SlideShare una empresa de Scribd logo
H. Cámara de Diputados de la Nación
                            BLOQUE PRO

                                 PRESIDENCIA




                                        Buenos aires, 3 de Septiembre de 2.010




Señor Presidente de la
H. Cámara de Diputados de la Nación
Dr. EDUARDO FELLNER
S/D




                                     Ref.: Preguntas al Señor Jefe de Gabinete


      De mi consideración:


                             Visto la comunicación del Señor Jefe de Gabinete
de Ministros de la Nación que manifiesta su disposición a comparecer ante
esta H. Cámara el próximo 15 de Septiembre en cumplimiento del artículo 101
de la Constitución Nacional, cumplo en acompañar el pliego de preguntas
que presenta el bloque que presido, dentro del término reglamentario, para
ser respondidas por escrito en ocasión de la Sesión Informativa.




                             Sin otro particular, lo saluda muy atentamente,




                                                         F E D E R I CO P I NE DO
                                                        Diputado de la Nación
                                                     Presidente del Bloque PRO
                                             H. C á m a ra d e Di p u t a d o s d e l a Na c i ó n




                                                                                                     1
H. Cámara de Diputados de la Nación
                     BLOQUE PRO

                         PRESIDENCIA


                PLIEGO DE PREG UNTAS AL

      SEÑO R JEFE DE GABINETE DE MINISTROS



 Responsabilidad institucional y funcional del JGM y del PEN
 Etica pública JGM
 Presupuesto 2010 y 2011
 ANSES – Administración de Recursos
 Indice de Movilidad Jubilatoria
 Tasa de Pobreza, Indigencia y Desempleo
 Planes Sociales
 Política Energética del país
 Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal
 Información referida a la ley 23.681 del 13 de julio de 1989
 Control del espacio aéreo del país
 Situación Económico Financiera de las Provincias
 Coparticipación Federal
 Distribución de Subsidios
 Renegociaciones de contratos por concesiones de servicios públicos
 Concesiones Viales
 Administración de la Obra Pública
 Informe detallado de Fondos Fiduciarios
 Situación del Sector Pesquero
 Informe sobre Deuda Pública
 Informe Reasignaciones Presupuestarias
 Transferencias corrientes a institutos privados sin fines de lucro y otras
  partidas presupuestarias
 Aportes del Tesoro Nacional (ATN)
 Minería
 Aerolíneas Argentinas
 MERCOSUR
 Transporte
 Agencia de Seguridad Vial
 Política de Medio Ambiente
                                                                          2
H. Cámara de Diputados de la Nación
                     BLOQUE PRO

                         PRESIDENCIA


 COMFER
 Reglamentación de Leyes
 ONCCA
 Política Agropecuaria – Secretaría de Comercio
 Futbol para todos
 Publicidad Oficial
 Ejército Argentino
 Gendarmería Nacional
 Narcotráfico
 Ex Secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime
 Organizaciones piqueteras
 Régimen Electoral y de Partídos Políticos
 Secretaria de Medios de la Presidencia de la Nación: Programa 19
  Prensa y Difusión de Actos de Gobierno
 Política Nuclear
 Importación de Gas
 Aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo
 Libre circulación de personas entre Argentina y Uruguay
 Agua Potable
 Radarización
 Dirección Nacional de Inteligencia Criminal
 Derribo de Aeronaves hostiles
 Fábrica Militar José de la Quintana
 ANMAT
 Transferencia de tierras entre el Ministerio de Defensa y las Provincias
 Administración General de Puertos
 Telefonía Celular
 Intromisión del Poder Ejecutivo en causas judiciales que se encuentran
  en tramite y en otras cuestiones conexas
 Cumplimiento de la normativa de la carta orgánica del BCRA
 Importacion de Fuel Oil.
 ENARD
 Plan Casa Propia
 Plan Federal de Viviendas

                                                                             3
H. Cámara de Diputados de la Nación
                             BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


         Boleto electrónico
         Relaciones Económicas Internacionales
         Compras del estado
         Programa Argentina Trabaja – Cooperativas
         FIBERTEL
         Política energética
         Rio Turbio
         Tarifas
         Subsidios a la energía
         TANDANOR
         Industria
         Riesgo del trabajo – Industria del juicio
         Seguridad
         Inmigración
         Censo 2010
         Tren Bala
         Acceso a la información
         Programa Conectar Igualdad
         Sistema Nacional de Medios
         Agricultura
         Obras Públicas
         Decreto 2010(2009
         Apuestas On-Line
         Puerto de Mar del Plata
         Inmueble Bartolome Mitre 533. Ciudad de Buenos Aires
         Ministerio de Defensa
         Almirante Irizar




Responsabilidad institucional y funcional del JGM y del PEN

   1. Informar sobre las razones por las cuales el señor Jefe de Gabinete de
      Ministros no cumple con el mandato constitucional de asistir al Congreso al
      menos una vez por mes según lo ordena el art. 101 de la constitución nacional.

