SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EQUIPO 3: Grupo 618. Biología IV.
 Chávez Hernández Natalia.
 Flores Pérez María Fernanda.
 Pérez Hernández Fernanda Lizbeth.
 Toscano Silvestre Sofía Michelle.
 Valencia Romero Elhy Raquel.
Práctica 1: Ecología.
(Guía del alumno)
TEMA: Biomas
Objetivos:
 Identificarás la relación que existe entre los biomas y los factores
ambientales (temperatura y precipitación).
 Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la
República Mexicana en relación con la temperatura y la
precipitación.
 Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las
condiciones ambientales en un año.
Introducción
Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna
vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en
estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan
en una región sean diferentes a los de otra?
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los
seres vivos que son:
 Temperatura.
 Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen
temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones
se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay
variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la
diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada
bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada
bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales,
en algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos.
2
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios
ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su
supervivencia.
Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para
buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a
continuación se describen.
Lo primero que harás, será obtener la siguiente información sobre los
biomas:
 ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
En México, se tiene el bioma marino más cinco de estos ocho
biomas: bosques templados, selvas tropicales, pastizales, matorral
xerófilo y vegetación mediterránea. Además, se cuenta con áreas
relictuales y/o ecológicamente distintos de los otros tres biomas:
tundra (praderas de alta montaña), bosque boreal o taiga (bosque
de oyamel o ayarín) y sabana (asociada los planicies del trópico
húmedo en donde el manto freático es casi superficial), los tres con
una distribución muy restringida.
 ¿Cuál es su distribución geográfica?
La distribución de todos estos biomas en México se relaciona
estrechamente con los tipos de clima. Esa distribución se muestra
en el siguiente mapa:
3
 ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
México presenta un gran variedad de climas; áridos en el norte del
territorio, cálidos húmedos y subhúmedos en el sur, sureste y
climas fríos o templados en las regiones geográficas elevadas. La
precipitación se va relacionar íntimamente con la temperatura, ya
que en los lugares con mayor temperatura hay menor precipitación
y viceversa.
Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.
1) Mapa de precipitación.
2) Mapa de biomas
4
3) Mapa de temperatura
3) Mapa topográfico
5
Tabla # 1
Relación entre temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la
1República Mexicana.
No. de
cuadrante
Temperatura Precipitación Biomas Topografía
Mayor Menor mayor menor mayor menor mayor menor
# 1 Semi-
cálida.
Semi-
fría.
125 a
400
mm.
1500 a
2000
mm
Matorral xerófilo. Bosque
tropical
caducifolio
4000 pies
s.n.m
0 pies
s.n.m
# 2 Semi-
Cálida.
Templa
da.
125 a
400
mm.
800 a
1200
mm.
Matorral xerófilo. Bosque
tropical
caducifolio
2000 pies
s.n.m
6000 pies
s.n.m
# 3 Cálida. Semi-
fría.
800 a
1200
mm.
125 a
400
mm.
Bosque tropical
perennifolio.
Vegetación
acuática y
subacuática.
6000 pies
s.n.m
10000
pies
s.n.m
# 4 Semi-
Cálida.
Semi-
fría.
800 a
1200
mm.
2000 a
2500
mm.
Bosques de
coníferas y encinos.
Vegetación
acuática y
subacuática.
6000 pies
s.n.m
1000 pies
s.n.m
Actividad 4. Análisis de la información
 De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando
sea necesario.
¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la
República Mexicana? Son cinco: fría, semifría, templada, semicálida y cálida.
Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura
en estas regiones? Varía de acuerdo a la localización geográfica de la
República mexicana.
¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la
temperatura de la República Mexicana? La latitud, altitud, también la
precipitación.
Ahora analizarás los resultados de precipitación.
¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la
República Mexicana? Según la simbología del mapa, existen diez regiones
con precipitaciones variadas.
¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y
menor precipitación? Las de mayor precipitación en el sur y las de menor
precipitación en el norte del país.
6
¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la
cantidad de precipitación que presentan? No lo pensamos, ya que en todas
habría una clase de “constante”.
¿Cuál crees que es esta relación? Puede darse, pero otros factores la
