SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
PRÁCTICA N°01: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA
INTEGRANTES:
ALVARADO JARA EDUARDO
NICOLÁS OLASCUAGA KEVIN
ZAMUDIO LIMAS ANTONNY JEAN
ZAVALETA COTRINA ARIANA JULIET
DOCENTE:
Ing. RAMIREZ MILLA JUAN CARLOS
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DE PROCESOS PESQUEROS
CICLO:
VIII
NUEVO CHIMBOTE-PERÚ
2022
I. INTRODUCCIÓN
Industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que
consiste en pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para
consumo humano o como materia prima de procesos. Estas industrias se dividen en
diferentes sectores como: el sector harinero, sector conservero y congelado.
Según Kleeberg y Nieto (2001):
El sector pesquero es un elemento estratégico para la seguridad alimentaria
del Perú y del mundo. El recurso anchoveta, la sardina son fuente de
producción de harina de pescado, alimento fundamental en la alimentación de
animales terrestres y acuáticos. Para el Perú desde el punto de vista de su
economía, la pesquería es una fuente importante generadora de divisas
destacando la pesquería marítima y en menor grado la pesca continental y la
acuicultura.
La pesquería peruana ha sido principalmente marina y dentro de ella, el 95% de la pesca
es de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado que se usa para la
alimentación de otros animales. El otro 5% de la captura es para consumo humano, (2.5%
para exportación y 2.5% para el consumo local).
Villanueva et al (2021):
La actividad pesquera para consumo humano indirecto en Ancash es una
pesquería monoespecífica basada en la especie anchoveta (un recurso que
reacciona de manera negativa ante eventos climáticos extremos como El Niño
o por incrementos de temperatura del mar generado por el cambio climático).
Ante la eventualidad de que colapse la industria anchovetera, casi la totalidad
de las personas que trabajan en dicha actividad verían afectados drásticamente
sus ingresos y en consecuencia sus medios de vida.
Chimbote es un puerto que tiene como característica principal los aparejos36 de pesca, los
más utilizados con frecuencia son: espinel (palangre) superficial, línea de mano, pinta o
cordel y red de enmalle o cortina. Las capturas en este desembarcadero por lo general
están destinadas a la industria pesquera y al consumo en estado fresco y el autoconsumo
de los pescadores artesanales.
II. OBJETIVOS
 Explicar el diagnostico situacional de la industria pesquera harinera a nivel nacional
y local.
 Explicar el diagnostico situacional de la industria pesquera conservera a nivel
nacional y local.
 Explicar el diagnostico situacional de la industria pesquera congelado a nivel nacional
y loca.
III. MARCO TEÓRICO
1. SECTOR PESQUERO
1.1 Generalidad del Sector Pesquero
Según el Ministerio de la producción (2013) El sector pesquero es un elemento
estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante fuente
generadora de divisas después de la minería. Se destaca particularmente la
importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca continental y la
acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos
y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones
de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por
ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007.
La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos
pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y
en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus).
En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos
como pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros.
A la pesquería pelágica le sigue en importancia la denominada pesquería demersal o
de arrastre costero. El principal recurso explotado por esta pesquería es la merluza
(Merluccius gayi). A principios de la presente década la delicada situación de este
recurso motivó la aprobación de un nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero
con el propósito de lograr su recuperación en el mediano plazo y su aprovechamiento
sostenido y el de su fauna acompañante. También se creó una Comisión Técnica cuya
función es proponer la adopción de medidas de ordenación pesquera en base a los
estudios biológico-pesqueros y a los factores socio-económicos; en esta Comisión
está integrado el sector empresarial de la industria pesquera.
1.2 Instituciones del Sector Pesquero
El Ministerio de la Producción fue creado por Ley Nº 27779, la cual también
determinó sus funciones para formular, aprobar y supervisar las políticas de alcance
nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas en los sectores industria
y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así
como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto
el Ministerio de la Producción dicta normas de alcance nacional y supervisa su
cumplimiento siendo el ente rector de los subsectores pesquería e industria.
Según Delgado (1997):
El Sector Producción comprende en su estructura al Ministerio de la
Producción, a los organismos públicos descentralizados, y a los proyectos y
comisiones bajo su jurisdicción. Su competencia se extiende a las personas
naturales y jurídicas que realizan actividades vinculadas a los subsectores de
pesquería e industria. El Sector Producción, para el caso de Pesquería, tiene
como ámbito todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las
aguas marinas jurisdiccionales y en los ríos, lagos y otras fuentes hídricas del
territorio nacional.
Comprende la investigación científica y tecnológica del subsector, así como las
condiciones ecológicas de su hábitat, los medios para su conservación y explotación,
la calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la
infraestructura pesquera, así como los servicios adicionales y complementarios para
la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en
general. Postula las políticas para la promoción del Perú como país oceánico y el uso
de recursos hidrobiológicos para el consumo humano.
1.3 Producción del sector pesca aumentó 13,03% en noviembre de 2021
En noviembre de 2021, la producción del sector Pesca se incrementó en 13,03% al
compararlo con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la
Actividad Económica. También, informó que, de enero a noviembre de 2021, este
sector, acumuló un crecimiento de 6,09%.
Este resultado se explica por el crecimiento de la pesca de origen marítimo (13,36%)
ante el mayor desembarque de especies para el consumo humano indirecto (harina y
aceite de pescado) extrayéndose 917 779 toneladas de anchoveta que, frente a las 713
956 toneladas reportadas en similar mes del año anterior, registró un incremento de
28,55%.
Por el contrario, disminuyó la extracción de especies para consumo humano directo
en -11,41% asociado a la baja disponibilidad de especies para consumo en estado
fresco (-21,1%), congelado (-4,6%) y curado (-53,3%); sin embargo, hubo mayor
desembarque de especies para enlatado (59,4%). Por otro lado, la pesca de origen
continental aumentó en 7,17% por mayores recursos en estado fresco y destinado a
curado.
1.4 Reporte Mensual de la Evolución del Sector Pesca-Agosto2022
 El volumen de desembarque total pesquero registró un incremento moderado en
7.0%, respecto a agosto de 2021 (108.7 miles de TM). Acumula tres meses de
crecimiento continuo, cuyo resultado de este mes responde principalmente al
incremento en el desembarque de anchoveta con destino a la industria harinera
registrada en la zona sur (Arequipa y Moquegua).
 El rubro con mayor incidencia en el desempeño positivo de la actividad pesquera en
agosto de 2022 fue (2.7 miles de TM). Ello responde únicamente al desembarque de
anchoveta en la zona sur, ya que la zona norte-centro se encuentra en época de veda
reproductiva. En contraste este resultado positivo fue atenuado parcialmente por el
menor desembarque de recursos con destino al CHD (-23.6%), en particular, lo
destinado a la industria de congelado (-39.2%) y curado (-41.9%); debido a que se
mantiene el enfriamiento de las aguas costeras.
 Entre las principales especies que incidieron en el desempeño negativo del
desembarque de CHD tenemos la: pota (-40.7%), anchoveta (-24.7%), concha de
abanico (-87.0%) y merluza (-29.7%).
 En términos de valor, el PBI Pesca habría registrado una disminución en% con
respecto a agosto de2021, debido principalmente a la fuerte caída registrada en el
valor de producción de los recursos destinados para el CHD (-23.1%) En contraste,
dicho resultado fue atenuado parcialmente por el incremento del valor de producción
del recurso anchoveta para el CHI (+1,212.4%).
 La contribución total al PBI nacional sería de 0.14% (Ministerio de Producción del
Perú ,2022).
Figura 1. Desembarque total de recursos hidrobiológicos en agosto 2022.
2. SECTOR PESQUERO HARINERO
3. SECTOR PESQUERO CONSERVERO
3.1. Las conservas de pescado
Según la sociedad Nacional de pesquería (2022) las conservas de pescado son fabricadas por
las empresas como parte de su compromiso con la generación de mejores productos que
respondan a los requerimientos y necesidades de los consumidores.
Para ello, se realizan estudios de mercado a nivel nacional e internacional, con el objetivo
de que las conservas de pescado satisfagan la demanda existente.
Es importante mencionar que las conservas de pescado son productos frescos, ya que, los
productos han sido cocinados y envasados herméticamente, estando el producto bien
conservado sin necesidad de refrigerar.
Las conservas de pescado tienen diversas presentaciones, como por ejemplo: sólidos, filetes,
enteros, trozos y desmenuzados en especies como anchoveta, caballa, jurel, bonito y atún, de
alto valor proteico y con importante contenido de aceites esenciales Omega 3 (DHA y EPA).
Estas presentaciones se pueden disfrutar en aceite vegetal, ensaladas, salsas de rocoto,
escabeche, hierbas andinas, ahumados, entomatados, agua y sal, permitiendo una oferta
