SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020)
TEMA 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7).
1. Significado de la pesca en España.
2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros.
3. La importancia creciente de la acuicultura.
0. INTRODUCCIÓN
España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica
Exclusiva tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas náuticas.
La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía española.
Sin embargo sigue teniendo mucha importancia en algunas regiones, como Galicia, y en
la dieta alimentaria española, en la que se consume gran cantidad de pescado (más de 36
kg/hab/año en 2006).
1. Significado de la pesca en España.
La pesca es una actividad económica tradicional en España cuyos orígenes se
remontan a la Prehistoria. Con los romanos la conservación (salazones y en aceite) y la
comercialización de pescado tuvo un gran auge. Durante la Edad Media se llegó a pescar
el bacalao en el Atlántico norte (Terranova, Islandia y Groenlandia) y ballenas en el
Cantábrico. En el golfo de Cádiz se pescaba el atún de almadraba. Con la Revolución
Industrial y la navegación a vapor la pesca alcanzó un gran desarrollo y las industrias de
transformación pesquera se extienden por nuestras costas, sobre todo por el litoral
cantábrico y atlántico. En el siglo XX los arrastreros impulsados por máquinas de vapor se
aplicaron a las flotas de Huelva y Cádiz para la pesca del bacalao y la caballa. El
transporte hacia el interior se llevó a cabo por medio de la red de ferrocarril. Se
desarrollaron nuevas artes y técnicas de pesca que permitieron la pesca de altura a gran
escala. En los años 20 se importan barcos de Gran Bretaña y Francia iniciándose la
pesca moderna del bacalao en Terranova y en Gran Sol. Con la Guerra Civil y la Segunda
Guerra Mundial tendrán unos efectos negativos al paralizar la actividad. Cuando acabó
este periodo bélico, la incorporación de motores de combustión permitió el aumento de las
capturas hasta unas cantidades inimaginables que se mantendrían en las décadas
siguientes. A la vez la tecnología iría permitiendo pescar a más profundidad (hasta 6000
metros), más lejos de la costa y durante más tiempo, con barcos con más capacidad.
A partir de la década de los 60 el desarrollismo también afectará a la actividad pesquera.
En 1961, el I Plan de Desarrollo Económico, promulgó una ley que tenía como
objetivo modernizar la flota pesquera y reestructurar la actividad, que aún era muy
tradicional y artesanal. Así se hicieron los dos primeros buques congeladores que
faenarían en las costas de Suramérica y Sudáfrica.
Desde entonces la pesca de bajura fue perdiendo importancia a favor de la
modernización de la flota congeladora que trabajaría en las aguas del Sahara, Angola,
Mozambique y el Atlántico Noroccidental, alcanzando el record de capturas en 1970.
1.1. La actividad pesquera española se caracteriza por los rasgos siguientes:
 El destino principal es el consumo humano, sobre todo el consumo en fresco
(77,8% en 2006), aunque han crecido las distintas formas de transformación
industrial: congelación, conserva, salazón y reducción (extracción de aceites o
harinas a partir de desechos o pescados en mal estado).
 Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la
1
TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020)
pesca son, en primer lugar, la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
 Las especies capturadas son peces (90%) y el resto, moluscos y crustáceos.
Las especies que destacan son: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.
 La flota pesquera la integran la flota artesanal, formada por embarcaciones
pequeñas, que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas tradicionales,
y por la flota de altura y la de gran altura, constituida por buques de gran
tamaño, que pescan en caladeros ajenos, en los que permanecen días o
semanas e incluso meses, incorporando el proceso industrializador en los
barcos (pesca eléctrica o por aspiración, limpieza y congelado del pescado a
bordo, etc.)
 La pesca desembarcada aumentó hasta 1976 por el aumento de la demanda
interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. A partir de ese
año desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas
pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones
internacionales a la libertad de pesca.
 La pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto adoptar la
Política Pesquera Común -PPC-, desde 1983. Las consecuencias han sido la
integración de España en las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que
fijan el precio de los productos; la liberalización de los intercambios pesqueros
con la Comunidad, tras un período transitorio de 10 años, y la adopción de las
