento o pardo, se comparará con
un testigo de 0,20 mg/L de NH4+, que es el límite permitido.
Si se desea cuantificar el resultado, se operará con un foto colorímetro leyendo a 460 nm y operando como
en la determinación del ion Nitrito.

h- Ion Sulfato: Método turbidimètrico.
Reactivos: Solución de SO4H2 que correspondan a concentraciones de Se construye una curva turbidimètrica
de concentraciones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO 4= .
Solución de Cloruro de Bario al 10% p/v.
Reactivo acondicionador: 50 ml. De glicerina + 300 ml. De agua + 30 ml. De ClH + de etanol ó isopropanol +
75 g de ClNa (previamente disuelto en una porción de los 300 ml, de agua).
Patrones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO4= con 10 ml. de solución de cada concentración.
A 10 ml. de muestra se agrega 0,5 ml. de Rvo. acondicionador, se agita y agrega 0,5 ml,. de Cl 2Ba 5%
(o una pequeña porción conocida de Cl2Ba en polvo), se agita durante 1 minuto y lee 30 segundos después
en foto colorímetro a 420 nm. Se calcula la concentración de iones sulfato con la ecuación calorimétrica:
 Concentración conocida x Absorbancia conocida = Concentración desconocida x Absosrbancia desconocida

BIBLIOGRAFÍA:
Oficial Methods of Análisis 15th. E, 1990. AOAC.
Standard Methods of Water Analysys, 10° ed.-
Snell, F. D. Y C. T. Colorimetric methods of analysis.
Vogel, Arthur. Química Analítica Cuantitativa Vol I y II, Ed. Kapelutz, 1980.-
Koltoff, I. M. Y Sandell, E, B. Textbook of Quantitative Inorganic Análisis, 1990.
RICARDO BOTTA
Técnico Químico Nacional
Post Grado en Bromatología
Técnico en Electromedicina
ricardobotta@uolsinectis.com.ar
ricardobotta@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de aguas
Análisis de aguasAnálisis de aguas
Análisis de aguasdaviflog
 
Suavizadores
SuavizadoresSuavizadores
Suavizadoresisa_mco
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguaswelserle
 
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSACurso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Eduardo131210
 
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de aguaUnidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Tahis Vilain
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Victor Jimenez
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
Jorge Andres Lora Hoyos
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
313325luisc
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
alexbiologo
 
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)joy Castellanoss
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
esmeralda aznar
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
María Verónica Colombo
 
Articulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderasArticulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderasalpagar
 
MANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfMANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfhome
 
Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez
Luis Rafael Salazar R.
 

La actualidad más candente (20)

Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4 Agua de caldera TAREA 4
Agua de caldera TAREA 4
 
Análisis de aguas
Análisis de aguasAnálisis de aguas
Análisis de aguas
 
Suavizadores
SuavizadoresSuavizadores
Suavizadores
 
Analisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del aguaAnalisis fisico quimico del agua
Analisis fisico quimico del agua
 
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguasAnalisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
Analisis fisicos quimico y bacteologico de aguas
 
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSACurso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
 
Analisis del agua
Analisis del aguaAnalisis del agua
Analisis del agua
 
Analisis agua
Analisis aguaAnalisis agua
Analisis agua
 
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de aguaUnidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
Unidad II. Operaciones Unitarias para la desinfección de agua
 
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]Determinacion de solidos en el agua[1]
Determinacion de solidos en el agua[1]
 
Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatosDeterminacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos
 
Analisis de agua
Analisis de aguaAnalisis de agua
Analisis de agua
 
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
Determinacion de hierro en agua de caldera (reporte) (1)
 
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de aguaLaboratorio Quimico - Analisis de agua
Laboratorio Quimico - Analisis de agua
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
 
Articulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderasArticulo tratamientoaguacalderas
Articulo tratamientoaguacalderas
 
MANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdfMANUAL DEPURACION.pdf
MANUAL DEPURACION.pdf
 
Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez Keyla Bermúdez
Keyla Bermúdez
 

Destacado

Sou uma árvore... 3º ano EB1 de Outeiro
Sou uma árvore... 3º ano EB1 de OuteiroSou uma árvore... 3º ano EB1 de Outeiro
Sou uma árvore... 3º ano EB1 de Outeiro
escritanapontadeumlapis
 
Trabajo integrador grupo los agro 1
Trabajo integrador grupo los agro 1Trabajo integrador grupo los agro 1
Trabajo integrador grupo los agro 1
emerluzzi
 
