SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD VALERO - PRÁCTICA 3
Realizada por:
 Pilar Martín Pérez
 Montserrat Moreno Flores
 Ángela Gómez–Rey Almagro
INTRODUCCIÓN
LA POBLACIÓN FEMENINA EN ESPAÑA
Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la
población empadronada en España a 1 de enero de 2008 alcanza la cifra de
46.157.822 personas, siendo el 50,50% mujeres.
El hecho de que la población femenina despunte ligeramente se debe
fundamentalmente a la mayor esperanza de vida de la mujer. Aunque se
produce de manera estable un número de nacimientos de varones superior al
de mujeres, la tasa de defunción también es mayor en los hombres.
2
Distribución porcentual de la población por edad (grupos quinquenales)
y sexo. Padrón a 1 de enero de 2008.
La tabla muestra el
porcentaje de mujeres
en 2008 y lo compara
con el existente en
1998. Se aprecia una
leve disminución de la
población femenina.
3
Población total de 16 y más años, y porcentaje de mujeres por nivel de
estudios alcanzado. Cuarto trimestre de 2008.
Aunque la cifra del total de la población adulta analfabeta (2,32%), es
inferior a años anteriores, las mujeres siguen constituyendo un amplio
porcentaje en los niveles de estudios más bajos, de la población analfabeta, un
66,82% son mujeres.
Según nos muestra el estudio realizado, la tendencia es que el número de
mujeres que acceden se aproxime al de los hombres, debido a la
universalización de la educación y a su acceso masivo a las aulas en las
últimas décadas.
1. LA PRESENCIA DE LAS MUJERES, COMO ALUMNAS, EN LA
EDUCACIÓN
En este apartado se ofrece una visión de conjunto de la representación
femenina y los resultados académicos de las mujeres en el sistema educativo
español.
En las últimas décadas, niñas y mujeres se han incorporado masivamente a
las aulas hasta el punto de poder afirmar que hoy en día las mujeres son
mayoría en los niveles postobligatorios de enseñanza, a excepción de los
estudios de grado medio de Formación Profesional.
4
Distribución del alumnado matriculado por enseñanza y sexo. Curso
2006/07.
Resulta particularmente destacable la presencia femenina en Bachillerato y
el crecimiento sostenido de las mujeres universitarias.
Si, además de observar la incorporación de las mujeres a la educación, la
mirada se dirige a la calidad de ese recorrido, el reconocimiento del avance de
las mujeres no es menor.
Saber cuántas mujeres están terminando con éxito sus estudios no deja de ser
un elemento de juicio de doble carácter diagnóstico, puesto que es revelador
del esfuerzo hecho por las mujeres y predictor del potencial de las mismas para
el futuro.
Porcentaje de hombres y mujeres en los diferentes niveles educativos. Curso 2006/07.
5
Educación Infantil
Porcentaje de alumnado matriculado en Educación Infantil por titularidad de centro
según sexo y edad. Curso 2006/07.
Educación Primaria
Alumnado matriculado en Educación Primaria por titularidad de centro según ciclo y
sexo. Curso 2006/07.
6
Educación Secundaria Obligatoria
Alumnado matriculado en ESO por titularidad de centro según ciclo y sexo. Curso
2006/07.
Alumnado matriculado en Bachillerato por titularidad de centro según curso y sexo.
Curso 2006/07.
7
Formación Profesional
Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Medio (régimen ordinario)
por titularidad de centro según curso y sexo. Curso 2006/07.
Formación Profesional de grado superior
Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Superior (régimen ordinario)
por titularidad de centro según sexo y curso. Curso 2006/07.
8
La formación universitaria
En el siguiente gráfico de evolución se puede apreciar cómo, a lo largo de la
última década, las diferencias entre los porcentajes de hombres y mujeres que
han superado la prueba de acceso a la universidad ha sido mínima pero
siempre han prevalecido las mujeres por encima de los varones.
Evolución del porcentaje del alumnado que supera la prueba de acceso a la Universidad
por sexo y año. Años 1997 a 2006.
La distribución de las alumnas universitarias varía en función del tipo de
estudio, de modo que se observa mayor presencia femenina en Diplomaturas y
Licenciaturas que en Arquitecturas e Ingenierías Técnicas y Superiores. En
contraposición, se observa un porcentaje más elevado de mujeres que cursan
estudios de Diplomatura que de
Licenciatura. En los estudios de Doctorado, el número de mujeres es mayor
que el de hombres con una diferencia muy poco significativa (0,82 puntos).
Distribución porcentual del alumnado matriculado en la universidad por tipo de estudio
y sexo. Curso 2005/06.
9
Estudios de doctorado
Distribución por sexo del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de tercer
ciclo. Curso 2005/06.
2. LA PRESENCIA DE LAS MUJERES, COMO PROFESIONAL, EN LA
EDUCACIÓN
La profesión docente es sin duda una de las que han marcado, en la historia de
la mujer trabajadora, el acceso de ésta al mercado laboral. En muchos
momentos históricos el papel de la mujer en la sociedad se ha visto relegado a
un segundo plano no permitiéndole desarrollar sus facultades intelectuales más
allá del seno del hogar y la familia.
La educación de la mujer se reducía al aprendizaje de la lectura y escritura
formándola, sobre todo, en lo que se ha denominado durante décadas “las
tareas propias de su sexo”. El hecho de que las mujeres pudieran acceder a la
educación reglada propició que éstas se abrieran paso profesionalmente, en un
mundo marcadamente machista, a través de la enseñanza. Ésta podría ser una
de las razones por las que las mujeres, a pesar de las dificultades, siempre han
estado presentes en la educación, tanto ejerciendo como profesoras en las
escuelas como enseñando a sus hijas e hijos en sus hogares. Así, la presencia