directrices comunitarias en materia de pesca.
1.2. La crisis de la pesca. Actualmente la pesca atraviesa una situación de crisis
causada por diversos problemas. Los indicadores de la crisis son:
a) El descenso de la población ocupada en la pesca.
b) La disminución de su contribución al PIB, aunque tiene un efecto en otras
actividades como astilleros, fábricas de conservas, instrumental, hielo, transportes
terrestres, etc.
c) El comercio exterior pesquero es muy deficitario. Los motivos son la
necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo y el
aumento de las compras de productos preparados y conservas.
1.3. Las capturas pesqueras. Se llevan a cabo en:
 Los caladeros nacionales son reducidos por la escasa extensión de la plataforma
continental. Han sufrido la sobreexplotación de las especies más valiosas (sardina,
boquerón, atún, rape, merluza, calamar, gamba, cigala y langostino). Así que se
halla actualmente en una situación crítica, debido a la fuerte demanda interior.
 Los caladeros exteriores. Las empresas españolas han buscado nuevos bancos
de pesca. Desde 1986, España pesca en los caladeros comunitarios y en los de
terceros países:
- Respecto a los comunitarios, la Política Pesquera Común (PPC) se basa
en tres aspectos principales: la conservación de los recursos pesqueros, con
un sistema de cuotas perjudicial para España, la modernización de la
flota y los acuerdos con terceros países.
- Respecto a los caladeros de terceros países, la UE tiene competencias
firmar acuerdos de pesca con terceros países. Pueden ser acuerdos de
asociación, por los que la UE paga una contrapartida financiera para el
fomento de la pesca sostenible en Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil,
Senegal, etc.; y los llamados acuerdos septentrionales, para la gestión
conjunta e intercambio de posibilidades de pesca entre países, establecidos
2
TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020)
actualmente con Noruega, Islas Feroe, Islandia y Rusia.
1.4. Los problemas de la pesca.
1.4.1. Los principales problemas son:
a) De los caladeros. La pesca se realiza en los caladeros o lugares idóneos para
calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en todos los caladeros provocan un
desabastecimiento que exige realizar costosas importaciones. El Caladero Nacional tiene
pocos recursos por la reducida plataforma continental, la sobreexplotación, y la
contaminación. El Ministerio ha puesto en marcha un Plan Integral de Recuperación de
los Recursos del Caladero Nacional. Los caladeros comunitarios están sometidos a un
sistema de cuotas anuales para asegurar la sostenibilidad de la actividad. Respecto a los
caladeros internacionales hay restricciones de pesca; de ahí el establecimiento de las
Zonas Económicas Exclusivas de Pesca entre la costa de cada país y las 200 millas.
Estas medidas se iniciaron en 1974 y fueron sancionadas por la ONU en 1982. También la
pesca está regulada por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que establecen
una serie de recomendaciones de obligado cumplimiento.
b) Demográficos: la población dedicada a la pesca es escasa (52600 personas en
2007), envejecida (75% mayor de 45 años) y con escasa formación. Se fomenta la
competitividad y la diversificación del sector, conceden ayudas a los jóvenes pescadores
para la compra de un primer barco, y mejoras en la formación profesional y nuevas
titulaciones.
c) Económicos:
- La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades
de pesca y una elevada edad media (28 años en 2006). Por eso se inició la reconversión
del sector tras la entrada de España en la UE a través de dos medidas, la reducción de la
flota y su renovación y modernización.
- Otro de los problemas económicos es la escasa diversificación económica de
los espacios pesqueros que siguen siendo muy dependientes de la pesca (se promueve la
pesca deportiva y recreativa, la explotación turística de las artes de pesca tradicionales o
de las instalaciones de acuicultura y la participación de los pescadores en otras
actividades como la limpieza de fondos o la colaboración con los científicos.
- Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas
tecnologías.
- Se precisa mejorar la transformación y comercialización de los productos
pesqueros y aumentar la participación de los productores en estas actividades.
- Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar
animal establecidas por la UE.
- Hay que responder a la demanda de calidad en los productos.
d) Sociales. Muchos problemas se solucionarían con la mejora de las
infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y ofreciendo ayudas para el
mantenimiento de la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con gran
tradición pesquera y escasa formación para trabajar en otra actividad; la diversificación
económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a los inversores y la
reconversión profesional de los pescadores.
e) Medioambientales: la sobreexplotación por usar artes de pesca
indiscriminadas, exceso de capturas, etc. La contaminación de las aguas por los vertidos
de combustibles de los barcos. Se toman medidas como repoblar los caladeros, se
prohíbe pescar tallas mínimas, cuotas de pesca, paradas biológicas, aumento de la
vigilancia, usando las nuevas tecnologías como teledetección, evitar los vertidos, y
3
TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020)
regenerar las zonas degradadas.
Los graves problemas que sufre la actividad pesquera española se tratan de solucionar
mediante una política pesquera en la que interviene tres administraciones.
 La Unión Europea plantea las directrices generales, que para el período
2007-2013, se resumen en competitividad y sostenibilidad. Para ello concede
ayudas a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca).
 El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la
planificación básica. Elabora la planificación general pesquera (Ley de
Pesca del Estado) y concreta las directrices europeas (Plan Estratégico
Nacional).
 Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras
(“aguas interiores”) y en el marisqueo y cultivos marinos (acuicultura).
2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros.
El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las
200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de Pesca o aguas
jurisdiccionales (ZEE).
La productividad del Caladero Nacional depende de las características de las costas:
temperatura del agua, salinidad, transparencia, abundancia de plancton, extensión de la
plataforma continental y las propias condiciones del litoral. Las aguas del Atlántico reúnen
mejores condiciones que las del Mediterráneo y por tanto su productividad es mayor.
Estos factores naturales determinan que la distribución de la actividad pesquera a lo
largo del litoral peninsular sea muy desigual. Se encuentra organizado en ocho regiones:
noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, sur-mediterránea, sur-atlántica, balear
y canaria.
Noroeste: se corresponde con la región pesquera más importante de España: Galicia.
Destaca el puerto de Vigo en pesca de altura. También es importante la acuicultura
centrada en el mejillón y otros crustáceos.
Cantábrica: se extiende por Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más
importante por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan
los puertos de Gijón, Pasajes y Bermeo. Especies principales: atún, sardina, caballa,
bacalao.
Tramontana: desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao (Cataluña y la
Comunidad Valenciana). Puertos que destacan Barcelona y Tarragona.
Levantina: desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata ( Alicante, Murcia y Almería).
Puertos principales de Santa Pola y Alicante.
Sur- mediterránea: corresponde con la costa mediterránea andaluza. Su actividad es
bastante reducida con relación al pasado. Destacan los puertos de Almería, Adra y
Málaga.
Sur-atlántica: coincide con el litoral atlántico andaluz. Sus flotas faenan especialmente
en el banco sahariano, con frecuente problemas. Obtienen especies de alta cotización
económica como gambas, calamares, langostinos. Es también una región donde está
cobrando una gran importancia la acuicultura. Destacan los puertos de Huelva y Cádiz.
Balear: actualmente ha disminuido mucho la actividad pesquera llegando incluso a
importar pescado. Destaca el Puerto de Palma de Mallorca.
4
TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020)
Canaria: se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Suelen tener
problemas con Marruecos al faenar en el banco sahariano. Sobresale el puerto de Las
Palmas, el tercero de todo el país en importancia. Sufre un ligero retroceso debido a la
deficiente industrialización.
La flota pesquera española faena también en caladeros comunitarios, pertenecientes a
otros países de la Unión Europea, y en caladeros internacionales en el Atlántico, el más
importante, seguido de los océanos Índico y Pacífico.
2.1. La pesca en Andalucía.
La pesca marítima también ha ido perdiendo importancia en la economía andaluza tanto
por la población ocupada como por su aportación al VAB regional (Valor Agregado
Bruto). Sin embargo fomenta otros empleos indirectos en industrias transformadoras.
Las características son:
 El espacio pesquero cuenta con dos regiones bien diferenciadas: la costa
suratlántica, que es la más importante y tiene como puertos principales a
Huelva y Cádiz. Hay una flota artesanal tradicional que pesca en el Caladero
Nacional y una flota de altura industrial destacada que faena en los caladeros