Study for quiz on ser vs
Study for quiz on ser vsStudy for quiz on ser vs
Study for quiz on ser vssrtadunn
 
Blogs (us educatiu...)4
Blogs (us educatiu...)4Blogs (us educatiu...)4
Blogs (us educatiu...)4Nuria Franch
 
Ch08 策略管理
Ch08 策略管理Ch08 策略管理
Ch08 策略管理心 心雨
 
China city in the mountains
China city in the mountainsChina city in the mountains
China city in the mountainspipaugs
 
Proyecto web 2.0.
Proyecto web 2.0.Proyecto web 2.0.
Proyecto web 2.0.Majago
 
Wolfram von Eschenbach
Wolfram von EschenbachWolfram von Eschenbach
Wolfram von EschenbachMichael Wi
 
Tvd Grupo 10
Tvd Grupo 10Tvd Grupo 10
Tvd Grupo 10
cnpucentral
 

Destacado (20)

Sou uma árvore... 3º ano EB1 de Outeiro
Sou uma árvore... 3º ano EB1 de OuteiroSou uma árvore... 3º ano EB1 de Outeiro
Sou uma árvore... 3º ano EB1 de Outeiro
 
Trabajo integrador grupo los agro 1
Trabajo integrador grupo los agro 1Trabajo integrador grupo los agro 1
Trabajo integrador grupo los agro 1
 
Study for quiz on ser vs
Study for quiz on ser vsStudy for quiz on ser vs
Study for quiz on ser vs
 
Blogs (us educatiu...)4
Blogs (us educatiu...)4Blogs (us educatiu...)4
Blogs (us educatiu...)4
 
Ch08 策略管理
Ch08 策略管理Ch08 策略管理
Ch08 策略管理
 
China city in the mountains
China city in the mountainsChina city in the mountains
China city in the mountains
 
Redes sociale-yoselin gonzalez
Redes sociale-yoselin gonzalezRedes sociale-yoselin gonzalez
Redes sociale-yoselin gonzalez
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Agenda Data
Agenda   DataAgenda   Data
Agenda Data
 
Congreso de la republica de colombia
Congreso de la republica de colombiaCongreso de la republica de colombia
Congreso de la republica de colombia
 
2da unidad
2da unidad2da unidad
2da unidad
 
Proyecto web 2.0.
Proyecto web 2.0.Proyecto web 2.0.
Proyecto web 2.0.
 
Pepis
PepisPepis
Pepis
 
Presentació1
Presentació1Presentació1
Presentació1
 
DC Guardian Training
DC Guardian Training DC Guardian Training
DC Guardian Training
 
Navidad
NavidadNavidad
Navidad
 
Fichaje crimeneseducativos
Fichaje crimeneseducativosFichaje crimeneseducativos
Fichaje crimeneseducativos
 
Wolfram von Eschenbach
Wolfram von EschenbachWolfram von Eschenbach
Wolfram von Eschenbach
 
Getting started
Getting startedGetting started
Getting started
 
Tvd Grupo 10
Tvd Grupo 10Tvd Grupo 10
Tvd Grupo 10
 

Similar a Analisis agua

clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
Ariana73672
 
agua potable.pptx
agua potable.pptxagua potable.pptx
agua potable.pptx
lizbethbernaldoramos
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Ronny Osadey Santana
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLolitacalientedelmata
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasJack Caceres
 
Práctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaquePráctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaqueirenepozoluna
 
Capitulo 2 analisis de aguas
Capitulo 2 analisis de aguasCapitulo 2 analisis de aguas
Capitulo 2 analisis de aguas
roxamartical
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
CarmenAliciagarciajimenez
 
Agua de mesa
Agua de mesaAgua de mesa
Agua de mesa
Hans Minchán
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
LionGiraldo1
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del aguaJessica Guardia
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
LUZMILAHUINCHOOSORIO
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
erika647608
 
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaabucheli2000
 
El agua que llega hasta mi casa
El agua que llega hasta mi casaEl agua que llega hasta mi casa
El agua que llega hasta mi casa
David Garcia
 
Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013Jorge Cárdenas
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 

Similar a Analisis agua (20)

clase agua tratada (1).pptx
clase  agua tratada (1).pptxclase  agua tratada (1).pptx
clase agua tratada (1).pptx
 
agua potable.pptx
agua potable.pptxagua potable.pptx
agua potable.pptx
 
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderasAgua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
 
Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02Agua 101012174201-phpapp02
Agua 101012174201-phpapp02
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
 
Segunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguasSegunda parte.docx aguas
Segunda parte.docx aguas
 
Práctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaquePráctica de hidrología del río bullaque
Práctica de hidrología del río bullaque
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Capitulo 2 analisis de aguas
Capitulo 2 analisis de aguasCapitulo 2 analisis de aguas
Capitulo 2 analisis de aguas
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
Potabilización del Agua
Potabilización del AguaPotabilización del Agua
Potabilización del Agua
 
Agua de mesa
Agua de mesaAgua de mesa
Agua de mesa
 
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicosUnidad 03   plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
 
Potabilización del agua
Potabilización del aguaPotabilización del agua
Potabilización del agua
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.pptAlcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
Alcalinidad Ma Gabriela Escobar.ppt
 
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de aguaGuia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
Guia 7, parametros fisicoquimicos en muestras de agua
 
El agua que llega hasta mi casa
El agua que llega hasta mi casaEl agua que llega hasta mi casa
El agua que llega hasta mi casa
 
Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013Instrucciones evaluación química del agua 2013
Instrucciones evaluación química del agua 2013
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 

Analisis agua

  • 1. www.monografias.com Análisis de agua Guía practica para el análisis químico 1- Consideraciones sobre el agua en la naturaleza. 2- Distintas clases de aguas. 3- Potabilización del agua. 4- El agua en algunas industrias alimenticias. 5- Toma de muestras para el análisis químico. 6- Características Químicas. 7- Análisis Químico. 8- Bibliografía. 1- CONSIDERACIONES SOBRE EL AGUA EN LA NATURALEZA El agua, en contacto con la superficie de la tierra al atravesar sus estratos, va enriqueciéndose con las sustancias inorgánicas que encuentra. Favorecen este enriquecimiento los componentes gaseosos que ha absorbido en la atmósfera o que todavía adquiere en su camino subterráneo. El agua es una solución porque lleva disuelta una cantidad de sales y gases. Es una suspensión porque en ella se encuentran suspendidos materiales que pueden sedimentar por reposo. El agua es una dispersión, porque muchos de sus componentes se encuentran al estado coloidal. 2- DISTINTAS CLASES DE AGUA: En la naturaleza el agua se puede encontrar en distintos lugares y en distintos estados, así por ejemplo la nieve, el hielo y el granizo, la bruma, las nubes, los arroyos y ríos, el mar, son nada mas que agua en sus tres estados: Líquido, sólido y gaseoso. AGUA SUBTERRANEA: Es la que corre con pequeña velocidad por debajo de la superficie terrestre. El agua subterránea que por su camino natural sale a la superficie, se llama manantial. AGUA SUPERFICIAL: Esta comprende aguas de río, lagos y mares. Las aguas de ríos límpidos pueden servir, convenientemente tratadas, para el abastecimiento de ciudades y de muchas industrias que en ellas se hallan radicadas. AGUA METEORICA: Corresponde esta denominación al agua de lluvia, nieve, granizo, etc. El agua de lluvia se recoge en cisternas, siendo un agua blanda. En algunas regiones donde el agua blanda escacea, se acostumbra utilizarla para lavar. Se entiende por agua blanda al agua que posee muy poca cantidad de sales de Ca y Mg. Estas sales cuando se encuentran en altas concentraciones, se combinan con los ácidos grasos del jabón formando jabones de Ca o de Mg, los que son insolubles en agua e impiden la formación de espuma y por supuesto, el lavado. La mayoría de las industrias de la alimentación utilizan agua como materia prima. Si no la utilizan en la composición de sus productos, por lo menos la utilizan en el lavado de los recipientes o como alimentación de las calderas, para lo cual debe reunir determinadas condiciones. 