                                                                                  4
H. Cámara de Diputados de la Nación
                            BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


2. Informar porque razones el señor Jefe de Gabinete de Ministros incumple con
   el deber constitucional establecido en el art. 100 inc. 5° de la constitución
   nacional que dice que le corresponde, con responsabilidad institucional ante el
   Congreso de la Nación, coordinar, preparar y convocar las reuniones de
   gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente.

3.    Razones por las que las últimas dos administraciones del PEN
     sistemáticamente no realizan reuniones de gabinete de ministros. ¿Ha recibido
     el señor Jefe de Gabinete de Ministros alguna instrucción u orden, verbal o
     escrita, del Poder Ejecutivo respecto del cumplimiento de lo establecido en el
     art. 100, inc. 5° de la constitución?

4. ¿Ha recibido el señor Jefe de Gabinete de Ministros alguna instrucción u orden,
   verbal o escrita, del Poder Ejecutivo respecto del cumplimiento de lo
   establecido en el art. 101 de la constitución respecto del deber de concurrir
   mensualmente al Congreso, visto el sistemático incumplimiento de ese
   mandato por parte de los Jefes de Gabinete de las últimas dos
   administraciones?

5. La señora Presidente de la Nación el día 4 de marzo de 2010 produjo un hecho
   de extrema gravedad institucional, en ocasión de un anuncio de obras en el río
   Salado, al utilizar la cadena nacional y afirmar que "le habían informado”
   (textual) y revelar aspectos de la vida privada de la jueza Claudia Rodríguez
   Vidal, y del juez Ernesto Marinelli, al criticar un fallo en particular y a la Justicia
   Nacional en general. En relación a ello informe qué organismo, funcionario y/o
   persona produjeron la información que la Sra. Presidente suministrara en
   público.

6. Quién ordenó y por qué motivos una investigación sobre la vida privada de la
   Juez Claudia Rodríguez Vidal. A través de qué organismo del Estado y con
   que métodos se recabó información personal sobre la Juez Claudia Rodríguez
   Vidal.

7. Cómo se compadece la producción y difusión de información personal sobre
   jueces de la nación, con lo previsto por cada una de las siguientes normas: 1)
   el artículo 19 de la Constitución Nacional; 2) La Ley de Inteligencia 25.520
   sobre Protección de los Derechos y Garantías de los habitantes de la Nación;
   3) el artículo 1071 del Código Civil, en cuanto reprocha la conducta de aquellos
   que se entrometan arbitrariamente en la vida privada de terceros.

8. Si posee el Poder Ejecutivo información personal referida a jueces federales u
   ordinarios, a legisladores opositores y oficialistas y a otros funcionarios de los
   tres poderes del Estado y, en caso afirmativo, de que tipo de información se
   trata, de qué modo fue obtenida y qué finalidad tiene.

9. El 9 de enero de 2010 se produjo otro hecho de extrema gravedad institucional
   cuando tomó estado público un procedimiento policial de seguimiento de la
   jueza María José Sarmiento ordenado al Jefe de Gabinete de Ministros para
   “buscarla”, que fue denunciado por la magistrada, realizado en día sábado en

                                                                                        5
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


      su domicilio. Que grado de responsabilidad le cabe, con que otros funcionario
      participó de tal evento, si anotició sobre el particular al Poder Ejecutivo.

   10. Si estos métodos de presión e intimidación, por discrepancias con fallos
       judiciales, avasallando la independencia del Poder Judicial son ordenados
       habitualmente por el Jefe de Gabinete de Ministros u otros funcionarios del
       gobierno.

   11. Que antecedentes tiene sobre la presentación y entregar de recursos de
      apelación en domicilios particulares de jueces y camaristas en días y
      horas inhábiles, y no por mesa de entradas en horarios hábiles de
      recursos o presentaciones judiciales.
             Se hace saber al señor Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación que
              oportunamente se ha presentado una moción de censura en los
              términos del art. 101 de la constitución nacional.