internacionales entre Marruecos y Mozambique. Las especies son merluza,
sardina, gamba y boquerón. Además hay que destacar la pesca tradicional del
atún con almadraba (Barbate, Tarifa). La costa surmediterránea se centra en los
puertos de Málaga y Almería. Predomina la pesca artesanal que faena en
caladeros próximos a la isla de Alborán, y en menor medida en Marruecos o en
el golfo de León. Las capturas sueles ser caballa, quisquilla y carabinero.
 Las capturas están disminuyendo por las dificultades de pesca de los
caladeros tradicionales. Su destino suele ser el consumo en fresco o la
transformación industrial: conservas, ahumados, salazones y platos preparados.
 Los problemas principales son el descenso y envejecimiento de la población
pesquera, las dificultades de acceso a los caladeros de terceros países, la
importación de pescado más barato de otros países, el encarecimiento del
carburante, la sobreexplotación y la contaminación de los caladeros andaluces.
Se intenta solucionar esto mediante jubilaciones anticipadas, participación de
los productores en la comercialización y transformación de los productos, la
recuperación de los caladeros y el desarrollo de la acuicultura.
3. Importancia creciente de la acuicultura en España.
La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de
agua dulce.
España posee unas condiciones favorables para la acuicultura: gran extensión de
costas y características diversas que permiten la cría de especies variadas y de calidad.
Es por ello que se está fomentando para incrementar el abastecimiento de pescado, que
es un alimento muy consumido en España.
Vamos a diferenciar entre la acuicultura marina (extensiva e intensiva) y la
continental (de agua dulce).
3.1. La acuicultura marina de la costa del mar Cantábrico se orienta al cultivo del
mejillón, sobre todo en Galicia, seguido de las ostras, almejas, y berberechos y
últimamente se está fomentando el pulpo. En la costa mediterránea, suratlántica y
canaria, de aguas más templadas, se cultivan doradas y lubinas, a la vez que
experimentan con el atún rojo, el lenguado y el pulpo.
5
TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020)
La acuicultura marina puede ser extensiva e intensiva:
 La acuicultura extensiva interfiere en algunas fases de la producción como la
reproducción o la alimentación. Por ejemplo, en Cádiz se aprovechan estructuras
previas como las salinas abandonadas para el cebo de peces (doradas, lubinas) o
la fijación de colonias de moluscos creando arrecifes artificiales (mejillón en
Galicia).
 La acuicultura intensiva interviene en todo el proceso vital de la especie. Tiene un
futuro prometedor ya que está siendo favorecida por las líneas de investigación y
desarrollo estatales y europeas.
3.2. La acuicultura continental, es de agua dulce y se centra en la trucha arco iris que
se produce en Galicia, Cataluña, en ambas Castillas y Andalucía.
La acuicultura se enfrenta a una serie de problemas:
 Los elevados costes de instalación y producción que reducen la competitividad.
 Las enfermedades que afectan a los animales pues tienen efectos negativos en la
producción al hacer que esta tenga altos y bajos.
 La contaminación de las aguas.
La acuicultura está siendo impulsada por la Unión Europea y España para incrementar la
competitividad y la producción (Plan Estratégico de Acuicultura Marina Española).
Para ello recibe fondos que permitan:
 Implantar y mejorar las instalaciones
 Promover la investigación de nuevas especies.
 Garantizar la seguridad, la sanidad y el bienestar de los animales.
 Evitar la contaminación.
3.3. La acuicultura marina andaluza se concentra en la costa suratlántica donde es una
actividad extensiva que aprovecha las antiguas salinas y marismas en Cádiz, Huelva y
Sevilla, para la cría de peces, y los arrecifes artificiales para la cría de moluscos. Las
especies principales son doradas, lubinas, en menor cantidad, lenguado (en
experimentación), y entre los moluscos destaca la almeja, y empieza a probarse el
mejillón; y entre los crustáceos, el langostino japonés y el camarón. Respecto a la
acuicultura continental en Andalucía se practica este cultivo en algunos de nuestros ríos
como en la sierra de Cazorla en Jaén, El Bosque en Cádiz, Riofrío en Granada, etc.; con
menor importancia se cultivan crías de cangrejos, carpas y esturiones en las Marismas del
Guadalquivir y en el Coto de Doñana.
VOCABULARIO: Plataforma continental, Zona Económica Exclusiva (ZEE), FEP, paro
biológico, Política Pesquera Común (PPC), almadraba, caladero, acuicultura…
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
Alfredo García
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
Maria Polo
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveLuz García
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Alfredo García
 