variada y al gusto de los consumidores.
Figura x. Conservas de pescado.
Según la Sociedad Nacional de pesquería (2022) el Proceso productivo de las conservas de
pescado consiste en lo siguiente: Gran parte de los recursos utilizados para las plantas
conserveras son extraídos en aguas nacionales por la flota pesquera industrial peruana;
mientras que otra parte es provista por los pescadores artesanales, con quienes se mantienen
convenios que garantizan la disponibilidad de los recursos y una cadena productiva
sostenible. El proceso productivo de las conservas de pescado consiste en seleccionar los
ejemplares de óptima calidad, a los cuales por lo general se les corta cabeza y cola y se le
extraen las vísceras, para luego procesarlos según la presentación deseada, envasarlos y
esterilizarlos.
3.1.2. Premios para la industria conservera
Según Turismo marinero (2019) La innovación es la clave para mantener el interés de los
consumidores locales y extranjeros en la industria de conservas de pescado, así como para la
conquista de nuevos mercados. Así, las empresas asociadas a la SNP salen de los formatos
tradicionales y apuestan por el desarrollo de nuevos productos, los que han sido bien
recibidos por los consumidores, y muchas veces, premiados. Tal es el caso de Pesquera
Diamante que en el 2013 fue premiada por partida doble en el IV Concurso de Innovación
organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) en la feria Expoalimentaria. Nuestra
asociada obtuvo el primer y segundo puesto del certamen con los productos “Sardina peruana
en salsa de rocoto” y “Lomos de jurel en salsa de hierbas andinas”, respectivamente. En el
2014 recibió otro reconocimiento en el mismo concurso por el producto “Lomos de jurel en
Aceite Ahumado Picante”.
3.2. Sector pesquero conservero en el Perú
El sector pesquero conservero es muy importante en el Perú y es una de las fuentes que más
trabajo genera para la población, este rubro influye mucho en el movimiento de la economía
del país.
Así mismo se ha logrado un incremento del 40% en el año 2021, contribuyendo a la
reactivación económica de MYPES y la alimentación saludable del país. Se ha visto también
la evolución del producción pesquera en los trimestres del año 2019 y 2020; en ella se observa
que la producción aumento produciendo así grandes utilidades para el país y el sector
empresarial. De esta manera se pudo brindar trabajo y generar bienestar a las familias
peruanas aparte que este alimento es muy nutritivo y puede satisfacer las necesidades del
consumidor.
Figura x. Evolución trimestral de la producción de conservas en el perú (s/ millones).
En lo que va del año 2022 se alistan para una campaña ‘optimista’ de pesca, principalmente
de bonito, atún y jurel en todo el litoral peruano, pero a pesar de ello el sector conservero
peruano no ha logrado reactivarse al 100%. De acuerdo a la Asociación de Conserveros del
Perú (ACP), las empresas trabajan aún a un 80% de los niveles prepademia pese a que el
mercado local demanda cuatro millones de cajas al año.
Esto de debe a la baja capacidad de financiamiento principalmente de las pequeñas y
medianas empresas (pymes) que estuvieron, en algunos casos, varios meses sin operar
durante el 2020. Otro factor es la inseguridad jurídica para continuar operaciones en algunas
plantas en el norte del país (ver más abajo); y, por último, un mercado local restringido por
el mismo Estado.
Según Pesca y Medioambiente (2022) Qaliwarma es un mercado potencial para cualquier
industria de alimentos en el Perú, por los tres millones de escolares que reciben desayuno y
almuerzo diariamente del programa. Pero a pesar de ello se estaría restringiendo a la
producción nacional de participar en una compra pública, lo que es aprovechado por los
intermediarios y los importadores, pues el programa estaría adquiriendo productos de
Vietnam y China, pero que cuando llegan al país se les pone la etiqueta de ‘Cómprale al
Perú’.
Si se logra bajar el precio hasta en un 10% respecto al precio que le compra Qaliwarma a los
intermediarios. Ese beneficio será para el programa, y además se logrará fiscalizar las plantas
nacionales; pero también se estará dando trabajo a más mujeres.
Otro dato muy importante es que la producción nacional de conservas actualmente solo cubre
el 30% de la demanda nacional, es decir, 1.2 millones de cajas de los cuatro millones que
pide el mercado.
Programa nacional a comer pescado
Según el Produce (2022) menciona que en el marco del apoyo para la reactivación económica
de las micro y pequeñas empresas (Mypes), el Programa Nacional “A Comer Pescado”
(PNACP) del Ministerio de la Producción colocó, a septiembre de este año, más de un millón
de conservas de pescado de diferentes presentaciones de especies marinas. El ministro de la
Producción Yvan Quispe, explicó que en el 2020 se logró comercializar cerca de 1.2 millones
de conservas, cifra que representó un incremento de 61.9% respecto al resultado del 2019.
Figura x. Programa Nacional “A comer pescado”.
Es importante mencionar que en septiembre del presenta año, se ha logrado promocionar más
de un millón de conservas, logrando acercarse a la cifra de todo el 2020. Debido a este
avance, se ha previsto colocar más de 1.5 millones de latas de conservas en todo el país, lo
que representaría un avance de 40% respecto al año pasado. Asimismo, “la estrategia
“Conservas Peruanas en tu Mesa” permitió inyectar más de S/ 3 millones 257 mil soles a las
Mypes conserveras a través de las diferentes plataformas comerciales.
El Programa Nacional “A Comer Pescado”, logró impulsar el consumo humano directo de
productos hidrobiológicos y también los ingresos económicos de las Microempresas.
También la estrategia “Conservas Peruanas en tu Mesa” impulsa, además, la capacitación
técnica de las Mypes conserveras para que puedan insertarse a nuevos mercados nacionales.
A continuación se mostrará un cuadro en dónde se detallará las especies que se procesan en
las diferentes conservas y también la cantidad de ventas representadas en cantidad de latas
vendidas gracias al programa “A comer pescado”.
Tabla 1. Conservas de diferentes especies de pescado y la cantidad de latas vendidas.
En la siguiente tabla se mostrará la generación de trabajos de la industria pesquera conserva
en el Perú, en dónde se detalla la cantidad de producción nacional y la cantidad de producción
internacional.
Tabla 2. Generación de puesto de trabajo debido a la producción y consumo de conservas de pescado.
En la tabla 2, se muestra que en el Perú se consume 3 000 000 de conservas de pescado el
equivalente en ganancias a 120 millones de dólares, de los cuales el 30% del consumo son
de producto nacional y brinda 116 000 puestos de trabajo y el otro 70% del consumo son de
producto importado, si ese 70% se implementaría a consumo nacional y producción nacional
se agregaría 386 000 nuevos puestos de trabajo, lo que significaría mayor circulación de la
economía y mejor calidad de vida para los peruanos.
Figura x. Personas trabajando en una conserva.
Importaciones de conserva en el Perú
Una importante proporción del consumo de productos marinos en el Perú es importado, Este
reporte es acerca de las importaciones pesqueras de conservas en el 2021, las cuales
ascendieron a 124 mil TM con un valor de US$ 302 millones, según SUNAT Aduanas, la
fuente de información en todos los casos.
Figura x. Importaciones de conservas de pescado en el Perú - 2021
Figura x. Importaciones pesqueras en el Perú, 2013 – 2021
En la figura anterior se muestra el volumen total en TM de la importación entre el 2013 y el
2021 de productos pesqueros (columnas) y por los tres giros principales (líneas), y que,
comparada a la de los años previos, es de un volumen similar, pero con modificación en su
estructura. Hay una reducción en las importaciones de conservas, que crecieron en el 2020
con el inicio de la pandemia y la cuarentena, y un repunte de congelados y frescos. A
continuación de muestra otro gráfico estadístico de las conservas importadas en el Perú.
Figura x. Importaciones conserveras en el Perú, 2005 – 2020
Conservas importadas: Las importaciones de estos productos se redujeron en el 2021 a los
niveles previos a la pandemia. Los últimos meses del año, las importaciones han sido
menores que incluso los del 2018, el año con menor volumen de importación en el periodo
considerado.
Figura x. Importaciones de conservas en los diferentes meses de los años 2018-2021.
La venta de conservas de pescado en el mundo tuvo un incremento importante al inicio de la
pandemia. En el Perú se reflejó tanto en mayores exportaciones como importaciones. En el
2021, el valor alcanzó los US$ 79.5 millones.
3.3. Sector pesquero conservero en la localidad
Según Chimbote en Línea (2022). Existen más de medio centenar de fábricas que dan
ocupación a varios miles de personas, hombres y mujeres en Chimbote. Estas son abastecidas
por cientos de embarcaciones que descargan en diferentes muelles (existen más de 20)
generando trabajo y movimiento en la ciudad durante las 24 horas del día.
La ciudad de Chimbote, se ha caracterizado siempre por que su desarrollo económico y social
se ha sustentado en la explotación del sector pesquero y de la industria siderúrgica,
actividades que en su momento generaron grandes expectativas de un mejor porvenir no solo
para la población local sino de otros lugares del país.
En la ciudad de Chimbote existen varias empresas conserveras debido a ello es que se brinda
bastante trabajo a la población y se brinda alimento de calidad al consumidor, entre dichas
empresas podemos mencionar Beltrán S.A. , Pesquera Hayduk S.A., TASA S.A., pesquera
Centinela entre otras, a continuación se mostrará una gráfica en dónde se presenta el consumo
Per cápita de conservas de pescado de la industria de Chimbote.
Figura x. Nivel de consumo per cápita de conservas de pescado realizado por la industria en Chimbote en el