alteran, por eso no existe una constante.
¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la
zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la
precipitación? Probablemente la misma neutralidad entre ambos puntos (norte
y sur) hacen que en la zona central se presenten bajas precipitaciones.
Ahora analizarás el mapa de Biomas.
¿Cuántos Biomas se distinguen en la República Mexicana?
Como se puede observar en la simbología del mapa, son diez.
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1?
Cinco.
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?
Cuatro o cinco aproximadamente.
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3?
Siete.
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4?
Siete.
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres
vivos? En el tercer cuadrante.
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres
vivos? En el primer cuadrante.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa
de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el
menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas? Sí.
Explica ¿cómo es esta relación? Mientras más temperatura hay menor
variedad de biomas y viceversa.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los
biomas? Sí y de igual forma con la precipitación.
¿Explica en qué consiste la relación? La topografía, altitud y latitud generan
un tipo de terreno, que al estar en contacto con determinada precipitación
alterará la temperatura.
7
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa
de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor
número de biomas.
¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas? Sí.
Explica ¿cómo es esta relación? Mientras más precipitación hay menor
variedad de biomas y viceversa.
Conclusiones:
La temperatura y las precipitaciones se van a relacionar de tal forma que
afectará la distribución de los biomas y la biodiversidad presente en estos.
Ambas son complementarias.
Actividad 4.
Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año.
Matorral Xerófito.
Datos del Estado de Aguascalientes.
Enero Abril Julio Octubre
Temperatura
(ºC)
12.7 ºC 18.2ºC 20 ºC 17.1 ºC
Precipitación
(mm)
400 mm 200 mm 1200 mm 600 mm
Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año.
Bosque Caducifolio.
Datos del Estado de Puebla.
Enero Abril Julio Octubre
Temperatura
(ºC)
6.5ºC 19.5 ºC 20.29ºC 16. 6 ºC
Precipitación
(mm)
300 mm 1800 mm 1270 mm 142.2 mm
8
Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año.
Bosque de Pinos. Datos del Estado de Morelos.
Enero Abril Julio Octubre
Temperatura
(ºC)
17. 7 ºC 25 ºC 21ºC 22ºC
Precipitación
(mm)
600 mm 1200 mm 1500 mm o más 800 mm
Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año.
Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas.
Enero Abril Julio Octubre
Temperatura
(ºC)
24 ºC º26 C 27 ºC 25 ºC
Precipitación
(mm)
3800 mm 2300 mm 4000 mm 1200 mm
MATORRAL XEROFITO
 Contesta las siguientes preguntas
¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
- Pastizal.
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
- No se tiene información sobre el mes, pero la menor temperatura es de 12ºC
anualmente.
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
- Anualmente las mayores temperaturas son de 20 a 26ºC.
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
- Ocho unidades.
9
¿Cuál es el mes de menor y mayor precipitación en tu bioma?
- La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm.
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
- 300 mm.
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el
bioma que trabajaste?
- Podría decirse que ambos varían mutuamente en diversas temporadas.
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para
los seres vivos del bioma?
- Cuando las precipitaciones abundan y la temperatura se encuentra
equilibrada.
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación
para los seres vivos del bioma?
- Cuando hay un exceso de temperatura y poca precipitación.
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan
respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo
largo del año?
- Sí ya que hasta en la actualidad los seres vivos que habitan este ecosistema
se adaptan a estos cambios.
¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma
con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma
con grandes variaciones de temperatura y precipitación?
- Sería un cambio brusco, el ser vivo podría morir fácilmente, ya que está
adaptado a otro tipo de ambiente.
Como resultado de la actividad humana se está modificando la
temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta
alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?
- Se verían afectados en todos aspectos, sufrirían de muchos cambios que
pondrían en juego su supervivencia.
Bibliografía.
http://www.biodiversidad.gob.mx/region/biomas.html
http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/8/81/Cap10Texto10May07.pdf
http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/internet/regionesnaturalesbiogeografiamexico.p
df

