SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 10:
Industrialización y emigración, 1953-1968
3: La transformación industrial y
El coloso industrial
• La época que se estudiará a continuación es una sumamente
diferente a la antes estudiada.
• El mundo de los grandes agrícolas y terratenientes desapareció
lentamente a mediados del siglo XX.
• Esto fue substituido por los cambios materiales y técnicos. Es
decir, surgió otra una estructura social de industrializado y
urbano.
• Para entender la historia reciente del país es importante conocer
la experiencia de los emigrantes y ver desde el punto de vista
norteamericano y puertorriqueño.
Conceptos y Aclaraciones
Útiles
• La industrialización es un fenómeno muy complejo y
amplio.
• Esta comprende un cúmulo de procesos:
• Económicos
• Sociales
• Políticos
• Culturales
• Ideológicos
Producto Bruto Nacional
(PBN)
• Puerto Rico entra el 1950 y 1970 atravesó un ciclo de
rápida industrialización.
• PBN es la suma de todos los bienes y servicios
producidos en determinada nación durante un año.
• Esto se expresa con base en el ingreso por habitante.
• Este ingreso también se denomina ingreso per cápita.
Producto Neto Interno (PNI)
• Este representa la suma de los bienes y servicios
verdaderamente producidos en el país (PBN), menos
aquellos bienes o fuentes de ingreso que provienen del
exterior.
Otros Indicadores
• Estado Financiero de un País
• Ahorros, inversiones, deudas.
• Condiciones Sociales
• La distribución de un ingreso, la escolaridad, el desempleo, la salud, la
vivienda.
• Recursos Invertidos para Proteger el Medio Ambiente
• Se fijan en evaluar el éxito de programas y proyectos conducentes a la
industrialización.
Desarrollo Económico
• Supone:
• Que un país se ha industrializado
• Que su economía ha crecido velozmente
• Que este crecimiento ha sido equilibrado e integral
• Que la economía disfruta ampliamente sus beneficios
• Que la economía es capaz de auto sostenerse, tras un periodo
inicial de dependencia de recursos venidos del exterior
• Este último punto significa que el país puede seguir
creciendo a base de los recursos que el mismo genera,
sin que sean necesarias inversiones y ayudas continuas.
• No cabe duda que en el Puerto Rico de los años 1953 a
1968 hubo industrialización.
Los Éxitos de “Manos a la
Obra”
• En 1947 la Compañía de Fomento Economico puso en
marcha el programa de promoción industrial conocido
como ‘’Operación Manos a la Obra’’.
• El objetivo mayor de este programa era atraer a la isla el
mayor número posible de empresas industriales
estadounidenses, cada una con el fin de operar por lo
menos una fábrica.
¿Qué les ofrecía Fomento a los
inversionistas estadounidenses?
• Fuerza de trabajo abundante, barata y disciplinada
• Clima político estable
• Acceso libre al mercado de EEUU
• Edificios y otras obras de infraestructura a bajo costo
• Extensión total del pago de contribuciones al erario
puertorriqueño por un periodo de 10 años.
• Para los estadounidenses la invitación a la isla resultó muy
atractiva y la veían como un avance ya que en EEUU
enfrentaban costos y cargas contributivas más elevadas.
• Ley de Incentivos
• Todo marchó muy bien y en efecto algunos países tomaron
ciertas ideas de la experiencia puertorriqueña y competir.
Capital y Trabajo
• Alta intensidad de trabajo baja intensidad capital.
• Textiles, Ropa y Cuero.
• 1939: 136 fabricas
• 1966: 455 fabricas
• 1969: principal abastecedor para E.U.
Capital y Trabajo:
• Sin embargo, mostraban un problema para Puerto Rico.
• Los salarios debían ser altos para el empleado pero bajo
para la fabrica.
• Por tal razón, llegaron las fabricas de alta intensidad
capital y baja intensidad de trabajo.
• Farmacéutico
• Metales
• Antes del 65 vs Después del 65.
La Decadencia Agricola
• Paralela a la industrialización.
• Redujo 90,000 empleos de 1940-1964.
• Efecto retrograde, más pérdida de empleos que aquellos
creados.
Empresas:
• Azúcar (Ver libro)
• Alza de precios que perjudico.
• $117,500,000 (52) - $90,500,00 (72)
• Tabaco:
• $10,600,000 (52) - $2,600,000 (72)
• Café:
• $17,400,000 (52) - $13,900,000 (72)
• Ganadería:
• Prospero gracias a la decadencia.
Explosión urbana y
emigración
• El paso de una economía basada en la agricultura a otra basada
en la manufactura y los servicios, marcó una transición histórica
singular.
• Aspectos sociales más sobresalientes:
• Mayor crecimiento de la población urbana frente a la rural
(en especial en el área metropolitana de San Juan).
• Emigración masiva a Estados Unidos
• Disminución en la mortalidad y en la natalidad
• A consecuencia de esta migración dentro de la isla o migración
interna, el país había ido urbanizándose a pasos firmes durante
toda la primera mitad del siglo XX.
• Entre las décadas de 1950 a 1960 una proporción altísima de
puertorriqueños emigró a los a los Estados Unidos
• Debido a que mucha gente emigró y a que la mortalidad y la natalidad
descendieron simultáneamente, se frenó el ritmo de crecimiento de la
población, que hasta 1940 fue uno de los más altos en el hemisferio.
• La migración interna también se debió a:
• La pérdida de miles de empleos agrícolas y, por consiguiente, la
creación de miles de empleos en los centros urbanos atraían a los
residentes rurales (especialmente a los jóvenes).
• La expansión de las facilidades de vivienda, salud, educación y recreo
en las ciudades y las comunicaciones.
• Las dimensiones humanas de este trajín de gente fueron captadas
magistralmente por René Marqués en La Carreta.
Explosión urbana y
emigración
• La industrialización y el crecimiento de la economía sostuvieron esfuerzos al crecer
notablemente el ingreso familiar, así como las recaudaciones del tesoro público.