periodo 2020-2021.
Plantas Ilegales en Chimbote.
Según PRODUCE (2022) se intervino en operativo conjunto una planta ilegal de
procesamiento de productos pesqueros, la cual no contaba con la licencia de operación
otorgada por el Ministerio de la Producción para la elaboración de conservas de pescado.
Durante las acciones se encontraron: mesas de fileteo, racks con recurso bonito cocido (8
toneladas), cocinadores, selladoras de envases, autoclaves, calderos y 85 cajas de conserva.
Personal de SANIPES determinó durante la inspección que las 08 toneladas del recurso
bonito y las cajas de conserva no se encontraban en estado óptimo para consumo humano.
Por su parte el ministerio público en el ámbito de sus funciones realizo las acciones
correspondientes en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo n.° 1393, el cual
regula la interdicción en las actividades ilegales en pesca.
Figura x. Plantas ilegales en Chimbote.
4. SECTOR PESQUERO CONGELADO
Un pescado bien congelado es aquél que, luego de haberse mantenido en buenas
condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene
sus características de pescado fresco.
El propósito de congelar pescado, ya sea entero fresco o procesado, es el de obtener un
artículo de consumo que pueda ser almacenado por algunos meses y luego permita la
obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso (REYT,1980).
La congelación por sí sola no es un medio de conservación; es tan sólo una manera de
preparar el pescado para almacenarlo, a una temperatura convenientemente baja. Para
obtener un buen producto, la congelación tiene que ser rápida. El congelador tiene que
estar preparado especialmente con este objeto; de ahí que la congelación sea un proceso
separado del almacenamiento a baja temperatura.
Los productos pesqueros congelados “son alimentos seguros, que pasan por un estricto
control de calidad para luego ser congelados y que luego de un descongelado controlado
quede listo para consumo humano directo, son productos de altísima calidad que, desde
su proceso de congelación, almacenamiento, transporte, exposición a la venta, hasta su
consumo en el hogar la compañía se asegura de mantener la cadena de frío para su
aprovechamiento óptimo”.
4.1 Sector pesquero congelado en el Perú
La industria del congelado en el Perú se basa principalmente en el aprovechamiento
de la merluza en sus diferentes presentaciones, el jurel entero, la sardina congelada
exportada al Japón para carnada de tiburón; y la pota, el calamar y el langostino entre
los invertebrados más importantes.
Las presentaciones del congelado de pescado son muy diversas: entero, eviscerado,
sin cabeza y cortes específicos, así como también hamburguesas, Nuggets, entre
otros. Las especies más utilizadas para este producto son jurel, caballa, merluza,
perico, anchoveta, pota, calamar, pejerrey, conchas de abanico, entre otras.
PROMPERÚ (2022):
La campaña del perico en el 2021 se dio satisfactoriamente con un incremento
en los envíos de 53.5%, y las principales presentaciones fueron las porciones,
filetes y lomos, que tuvieron como principal destino a Estados Unidos. Las
exportaciones de trucha congelada crecieron en valor 31.1%, por los envíos
en la presentación de filetes. Otras especies a destacar en esta línea para el
2021, son las ovas de pez volador (+106.4%), el jurel (+0.5%) y la merluza
(+67.6%).
En los años del 2018 al 2021, hay una importante reducción de las importaciones de
jurel y hay un incremento significativo de atún, langostinos, tilapia y en menor
medida salmón y alcanzó en el 2021 a los US$ 185 millones.
Figura X. Importaciones congelado por meses TM.
Como se ve en la gráfica, en los últimos meses del 2021, las importaciones fueron
mayores que en los años previos. Responde a mayores importaciones de atún y jurel.
Sobre los congelados, el atún ha superado en volumen al jurel, la especie
determinante, por años en la importación de congelados. Además, en los últimos años
ha habido cierta abundancia de desembarques peruanos de jurel, lo que reduce la
importación de esta especie.
Figura X. Importaciones principales especies por giro productivo
Respecto al origen de las exportaciones son nuestros vecinos los principales
proveedores. En congelado el principal Chile, ya que las aguas internacionales son
las cercanas a las nuestras, y también Ecuador.
4.2 Sector pesquero congelado en la localidad
Ministerio de Producción del Perú (2022):
Ancash representa la industria procesadora más importante del país en
Enlatados (55%) y Curados (38%); y la tercera más importante en Congelados
(13%). Asimismo, es la región de mayor capacidad de producción de Harina
de Anchoveta (32.4%).
En la región de Ancash existen varias plantas los cuales elaboran productos
congelados a base de diferentes pescados como:
 Hayduk Corporación: Elaborados acorde a los más altos estándares de
calidad por la preservación de la cadena del frío desde la embarcación.
Su producción es una de las más variadas del país, e incluye atún, jurel,
caballa, merluza, mahi mahi (perico), pota y calamar, disponibles en
diferentes presentaciones.
Además, fueron uno de los primeros en apostar por el desarrollo de la industria
del atún, promoviendo así el crecimiento del mercado local e internacional de
nuestras especies marinas.
 Austral Group S.A.A: Garantizan el cuidado de la cadena de frio desde la
captura hasta la entrega en destino. Atienden a mercados dentro y fuera del
país. Las especies que ofrecen (jurel caballa, pejerrey, anchoveta, pota,
calamar y perico), son capturadas con embarcaciones propias y también son
adquiridas de la pesca artesanal local, la cual forma parte de nuestra cadena
de valor. Es una de las más grandes y modernas plantas de congelados del país
ubicada en Coishco (Ancash).
Figura X. Producción Pesquera en Ancash en abril
En abril, la actividad pesquera cayó 76,4 por ciento interanual, debido al menor
desembarque de diversas especies, principalmente para el consumo humano directo
en estado congelado (pesca artesanal), cuyo desembarque pasó de 6,9 mil Tm. en abril
de 2021 a 5,6 mil Tm.
Figura X. Producción Pesquera en Ancash en el mes de agosto
La pesca para consumo humano directo disminuyó 60,3 por ciento, debido al menor
desembarque de especies congeladas (-78,5 por ciento) en el mes de agosto.
IV. CONCLUSIONES
- Se ha realizado la investigación sobre cómo se encuentra la industria pesquera
actualmente en el Perú y en nuestra localidad o región en los diferentes
sectores como son: harinero, conserva y congelados. Con ello sabemos que la
industria pesquera es uno de los más importantes en nuestro país además que
somos uno de los principales exportadores debido a que tenemos una gran
variedad de especies.
- La región Ancash es una de las principales regiones del país en las que se lleva
a cabo esta actividad pues aquí hay variedad de plantas pesqueras las cuales
procesan conservas, harina de pescado, congelados, entre otros. Las
principales plantas se encuentran en Chimbote y Coishco.
- Esta industria es una de la más importante debido a que se encuentra la mejor
economía, aunque a veces tenga pérdidas esta actividad genera muchos
ingresos en especial para los pobladores que viven en la costa es por ello que
nosotros mismos debemos cuidar nuestro mar y a las especies marinas
realizando una pesca formal.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kleeberg. F, & Nieto, M. (2001). La industria pesquera en el Perú. Universidad de Lima.
Fondo Editorial eBooks.
Villanueva, E., et al. (2021). “Importancia de la Industria Pesquera en el Perú, un enfoque
hacia el desarrollo sostenible de la misma”. The 1st
International Multi-Conference on
Entrepreneurship, Innovation, and Regional Development: “Ideas to Overcome and Emerge
from the Pandemic Crisis”. https://doi.org/10.18687/leird2021.1.1.24
Ministerio de la Producción del Perú (2022). Reporte Mensual de la Evolución del Sector
Pesca - agosto 2022. p.4
Delgado, H. (1997). El Sector Pesquero en el Perú (Reflexiones Preliminares). Pontificia
Universidad Católica del Perú- escuela de graduados Maestría en Antropología. Edu.ec.
Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/05._el_sector_pesquero
_en_el_peru.pdf
REYT, J. (1980). Procesamiento de productos pesqueros: refrigeración y congelación.
Lima: Colegio de Ingenieros del Perú.
Ministerio de Producción del Perú (2022). Sistema de pesca y comercialización eficiente en
los puertos y caletas del litoral de Áncash. p.28
Departamento De Productos Pesqueros De La Sub Dirección De Promoción Comercial
[PROMPERÚ]. (2022). Desenvolvimiento del Comercio Exterior Pesquera y Acuícola.
Sociedad Nacional de pesquería (2022). Conservas de pescado: Oferta variada y de calidad.
https://www.snp.org.pe/industria-pesquera/conservas-de-pescado/
Turismo Marinero (2019). Conservas de pescado en el Perú.
https://www.turismomarinero.com/5-beneficios-de-las-conservas-de-pescado/
Pesca y Medioambiente (2022). Perú: sector conservero.
https://pescaymedioambiente.com/peru-sector-conservero-empieza-a-sentir-el-impacto-de-
un-mercado-local-restringido/
Produce (2022). Se han vendido un millón se conservas de pescado.
https://www.gob.pe/institucion/acomerpescado/noticias/527577-produce-se-han-vendido-
un-millon-conservas-de-pescado-hasta-septiembre
Chimbote en Línea (2022). Conserveras en Chimbote, producción y desarrollo.
https://www.chimboteonline.com/threads/producci%C3%B3n-y-desarrollo.150/
Produce (2022). Produce interviene en operativo conjunto planta ilegal de conservas en
Chimbote. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/663705-produce-interviene-en-
operativo-conjunto-planta-ilegal-de-conservas-en-chimbote
Organización de las Naciones Unidas (2010). La industria pesquera. Microsoft Word -
Peru_060910_slight modifications_.doc (fao.org)
Ministerio de la Producción (2013). La industria pesquera en el Perú. Acerca del
Ministerio (produce.gob.pe)