Más contenido relacionado

Similar a Práctica Ecología: Biomas.

Biomas para responder (1)
Biomas para responder (1)Biomas para responder (1)
Biomas para responder (1)FlorVelasquez6
 
18. practica de biomas
18. practica de biomas18. practica de biomas
18. practica de biomas181823
 
Los climas de la zona cálida. 2019.
Los climas de la zona cálida. 2019.Los climas de la zona cálida. 2019.
Los climas de la zona cálida. 2019.Chema R.
 
Cuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completoCuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completopamelajimenez16
 
Modelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico GlobalModelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico Globalguest7a7a16
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015. Chema R.
 
Foro agroforesteria conferenciajuantorres
Foro agroforesteria conferenciajuantorresForo agroforesteria conferenciajuantorres
Foro agroforesteria conferenciajuantorrescafesespeciales
 
El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...
El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...
El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...Victor Toctaguano
 
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAProyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAMercheClemente
 
Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...
Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...
Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...Hogar
 

Similar a Práctica Ecología: Biomas. (20)

1 pract biomas
1 pract biomas1 pract biomas
1 pract biomas
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
 
1 biomas para-responder
1 biomas para-responder1 biomas para-responder
1 biomas para-responder
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
B
BB
B
 
Biomas para responder (1)
Biomas para responder (1)Biomas para responder (1)
Biomas para responder (1)
 
18. practica de biomas
18. practica de biomas18. practica de biomas
18. practica de biomas
 
Los climas de la zona cálida. 2019.
Los climas de la zona cálida. 2019.Los climas de la zona cálida. 2019.
Los climas de la zona cálida. 2019.
 
Cuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completoCuestionario de pena completo
Cuestionario de pena completo
 
Modelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico GlobalModelo Bioclimatico Global
Modelo Bioclimatico Global
 
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015. Los climas cálidos 1º ESO  Curso 2014/2015.
Los climas cálidos 1º ESO Curso 2014/2015.
 
Foro agroforesteria conferenciajuantorres
Foro agroforesteria conferenciajuantorresForo agroforesteria conferenciajuantorres
Foro agroforesteria conferenciajuantorres
 
El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...
El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...
El ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona ...
 
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMAProyecto 2 CCSS. EL CLIMA
Proyecto 2 CCSS. EL CLIMA
 
Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...
Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...
Biomas terrestres. Guía basada en la metodología POGIL, para biología, educac...
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 

Más de Fernanda Perez

Teoría de la evolución de Lamarck.
Teoría de la evolución de Lamarck. Teoría de la evolución de Lamarck.
Teoría de la evolución de Lamarck. Fernanda Perez
 
Pràctica Ecología: Ecosistemas.
Pràctica Ecología: Ecosistemas. Pràctica Ecología: Ecosistemas.
Pràctica Ecología: Ecosistemas. Fernanda Perez
 
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.Fernanda Perez
 
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...Fernanda Perez
 
Nomenclatura binomial.
Nomenclatura binomial.Nomenclatura binomial.
Nomenclatura binomial.Fernanda Perez
 
Mapa conceptual: Ecosistemas.
Mapa conceptual: Ecosistemas. Mapa conceptual: Ecosistemas.
Mapa conceptual: Ecosistemas. Fernanda Perez
 
Aparato respiratorio humano.
Aparato respiratorio humano. Aparato respiratorio humano.
Aparato respiratorio humano. Fernanda Perez
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Fernanda Perez
 
El experimento de Van Niel: origen del oxígeno en la fotosíntesis.
El experimento de Van Niel: origen del oxígeno  en la fotosíntesis.El experimento de Van Niel: origen del oxígeno  en la fotosíntesis.
El experimento de Van Niel: origen del oxígeno en la fotosíntesis.Fernanda Perez
 
Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.
Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.
Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.Fernanda Perez
 

Más de Fernanda Perez (10)

Teoría de la evolución de Lamarck.
Teoría de la evolución de Lamarck. Teoría de la evolución de Lamarck.
Teoría de la evolución de Lamarck.
 
Pràctica Ecología: Ecosistemas.
Pràctica Ecología: Ecosistemas. Pràctica Ecología: Ecosistemas.
Pràctica Ecología: Ecosistemas.
 
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
Práctica Ecología: Mariposas monarcas.
 