• Por una parte, la gente usó los ingresos adicionales para reformar sus condiciones de vida,
alimentarse mejor, construirse viviendas más sanas y espaciosas, vestir y calzar mejor y
satisfacer muchas otras necesidades.
• Se implantaron programas para fortaleces la infraestructura social y ofrecerles mejores servicios
a la población; en particular, a la que estuvo desamparada siempre (el campo).
• Gracias a estas mejoras en los servicios médicos y sanitarios, a la electrificación rural y a la
extensión de los sistemas de agua potable a gran parte del territorio insular, la mortalidad
infantil bajó notablemente.
• La expectativa de vida subió.
• Los estragos causados por ciertas enfermedades comunes (tuberculosis, malaria, fiebre tifoidea)
retrocedieron ante el avance de los sistemas de salud y los servicios sociales.
Emigración de los
puertorriqueños
• La emigración de los puertorriqueños a los Estados
Unidos fue tan significativa durante el siglo XX que
Puerto Rico perdió alrededor de un millón de habitantes
por la vía de emigración entra finales de la Segunda
Guerra Mundial y el 1970.
• Esto es contando los hijos que les nacerían a los
emigrados.
• La cifra representa casi una tercera parte de la población
boricua.
Razones de la emigración
boricua
• Expulsión:
• Pérdidas de millares de empleos agrícolas debido al desarrollo
de la isla.
• Crecimiento poblacional.
• Atracción:
• Gran demanda de trabajadores que existía en la parte noreste
de los Estados Unidos, luego de el fin de la Guerra.
• Agentes reclutaban trabajadores directamente en Puerto Rico.
• Compañías en la isla se dedicaban a enviar trabajadores
boricuas.
• En 1953, el alcalde de Nueva York Richard Wagner visito la isla
y dejo claro que los boricuas “eran bienvenidos en su ciudad”.
El gobierno puertorriqueño y
la emigración
• El gobierno de la isla para la época pertenecía al Partido Popular
Democrático.
• En un esfuerzo de solucionar el “problema poblacional”, el
gobierno comenzó a fomentar la emigración de los
puertorriqueños.
• De esta manera, podrían controlar mas al pueblo e implementar
un Sistema de industrialización más efectivo en una isla donde el
ritmo de crecimiento era de los más acelerados del hemisferio.
• Se multiplicó el trafico aéreo hacia Estados Unidos y se bajaron
los precios de pasajes.
Realidades de la emigración
• Muchos puertorriqueños tuvieron dificultades en conseguir
empleos honrados y permanentes.
• Eran marginados por ser extranjeros.
• Se les conocía por trasladarse constantemente, “sin echar
raíces” en ningún lugar, tratando de buscar mejores
oportunidades de vida y trabajo.
• Sufrían de discriminación étnica y racial.
• Carecían de una educación digna.
• Las condiciones de trabajo, vivienda y asistencia medica eran
pésimas para empleados agrícolas puertorriqueños en los Estados
Unidos.
La cominudad exterior: un
claroscuro boricua
• No cabe duda de que las condiciones materiales mejoraron para
el puertorriqueño durante los últimos 40 años. La mayor parte
de esta mejoría fue gracias a la emigración masiva que ocurrió
para aquel momento.
• Se realizaron estudios acerca de los puertorriqueños en EEUU y
determinaron que la pobreza es la característica más
determinante de la comunidad exterior puertorriqueña.
• Los puertorriqueños confrontaban todos los problemas sociales
debido a la pobreza.
• el desempleo, la quiebra de las familia, el hostigamiento
sexual, el abandono y abuso de los niños, las drogas, las
viviendas inservibles y peligrosas, la discriminación racial y
étnica, la dependencia excesiva en el mantengo y la alta
criminalidad.
• Para mejorar la imagen del puertorriqueño sería esencial hablar
sobre el esfuerzo que se debe realizar en el aspecto de la salud,
la educación, la integridad del idioma y de la cultura, y por una
representación más eficaz en las distintas estructuras de
gobierno.
26
• Estos estudios provocaron que los emigrantes tomaran una
nueva perspectiva de la vida.
• Tras la emigración de los cincuenta y sesenta, los
puertorriqueños era el grupo étnico más pobre en comparación
de otros dos grupos étnico-raciales: “blancos” y “negros”
• En el 1950, la participación de los boricua en el mundo del
trabajo en EEUU mostraba variación.
27
• De acuerdo con el censo de 1970, más del 35% de los boricua en
NY tenían un ingreso por debajo del nivel de “pobreza”.
• En el aspecto de educativo, el grupo boricua tenía mucha
desventaja respecto a los demás.
• En 1960, un estudio fue realizado acerca de los estudiantes que
se graduaban de escuela superior. Como resultado del mismo los
puertorriqueños fueron los menos estudiantes que lograron
terminar la escuela superior.
28
29
El retorno
• Otra de las tácticas usadas por los puertorriqueños residentes en
Estados Unidos par combatir la pobreza y el prejuicio es,
tradicionalmente la de regresar a la Isla. Ya que ese motivo principal
(búsqueda de mejores empleos y condiciones de vida) en ocasiones
trae un balance migratorio negativo.
• En otras palabras más gente regresa que la que emigra.
• El ciclo de regreso se manifestó por primera vez durante la Gran
Depresión de la década de 1930 y volvió a exhibirse durante las
décadas de 1960 y 1970.
• Los que regresan a Puerto Rico representan una variedad de tipos
sociales.
• La cuantiosa emigración de los años de 1950 a 1950 marcó uno de
los sucesos fundadores del Puerto Rico contemporáneo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XXTrayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Eclipse Del Dominio Español
Eclipse Del Dominio EspañolEclipse Del Dominio Español
Eclipse Del Dominio EspañolElsa Castro
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
historiacemi
 
Procesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américaProcesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américa
juancadnl
 
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Jorge Ramirez Adonis
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
stamartautpbasica
 
O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)
O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)
O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)
Escola Secundária Carlos Amarante - Braga - Portugal
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Grito De Lares en Puerto Rico
Grito De Lares en Puerto RicoGrito De Lares en Puerto Rico
Grito De Lares en Puerto RicoElsa Castro
 
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
AntonioDeJessAguilar1
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
Juan José Flores Muñoz
 
Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.
Nicole Arriagada
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 

La actualidad más candente (20)

Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XXTrayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
Trayectoria Histórico-económica en la Primera Mitad del Siglo XX
 
Eclipse Del Dominio Español
Eclipse Del Dominio EspañolEclipse Del Dominio Español
Eclipse Del Dominio Español
 
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
Unidad 1: "El Puerto Rico Americano": Adaptación y resistencia
 
Segunda guerra mundialb
Segunda guerra mundialbSegunda guerra mundialb
Segunda guerra mundialb
 
Procesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américaProcesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américa
 
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIOEXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
EXPANSION ECONOMICA Y DEL TERRITORIO
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)
O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)
O Primeiro Reinado e as Regências - (Apresentação em Grupo)
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
Grito De Lares en Puerto Rico
Grito De Lares en Puerto RicoGrito De Lares en Puerto Rico
Grito De Lares en Puerto Rico
 
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
IMPLICACIONS DEL CAFÉ EN COSTA RICA: A MEDIADOS DEL SIGLO XIX EN ADELANTE.
 
La cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenarioLa cuestion social y el centenario
La cuestion social y el centenario
 
Constitución y derechos 3,4.
Constitución y  derechos 3,4.Constitución y  derechos 3,4.
Constitución y derechos 3,4.
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 

Destacado

Finmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAE
Finmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAEFinmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAE
Finmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAE
Leonardo
 
Retos de la industria
Retos de la industriaRetos de la industria
Retos de la industria
miriambelgar
 
Distribución en el mundo
Distribución en el mundoDistribución en el mundo
Distribución en el mundo
miriambelgar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialmpalominovela
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
Satosderazapura
 
Explosion urbana(exposición)
Explosion urbana(exposición)Explosion urbana(exposición)
Explosion urbana(exposición)
Nathalia Martinez
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºAtham
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Fernando de los Ángeles
 
La explosion urbana
La explosion urbanaLa explosion urbana
La explosion urbana
Armando Toledo
 
Migracion Boricua a Estados Unidos
Migracion Boricua a Estados UnidosMigracion Boricua a Estados Unidos
Migracion Boricua a Estados Unidos
dvelezcardec
 
economia de Estados unidos
economia de Estados unidoseconomia de Estados unidos
economia de Estados unidos
Luis Macias
 
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOSLINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
Xóchitl Parada
 
Grandes pintores de puerto rico
Grandes pintores de puerto ricoGrandes pintores de puerto rico
Grandes pintores de puerto ricohyperrealism
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
edisonbritney
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
Isabel Moratal Climent
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
Isabel Moratal Climent
 

Destacado (20)

Lol
LolLol
Lol
 
Finmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAE
Finmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAEFinmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAE
Finmeccanica: FATA EPC has been awarded a contract in UAE
 
Retos de la industria
Retos de la industriaRetos de la industria
Retos de la industria
 
Distribución en el mundo
Distribución en el mundoDistribución en el mundo
Distribución en el mundo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Barcelona House System
Barcelona House SystemBarcelona House System
Barcelona House System
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
 
Explosion urbana(exposición)
Explosion urbana(exposición)Explosion urbana(exposición)
Explosion urbana(exposición)
 
Bosquejo semivacío
Bosquejo semivacíoBosquejo semivacío
Bosquejo semivacío
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisisEstados unidos de la prosperidad a la crisis
Estados unidos de la prosperidad a la crisis
 
La explosion urbana
La explosion urbanaLa explosion urbana
La explosion urbana
 
Migracion Boricua a Estados Unidos
Migracion Boricua a Estados UnidosMigracion Boricua a Estados Unidos
Migracion Boricua a Estados Unidos
 
economia de Estados unidos
economia de Estados unidoseconomia de Estados unidos
economia de Estados unidos
 
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOSLINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
 
Grandes pintores de puerto rico
Grandes pintores de puerto ricoGrandes pintores de puerto rico
Grandes pintores de puerto rico
 
Estados unidos
Estados unidosEstados unidos
Estados unidos
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría  T.12 La guerra fría
T.12 La guerra fría
 

Similar a Unidad 3 website

Capitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayequeCapitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayeque
LosMacheteros
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
UGHS
 
Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonasUnidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
plenerasgritonas
 
Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
plenerasgritonas
 
Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)
LosMacheteros
 
La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929
Yassiris
 
Migraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto ricoMigraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto ricoNanys
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Unidad 3 cap 10
Unidad 3 cap 10Unidad 3 cap 10
Unidad 3 cap 10
graciasalastres2015
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
Angie F. Raudes
 
Capítulo 1-3
Capítulo 1-3Capítulo 1-3
Capítulo 1-3
Bryan Cruz Ulloa
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
des1997
 