de maestras y profesoras en los primeros niveles educativos ha sido y sigue
siendo significativa y evidente. Su incorporación como docente a los demás
niveles ha sido posterior y todavía en la universidad se observa una resistencia
a su plena incorporación en los niveles de mayor retribución, como son las
cátedras.
En el curso 2006/07 el número de mujeres que ejercen la profesión docente
representa el 62,31%.
Al analizar los datos en función del nivel educativo se aprecia que el porcentaje
de mujeres en ejercicio de la profesión docente es mayor en los niveles
inferiores y disminuye a medida que el nivel educativo es mayor. En Educación
Infantil y Primaria el 78,21% del profesorado son mujeres; en ESO, Bachillerato
10
y Formación Profesional la representación femenina se sitúa en un 56,20%; y,
de forma muy igualada están las profesoras y profesores de Enseñanzas de
Régimen Especial (50,55% mujeres y 49,45% hombres). El porcentaje más
bajo se da en las enseñanzas universitarias, donde las mujeres constituyen el
36,05% del profesorado.
Si se analiza la distribución del profesorado de enseñanzas no universitarias
por Comunidad Autónoma se observa que, en todas ellas, el porcentaje de
mujeres supera el 60% distribuyéndose de la siguiente manera:
 En tres comunidades el porcentaje de profesoras supera el 70%. Son
Baleares (70,47%), Madrid (71,15%) y Cataluña (72,54%).
 En el resto de Comunidades Autónomas, el porcentaje de profesoras
oscila entre el 60 y el 65%, siendo Andalucía la comunidad que presenta
el menor porcentaje, un 61,68%.
Haciendo un análisis evolutivo (desde el curso 1996/97 al curso 2006/07) sobre
las diferencias entre hombres y mujeres docentes en las enseñanzas no
universitarias, queda de manifiesto que la docencia en estos niveles sigue
estando representada por las mujeres. Así se observa que, del mismo modo
que ha ido aumentando poco a poco la presencia de las mujeres profesoras, la
de los varones en la profesión docente no universitaria ha descendido
llegándose a alcanzar en el curso 2006/07 una diferencia entre ambos de 33,68
puntos porcentuales.
11
En el curso 2006/07, la distribución del profesorado en ESO, Bachillerato y
Formación Profesional ha experimentado un giro muy importante de forma que,
el porcentaje de profesoras en estos niveles educativos se ha puesto por
encima del de profesores (56,2% mujeres y 43,8% varones). Con ello puede
apuntarse la idea de que la feminización de la enseñanza ya no sólo es un
hecho en Infantil y Primaria sino también en ESO, Bachillerato y
Formación Profesional.
Si bien la distribución por sexo del profesorado que actualmente imparte las
Enseñanzas de Régimen Especial está muy equilibrada, existen notables
diferencias según el tipo de enseñanza. Así, por ejemplo, un 74,10% del
profesorado de Idiomas y un 71,18% de Danza están representados por
mujeres, mientras que en el resto de especialidades la mayoría de docentes
son hombres superando, hasta en 18,82 puntos, a las mujeres como ocurre en
el caso de la Música.
En la universidad existe un incremento progresivo de alumnas. Ahora bien,
este crecimiento no se corresponde con un aumento paralelo en el número de
profesoras universitarias y, aunque sí se aprecia un ligero ascenso, la
evolución de las mujeres como docentes en los niveles universitarios sigue
siendo lenta. Actualmente, y como viene siendo habitual, las mujeres en la
universidad tienen una representación menor como profesoras que en las
enseñanzas no universitarias
12
Si se hace un recorrido por las distintas categorías académicas se aprecia que
las de más prestigio y remuneración, tienen una proporción mayor de hombres.
Es el caso de las Catedráticas de Universidad y Eméritas, con una presencia
femenina del 14,59% y 18,58% respectivamente.
Las categorías de Contratadas Doctoras, Ayudantas Doctoras, Ayudantas y
Colaboradoras, cuentan con una representación de profesoras
significativamente superior que el resto de las categorías, lo que hace pensar
que a través de éstas la mujer va haciéndose hueco en la universidad, tratando
de romper con el esquema tradicional de la masculinización de la docencia
universitaria.
3. ¿POR QUÉ HAY TAN POCOS HOMBRES EN COMPARACIÓN CON LAS
MUJERES?
LA FEMINIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
Los chicos presentan tasas de fracaso escolar más elevadas que las chicas en
todos los tramos educativos. El 41% de los chicos de 15 años tiene alto riesgo
de fracaso frente al 29% de las chicas.
Los varones están en crisis desde el punto de vista educativo. En contra de lo
que infundadamente piensa la mayoría de la sociedad y como demuestran los
estudios, lejos de aparecer tímidas y desmoralizadas, las alumnas de hoy
ensombrecen a los chicos. Consiguen mejores calificaciones. Tienen
aspiraciones educativas más altas. Siguen programas académicos más
rigurosos y participan en clases de alto nivel en mayor porcentaje. Muchas más
chicas que chicos estudian en el extranjero. En el lenguaje técnico de los
expertos, ellas se comprometen más académicamente. El fenómeno afecta por
igual a todas las enseñanzas y ciclos. Es una realidad que se da en todo el
territorio nacional, independientemente del color político de los diferentes
gobiernos autonómicos y que transcienden nuestras fronteras. Según
investigaciones las niñas tienen bastante claro a qué quieren dedicarse en la
vida y se esfuerzan desde pequeñas por conseguirlo. Sin embargo, los chicos
están desnortados, sin ambiciones ni ilusiones claras que les marquen o
determinen su comportamiento y esfuerzo durante su juventud.
Gobiernos de otros países buscan encontrar soluciones a esta desorientación
masculina, su objetivo: elevar la autoestima de los chicos y ayudarles a