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
Práctica III:Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol ...
 
Nomenclatura binomial.
Nomenclatura binomial.Nomenclatura binomial.
Nomenclatura binomial.
 
Mapa conceptual: Ecosistemas.
Mapa conceptual: Ecosistemas. Mapa conceptual: Ecosistemas.
Mapa conceptual: Ecosistemas.
 
Aparato respiratorio humano.
Aparato respiratorio humano. Aparato respiratorio humano.
Aparato respiratorio humano.
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
El experimento de Van Niel: origen del oxígeno en la fotosíntesis.
El experimento de Van Niel: origen del oxígeno  en la fotosíntesis.El experimento de Van Niel: origen del oxígeno  en la fotosíntesis.
El experimento de Van Niel: origen del oxígeno en la fotosíntesis.
 
Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.
Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.
Sistema digestivo. Grupo 518. Pérez Hernández F.
 

Último

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 

Último (20)

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 

Práctica Ecología: Biomas.

  • 1. 1 EQUIPO 3: Grupo 618. Biología IV.  Chávez Hernández Natalia.  Flores Pérez María Fernanda.  Pérez Hernández Fernanda Lizbeth.  Toscano Silvestre Sofía Michelle.  Valencia Romero Elhy Raquel. Práctica 1: Ecología. (Guía del alumno) TEMA: Biomas Objetivos:  Identificarás la relación que existe entre los biomas y los factores ambientales (temperatura y precipitación).  Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.  Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año. Introducción Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado: ¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en estas zonas? ¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra? Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:  Temperatura.  Cantidad de lluvia (precipitación). En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas. Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos.
  • 2. 2 Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia. Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen. Lo primero que harás, será obtener la siguiente información sobre los biomas:  ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana? En México, se tiene el bioma marino más cinco de estos ocho biomas: bosques templados, selvas tropicales, pastizales, matorral xerófilo y vegetación mediterránea. Además, se cuenta con áreas relictuales y/o ecológicamente distintos de los otros tres biomas: tundra (praderas de alta montaña), bosque boreal o taiga (bosque de oyamel o ayarín) y sabana (asociada los planicies del trópico húmedo en donde el manto freático es casi superficial), los tres con una distribución muy restringida.  ¿Cuál es su distribución geográfica? La distribución de todos estos biomas en México se relaciona estrechamente con los tipos de clima. Esa distribución se muestra en el siguiente mapa:
  • 3. 3  ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región? México presenta un gran variedad de climas; áridos en el norte del territorio, cálidos húmedos y subhúmedos en el sur, sureste y climas fríos o templados en las regiones geográficas elevadas. La precipitación se va relacionar íntimamente con la temperatura, ya que en los lugares con mayor temperatura hay menor precipitación y viceversa. Primera sesión Actividad 1. Búsqueda de información. 1) Mapa de precipitación. 2) Mapa de biomas
  • 4. 4 3) Mapa de temperatura 3) Mapa topográfico
  • 5. 5 Tabla # 1 Relación entre temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la 1República Mexicana. No. de cuadrante Temperatura Precipitación Biomas Topografía Mayor Menor mayor menor mayor menor mayor menor # 1 Semi- cálida. Semi- fría. 125 a 400 mm. 1500 a 2000 mm Matorral xerófilo. Bosque tropical caducifolio 4000 pies s.n.m 0 pies s.n.m # 2 Semi- Cálida. Templa da. 125 a 400 mm. 800 a 1200 mm. Matorral xerófilo. Bosque tropical caducifolio 2000 pies s.n.m 6000 pies s.n.m # 3 Cálida. Semi- fría. 800 a 1200 mm. 125 a 400 mm. Bosque tropical perennifolio. Vegetación acuática y subacuática. 6000 pies s.n.m 10000 pies s.n.m # 4 Semi- Cálida. Semi- fría. 800 a 1200 mm. 2000 a 2500 mm. Bosques de coníferas y encinos. Vegetación acuática y subacuática. 6000 pies s.n.m 1000 pies s.n.m Actividad 4. Análisis de la información  De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario. ¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana? Son cinco: fría, semifría, templada, semicálida y cálida. Revisa los cuatro cuadrantes y contesta: ¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones? Varía de acuerdo a la localización geográfica de la República mexicana. ¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la República Mexicana? La latitud, altitud, también la precipitación. Ahora analizarás los resultados de precipitación. ¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana? Según la simbología del mapa, existen diez regiones con precipitaciones variadas. ¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación? Las de mayor precipitación en el sur y las de menor precipitación en el norte del país.