Historia web unidad 3
Historia web unidad 3Historia web unidad 3
Historia web unidad 3
RazaBoricua08
 
América en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XXAmérica en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XX
Alvaro Milton Cano Zuñiga
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Elsa Castro
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
Jessi Martínez Brizuela
 

Similar a Unidad 3 website (20)

Capitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayequeCapitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayeque
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonasUnidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
 
Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
 
Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)
 
La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929
 
Migraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto ricoMigraciã³n de estados unidos a puerto rico
Migraciã³n de estados unidos a puerto rico
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Unidad 3 cap 10
Unidad 3 cap 10Unidad 3 cap 10
Unidad 3 cap 10
 
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XXRelación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - Primeta mitad siglo XX
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Estudios sociales
Estudios socialesEstudios sociales
Estudios sociales
 
Capítulo 1-3
Capítulo 1-3Capítulo 1-3
Capítulo 1-3
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
 
Historia web unidad 3
Historia web unidad 3Historia web unidad 3
Historia web unidad 3
 
América en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XXAmérica en la primera mitad del SIGLO XX
América en la primera mitad del SIGLO XX
 
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
Repaso Examen Final Parcial Diciembre 2009
 
Costa Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacíasCosta Rica - Áreas vacías
Costa Rica - Áreas vacías
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Unidad 3 website