convertirse en hombres capaces de alcanzar las metas que se propongan con
plena seguridad y confianza en sí mismos. Este asunto se suele despachar en
la mayoría de las ocasiones con la idea simplista que las chicas son más
estudiosas, pero lo cierto es que detrás de los datos de fracaso escolar
13
masculino se esconden otras realidades psicológicas y sociales, que son
absolutamente despreciadas e ignoradas actualmente por los responsables de
la educación. En relación con las niñas todos estamos pendientes de los fallos
del sistema educativo, del acoso de las escuelas, de la falta de estimulación de
los padres, de los roles y estereotipos que la sociedad les impone. Pero en el
caso de los niños se les echa la culpa a ellos, no a las circunstancias, al
modelo educativo y a la sociedad. Los varones son los grandes perjudicados
en este empeño por considerar idénticos a ambos sexos en la escuela.
Necesitados de mayor movimiento, mas independientes y curiosos acerca del
espacio que habita y las cosas que hay en él, los niños, quieren tocar, armar,
desarmar, las manos se vuelven una extensión de sus ojos, conforme
descubren por si mismos el mundo de las cosas, con la existencia de su
especializado hemisferio derecho. Construyen chozas, fuertes, estaciones
espaciales, les gusta explorar, provocar, tensar la cuerda, la acción, la
confrontación, que ese les planteen retos que superar y metas a las que llegar
los primeros… el suyo es un mundo de acción, competición, movimiento y
objetos. Pero en la escuela les piden que se sienten quieto, callado, que
escuche, que no moleste, y que ponga atención a las ideas, como lo hacen sus
compañeras de clase féminas; todo lo cual de hecho, son cosas que su cerebro
y su cuerpo les piden hacer. Algunos llegan a sentir aversión a la escuela y
acaban abandonando los estudios.
Nuestro sistema educativo está dando a los chicos mucho menos de lo que
merece académicamente hablando. Es necesario que los poderes públicos y
las administraciones educativas se quiten la venda de los ojos y reconozcan la
existencia de unas diferencias sexuales en el aprendizaje que están siendo
despreciadas provocando un elevadísimo fracaso escolar masculino. De otro
modo, nuestros chicos se frustran, reducen su nivel de aspiraciones, piensan
que estudiar es “cosa de chicas”. Nuestros chicos lo que necesitan son
enormes dosis de comprensión y un sistema de enseñanza que se adapte a
sus peculiares características y a sus tareas vitales específicas.
Las diferencias entre hombres y mujeres se ponen de manifiesto a lo largo del
proceso educativo. En las etapas iniciales de enseñanza obligatorias, en la
posterior continuidad o abandono del proceso y en la participación en niveles
de educación superiores.
Las mujeres tienen una esperanza de permanecer en el sistema educativo
ligeramente superior a la de los hombres. Según la información de las cifras de
la educación en España Edición 2010 del Ministerio de Educación. Una niña de
seis años tenía 14,8 años permanecía previsible en el sistema educativo (12,8
años en educación no universitaria y 2,1 años en educación universitaria). Un
niño de seis años tiene 14,0 años de esperanza de vida escolar (12,6 años en
educación no universitaria y 1,4 años en educación universitaria).
14
El abandono escolar temprano refleja el porcentaje de población de 18 a 24
años que no ha completado el nivel de Educación secundaria de 2ª etapa y no
sigue ningún tipo de educación o formación. En España se sitúa en el 31,9% el
porcentaje de abandono temprano. Siendo las mujeres un 25,7% y un 38% en
varones. La cifra de abandono escolar temprano en España es una de las más
altas. En todos los países de la Unión Europea, es superior el porcentaje de
varones de 18 a 24 años que abandonan tempranamente el sistema educativo
que el porcentaje de mujeres…la tasa de población que finalizo educación
secundaria obligatoria es superior en las mujeres (75,9 frente a 62,6 en los
hombres). En los estudios secundarios post-obligatorios es superior la tasa de
población femenina que terminó fue del 18,0 frente al 15,2 de hombres. En
estudios superiores también son más altas las tasas de graduación de las
mujeres. El alumnado universitario graduado con 24 años o menos. El campo
de salud y asistencia social y el campo de humanidades, artes y educación, el
porcentaje de mujeres graduadas superan el 70% en España y destaca
también el porcentaje de mujeres graduadas en ciencias sociales,
empresariales, derecho y servicios sociales (61,5%).
También es superior el porcentaje de mujeres que superan las pruebas de
acceso a la universidad: el 82,8% en las mujeres y del 81,2% en los varones. El
54,3% de los alumnos matriculados en estudios universitarios de primer y
segundo ciclo fueron mujeres, aunque se graduaron más varones en ciencias,
matemáticas y tecnología.
En cuanto al profesorado el número de mujeres que ejercen el profesorado en
el conjunto de enseñanzas, representan el 63,4%. Siendo especialmente
elevado los porcentajes en Educación Especial (79,9%), Educación Infantil y
Primaria (80,5%) y enseñanzas de idiomas (74,1%). El porcentaje más bajo en
el profesorado femenino corresponde a la Enseñanza Universitaria (37,4%).
Las cátedras universitarias son ocupadas en un 15,1% por mujeres, mientras
que en la categoría de titulares de universidad la representación femenina
alcanza el 37,2%. El 54,9% de los directores de centros educativos, el 57,6%
del personal que trabaja en las secretarias y un 57,8% de los jefes de estudio
son mujeres. En profesores de educación secundaria de menos de 30 años, el
63,5% son mujeres y suponen el 47,0 % de los profesores de 60 y más años.