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑAPAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)idcmarti
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
Sergio García Arama
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
Marta López
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
mmhr
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
Isaac Buzo
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
Manolo Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de EspañaEspacios naturales protegidos de España
Espacios naturales protegidos de España
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
GEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrialGEO2 T6 El espacio industrial
GEO2 T6 El espacio industrial
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
 
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑAPAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA
 
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
El Sexenio Revolucionario (1868-1874)
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 7 el espacio rural.
 
Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas Prácticas temas 8 9 hechas
Prácticas temas 8 9 hechas
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en España
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 

Similar a LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)

La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
mmhr
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Juan Luis Espinosa Caballero
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...FranciscoJ62
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
Begoña Barbero
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Alberto Flecha Pérez
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.
MayteMena
 
T 11 actividad pesquera en españa
T 11   actividad pesquera en españaT 11   actividad pesquera en españa
T 11 actividad pesquera en españaMariluz Maldonado
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCAAna Rey
 

Similar a LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) (20)

La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Tema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en EspañaTema 11. La pesca en España
Tema 11. La pesca en España
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
 
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
Tema 14.- LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA. Significado de la pesca en España. ...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2La pesca.pptx 2
La pesca.pptx 2
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.Tema 9: La actividad pesquera en España.
Tema 9: La actividad pesquera en España.
 
T 11 actividad pesquera en españa
T 11   actividad pesquera en españaT 11   actividad pesquera en españa
T 11 actividad pesquera en españa
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 

Más de mmhr

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
mmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 

Más de mmhr (20)

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)