  • 1. Capítulo 10: Industrialización y emigración, 1953-1968 3: La transformación industrial y
  • 2. El coloso industrial • La época que se estudiará a continuación es una sumamente diferente a la antes estudiada. • El mundo de los grandes agrícolas y terratenientes desapareció lentamente a mediados del siglo XX. • Esto fue substituido por los cambios materiales y técnicos. Es decir, surgió otra una estructura social de industrializado y urbano. • Para entender la historia reciente del país es importante conocer la experiencia de los emigrantes y ver desde el punto de vista norteamericano y puertorriqueño.
  • 3. Conceptos y Aclaraciones Útiles • La industrialización es un fenómeno muy complejo y amplio. • Esta comprende un cúmulo de procesos: • Económicos • Sociales • Políticos • Culturales • Ideológicos
  • 4. Producto Bruto Nacional (PBN) • Puerto Rico entra el 1950 y 1970 atravesó un ciclo de rápida industrialización. • PBN es la suma de todos los bienes y servicios producidos en determinada nación durante un año. • Esto se expresa con base en el ingreso por habitante. • Este ingreso también se denomina ingreso per cápita.
  • 5. Producto Neto Interno (PNI) • Este representa la suma de los bienes y servicios verdaderamente producidos en el país (PBN), menos aquellos bienes o fuentes de ingreso que provienen del exterior.
  • 6. Otros Indicadores • Estado Financiero de un País • Ahorros, inversiones, deudas. • Condiciones Sociales • La distribución de un ingreso, la escolaridad, el desempleo, la salud, la vivienda. • Recursos Invertidos para Proteger el Medio Ambiente • Se fijan en evaluar el éxito de programas y proyectos conducentes a la industrialización.
  • 7. Desarrollo Económico • Supone: • Que un país se ha industrializado • Que su economía ha crecido velozmente • Que este crecimiento ha sido equilibrado e integral • Que la economía disfruta ampliamente sus beneficios • Que la economía es capaz de auto sostenerse, tras un periodo inicial de dependencia de recursos venidos del exterior
  • 8. • Este último punto significa que el país puede seguir creciendo a base de los recursos que el mismo genera, sin que sean necesarias inversiones y ayudas continuas. • No cabe duda que en el Puerto Rico de los años 1953 a 1968 hubo industrialización.
  • 9. Los Éxitos de “Manos a la Obra” • En 1947 la Compañía de Fomento Economico puso en marcha el programa de promoción industrial conocido como ‘’Operación Manos a la Obra’’. • El objetivo mayor de este programa era atraer a la isla el mayor número posible de empresas industriales estadounidenses, cada una con el fin de operar por lo menos una fábrica.
  • 10. ¿Qué les ofrecía Fomento a los inversionistas estadounidenses? • Fuerza de trabajo abundante, barata y disciplinada • Clima político estable • Acceso libre al mercado de EEUU • Edificios y otras obras de infraestructura a bajo costo • Extensión total del pago de contribuciones al erario puertorriqueño por un periodo de 10 años.
  • 11. • Para los estadounidenses la invitación a la isla resultó muy atractiva y la veían como un avance ya que en EEUU enfrentaban costos y cargas contributivas más elevadas. • Ley de Incentivos • Todo marchó muy bien y en efecto algunos países tomaron ciertas ideas de la experiencia puertorriqueña y competir.
  • 12. Capital y Trabajo • Alta intensidad de trabajo baja intensidad capital. • Textiles, Ropa y Cuero. • 1939: 136 fabricas • 1966: 455 fabricas • 1969: principal abastecedor para E.U.
  • 13. Capital y Trabajo: • Sin embargo, mostraban un problema para Puerto Rico. • Los salarios debían ser altos para el empleado pero bajo para la fabrica. • Por tal razón, llegaron las fabricas de alta intensidad capital y baja intensidad de trabajo. • Farmacéutico • Metales • Antes del 65 vs Después del 65.
  • 14. La Decadencia Agricola • Paralela a la industrialización. • Redujo 90,000 empleos de 1940-1964. • Efecto retrograde, más pérdida de empleos que aquellos creados.
  • 15. Empresas: • Azúcar (Ver libro) • Alza de precios que perjudico. • $117,500,000 (52) - $90,500,00 (72) • Tabaco: • $10,600,000 (52) - $2,600,000 (72) • Café: • $17,400,000 (52) - $13,900,000 (72) • Ganadería: • Prospero gracias a la decadencia.
  • 16. Explosión urbana y emigración • El paso de una economía basada en la agricultura a otra basada en la manufactura y los servicios, marcó una transición histórica singular. • Aspectos sociales más sobresalientes: • Mayor crecimiento de la población urbana frente a la rural (en especial en el área metropolitana de San Juan). • Emigración masiva a Estados Unidos • Disminución en la mortalidad y en la natalidad • A consecuencia de esta migración dentro de la isla o migración interna, el país había ido urbanizándose a pasos firmes durante toda la primera mitad del siglo XX.
  • 17.
  • 18. • Entre las décadas de 1950 a 1960 una proporción altísima de puertorriqueños emigró a los a los Estados Unidos • Debido a que mucha gente emigró y a que la mortalidad y la natalidad descendieron simultáneamente, se frenó el ritmo de crecimiento de la población, que hasta 1940 fue uno de los más altos en el hemisferio. • La migración interna también se debió a: • La pérdida de miles de empleos agrícolas y, por consiguiente, la creación de miles de empleos en los centros urbanos atraían a los residentes rurales (especialmente a los jóvenes). • La expansión de las facilidades de vivienda, salud, educación y recreo en las ciudades y las comunicaciones. • Las dimensiones humanas de este trajín de gente fueron captadas magistralmente por René Marqués en La Carreta.