Más contenido relacionado

Similar a PRÁCTICA N°01-PESQUERAS (1).docx

Contabilidad pesquera
Contabilidad pesqueraContabilidad pesquera
Contabilidad pesquera
Luis Beltran
 
FAO acuicultura
FAO acuiculturaFAO acuicultura
FAO acuicultura
Hernani Larrea
 
Los recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERULos recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERU
roggerdionicio
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
mmhr
 
Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.
Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.
Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.
pilar
 
Ocenatica 2013 (1) completo
Ocenatica 2013 (1) completoOcenatica 2013 (1) completo
Ocenatica 2013 (1) completo
SANTIAGOSIRERA9999
 
Pcge pesquero
Pcge pesqueroPcge pesquero
Pcge pesquero
Estudiante05
 
Que es la pesca
Que es la pescaQue es la pesca
Que es la pesca
Luis Angel Montes Belito
 
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdfRRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
PabloHernandez517775
 
Induccion a la Pesca Sostenible
Induccion a la Pesca Sostenible Induccion a la Pesca Sostenible
Induccion a la Pesca Sostenible
Alexandra X. Paez ✔
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
Jhannic
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
karlitaparedes
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
Ana Rey
 
Recursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicosRecursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicos
12saa
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Massiel Alfonzo
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxCONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
WilfredoAltamirano4
 
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEInvestigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Alvaro García de Polavieja
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
Doris Barrezueta
 

Similar a PRÁCTICA N°01-PESQUERAS (1).docx (20)

Contabilidad pesquera
Contabilidad pesqueraContabilidad pesquera
Contabilidad pesquera
 
FAO acuicultura
FAO acuiculturaFAO acuicultura
FAO acuicultura
 
Los recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERULos recurso shidrologicos del PERU
Los recurso shidrologicos del PERU
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
 
Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.
Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.
Actividades Productivas del Uruguay, 4to. Adriana. SJB.
 