3- POTABILIZACION DEL AGUA CLARIFICACION: La clarificación elimina la materia orgánica, turbidez y color del agua. Incluye esta operación a la coagulación, sedimentación y filtración. Coagulación: Mediante esta operación se separan del agua las finísimas partículas que originan turbidez y color. El coagulante casi universalmente utilizado es Sulfato de Aluminio. Mediante la adición de cantidades conocidas de una solución de esa sal, puede calcularse la cantidad necesaria para coagular las partículas en suspensión en una gran pileta. Sedimentación: Cuando no es necesario utilizar coagulantes, se deja reposar el agua y por acción de la gravedad sedimentan en el fondo del recipiente todas las partículas en suspensión. Decantación: Una vez logrado el coágulo por la adición de Sulfato de Aluminio, ésta es la etapa siguiente. Un decantador consiste en un recipiente generalmente rectangular con un volumen suficiente como para permitir que el agua permanezca el tiempo necesario para que los coágulos se depositen en el fondo, formando lo que comunmente se denominan barros. Posteriormente el agua límpida se elimina por la parte superior del recipiente. FILTRACION: Al igual que en la operación de laboratorio, la filtración en gran escala consiste en separar un sólido de un líquido por un método físico. El agua límpida conserva aún algunos materiales en suspensión y es necesario filtrarla para producir una clarificación completa.
  • 2. Filtro lento de arena: éste sistema, fue el primero en utilizarse a gran escala. Consiste en un lecho de arena que descansa sobre uno de grava. El agua ingresa por la parte superior y se filtra lentamente por la arena fina, operación que se acelera cuando llega a la grava, por la que atraviesa más rápidamente. DESINFECCION: Aunque la carga microbiana puede haber quedado retenida en el filtro de arena fina, es necesario desinfectar el agua. A partir de la cloraciòn de las aguas, se han podido controlar la mayoría de las enfermedades de transmisión hídrica como el cólera y las disenterías bacterianas. El desinfectante utilizado casi universalmente es el gas Cloro, pudiéndose utilizar también el método de la ozonización. La medida de la concentración de Cloro activo residual en el final de la línea de provisión (grifo domiciliario), garantiza la correcta desinfección del agua. El Código Alimentario Argentino en su Articulo Nº 982 estipula un mínimo de 0,20 mg/L (o p.p.m.) de Cloro. 4- EL AGUA EN ALGUNAS INDUSTRIAS ALIMENTICIAS Industria del Azúcar: Las aguas que contienen altas concentraciones de Sulfatos o carbonatos y especialmente nitratos, dificultan la cristalización del azúcar. Esta con el tiempo se hace delicuescente. Las aguas que contienen una concentración microbiana relativamente alta hace que el azúcar se descomponga con facilidad durante el almacenaje. Panaderías: Se requiere agua potable y con el mínimo de materia orgánica que pueda afectar la acción de la levadura. Industria del alcohol: Las aguas que se emplean deben ser puras y frescas con pocos microorganismos que puedan afectar la fermentación. Los constituyentes minerales no aparecen en el producto debido a que se trata de un destilado. Industria de la cerveza: El agua destinada a esta industria requiere determinados parámetros biológicos y químicos. No debe contener mucho hierro porque colorea la malta y da a la cerveza un sabor desagradable. Para remojar la cebada no hay demasiada exigencia. Solo debe estar libre de materia orgánica, Nitratos y Amoníaco. En el agua de elaboración se elige una cierta concentración de sales. 5- TOMA DE MUESTRA PARA ANALISIS QUIMICO: La muestra de agua debe ser lo mas representativa posible del total del liquido a analizar. Se debe recoger en un recipiente perfectamente limpio y para un examen de potabilidad se recomienda la extracción de por lo menos 1,5 L. Cuando se adose Cloro activo residual, éste se efectuará de ser posible in situ. Si el período de extracción ha sido demasiado largo, el valor puede variar. Para la toma de una muestra de agua de red se abrirá el grifo y dejara que el agua corra por lo menos durante 5 minutos de manera de tener purgada toda la cañería que llega desde el tanque. 6- CARACTERÌSTICAS FÌSICAS: Ya en el laboratorio se tomará nota de todas las características físicas del agua como ser: ASPECTO: Este puede ser límpido, opalescente (lechoso), levemente turbio, o coloreado de algún tono en particular. SEDIMENTOS: Se observa en un recipiente con un diámetro aproximado de 10 c ó en un “Cono de Imhoff”. Puede o no contener. Si los contuviera, se recomienda observar microscópicamente el sedimento. CARACTERES ORGANOLEPTICOS: En este punto se describirán el color, sabor y olor de la muestra. 7- ANALISIS QUIMICO: Antes de extraer la muestra del recipiente, se agitara éste de manera de tener una muestra lo mas representativa posible. a- pH Se determinará con la ayuda de un peachìmetro o de una solución de rojo fenol con su correspondiente escala calorimétrica patrón. o con un peachìmetro correctamente calibrado con soluciones Buffer. b- Alcalinidad de los Carbonatos. Método Volumétrico. Se determina por volumetría con una solución 0,01 N de SO 4H2 tomando 100 ml. de muestra y utilizando fenolftaleina como indicador. Cálculos 2 x ml. gastados (Fen) x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3= , como CO3Ca 100