  • 1. TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020) TEMA 9. LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7). 1. Significado de la pesca en España. 2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. 3. La importancia creciente de la acuicultura. 0. INTRODUCCIÓN España tiene unos 7900 km de costa y de acuerdo con la Zona Económica Exclusiva tiene competencias pesqueras entre la costa y la línea de 200 millas náuticas. La actividad pesquera ha ido perdiendo peso en el conjunto de la economía española. Sin embargo sigue teniendo mucha importancia en algunas regiones, como Galicia, y en la dieta alimentaria española, en la que se consume gran cantidad de pescado (más de 36 kg/hab/año en 2006). 1. Significado de la pesca en España. La pesca es una actividad económica tradicional en España cuyos orígenes se remontan a la Prehistoria. Con los romanos la conservación (salazones y en aceite) y la comercialización de pescado tuvo un gran auge. Durante la Edad Media se llegó a pescar el bacalao en el Atlántico norte (Terranova, Islandia y Groenlandia) y ballenas en el Cantábrico. En el golfo de Cádiz se pescaba el atún de almadraba. Con la Revolución Industrial y la navegación a vapor la pesca alcanzó un gran desarrollo y las industrias de transformación pesquera se extienden por nuestras costas, sobre todo por el litoral cantábrico y atlántico. En el siglo XX los arrastreros impulsados por máquinas de vapor se aplicaron a las flotas de Huelva y Cádiz para la pesca del bacalao y la caballa. El transporte hacia el interior se llevó a cabo por medio de la red de ferrocarril. Se desarrollaron nuevas artes y técnicas de pesca que permitieron la pesca de altura a gran escala. En los años 20 se importan barcos de Gran Bretaña y Francia iniciándose la pesca moderna del bacalao en Terranova y en Gran Sol. Con la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial tendrán unos efectos negativos al paralizar la actividad. Cuando acabó este periodo bélico, la incorporación de motores de combustión permitió el aumento de las capturas hasta unas cantidades inimaginables que se mantendrían en las décadas siguientes. A la vez la tecnología iría permitiendo pescar a más profundidad (hasta 6000 metros), más lejos de la costa y durante más tiempo, con barcos con más capacidad. A partir de la década de los 60 el desarrollismo también afectará a la actividad pesquera. En 1961, el I Plan de Desarrollo Económico, promulgó una ley que tenía como objetivo modernizar la flota pesquera y reestructurar la actividad, que aún era muy tradicional y artesanal. Así se hicieron los dos primeros buques congeladores que faenarían en las costas de Suramérica y Sudáfrica. Desde entonces la pesca de bajura fue perdiendo importancia a favor de la modernización de la flota congeladora que trabajaría en las aguas del Sahara, Angola, Mozambique y el Atlántico Noroccidental, alcanzando el record de capturas en 1970. 1.1. La actividad pesquera española se caracteriza por los rasgos siguientes:  El destino principal es el consumo humano, sobre todo el consumo en fresco (77,8% en 2006), aunque han crecido las distintas formas de transformación industrial: congelación, conserva, salazón y reducción (extracción de aceites o harinas a partir de desechos o pescados en mal estado).  Las regiones pesqueras más importantes por sus capturas y el valor de la 1
  • 2. TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020) pesca son, en primer lugar, la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.  Las especies capturadas son peces (90%) y el resto, moluscos y crustáceos. Las especies que destacan son: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.  La flota pesquera la integran la flota artesanal, formada por embarcaciones pequeñas, que faenan en el Caladero Nacional y utilizan técnicas tradicionales, y por la flota de altura y la de gran altura, constituida por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos, en los que permanecen días o semanas e incluso meses, incorporando el proceso industrializador en los barcos (pesca eléctrica o por aspiración, limpieza y congelado del pescado a bordo, etc.)  La pesca desembarcada aumentó hasta 1976 por el aumento de la demanda interna, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota pesquera. A partir de ese año desciende por el agotamiento de los caladeros nacionales, las cuotas pesqueras existentes en los caladeros comunitarios y las restricciones internacionales a la libertad de pesca.  La pertenencia de España a la Unión Europea ha supuesto adoptar la Política Pesquera Común -PPC-, desde 1983. Las consecuencias han sido la integración de España en las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM), que fijan el precio de los productos; la liberalización de los intercambios pesqueros con la Comunidad, tras un período transitorio de 10 años, y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca. 1.2. La crisis de la pesca. Actualmente la pesca atraviesa una situación de crisis causada por diversos problemas. Los indicadores de la crisis son: a) El descenso de la población ocupada en la pesca. b) La disminución de su contribución al PIB, aunque tiene un efecto en otras actividades como astilleros, fábricas de conservas, instrumental, hielo, transportes terrestres, etc. c) El comercio exterior pesquero es muy deficitario. Los motivos son la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo y el aumento de las compras de productos preparados y conservas. 1.3. Las capturas pesqueras. Se llevan a cabo en:  Los caladeros nacionales son reducidos por la escasa extensión de la plataforma continental. Han sufrido la sobreexplotación de las especies más valiosas (sardina, boquerón, atún, rape, merluza, calamar, gamba, cigala y langostino). Así que se halla actualmente en una situación crítica, debido a la fuerte demanda interior.  Los caladeros exteriores. Las empresas españolas han buscado nuevos bancos de pesca. Desde 1986, España pesca en los caladeros comunitarios y en los de terceros países: - Respecto a los comunitarios, la Política Pesquera Común (PPC) se basa en tres aspectos principales: la conservación de los recursos pesqueros, con un sistema de cuotas perjudicial para España, la modernización de la flota y los acuerdos con terceros países. - Respecto a los caladeros de terceros países, la UE tiene competencias firmar acuerdos de pesca con terceros países. Pueden ser acuerdos de asociación, por los que la UE paga una contrapartida financiera para el fomento de la pesca sostenible en Marruecos, Mauritania, Costa de Marfil, Senegal, etc.; y los llamados acuerdos septentrionales, para la gestión conjunta e intercambio de posibilidades de pesca entre países, establecidos 2