  • 6. 6 ¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? No lo pensamos, ya que en todas habría una clase de “constante”. ¿Cuál crees que es esta relación? Puede darse, pero otros factores la alteran, por eso no existe una constante. ¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación? Probablemente la misma neutralidad entre ambos puntos (norte y sur) hacen que en la zona central se presenten bajas precipitaciones. Ahora analizarás el mapa de Biomas. ¿Cuántos Biomas se distinguen en la República Mexicana? Como se puede observar en la simbología del mapa, son diez. ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1? Cinco. ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2? Cuatro o cinco aproximadamente. ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3? Siete. ¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4? Siete. ¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos? En el tercer cuadrante. ¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos? En el primer cuadrante. Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. ¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas? Sí. Explica ¿cómo es esta relación? Mientras más temperatura hay menor variedad de biomas y viceversa. ¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas? Sí y de igual forma con la precipitación. ¿Explica en qué consiste la relación? La topografía, altitud y latitud generan un tipo de terreno, que al estar en contacto con determinada precipitación alterará la temperatura.
  • 7. 7 Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. ¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas? Sí. Explica ¿cómo es esta relación? Mientras más precipitación hay menor variedad de biomas y viceversa. Conclusiones: La temperatura y las precipitaciones se van a relacionar de tal forma que afectará la distribución de los biomas y la biodiversidad presente en estos. Ambas son complementarias. Actividad 4. Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófito. Datos del Estado de Aguascalientes. Enero Abril Julio Octubre Temperatura (ºC) 12.7 ºC 18.2ºC 20 ºC 17.1 ºC Precipitación (mm) 400 mm 200 mm 1200 mm 600 mm Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio. Datos del Estado de Puebla. Enero Abril Julio Octubre Temperatura (ºC) 6.5ºC 19.5 ºC 20.29ºC 16. 6 ºC Precipitación (mm) 300 mm 1800 mm 1270 mm 142.2 mm
  • 8. 8 Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos. Datos del Estado de Morelos. Enero Abril Julio Octubre Temperatura (ºC) 17. 7 ºC 25 ºC 21ºC 22ºC Precipitación (mm) 600 mm 1200 mm 1500 mm o más 800 mm Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas. Enero Abril Julio Octubre Temperatura (ºC) 24 ºC º26 C 27 ºC 25 ºC Precipitación (mm) 3800 mm 2300 mm 4000 mm 1200 mm MATORRAL XEROFITO  Contesta las siguientes preguntas ¿Cuál es el bioma que seleccionaste? - Pastizal. ¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma? - No se tiene información sobre el mes, pero la menor temperatura es de 12ºC anualmente. ¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma? - Anualmente las mayores temperaturas son de 20 a 26ºC. ¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura? - Ocho unidades.
  • 9. 9 ¿Cuál es el mes de menor y mayor precipitación en tu bioma? - La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm. ¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación? - 300 mm. ¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste? - Podría decirse que ambos varían mutuamente en diversas temporadas. ¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma? - Cuando las precipitaciones abundan y la temperatura se encuentra equilibrada. ¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma? - Cuando hay un exceso de temperatura y poca precipitación. ¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año? - Sí ya que hasta en la actualidad los seres vivos que habitan este ecosistema se adaptan a estos cambios. ¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación? - Sería un cambio brusco, el ser vivo podría morir fácilmente, ya que está adaptado a otro tipo de ambiente. Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan? - Se verían afectados en todos aspectos, sufrirían de muchos cambios que pondrían en juego su supervivencia. Bibliografía. http://www.biodiversidad.gob.mx/region/biomas.html http://www.conabio.gob.mx/2ep/images/8/81/Cap10Texto10May07.pdf http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/internet/regionesnaturalesbiogeografiamexico.p df