Más contenido relacionado

Destacado

407) happiness
407) happiness407) happiness
407) happiness
spandane
 
High-level View of Web & WordPress Development (transcript)
High-level View of Web & WordPress Development (transcript)High-level View of Web & WordPress Development (transcript)
High-level View of Web & WordPress Development (transcript)
Alain Schlesser
 
Cornillon Haiti Presentation
Cornillon Haiti PresentationCornillon Haiti Presentation
Cornillon Haiti Presentation
dpdson1
 
Ejercicio2.dimarishernandez
Ejercicio2.dimarishernandezEjercicio2.dimarishernandez
Ejercicio2.dimarishernandez
Dimaris Hernandez
 
409) mountain top dongar matha
409) mountain top   dongar matha409) mountain top   dongar matha
409) mountain top dongar matha
spandane
 
408) indigestion gas
408) indigestion   gas408) indigestion   gas
408) indigestion gas
spandane
 
Instalar postgis
Instalar postgisInstalar postgis
Instalar postgis
María Rangel
 
2015 tc authors panel
2015 tc authors panel2015 tc authors panel
2015 tc authors paneljoycegulley
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
Alex Lemfer
 
Personal Design Resume
Personal Design ResumePersonal Design Resume
Personal Design Resume
Shane Thurber
 

Destacado (14)

Plamnning form
Plamnning form Plamnning form
Plamnning form
 
42660
4266042660
42660
 
407) happiness
407) happiness407) happiness
407) happiness
 
High-level View of Web & WordPress Development (transcript)
High-level View of Web & WordPress Development (transcript)High-level View of Web & WordPress Development (transcript)
High-level View of Web & WordPress Development (transcript)
 
Cornillon Haiti Presentation
Cornillon Haiti PresentationCornillon Haiti Presentation
Cornillon Haiti Presentation
 
Hoja
HojaHoja
Hoja
 
Ejercicio2.dimarishernandez
Ejercicio2.dimarishernandezEjercicio2.dimarishernandez
Ejercicio2.dimarishernandez
 
409) mountain top dongar matha
409) mountain top   dongar matha409) mountain top   dongar matha
409) mountain top dongar matha
 
408) indigestion gas
408) indigestion   gas408) indigestion   gas
408) indigestion gas
 
Instalar postgis
Instalar postgisInstalar postgis
Instalar postgis
 
2015 tc authors panel
2015 tc authors panel2015 tc authors panel
2015 tc authors panel
 
SILABO
SILABOSILABO
SILABO
 
2015-6-24 Curriculum Vitae
2015-6-24 Curriculum Vitae2015-6-24 Curriculum Vitae
2015-6-24 Curriculum Vitae
 
Personal Design Resume
Personal Design ResumePersonal Design Resume
Personal Design Resume
 

Similar a Práctica nº 3

Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3atorija
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3atorija
 
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo españolPráctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo españolNefer Toledano Da Silva
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3MGR92
 
La mujer en el sistema educativo español
La mujer en el sistema educativo españolLa mujer en el sistema educativo español
La mujer en el sistema educativo español19930114
 
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVOPRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVOMarieta1308
 
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.Rocio Castellanos
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3mrc7
 
Tarea 3 lisseth avellan
Tarea 3 lisseth avellanTarea 3 lisseth avellan
Tarea 3 lisseth avellan
Ginzo17
 
Igualdad generoeducacion
Igualdad generoeducacionIgualdad generoeducacion
Igualdad generoeducacion
FRANCISCOJAVIER531
 
Ppt classse
Ppt classsePpt classse
Ppt classse
didisophie
 
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa   educacion basica para jovenes y adultosPolitica educativa   educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
luluvillalba
 
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedadcristinagranados44
 

Similar a Práctica nº 3 (20)

Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3 .
Práctica 3 .Práctica 3 .
Práctica 3 .
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo españolPráctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
Práctica 3 el papel de la mujer en el sistema educativo español
 
El papel de la mujer en el sistema educativo.
El papel de la mujer en el sistema educativo.El papel de la mujer en el sistema educativo.
El papel de la mujer en el sistema educativo.
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
La mujer en el sistema educativo español
La mujer en el sistema educativo españolLa mujer en el sistema educativo español
La mujer en el sistema educativo español
 
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVOPRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
PRÁCTICA 3: LA MUJER EN EL SISTEMA EDUCATIVO
 
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
Práctica 3: La mujer y la docencia en la historia de España.
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Tarea 3 lisseth avellan
Tarea 3 lisseth avellanTarea 3 lisseth avellan
Tarea 3 lisseth avellan
 
Igualdad generoeducacion
Igualdad generoeducacionIgualdad generoeducacion
Igualdad generoeducacion
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Ppt classse
Ppt classsePpt classse
Ppt classse
 
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa   educacion basica para jovenes y adultosPolitica educativa   educacion basica para jovenes y adultos
Politica educativa educacion basica para jovenes y adultos
 
Segregacion genero..
Segregacion genero..Segregacion genero..
Segregacion genero..
 