  • 3. TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020) actualmente con Noruega, Islas Feroe, Islandia y Rusia. 1.4. Los problemas de la pesca. 1.4.1. Los principales problemas son: a) De los caladeros. La pesca se realiza en los caladeros o lugares idóneos para calar o tirar las redes. Los problemas para pescar en todos los caladeros provocan un desabastecimiento que exige realizar costosas importaciones. El Caladero Nacional tiene pocos recursos por la reducida plataforma continental, la sobreexplotación, y la contaminación. El Ministerio ha puesto en marcha un Plan Integral de Recuperación de los Recursos del Caladero Nacional. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas anuales para asegurar la sostenibilidad de la actividad. Respecto a los caladeros internacionales hay restricciones de pesca; de ahí el establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas de Pesca entre la costa de cada país y las 200 millas. Estas medidas se iniciaron en 1974 y fueron sancionadas por la ONU en 1982. También la pesca está regulada por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que establecen una serie de recomendaciones de obligado cumplimiento. b) Demográficos: la población dedicada a la pesca es escasa (52600 personas en 2007), envejecida (75% mayor de 45 años) y con escasa formación. Se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, conceden ayudas a los jóvenes pescadores para la compra de un primer barco, y mejoras en la formación profesional y nuevas titulaciones. c) Económicos: - La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media (28 años en 2006). Por eso se inició la reconversión del sector tras la entrada de España en la UE a través de dos medidas, la reducción de la flota y su renovación y modernización. - Otro de los problemas económicos es la escasa diversificación económica de los espacios pesqueros que siguen siendo muy dependientes de la pesca (se promueve la pesca deportiva y recreativa, la explotación turística de las artes de pesca tradicionales o de las instalaciones de acuicultura y la participación de los pescadores en otras actividades como la limpieza de fondos o la colaboración con los científicos. - Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. - Se precisa mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros y aumentar la participación de los productores en estas actividades. - Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la UE. - Hay que responder a la demanda de calidad en los productos. d) Sociales. Muchos problemas se solucionarían con la mejora de las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y ofreciendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con gran tradición pesquera y escasa formación para trabajar en otra actividad; la diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a los inversores y la reconversión profesional de los pescadores. e) Medioambientales: la sobreexplotación por usar artes de pesca indiscriminadas, exceso de capturas, etc. La contaminación de las aguas por los vertidos de combustibles de los barcos. Se toman medidas como repoblar los caladeros, se prohíbe pescar tallas mínimas, cuotas de pesca, paradas biológicas, aumento de la vigilancia, usando las nuevas tecnologías como teledetección, evitar los vertidos, y 3
  • 4. TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020) regenerar las zonas degradadas. Los graves problemas que sufre la actividad pesquera española se tratan de solucionar mediante una política pesquera en la que interviene tres administraciones.  La Unión Europea plantea las directrices generales, que para el período 2007-2013, se resumen en competitividad y sostenibilidad. Para ello concede ayudas a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca).  El Estado español tiene competencias exclusivas en la flota y en la planificación básica. Elabora la planificación general pesquera (Ley de Pesca del Estado) y concreta las directrices europeas (Plan Estratégico Nacional).  Las comunidades autónomas tienen competencias en sus aguas costeras (“aguas interiores”) y en el marisqueo y cultivos marinos (acuicultura). 2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. El espacio pesquero español, o Caladero Nacional, se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas, que delimitan la Zona Económica Exclusiva de Pesca o aguas jurisdiccionales (ZEE). La productividad del Caladero Nacional depende de las características de las costas: temperatura del agua, salinidad, transparencia, abundancia de plancton, extensión de la plataforma continental y las propias condiciones del litoral. Las aguas del Atlántico reúnen mejores condiciones que las del Mediterráneo y por tanto su productividad es mayor. Estos factores naturales determinan que la distribución de la actividad pesquera a lo largo del litoral peninsular sea muy desigual. Se encuentra organizado en ocho regiones: noroeste, cantábrica, tramontana, levantina, sur-mediterránea, sur-atlántica, balear y canaria. Noroeste: se corresponde con la región pesquera más importante de España: Galicia. Destaca el puerto de Vigo en pesca de altura. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos. Cantábrica: se extiende por Asturias, Cantabria y el País Vasco. Es la segunda más importante por el volumen de pesca capturada y la tercera en valor económico. Destacan los puertos de Gijón, Pasajes y Bermeo. Especies principales: atún, sardina, caballa, bacalao. Tramontana: desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao (Cataluña y la Comunidad Valenciana). Puertos que destacan Barcelona y Tarragona. Levantina: desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata ( Alicante, Murcia y Almería). Puertos principales de Santa Pola y Alicante. Sur- mediterránea: corresponde con la costa mediterránea andaluza. Su actividad es bastante reducida con relación al pasado. Destacan los puertos de Almería, Adra y Málaga. Sur-atlántica: coincide con el litoral atlántico andaluz. Sus flotas faenan especialmente en el banco sahariano, con frecuente problemas. Obtienen especies de alta cotización económica como gambas, calamares, langostinos. Es también una región donde está cobrando una gran importancia la acuicultura. Destacan los puertos de Huelva y Cádiz. Balear: actualmente ha disminuido mucho la actividad pesquera llegando incluso a importar pescado. Destaca el Puerto de Palma de Mallorca. 4