Ocenatica 2013 (1) completo
Ocenatica 2013 (1) completoOcenatica 2013 (1) completo
Ocenatica 2013 (1) completo
 
Pcge pesquero
Pcge pesqueroPcge pesquero
Pcge pesquero
 
Que es la pesca
Que es la pescaQue es la pesca
Que es la pesca
 
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdfRRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
 
Induccion a la Pesca Sostenible
Induccion a la Pesca Sostenible Induccion a la Pesca Sostenible
Induccion a la Pesca Sostenible
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Recursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicosRecursos hidrobiologicos
Recursos hidrobiologicos
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptxCONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
CONSERVACIÓN OCEANOS-VIDA MARINA.pptx
 
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UEInvestigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
Investigadores cántabros aportan datos para fijar los cupos de pesca de la UE
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
LA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADORLA PEZCA EN EL ECUADOR
LA PEZCA EN EL ECUADOR
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

PRÁCTICA N°01-PESQUERAS (1).docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PRÁCTICA N°01: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA INDUSTRIA PESQUERA INTEGRANTES: ALVARADO JARA EDUARDO NICOLÁS OLASCUAGA KEVIN ZAMUDIO LIMAS ANTONNY JEAN ZAVALETA COTRINA ARIANA JULIET DOCENTE: Ing. RAMIREZ MILLA JUAN CARLOS ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE PROCESOS PESQUEROS CICLO: VIII NUEVO CHIMBOTE-PERÚ 2022
  • 2. I. INTRODUCCIÓN Industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que consiste en pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para consumo humano o como materia prima de procesos. Estas industrias se dividen en diferentes sectores como: el sector harinero, sector conservero y congelado. Según Kleeberg y Nieto (2001): El sector pesquero es un elemento estratégico para la seguridad alimentaria del Perú y del mundo. El recurso anchoveta, la sardina son fuente de producción de harina de pescado, alimento fundamental en la alimentación de animales terrestres y acuáticos. Para el Perú desde el punto de vista de su economía, la pesquería es una fuente importante generadora de divisas destacando la pesquería marítima y en menor grado la pesca continental y la acuicultura. La pesquería peruana ha sido principalmente marina y dentro de ella, el 95% de la pesca es de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado que se usa para la alimentación de otros animales. El otro 5% de la captura es para consumo humano, (2.5% para exportación y 2.5% para el consumo local). Villanueva et al (2021): La actividad pesquera para consumo humano indirecto en Ancash es una pesquería monoespecífica basada en la especie anchoveta (un recurso que reacciona de manera negativa ante eventos climáticos extremos como El Niño o por incrementos de temperatura del mar generado por el cambio climático). Ante la eventualidad de que colapse la industria anchovetera, casi la totalidad de las personas que trabajan en dicha actividad verían afectados drásticamente sus ingresos y en consecuencia sus medios de vida. Chimbote es un puerto que tiene como característica principal los aparejos36 de pesca, los más utilizados con frecuencia son: espinel (palangre) superficial, línea de mano, pinta o cordel y red de enmalle o cortina. Las capturas en este desembarcadero por lo general están destinadas a la industria pesquera y al consumo en estado fresco y el autoconsumo de los pescadores artesanales.
  • 3. II. OBJETIVOS  Explicar el diagnostico situacional de la industria pesquera harinera a nivel nacional y local.  Explicar el diagnostico situacional de la industria pesquera conservera a nivel nacional y local.  Explicar el diagnostico situacional de la industria pesquera congelado a nivel nacional y loca. III. MARCO TEÓRICO 1. SECTOR PESQUERO 1.1 Generalidad del Sector Pesquero Según el Ministerio de la producción (2013) El sector pesquero es un elemento estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas después de la minería. Se destaca particularmente la importancia de la pesquería marítima y en menor grado la pesca continental y la acuicultura. En el año 2008, los desembarques de recursos hidrobiológicos marítimos y continentales representaron 7 353 miles de toneladas con un valor de exportaciones de 2 335 millones de dólares; estas últimas significaron un crecimiento de 19 por ciento en relación al valor de las exportaciones en el 2007. La actividad pesquera peruana está tradicionalmente sustentada en los recursos pesqueros marinos pelágicos, principalmente en la anchoveta (Engraulis ringens) y en otros recursos como el jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En años recientes se ha incrementado la participación en la captura de otros recursos como pota (Dosidicus gigas), dorado o perico (Coryphaena hippurus) entre otros. A la pesquería pelágica le sigue en importancia la denominada pesquería demersal o de arrastre costero. El principal recurso explotado por esta pesquería es la merluza (Merluccius gayi). A principios de la presente década la delicada situación de este recurso motivó la aprobación de un nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero con el propósito de lograr su recuperación en el mediano plazo y su aprovechamiento sostenido y el de su fauna acompañante. También se creó una Comisión Técnica cuya función es proponer la adopción de medidas de ordenación pesquera en base a los
  • 4. estudios biológico-pesqueros y a los factores socio-económicos; en esta Comisión está integrado el sector empresarial de la industria pesquera. 1.2 Instituciones del Sector Pesquero El Ministerio de la Producción fue creado por Ley Nº 27779, la cual también determinó sus funciones para formular, aprobar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas y productivas en los sectores industria y pesquería, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. A tal efecto el Ministerio de la Producción dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento siendo el ente rector de los subsectores pesquería e industria. Según Delgado (1997): El Sector Producción comprende en su estructura al Ministerio de la Producción, a los organismos públicos descentralizados, y a los proyectos y comisiones bajo su jurisdicción. Su competencia se extiende a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades vinculadas a los subsectores de pesquería e industria. El Sector Producción, para el caso de Pesquería, tiene como ámbito todos los recursos de origen hidrobiológico contenidos en las aguas marinas jurisdiccionales y en los ríos, lagos y otras fuentes hídricas del territorio nacional. Comprende la investigación científica y tecnológica del subsector, así como las condiciones ecológicas de su hábitat, los medios para su conservación y explotación, la calidad, higiene y sanidad de los productos de procedencia acuática; la infraestructura pesquera, así como los servicios adicionales y complementarios para la realización de las actividades extractivas, acuícolas y del proceso pesquero en general. Postula las políticas para la promoción del Perú como país oceánico y el uso de recursos hidrobiológicos para el consumo humano. 1.3 Producción del sector pesca aumentó 13,03% en noviembre de 2021 En noviembre de 2021, la producción del sector Pesca se incrementó en 13,03% al compararlo con similar mes del año anterior; así lo dio a conocer el Instituto Nacional