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad3.reflexión  clases sociales hereditarias sociedad
3.reflexión clases sociales hereditarias sociedad
 

Más de monrroe8

Educacion y sociedad_25281_2529_281_29
Educacion y sociedad_25281_2529_281_29Educacion y sociedad_25281_2529_281_29
Educacion y sociedad_25281_2529_281_29monrroe8
 
La participacion de_los_padres
La participacion de_los_padresLa participacion de_los_padres
La participacion de_los_padresmonrroe8
 
J rodri.pdf0
J rodri.pdf0J rodri.pdf0
J rodri.pdf0monrroe8
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtualmonrroe8
 
Primera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenadorPrimera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenadormonrroe8
 
Primera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenadorPrimera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenadormonrroe8
 
Tema 3. clase_1._la_television
Tema 3. clase_1._la_televisionTema 3. clase_1._la_television
Tema 3. clase_1._la_televisionmonrroe8
 
Power poi nt_television (1)
Power poi nt_television (1)Power poi nt_television (1)
Power poi nt_television (1)monrroe8
 
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoíaModulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoíamonrroe8
 
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoíaModulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoíamonrroe8
 
Accion tutorial con las familias
Accion tutorial con las familiasAccion tutorial con las familias
Accion tutorial con las familiasmonrroe8
 
Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)
Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)
Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)monrroe8
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)monrroe8
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)monrroe8
 
Actuaciones con padres e. i.
Actuaciones con padres e. i.Actuaciones con padres e. i.
Actuaciones con padres e. i.monrroe8
 
Presentación blog (1)
Presentación blog (1)Presentación blog (1)
Presentación blog (1)monrroe8
 
Trabajo grupal pdi
Trabajo grupal pdiTrabajo grupal pdi
Trabajo grupal pdimonrroe8
 
La pdi word (1)
La pdi word (1)La pdi word (1)
La pdi word (1)monrroe8
 
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadrePráctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadremonrroe8
 

Más de monrroe8 (20)

Educacion y sociedad_25281_2529_281_29
Educacion y sociedad_25281_2529_281_29Educacion y sociedad_25281_2529_281_29
Educacion y sociedad_25281_2529_281_29
 
La participacion de_los_padres
La participacion de_los_padresLa participacion de_los_padres
La participacion de_los_padres
 
J rodri.pdf0
J rodri.pdf0J rodri.pdf0
J rodri.pdf0
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
Primera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenadorPrimera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenador
 
Primera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenadorPrimera actividad con el ordenador
Primera actividad con el ordenador
 
Tema 3. clase_1._la_television
Tema 3. clase_1._la_televisionTema 3. clase_1._la_television
Tema 3. clase_1._la_television
 
Power poi nt_television (1)
Power poi nt_television (1)Power poi nt_television (1)
Power poi nt_television (1)
 
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoíaModulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
 
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoíaModulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
Modulo1 tecnol ed_soc (1) pedagoía
 
Accion tutorial con las familias
Accion tutorial con las familiasAccion tutorial con las familias
Accion tutorial con las familias
 
Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)
Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)
Tema 3. clase_2_el_ordenador (1)
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
Plan de accion_tutorial_con_las_familias (1)
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil (2)
 
Actuaciones con padres e. i.
Actuaciones con padres e. i.Actuaciones con padres e. i.
Actuaciones con padres e. i.
 
Presentación blog (1)
Presentación blog (1)Presentación blog (1)
Presentación blog (1)
 
El blog
El blogEl blog
El blog
 
Trabajo grupal pdi
Trabajo grupal pdiTrabajo grupal pdi
Trabajo grupal pdi
 
La pdi word (1)
La pdi word (1)La pdi word (1)
La pdi word (1)
 
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadrePráctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
Práctica 3ª “entrevista tutora, padremadre
 