  • 5. TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020) Canaria: se dedica principalmente a la pesca de altura y gran altura. Suelen tener problemas con Marruecos al faenar en el banco sahariano. Sobresale el puerto de Las Palmas, el tercero de todo el país en importancia. Sufre un ligero retroceso debido a la deficiente industrialización. La flota pesquera española faena también en caladeros comunitarios, pertenecientes a otros países de la Unión Europea, y en caladeros internacionales en el Atlántico, el más importante, seguido de los océanos Índico y Pacífico. 2.1. La pesca en Andalucía. La pesca marítima también ha ido perdiendo importancia en la economía andaluza tanto por la población ocupada como por su aportación al VAB regional (Valor Agregado Bruto). Sin embargo fomenta otros empleos indirectos en industrias transformadoras. Las características son:  El espacio pesquero cuenta con dos regiones bien diferenciadas: la costa suratlántica, que es la más importante y tiene como puertos principales a Huelva y Cádiz. Hay una flota artesanal tradicional que pesca en el Caladero Nacional y una flota de altura industrial destacada que faena en los caladeros internacionales entre Marruecos y Mozambique. Las especies son merluza, sardina, gamba y boquerón. Además hay que destacar la pesca tradicional del atún con almadraba (Barbate, Tarifa). La costa surmediterránea se centra en los puertos de Málaga y Almería. Predomina la pesca artesanal que faena en caladeros próximos a la isla de Alborán, y en menor medida en Marruecos o en el golfo de León. Las capturas sueles ser caballa, quisquilla y carabinero.  Las capturas están disminuyendo por las dificultades de pesca de los caladeros tradicionales. Su destino suele ser el consumo en fresco o la transformación industrial: conservas, ahumados, salazones y platos preparados.  Los problemas principales son el descenso y envejecimiento de la población pesquera, las dificultades de acceso a los caladeros de terceros países, la importación de pescado más barato de otros países, el encarecimiento del carburante, la sobreexplotación y la contaminación de los caladeros andaluces. Se intenta solucionar esto mediante jubilaciones anticipadas, participación de los productores en la comercialización y transformación de los productos, la recuperación de los caladeros y el desarrollo de la acuicultura. 3. Importancia creciente de la acuicultura en España. La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce. España posee unas condiciones favorables para la acuicultura: gran extensión de costas y características diversas que permiten la cría de especies variadas y de calidad. Es por ello que se está fomentando para incrementar el abastecimiento de pescado, que es un alimento muy consumido en España. Vamos a diferenciar entre la acuicultura marina (extensiva e intensiva) y la continental (de agua dulce). 3.1. La acuicultura marina de la costa del mar Cantábrico se orienta al cultivo del mejillón, sobre todo en Galicia, seguido de las ostras, almejas, y berberechos y últimamente se está fomentando el pulpo. En la costa mediterránea, suratlántica y canaria, de aguas más templadas, se cultivan doradas y lubinas, a la vez que experimentan con el atún rojo, el lenguado y el pulpo. 5
  • 6. TEMA 9 LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7) GEO2 MHR (2019-2020) La acuicultura marina puede ser extensiva e intensiva:  La acuicultura extensiva interfiere en algunas fases de la producción como la reproducción o la alimentación. Por ejemplo, en Cádiz se aprovechan estructuras previas como las salinas abandonadas para el cebo de peces (doradas, lubinas) o la fijación de colonias de moluscos creando arrecifes artificiales (mejillón en Galicia).  La acuicultura intensiva interviene en todo el proceso vital de la especie. Tiene un futuro prometedor ya que está siendo favorecida por las líneas de investigación y desarrollo estatales y europeas. 3.2. La acuicultura continental, es de agua dulce y se centra en la trucha arco iris que se produce en Galicia, Cataluña, en ambas Castillas y Andalucía. La acuicultura se enfrenta a una serie de problemas:  Los elevados costes de instalación y producción que reducen la competitividad.  Las enfermedades que afectan a los animales pues tienen efectos negativos en la producción al hacer que esta tenga altos y bajos.  La contaminación de las aguas. La acuicultura está siendo impulsada por la Unión Europea y España para incrementar la competitividad y la producción (Plan Estratégico de Acuicultura Marina Española). Para ello recibe fondos que permitan:  Implantar y mejorar las instalaciones  Promover la investigación de nuevas especies.  Garantizar la seguridad, la sanidad y el bienestar de los animales.  Evitar la contaminación. 3.3. La acuicultura marina andaluza se concentra en la costa suratlántica donde es una actividad extensiva que aprovecha las antiguas salinas y marismas en Cádiz, Huelva y Sevilla, para la cría de peces, y los arrecifes artificiales para la cría de moluscos. Las especies principales son doradas, lubinas, en menor cantidad, lenguado (en experimentación), y entre los moluscos destaca la almeja, y empieza a probarse el mejillón; y entre los crustáceos, el langostino japonés y el camarón. Respecto a la acuicultura continental en Andalucía se practica este cultivo en algunos de nuestros ríos como en la sierra de Cazorla en Jaén, El Bosque en Cádiz, Riofrío en Granada, etc.; con menor importancia se cultivan crías de cangrejos, carpas y esturiones en las Marismas del Guadalquivir y en el Coto de Doñana. VOCABULARIO: Plataforma continental, Zona Económica Exclusiva (ZEE), FEP, paro biológico, Política Pesquera Común (PPC), almadraba, caladero, acuicultura… 6