  • 5. de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica. También, informó que, de enero a noviembre de 2021, este sector, acumuló un crecimiento de 6,09%. Este resultado se explica por el crecimiento de la pesca de origen marítimo (13,36%) ante el mayor desembarque de especies para el consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) extrayéndose 917 779 toneladas de anchoveta que, frente a las 713 956 toneladas reportadas en similar mes del año anterior, registró un incremento de 28,55%. Por el contrario, disminuyó la extracción de especies para consumo humano directo en -11,41% asociado a la baja disponibilidad de especies para consumo en estado fresco (-21,1%), congelado (-4,6%) y curado (-53,3%); sin embargo, hubo mayor desembarque de especies para enlatado (59,4%). Por otro lado, la pesca de origen continental aumentó en 7,17% por mayores recursos en estado fresco y destinado a curado. 1.4 Reporte Mensual de la Evolución del Sector Pesca-Agosto2022  El volumen de desembarque total pesquero registró un incremento moderado en 7.0%, respecto a agosto de 2021 (108.7 miles de TM). Acumula tres meses de crecimiento continuo, cuyo resultado de este mes responde principalmente al incremento en el desembarque de anchoveta con destino a la industria harinera registrada en la zona sur (Arequipa y Moquegua).  El rubro con mayor incidencia en el desempeño positivo de la actividad pesquera en agosto de 2022 fue (2.7 miles de TM). Ello responde únicamente al desembarque de anchoveta en la zona sur, ya que la zona norte-centro se encuentra en época de veda reproductiva. En contraste este resultado positivo fue atenuado parcialmente por el menor desembarque de recursos con destino al CHD (-23.6%), en particular, lo destinado a la industria de congelado (-39.2%) y curado (-41.9%); debido a que se mantiene el enfriamiento de las aguas costeras.  Entre las principales especies que incidieron en el desempeño negativo del desembarque de CHD tenemos la: pota (-40.7%), anchoveta (-24.7%), concha de abanico (-87.0%) y merluza (-29.7%).
  • 6.  En términos de valor, el PBI Pesca habría registrado una disminución en% con respecto a agosto de2021, debido principalmente a la fuerte caída registrada en el valor de producción de los recursos destinados para el CHD (-23.1%) En contraste, dicho resultado fue atenuado parcialmente por el incremento del valor de producción del recurso anchoveta para el CHI (+1,212.4%).  La contribución total al PBI nacional sería de 0.14% (Ministerio de Producción del Perú ,2022). Figura 1. Desembarque total de recursos hidrobiológicos en agosto 2022. 2. SECTOR PESQUERO HARINERO
  • 7. 3. SECTOR PESQUERO CONSERVERO 3.1. Las conservas de pescado Según la sociedad Nacional de pesquería (2022) las conservas de pescado son fabricadas por las empresas como parte de su compromiso con la generación de mejores productos que respondan a los requerimientos y necesidades de los consumidores. Para ello, se realizan estudios de mercado a nivel nacional e internacional, con el objetivo de que las conservas de pescado satisfagan la demanda existente. Es importante mencionar que las conservas de pescado son productos frescos, ya que, los productos han sido cocinados y envasados herméticamente, estando el producto bien conservado sin necesidad de refrigerar. Las conservas de pescado tienen diversas presentaciones, como por ejemplo: sólidos, filetes, enteros, trozos y desmenuzados en especies como anchoveta, caballa, jurel, bonito y atún, de alto valor proteico y con importante contenido de aceites esenciales Omega 3 (DHA y EPA). Estas presentaciones se pueden disfrutar en aceite vegetal, ensaladas, salsas de rocoto, escabeche, hierbas andinas, ahumados, entomatados, agua y sal, permitiendo una oferta variada y al gusto de los consumidores. Figura x. Conservas de pescado. Según la Sociedad Nacional de pesquería (2022) el Proceso productivo de las conservas de pescado consiste en lo siguiente: Gran parte de los recursos utilizados para las plantas conserveras son extraídos en aguas nacionales por la flota pesquera industrial peruana; mientras que otra parte es provista por los pescadores artesanales, con quienes se mantienen convenios que garantizan la disponibilidad de los recursos y una cadena productiva
  • 8. sostenible. El proceso productivo de las conservas de pescado consiste en seleccionar los ejemplares de óptima calidad, a los cuales por lo general se les corta cabeza y cola y se le extraen las vísceras, para luego procesarlos según la presentación deseada, envasarlos y esterilizarlos. 3.1.2. Premios para la industria conservera Según Turismo marinero (2019) La innovación es la clave para mantener el interés de los consumidores locales y extranjeros en la industria de conservas de pescado, así como para la conquista de nuevos mercados. Así, las empresas asociadas a la SNP salen de los formatos tradicionales y apuestan por el desarrollo de nuevos productos, los que han sido bien recibidos por los consumidores, y muchas veces, premiados. Tal es el caso de Pesquera Diamante que en el 2013 fue premiada por partida doble en el IV Concurso de Innovación organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) en la feria Expoalimentaria. Nuestra asociada obtuvo el primer y segundo puesto del certamen con los productos “Sardina peruana en salsa de rocoto” y “Lomos de jurel en salsa de hierbas andinas”, respectivamente. En el 2014 recibió otro reconocimiento en el mismo concurso por el producto “Lomos de jurel en Aceite Ahumado Picante”. 3.2. Sector pesquero conservero en el Perú El sector pesquero conservero es muy importante en el Perú y es una de las fuentes que más trabajo genera para la población, este rubro influye mucho en el movimiento de la economía del país. Así mismo se ha logrado un incremento del 40% en el año 2021, contribuyendo a la reactivación económica de MYPES y la alimentación saludable del país. Se ha visto también la evolución del producción pesquera en los trimestres del año 2019 y 2020; en ella se observa que la producción aumento produciendo así grandes utilidades para el país y el sector empresarial. De esta manera se pudo brindar trabajo y generar bienestar a las familias peruanas aparte que este alimento es muy nutritivo y puede satisfacer las necesidades del consumidor.
  • 9. Figura x. Evolución trimestral de la producción de conservas en el perú (s/ millones). En lo que va del año 2022 se alistan para una campaña ‘optimista’ de pesca, principalmente de bonito, atún y jurel en todo el litoral peruano, pero a pesar de ello el sector conservero peruano no ha logrado reactivarse al 100%. De acuerdo a la Asociación de Conserveros del Perú (ACP), las empresas trabajan aún a un 80% de los niveles prepademia pese a que el mercado local demanda cuatro millones de cajas al año. Esto de debe a la baja capacidad de financiamiento principalmente de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que estuvieron, en algunos casos, varios meses sin operar durante el 2020. Otro factor es la inseguridad jurídica para continuar operaciones en algunas plantas en el norte del país (ver más abajo); y, por último, un mercado local restringido por el mismo Estado. Según Pesca y Medioambiente (2022) Qaliwarma es un mercado potencial para cualquier industria de alimentos en el Perú, por los tres millones de escolares que reciben desayuno y almuerzo diariamente del programa. Pero a pesar de ello se estaría restringiendo a la producción nacional de participar en una compra pública, lo que es aprovechado por los intermediarios y los importadores, pues el programa estaría adquiriendo productos de Vietnam y China, pero que cuando llegan al país se les pone la etiqueta de ‘Cómprale al Perú’.