Práctica nº 3

  • 1. 1 EDUCACIÓN Y SOCIEDAD VALERO - PRÁCTICA 3 Realizada por:  Pilar Martín Pérez  Montserrat Moreno Flores  Ángela Gómez–Rey Almagro INTRODUCCIÓN LA POBLACIÓN FEMENINA EN ESPAÑA Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población empadronada en España a 1 de enero de 2008 alcanza la cifra de 46.157.822 personas, siendo el 50,50% mujeres. El hecho de que la población femenina despunte ligeramente se debe fundamentalmente a la mayor esperanza de vida de la mujer. Aunque se produce de manera estable un número de nacimientos de varones superior al de mujeres, la tasa de defunción también es mayor en los hombres.
  • 2. 2 Distribución porcentual de la población por edad (grupos quinquenales) y sexo. Padrón a 1 de enero de 2008. La tabla muestra el porcentaje de mujeres en 2008 y lo compara con el existente en 1998. Se aprecia una leve disminución de la población femenina.
  • 3. 3 Población total de 16 y más años, y porcentaje de mujeres por nivel de estudios alcanzado. Cuarto trimestre de 2008. Aunque la cifra del total de la población adulta analfabeta (2,32%), es inferior a años anteriores, las mujeres siguen constituyendo un amplio porcentaje en los niveles de estudios más bajos, de la población analfabeta, un 66,82% son mujeres. Según nos muestra el estudio realizado, la tendencia es que el número de mujeres que acceden se aproxime al de los hombres, debido a la universalización de la educación y a su acceso masivo a las aulas en las últimas décadas. 1. LA PRESENCIA DE LAS MUJERES, COMO ALUMNAS, EN LA EDUCACIÓN En este apartado se ofrece una visión de conjunto de la representación femenina y los resultados académicos de las mujeres en el sistema educativo español. En las últimas décadas, niñas y mujeres se han incorporado masivamente a las aulas hasta el punto de poder afirmar que hoy en día las mujeres son mayoría en los niveles postobligatorios de enseñanza, a excepción de los estudios de grado medio de Formación Profesional.
  • 4. 4 Distribución del alumnado matriculado por enseñanza y sexo. Curso 2006/07. Resulta particularmente destacable la presencia femenina en Bachillerato y el crecimiento sostenido de las mujeres universitarias. Si, además de observar la incorporación de las mujeres a la educación, la mirada se dirige a la calidad de ese recorrido, el reconocimiento del avance de las mujeres no es menor. Saber cuántas mujeres están terminando con éxito sus estudios no deja de ser un elemento de juicio de doble carácter diagnóstico, puesto que es revelador del esfuerzo hecho por las mujeres y predictor del potencial de las mismas para el futuro. Porcentaje de hombres y mujeres en los diferentes niveles educativos. Curso 2006/07.
  • 5. 5 Educación Infantil Porcentaje de alumnado matriculado en Educación Infantil por titularidad de centro según sexo y edad. Curso 2006/07. Educación Primaria Alumnado matriculado en Educación Primaria por titularidad de centro según ciclo y sexo. Curso 2006/07.
  • 6. 6 Educación Secundaria Obligatoria Alumnado matriculado en ESO por titularidad de centro según ciclo y sexo. Curso 2006/07. Alumnado matriculado en Bachillerato por titularidad de centro según curso y sexo. Curso 2006/07.
  • 7. 7 Formación Profesional Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Medio (régimen ordinario) por titularidad de centro según curso y sexo. Curso 2006/07. Formación Profesional de grado superior Alumnado matriculado en Formación Profesional de Grado Superior (régimen ordinario) por titularidad de centro según sexo y curso. Curso 2006/07.
  • 8. 8 La formación universitaria En el siguiente gráfico de evolución se puede apreciar cómo, a lo largo de la última década, las diferencias entre los porcentajes de hombres y mujeres que han superado la prueba de acceso a la universidad ha sido mínima pero siempre han prevalecido las mujeres por encima de los varones. Evolución del porcentaje del alumnado que supera la prueba de acceso a la Universidad por sexo y año. Años 1997 a 2006. La distribución de las alumnas universitarias varía en función del tipo de estudio, de modo que se observa mayor presencia femenina en Diplomaturas y Licenciaturas que en Arquitecturas e Ingenierías Técnicas y Superiores. En contraposición, se observa un porcentaje más elevado de mujeres que cursan estudios de Diplomatura que de Licenciatura. En los estudios de Doctorado, el número de mujeres es mayor que el de hombres con una diferencia muy poco significativa (0,82 puntos). Distribución porcentual del alumnado matriculado en la universidad por tipo de estudio y sexo. Curso 2005/06.
  • 9. 9 Estudios de doctorado Distribución por sexo del alumnado matriculado en enseñanzas universitarias de tercer ciclo. Curso 2005/06. 2. LA PRESENCIA DE LAS MUJERES, COMO PROFESIONAL, EN LA EDUCACIÓN La profesión docente es sin duda una de las que han marcado, en la historia de la mujer trabajadora, el acceso de ésta al mercado laboral. En muchos momentos históricos el papel de la mujer en la sociedad se ha visto relegado a un segundo plano no permitiéndole desarrollar sus facultades intelectuales más allá del seno del hogar y la familia. La educación de la mujer se reducía al aprendizaje de la lectura y escritura formándola, sobre todo, en lo que se ha denominado durante décadas “las tareas propias de su sexo”. El hecho de que las mujeres pudieran acceder a la educación reglada propició que éstas se abrieran paso profesionalmente, en un mundo marcadamente machista, a través de la enseñanza. Ésta podría ser una de las razones por las que las mujeres, a pesar de las dificultades, siempre han estado presentes en la educación, tanto ejerciendo como profesoras en las escuelas como enseñando a sus hijas e hijos en sus hogares. Así, la presencia de maestras y profesoras en los primeros niveles educativos ha sido y sigue siendo significativa y evidente. Su incorporación como docente a los demás niveles ha sido posterior y todavía en la universidad se observa una resistencia a su plena incorporación en los niveles de mayor retribución, como son las cátedras. En el curso 2006/07 el número de mujeres que ejercen la profesión docente representa el 62,31%. Al analizar los datos en función del nivel educativo se aprecia que el porcentaje de mujeres en ejercicio de la profesión docente es mayor en los niveles inferiores y disminuye a medida que el nivel educativo es mayor. En Educación Infantil y Primaria el 78,21% del profesorado son mujeres; en ESO, Bachillerato