  • 19. Explosión urbana y emigración • La industrialización y el crecimiento de la economía sostuvieron esfuerzos al crecer notablemente el ingreso familiar, así como las recaudaciones del tesoro público. • Por una parte, la gente usó los ingresos adicionales para reformar sus condiciones de vida, alimentarse mejor, construirse viviendas más sanas y espaciosas, vestir y calzar mejor y satisfacer muchas otras necesidades. • Se implantaron programas para fortaleces la infraestructura social y ofrecerles mejores servicios a la población; en particular, a la que estuvo desamparada siempre (el campo). • Gracias a estas mejoras en los servicios médicos y sanitarios, a la electrificación rural y a la extensión de los sistemas de agua potable a gran parte del territorio insular, la mortalidad infantil bajó notablemente. • La expectativa de vida subió. • Los estragos causados por ciertas enfermedades comunes (tuberculosis, malaria, fiebre tifoidea) retrocedieron ante el avance de los sistemas de salud y los servicios sociales.
  • 20. Emigración de los puertorriqueños • La emigración de los puertorriqueños a los Estados Unidos fue tan significativa durante el siglo XX que Puerto Rico perdió alrededor de un millón de habitantes por la vía de emigración entra finales de la Segunda Guerra Mundial y el 1970. • Esto es contando los hijos que les nacerían a los emigrados. • La cifra representa casi una tercera parte de la población boricua.
  • 21. Razones de la emigración boricua • Expulsión: • Pérdidas de millares de empleos agrícolas debido al desarrollo de la isla. • Crecimiento poblacional. • Atracción: • Gran demanda de trabajadores que existía en la parte noreste de los Estados Unidos, luego de el fin de la Guerra. • Agentes reclutaban trabajadores directamente en Puerto Rico. • Compañías en la isla se dedicaban a enviar trabajadores boricuas. • En 1953, el alcalde de Nueva York Richard Wagner visito la isla y dejo claro que los boricuas “eran bienvenidos en su ciudad”.
  • 22. El gobierno puertorriqueño y la emigración • El gobierno de la isla para la época pertenecía al Partido Popular Democrático. • En un esfuerzo de solucionar el “problema poblacional”, el gobierno comenzó a fomentar la emigración de los puertorriqueños. • De esta manera, podrían controlar mas al pueblo e implementar un Sistema de industrialización más efectivo en una isla donde el ritmo de crecimiento era de los más acelerados del hemisferio. • Se multiplicó el trafico aéreo hacia Estados Unidos y se bajaron los precios de pasajes.
  • 23.
  • 24. Realidades de la emigración • Muchos puertorriqueños tuvieron dificultades en conseguir empleos honrados y permanentes. • Eran marginados por ser extranjeros. • Se les conocía por trasladarse constantemente, “sin echar raíces” en ningún lugar, tratando de buscar mejores oportunidades de vida y trabajo. • Sufrían de discriminación étnica y racial. • Carecían de una educación digna. • Las condiciones de trabajo, vivienda y asistencia medica eran pésimas para empleados agrícolas puertorriqueños en los Estados Unidos.
  • 25. La cominudad exterior: un claroscuro boricua • No cabe duda de que las condiciones materiales mejoraron para el puertorriqueño durante los últimos 40 años. La mayor parte de esta mejoría fue gracias a la emigración masiva que ocurrió para aquel momento. • Se realizaron estudios acerca de los puertorriqueños en EEUU y determinaron que la pobreza es la característica más determinante de la comunidad exterior puertorriqueña.
  • 26. • Los puertorriqueños confrontaban todos los problemas sociales debido a la pobreza. • el desempleo, la quiebra de las familia, el hostigamiento sexual, el abandono y abuso de los niños, las drogas, las viviendas inservibles y peligrosas, la discriminación racial y étnica, la dependencia excesiva en el mantengo y la alta criminalidad. • Para mejorar la imagen del puertorriqueño sería esencial hablar sobre el esfuerzo que se debe realizar en el aspecto de la salud, la educación, la integridad del idioma y de la cultura, y por una representación más eficaz en las distintas estructuras de gobierno. 26
  • 27. • Estos estudios provocaron que los emigrantes tomaran una nueva perspectiva de la vida. • Tras la emigración de los cincuenta y sesenta, los puertorriqueños era el grupo étnico más pobre en comparación de otros dos grupos étnico-raciales: “blancos” y “negros” • En el 1950, la participación de los boricua en el mundo del trabajo en EEUU mostraba variación. 27
  • 28. • De acuerdo con el censo de 1970, más del 35% de los boricua en NY tenían un ingreso por debajo del nivel de “pobreza”. • En el aspecto de educativo, el grupo boricua tenía mucha desventaja respecto a los demás. • En 1960, un estudio fue realizado acerca de los estudiantes que se graduaban de escuela superior. Como resultado del mismo los puertorriqueños fueron los menos estudiantes que lograron terminar la escuela superior. 28
  • 29. 29
  • 30. El retorno • Otra de las tácticas usadas por los puertorriqueños residentes en Estados Unidos par combatir la pobreza y el prejuicio es, tradicionalmente la de regresar a la Isla. Ya que ese motivo principal (búsqueda de mejores empleos y condiciones de vida) en ocasiones trae un balance migratorio negativo. • En otras palabras más gente regresa que la que emigra. • El ciclo de regreso se manifestó por primera vez durante la Gran Depresión de la década de 1930 y volvió a exhibirse durante las décadas de 1960 y 1970. • Los que regresan a Puerto Rico representan una variedad de tipos sociales. • La cuantiosa emigración de los años de 1950 a 1950 marcó uno de los sucesos fundadores del Puerto Rico contemporáneo.