  • 10. Si se logra bajar el precio hasta en un 10% respecto al precio que le compra Qaliwarma a los intermediarios. Ese beneficio será para el programa, y además se logrará fiscalizar las plantas nacionales; pero también se estará dando trabajo a más mujeres. Otro dato muy importante es que la producción nacional de conservas actualmente solo cubre el 30% de la demanda nacional, es decir, 1.2 millones de cajas de los cuatro millones que pide el mercado. Programa nacional a comer pescado Según el Produce (2022) menciona que en el marco del apoyo para la reactivación económica de las micro y pequeñas empresas (Mypes), el Programa Nacional “A Comer Pescado” (PNACP) del Ministerio de la Producción colocó, a septiembre de este año, más de un millón de conservas de pescado de diferentes presentaciones de especies marinas. El ministro de la Producción Yvan Quispe, explicó que en el 2020 se logró comercializar cerca de 1.2 millones de conservas, cifra que representó un incremento de 61.9% respecto al resultado del 2019. Figura x. Programa Nacional “A comer pescado”. Es importante mencionar que en septiembre del presenta año, se ha logrado promocionar más de un millón de conservas, logrando acercarse a la cifra de todo el 2020. Debido a este avance, se ha previsto colocar más de 1.5 millones de latas de conservas en todo el país, lo que representaría un avance de 40% respecto al año pasado. Asimismo, “la estrategia
  • 11. “Conservas Peruanas en tu Mesa” permitió inyectar más de S/ 3 millones 257 mil soles a las Mypes conserveras a través de las diferentes plataformas comerciales. El Programa Nacional “A Comer Pescado”, logró impulsar el consumo humano directo de productos hidrobiológicos y también los ingresos económicos de las Microempresas. También la estrategia “Conservas Peruanas en tu Mesa” impulsa, además, la capacitación técnica de las Mypes conserveras para que puedan insertarse a nuevos mercados nacionales. A continuación se mostrará un cuadro en dónde se detallará las especies que se procesan en las diferentes conservas y también la cantidad de ventas representadas en cantidad de latas vendidas gracias al programa “A comer pescado”. Tabla 1. Conservas de diferentes especies de pescado y la cantidad de latas vendidas. En la siguiente tabla se mostrará la generación de trabajos de la industria pesquera conserva en el Perú, en dónde se detalla la cantidad de producción nacional y la cantidad de producción internacional.
  • 12. Tabla 2. Generación de puesto de trabajo debido a la producción y consumo de conservas de pescado. En la tabla 2, se muestra que en el Perú se consume 3 000 000 de conservas de pescado el equivalente en ganancias a 120 millones de dólares, de los cuales el 30% del consumo son de producto nacional y brinda 116 000 puestos de trabajo y el otro 70% del consumo son de producto importado, si ese 70% se implementaría a consumo nacional y producción nacional se agregaría 386 000 nuevos puestos de trabajo, lo que significaría mayor circulación de la economía y mejor calidad de vida para los peruanos. Figura x. Personas trabajando en una conserva.
  • 13. Importaciones de conserva en el Perú Una importante proporción del consumo de productos marinos en el Perú es importado, Este reporte es acerca de las importaciones pesqueras de conservas en el 2021, las cuales ascendieron a 124 mil TM con un valor de US$ 302 millones, según SUNAT Aduanas, la fuente de información en todos los casos. Figura x. Importaciones de conservas de pescado en el Perú - 2021 Figura x. Importaciones pesqueras en el Perú, 2013 – 2021
  • 14. En la figura anterior se muestra el volumen total en TM de la importación entre el 2013 y el 2021 de productos pesqueros (columnas) y por los tres giros principales (líneas), y que, comparada a la de los años previos, es de un volumen similar, pero con modificación en su estructura. Hay una reducción en las importaciones de conservas, que crecieron en el 2020 con el inicio de la pandemia y la cuarentena, y un repunte de congelados y frescos. A continuación de muestra otro gráfico estadístico de las conservas importadas en el Perú. Figura x. Importaciones conserveras en el Perú, 2005 – 2020 Conservas importadas: Las importaciones de estos productos se redujeron en el 2021 a los niveles previos a la pandemia. Los últimos meses del año, las importaciones han sido menores que incluso los del 2018, el año con menor volumen de importación en el periodo considerado.
  • 15. Figura x. Importaciones de conservas en los diferentes meses de los años 2018-2021. La venta de conservas de pescado en el mundo tuvo un incremento importante al inicio de la pandemia. En el Perú se reflejó tanto en mayores exportaciones como importaciones. En el 2021, el valor alcanzó los US$ 79.5 millones. 3.3. Sector pesquero conservero en la localidad Según Chimbote en Línea (2022). Existen más de medio centenar de fábricas que dan ocupación a varios miles de personas, hombres y mujeres en Chimbote. Estas son abastecidas por cientos de embarcaciones que descargan en diferentes muelles (existen más de 20) generando trabajo y movimiento en la ciudad durante las 24 horas del día. La ciudad de Chimbote, se ha caracterizado siempre por que su desarrollo económico y social se ha sustentado en la explotación del sector pesquero y de la industria siderúrgica, actividades que en su momento generaron grandes expectativas de un mejor porvenir no solo para la población local sino de otros lugares del país. En la ciudad de Chimbote existen varias empresas conserveras debido a ello es que se brinda bastante trabajo a la población y se brinda alimento de calidad al consumidor, entre dichas empresas podemos mencionar Beltrán S.A. , Pesquera Hayduk S.A., TASA S.A., pesquera Centinela entre otras, a continuación se mostrará una gráfica en dónde se presenta el consumo Per cápita de conservas de pescado de la industria de Chimbote.
  • 16. Figura x. Nivel de consumo per cápita de conservas de pescado realizado por la industria en Chimbote en el periodo 2020-2021. Plantas Ilegales en Chimbote. Según PRODUCE (2022) se intervino en operativo conjunto una planta ilegal de procesamiento de productos pesqueros, la cual no contaba con la licencia de operación otorgada por el Ministerio de la Producción para la elaboración de conservas de pescado. Durante las acciones se encontraron: mesas de fileteo, racks con recurso bonito cocido (8 toneladas), cocinadores, selladoras de envases, autoclaves, calderos y 85 cajas de conserva. Personal de SANIPES determinó durante la inspección que las 08 toneladas del recurso bonito y las cajas de conserva no se encontraban en estado óptimo para consumo humano. Por su parte el ministerio público en el ámbito de sus funciones realizo las acciones correspondientes en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo n.° 1393, el cual regula la interdicción en las actividades ilegales en pesca.
  • 17. Figura x. Plantas ilegales en Chimbote. 4. SECTOR PESQUERO CONGELADO Un pescado bien congelado es aquél que, luego de haberse mantenido en buenas condiciones de almacenamiento por un largo tiempo y de haberse descongelado, mantiene sus características de pescado fresco. El propósito de congelar pescado, ya sea entero fresco o procesado, es el de obtener un artículo de consumo que pueda ser almacenado por algunos meses y luego permita la obtención de un producto que apenas haya cambiado por el proceso (REYT,1980). La congelación por sí sola no es un medio de conservación; es tan sólo una manera de preparar el pescado para almacenarlo, a una temperatura convenientemente baja. Para obtener un buen producto, la congelación tiene que ser rápida. El congelador tiene que estar preparado especialmente con este objeto; de ahí que la congelación sea un proceso separado del almacenamiento a baja temperatura. Los productos pesqueros congelados “son alimentos seguros, que pasan por un estricto control de calidad para luego ser congelados y que luego de un descongelado controlado quede listo para consumo humano directo, son productos de altísima calidad que, desde su proceso de congelación, almacenamiento, transporte, exposición a la venta, hasta su consumo en el hogar la compañía se asegura de mantener la cadena de frío para su aprovechamiento óptimo”.