  • 10. 10 y Formación Profesional la representación femenina se sitúa en un 56,20%; y, de forma muy igualada están las profesoras y profesores de Enseñanzas de Régimen Especial (50,55% mujeres y 49,45% hombres). El porcentaje más bajo se da en las enseñanzas universitarias, donde las mujeres constituyen el 36,05% del profesorado. Si se analiza la distribución del profesorado de enseñanzas no universitarias por Comunidad Autónoma se observa que, en todas ellas, el porcentaje de mujeres supera el 60% distribuyéndose de la siguiente manera:  En tres comunidades el porcentaje de profesoras supera el 70%. Son Baleares (70,47%), Madrid (71,15%) y Cataluña (72,54%).  En el resto de Comunidades Autónomas, el porcentaje de profesoras oscila entre el 60 y el 65%, siendo Andalucía la comunidad que presenta el menor porcentaje, un 61,68%. Haciendo un análisis evolutivo (desde el curso 1996/97 al curso 2006/07) sobre las diferencias entre hombres y mujeres docentes en las enseñanzas no universitarias, queda de manifiesto que la docencia en estos niveles sigue estando representada por las mujeres. Así se observa que, del mismo modo que ha ido aumentando poco a poco la presencia de las mujeres profesoras, la de los varones en la profesión docente no universitaria ha descendido llegándose a alcanzar en el curso 2006/07 una diferencia entre ambos de 33,68 puntos porcentuales.
  • 11. 11 En el curso 2006/07, la distribución del profesorado en ESO, Bachillerato y Formación Profesional ha experimentado un giro muy importante de forma que, el porcentaje de profesoras en estos niveles educativos se ha puesto por encima del de profesores (56,2% mujeres y 43,8% varones). Con ello puede apuntarse la idea de que la feminización de la enseñanza ya no sólo es un hecho en Infantil y Primaria sino también en ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Si bien la distribución por sexo del profesorado que actualmente imparte las Enseñanzas de Régimen Especial está muy equilibrada, existen notables diferencias según el tipo de enseñanza. Así, por ejemplo, un 74,10% del profesorado de Idiomas y un 71,18% de Danza están representados por mujeres, mientras que en el resto de especialidades la mayoría de docentes son hombres superando, hasta en 18,82 puntos, a las mujeres como ocurre en el caso de la Música. En la universidad existe un incremento progresivo de alumnas. Ahora bien, este crecimiento no se corresponde con un aumento paralelo en el número de profesoras universitarias y, aunque sí se aprecia un ligero ascenso, la evolución de las mujeres como docentes en los niveles universitarios sigue siendo lenta. Actualmente, y como viene siendo habitual, las mujeres en la universidad tienen una representación menor como profesoras que en las enseñanzas no universitarias
  • 12. 12 Si se hace un recorrido por las distintas categorías académicas se aprecia que las de más prestigio y remuneración, tienen una proporción mayor de hombres. Es el caso de las Catedráticas de Universidad y Eméritas, con una presencia femenina del 14,59% y 18,58% respectivamente. Las categorías de Contratadas Doctoras, Ayudantas Doctoras, Ayudantas y Colaboradoras, cuentan con una representación de profesoras significativamente superior que el resto de las categorías, lo que hace pensar que a través de éstas la mujer va haciéndose hueco en la universidad, tratando de romper con el esquema tradicional de la masculinización de la docencia universitaria. 3. ¿POR QUÉ HAY TAN POCOS HOMBRES EN COMPARACIÓN CON LAS MUJERES? LA FEMINIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Los chicos presentan tasas de fracaso escolar más elevadas que las chicas en todos los tramos educativos. El 41% de los chicos de 15 años tiene alto riesgo de fracaso frente al 29% de las chicas. Los varones están en crisis desde el punto de vista educativo. En contra de lo que infundadamente piensa la mayoría de la sociedad y como demuestran los estudios, lejos de aparecer tímidas y desmoralizadas, las alumnas de hoy ensombrecen a los chicos. Consiguen mejores calificaciones. Tienen aspiraciones educativas más altas. Siguen programas académicos más rigurosos y participan en clases de alto nivel en mayor porcentaje. Muchas más chicas que chicos estudian en el extranjero. En el lenguaje técnico de los expertos, ellas se comprometen más académicamente. El fenómeno afecta por igual a todas las enseñanzas y ciclos. Es una realidad que se da en todo el territorio nacional, independientemente del color político de los diferentes gobiernos autonómicos y que transcienden nuestras fronteras. Según investigaciones las niñas tienen bastante claro a qué quieren dedicarse en la vida y se esfuerzan desde pequeñas por conseguirlo. Sin embargo, los chicos están desnortados, sin ambiciones ni ilusiones claras que les marquen o determinen su comportamiento y esfuerzo durante su juventud. Gobiernos de otros países buscan encontrar soluciones a esta desorientación masculina, su objetivo: elevar la autoestima de los chicos y ayudarles a convertirse en hombres capaces de alcanzar las metas que se propongan con plena seguridad y confianza en sí mismos. Este asunto se suele despachar en la mayoría de las ocasiones con la idea simplista que las chicas son más estudiosas, pero lo cierto es que detrás de los datos de fracaso escolar