  • 3. c- Alcalinidad de los Bicarbonatos: Sobre la misma muestra de la determinación de carbonatos, se agregan gotas de Heliantina (Anaranjado de metilo) y se continúa la valoración con SO 4H2 0,01 N hasta viraje del indicador a rosa salmón. Cálculos: Hel - Fen x 0,01 x 0,05 x 1000 x 1000 = mg/L de CO3H- como CO3Ca 100 d- Cloruros. Método Volumétrico- Argentimetría. 100 ml de la muestra se valora con solución de NO3Ag 0,1 N utilizando 5 gotas de Cromato de Potasio 5% como indicador y siguiendo los fundamentos teóricos del método de Mohr. Cálculos: ml. NO3Ag x 0,1N x 0,0355 x 1000x 1000 = mg/L de Cl- 100 e- Cloro activo residual: Se colocan los patrones permanentes de Cromato/Dicromato de Potasio sobre un fondo blanco y en un tubo limpio de las mismas dimensiones del de los patrones, se coloca un volumen similar de muestra de agua. Se agrega 1 o 2 gotas de Rvo. Ortotolidina, se agita por inversiòn y compara el color amarillo desarrollado, anotando el valor correspondiente. f- Ion Nitrito: Método Colorimétrico. Reactivos: Naftilamina: solución acética de alfanaftilamina, filtrada e incolora. Ácido sulfanílico: Solución acética del reactivo. Solución patrón de Nitrito de Sodio de 0,10 mg/l. A 25 ml. de muestra se agregan 0,5 ml. de -Naftilamina , se agita y se agregan 0,5 ml. de Ac. Sulfanílico. Se efectúa la misma operación con la solución patrón de Ion Nitrito. Se deja reaccionar durante 10 minutos al cabo de los cuales, si hubiera desarrollo de color, se lee en foto colorímetro a 530 nm con una solución de concentración conocida de Ion Nitrito (0,10 p.p.m.), habiendo llevado a cero el aparato con agua destilada. Cálculos: Concentración de NO2- de la Muestra = Conc. Conocida (0,10) x Abs. Muestra (desc.) Abs. conocida. g- Ion Amonio Método Colorimétrico. Nesslerización. Reactivos: Rvo. De Nessler. Patrón de Cloruro de Amonio conteniendo 0,20 mg/l de Ion amonio. En un tubo de ensayo grande, se colocan aproximadamente 15 ml. de muestra a la que se le agregan 0,5 ml. de Rvo. de Nessler(¡Cuidado, corrosivo. No agitar!). Si hubiere desarrollo de color amarillento o pardo, se comparará con un testigo de 0,20 mg/L de NH4+, que es el límite permitido. Si se desea cuantificar el resultado, se operará con un foto colorímetro leyendo a 460 nm y operando como en la determinación del ion Nitrito. h- Ion Sulfato: Método turbidimètrico. Reactivos: Solución de SO4H2 que correspondan a concentraciones de Se construye una curva turbidimètrica de concentraciones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO 4= . Solución de Cloruro de Bario al 10% p/v. Reactivo acondicionador: 50 ml. De glicerina + 300 ml. De agua + 30 ml. De ClH + de etanol ó isopropanol + 75 g de ClNa (previamente disuelto en una porción de los 300 ml, de agua). Patrones de 10, 20, 30 y 40 mg/L de SO4= con 10 ml. de solución de cada concentración. A 10 ml. de muestra se agrega 0,5 ml. de Rvo. acondicionador, se agita y agrega 0,5 ml,. de Cl 2Ba 5% (o una pequeña porción conocida de Cl2Ba en polvo), se agita durante 1 minuto y lee 30 segundos después en foto colorímetro a 420 nm. Se calcula la concentración de iones sulfato con la ecuación calorimétrica: Concentración conocida x Absorbancia conocida = Concentración desconocida x Absosrbancia desconocida BIBLIOGRAFÍA: Oficial Methods of Análisis 15th. E, 1990. AOAC. Standard Methods of Water Analysys, 10° ed.- Snell, F. D. Y C. T. Colorimetric methods of analysis. Vogel, Arthur. Química Analítica Cuantitativa Vol I y II, Ed. Kapelutz, 1980.- Koltoff, I. M. Y Sandell, E, B. Textbook of Quantitative Inorganic Análisis, 1990.
  • 4. RICARDO BOTTA Técnico Químico Nacional Post Grado en Bromatología Técnico en Electromedicina ricardobotta@uolsinectis.com.ar ricardobotta@hotmail.com