  • 18. 4.1 Sector pesquero congelado en el Perú La industria del congelado en el Perú se basa principalmente en el aprovechamiento de la merluza en sus diferentes presentaciones, el jurel entero, la sardina congelada exportada al Japón para carnada de tiburón; y la pota, el calamar y el langostino entre los invertebrados más importantes. Las presentaciones del congelado de pescado son muy diversas: entero, eviscerado, sin cabeza y cortes específicos, así como también hamburguesas, Nuggets, entre otros. Las especies más utilizadas para este producto son jurel, caballa, merluza, perico, anchoveta, pota, calamar, pejerrey, conchas de abanico, entre otras. PROMPERÚ (2022): La campaña del perico en el 2021 se dio satisfactoriamente con un incremento en los envíos de 53.5%, y las principales presentaciones fueron las porciones, filetes y lomos, que tuvieron como principal destino a Estados Unidos. Las exportaciones de trucha congelada crecieron en valor 31.1%, por los envíos en la presentación de filetes. Otras especies a destacar en esta línea para el 2021, son las ovas de pez volador (+106.4%), el jurel (+0.5%) y la merluza (+67.6%). En los años del 2018 al 2021, hay una importante reducción de las importaciones de jurel y hay un incremento significativo de atún, langostinos, tilapia y en menor medida salmón y alcanzó en el 2021 a los US$ 185 millones. Figura X. Importaciones congelado por meses TM. Como se ve en la gráfica, en los últimos meses del 2021, las importaciones fueron mayores que en los años previos. Responde a mayores importaciones de atún y jurel.
  • 19. Sobre los congelados, el atún ha superado en volumen al jurel, la especie determinante, por años en la importación de congelados. Además, en los últimos años ha habido cierta abundancia de desembarques peruanos de jurel, lo que reduce la importación de esta especie. Figura X. Importaciones principales especies por giro productivo Respecto al origen de las exportaciones son nuestros vecinos los principales proveedores. En congelado el principal Chile, ya que las aguas internacionales son las cercanas a las nuestras, y también Ecuador. 4.2 Sector pesquero congelado en la localidad Ministerio de Producción del Perú (2022): Ancash representa la industria procesadora más importante del país en Enlatados (55%) y Curados (38%); y la tercera más importante en Congelados (13%). Asimismo, es la región de mayor capacidad de producción de Harina de Anchoveta (32.4%). En la región de Ancash existen varias plantas los cuales elaboran productos congelados a base de diferentes pescados como:  Hayduk Corporación: Elaborados acorde a los más altos estándares de calidad por la preservación de la cadena del frío desde la embarcación. Su producción es una de las más variadas del país, e incluye atún, jurel, caballa, merluza, mahi mahi (perico), pota y calamar, disponibles en diferentes presentaciones.
  • 20. Además, fueron uno de los primeros en apostar por el desarrollo de la industria del atún, promoviendo así el crecimiento del mercado local e internacional de nuestras especies marinas.  Austral Group S.A.A: Garantizan el cuidado de la cadena de frio desde la captura hasta la entrega en destino. Atienden a mercados dentro y fuera del país. Las especies que ofrecen (jurel caballa, pejerrey, anchoveta, pota, calamar y perico), son capturadas con embarcaciones propias y también son adquiridas de la pesca artesanal local, la cual forma parte de nuestra cadena de valor. Es una de las más grandes y modernas plantas de congelados del país ubicada en Coishco (Ancash). Figura X. Producción Pesquera en Ancash en abril En abril, la actividad pesquera cayó 76,4 por ciento interanual, debido al menor desembarque de diversas especies, principalmente para el consumo humano directo en estado congelado (pesca artesanal), cuyo desembarque pasó de 6,9 mil Tm. en abril de 2021 a 5,6 mil Tm. Figura X. Producción Pesquera en Ancash en el mes de agosto La pesca para consumo humano directo disminuyó 60,3 por ciento, debido al menor desembarque de especies congeladas (-78,5 por ciento) en el mes de agosto.
  • 21. IV. CONCLUSIONES - Se ha realizado la investigación sobre cómo se encuentra la industria pesquera actualmente en el Perú y en nuestra localidad o región en los diferentes sectores como son: harinero, conserva y congelados. Con ello sabemos que la industria pesquera es uno de los más importantes en nuestro país además que somos uno de los principales exportadores debido a que tenemos una gran variedad de especies. - La región Ancash es una de las principales regiones del país en las que se lleva a cabo esta actividad pues aquí hay variedad de plantas pesqueras las cuales procesan conservas, harina de pescado, congelados, entre otros. Las principales plantas se encuentran en Chimbote y Coishco. - Esta industria es una de la más importante debido a que se encuentra la mejor economía, aunque a veces tenga pérdidas esta actividad genera muchos ingresos en especial para los pobladores que viven en la costa es por ello que nosotros mismos debemos cuidar nuestro mar y a las especies marinas realizando una pesca formal.
  • 22. V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Kleeberg. F, & Nieto, M. (2001). La industria pesquera en el Perú. Universidad de Lima. Fondo Editorial eBooks. Villanueva, E., et al. (2021). “Importancia de la Industria Pesquera en el Perú, un enfoque hacia el desarrollo sostenible de la misma”. The 1st International Multi-Conference on Entrepreneurship, Innovation, and Regional Development: “Ideas to Overcome and Emerge from the Pandemic Crisis”. https://doi.org/10.18687/leird2021.1.1.24 Ministerio de la Producción del Perú (2022). Reporte Mensual de la Evolución del Sector Pesca - agosto 2022. p.4 Delgado, H. (1997). El Sector Pesquero en el Perú (Reflexiones Preliminares). Pontificia Universidad Católica del Perú- escuela de graduados Maestría en Antropología. Edu.ec. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/05._el_sector_pesquero _en_el_peru.pdf REYT, J. (1980). Procesamiento de productos pesqueros: refrigeración y congelación. Lima: Colegio de Ingenieros del Perú. Ministerio de Producción del Perú (2022). Sistema de pesca y comercialización eficiente en los puertos y caletas del litoral de Áncash. p.28 Departamento De Productos Pesqueros De La Sub Dirección De Promoción Comercial [PROMPERÚ]. (2022). Desenvolvimiento del Comercio Exterior Pesquera y Acuícola. Sociedad Nacional de pesquería (2022). Conservas de pescado: Oferta variada y de calidad. https://www.snp.org.pe/industria-pesquera/conservas-de-pescado/ Turismo Marinero (2019). Conservas de pescado en el Perú. https://www.turismomarinero.com/5-beneficios-de-las-conservas-de-pescado/ Pesca y Medioambiente (2022). Perú: sector conservero. https://pescaymedioambiente.com/peru-sector-conservero-empieza-a-sentir-el-impacto-de- un-mercado-local-restringido/
  • 23. Produce (2022). Se han vendido un millón se conservas de pescado. https://www.gob.pe/institucion/acomerpescado/noticias/527577-produce-se-han-vendido- un-millon-conservas-de-pescado-hasta-septiembre Chimbote en Línea (2022). Conserveras en Chimbote, producción y desarrollo. https://www.chimboteonline.com/threads/producci%C3%B3n-y-desarrollo.150/ Produce (2022). Produce interviene en operativo conjunto planta ilegal de conservas en Chimbote. https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/663705-produce-interviene-en- operativo-conjunto-planta-ilegal-de-conservas-en-chimbote Organización de las Naciones Unidas (2010). La industria pesquera. Microsoft Word - Peru_060910_slight modifications_.doc (fao.org) Ministerio de la Producción (2013). La industria pesquera en el Perú. Acerca del Ministerio (produce.gob.pe)