  • 13. 13 masculino se esconden otras realidades psicológicas y sociales, que son absolutamente despreciadas e ignoradas actualmente por los responsables de la educación. En relación con las niñas todos estamos pendientes de los fallos del sistema educativo, del acoso de las escuelas, de la falta de estimulación de los padres, de los roles y estereotipos que la sociedad les impone. Pero en el caso de los niños se les echa la culpa a ellos, no a las circunstancias, al modelo educativo y a la sociedad. Los varones son los grandes perjudicados en este empeño por considerar idénticos a ambos sexos en la escuela. Necesitados de mayor movimiento, mas independientes y curiosos acerca del espacio que habita y las cosas que hay en él, los niños, quieren tocar, armar, desarmar, las manos se vuelven una extensión de sus ojos, conforme descubren por si mismos el mundo de las cosas, con la existencia de su especializado hemisferio derecho. Construyen chozas, fuertes, estaciones espaciales, les gusta explorar, provocar, tensar la cuerda, la acción, la confrontación, que ese les planteen retos que superar y metas a las que llegar los primeros… el suyo es un mundo de acción, competición, movimiento y objetos. Pero en la escuela les piden que se sienten quieto, callado, que escuche, que no moleste, y que ponga atención a las ideas, como lo hacen sus compañeras de clase féminas; todo lo cual de hecho, son cosas que su cerebro y su cuerpo les piden hacer. Algunos llegan a sentir aversión a la escuela y acaban abandonando los estudios. Nuestro sistema educativo está dando a los chicos mucho menos de lo que merece académicamente hablando. Es necesario que los poderes públicos y las administraciones educativas se quiten la venda de los ojos y reconozcan la existencia de unas diferencias sexuales en el aprendizaje que están siendo despreciadas provocando un elevadísimo fracaso escolar masculino. De otro modo, nuestros chicos se frustran, reducen su nivel de aspiraciones, piensan que estudiar es “cosa de chicas”. Nuestros chicos lo que necesitan son enormes dosis de comprensión y un sistema de enseñanza que se adapte a sus peculiares características y a sus tareas vitales específicas. Las diferencias entre hombres y mujeres se ponen de manifiesto a lo largo del proceso educativo. En las etapas iniciales de enseñanza obligatorias, en la posterior continuidad o abandono del proceso y en la participación en niveles de educación superiores. Las mujeres tienen una esperanza de permanecer en el sistema educativo ligeramente superior a la de los hombres. Según la información de las cifras de la educación en España Edición 2010 del Ministerio de Educación. Una niña de seis años tenía 14,8 años permanecía previsible en el sistema educativo (12,8 años en educación no universitaria y 2,1 años en educación universitaria). Un niño de seis años tiene 14,0 años de esperanza de vida escolar (12,6 años en educación no universitaria y 1,4 años en educación universitaria).
  • 14. 14 El abandono escolar temprano refleja el porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de Educación secundaria de 2ª etapa y no sigue ningún tipo de educación o formación. En España se sitúa en el 31,9% el porcentaje de abandono temprano. Siendo las mujeres un 25,7% y un 38% en varones. La cifra de abandono escolar temprano en España es una de las más altas. En todos los países de la Unión Europea, es superior el porcentaje de varones de 18 a 24 años que abandonan tempranamente el sistema educativo que el porcentaje de mujeres…la tasa de población que finalizo educación secundaria obligatoria es superior en las mujeres (75,9 frente a 62,6 en los hombres). En los estudios secundarios post-obligatorios es superior la tasa de población femenina que terminó fue del 18,0 frente al 15,2 de hombres. En estudios superiores también son más altas las tasas de graduación de las mujeres. El alumnado universitario graduado con 24 años o menos. El campo de salud y asistencia social y el campo de humanidades, artes y educación, el porcentaje de mujeres graduadas superan el 70% en España y destaca también el porcentaje de mujeres graduadas en ciencias sociales, empresariales, derecho y servicios sociales (61,5%). También es superior el porcentaje de mujeres que superan las pruebas de acceso a la universidad: el 82,8% en las mujeres y del 81,2% en los varones. El 54,3% de los alumnos matriculados en estudios universitarios de primer y segundo ciclo fueron mujeres, aunque se graduaron más varones en ciencias, matemáticas y tecnología. En cuanto al profesorado el número de mujeres que ejercen el profesorado en el conjunto de enseñanzas, representan el 63,4%. Siendo especialmente elevado los porcentajes en Educación Especial (79,9%), Educación Infantil y Primaria (80,5%) y enseñanzas de idiomas (74,1%). El porcentaje más bajo en el profesorado femenino corresponde a la Enseñanza Universitaria (37,4%). Las cátedras universitarias son ocupadas en un 15,1% por mujeres, mientras que en la categoría de titulares de universidad la representación femenina alcanza el 37,2%. El 54,9% de los directores de centros educativos, el 57,6% del personal que trabaja en las secretarias y un 57,8% de los jefes de estudio son mujeres. En profesores de educación secundaria de menos de 30 años, el 63,5% son mujeres y suponen el 47,0 % de los profesores de 60 y más años.