Etica pública JGM

   12. Informar si fue notificado y/o informado del inicio de actuaciones referentes al
       posible conflicto de intereses por su designación del como directivo del
       Quilmes Atlético Club y sus funciones como Jefe de Gabinete de Ministros de
       la Nación? En caso afirmativo indicar el estado de las actuaciones.


Presupuesto 2010 y 2011

   13. El Diputado Agustín Rossi, expresó públicamente que si la oposición no le
       facilita los votos para el presupuesto 2011 el gobierno se manejará con una
       prórroga del presupuesto de este año, ¿Puede precisar que se debe interpretar
       por facilitar, e informar al respecto si es la posición del PEN? ¿Implica vetar la
       sanción del Congreso?

   14. ¿Cómo se va a gerenciar la administración del Presupuesto 2011 si no se
       consigue la aprobación en el Congreso Nacional?

   15. Para el caso que no se consiga la aprobación del presupuesto 2011, indicar
       que prioridades se darán a los excedentes de recaudación 2010

   16. Informe grado de avance del presupuesto 2010 actualizado, y justifique grado
       de ejecución de cada partida.

   17. Informe método de asignación y niveles de autorización para los excedentes de
       recaudación que no fueron incluidos en el presupuesto 2010. Informe si se ha
       contemplado la posibilidad de utilizar estos excedentes para financiar el 82%
       móvil para jubilados, en el caso que fuera aprobado por el Congreso Nacional.



                                                                                       6
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


18. Informe Sobre las reasignaciones de partidas presupuestarias adoptadas que
    corresponden al ejercicio 2010, incluido la ampliaciones presupuestaria del
    mismo ejercicio, indicar fundamentando la decisión política y económica de
    cada una de ellas y diferencia entre lo presupuestado y lo realmente gastado
    en cada programa reasignado.

19. Informar motivos de la inclusión de la Asignación Universal por Hijo dentro de
    las erogaciones del ANSES, y no se han considerado como Egresos de Tesoro
    Nacional.

20. Informe motivo de la alta ejecución de la partida de Asignaciones Familiares y
    tendencia para el resto del año. Informe si se prevé incorporar nuevos fondos a
    esta partida presupuestaria.

21. Informar motivos por lo que los siguientes programas se encuentran
    sensiblemente subejecutados:
         Programa “Conectar Igualdad.com.ar”, a cargo de la ANSES
         Familias por la Inclusión Social, a cargo del Ministerio de Desarrollo
           Social
         Acciones de Capacitación Laboral, a cargo del Ministerio de Trabajo,
           Empleo y Seguridad Social
         Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo Local, a
           cargo del Ministerio de Desarrollo Social
         Acciones Compensatorias en Educación, a cargo del Ministerio de
           Educación.
         Infraestructura en Concesiones Viales, a cargo de la Dirección Nacional
           de Vialidad (MPFIPyS).


22. Informar motivos por los que los siguientes programas se encuentran
    sensiblemente sobreejecutados:
         Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica a cargo del
           Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
         Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial, a
           cargo del mismo Ministerio
         Otras Asistencias Financieras, a cargo de la Jurisdicción 91 -
           Obligaciones a cargo del Tesoro
         Servicio de Seguridad de la Navegación de Policía de Seguridad y
           Judicial, a cargo de la Prefectura Naval Argentina (Ministerio de Justicia,
           Seguridad y Derechos Humanos)
         Capacidad Operacional de la Gendarmería Nacional

23. Informe método de distribución y cantidades asignadas por cada Municipalidad
    y Provincia relacionada con los Planes de Cooperativas de Trabajo entregados
    durante este año.

24. Informe método de revocación y actualización de los padrones de beneficiarios
    de los Planes de Asignación Universal por Hijo y Cooperativas de Trabajo.

                                                                                    7
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


   25. Informe como se van a financiar los planes de Cooperativas de Trabajo para el
       año 2011.

   26. Informe que medidas de corto y largo plazo se van a tomar tendientes a
       disminuir la creciente inflación registrada en los últimos meses. Informe
       impacto en montos, para este año y el que viene.


ANSES – Administración de Recursos por la Administración Nacional de la
Seguridad Social

   27. Cuál es la planificación y procedimientos de la ANSES para diseñar y ejecutar
       una política de inversión de un modo autónomo destinado a mejorar el perfil de
       deuda del Tesoro y las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional,
       las provincias y las empresas públicas.

   28. Cuáles han sido los criterios de inversión que resultaron en elevadas
       colocaciones en títulos públicos y cuáles eran las alternativas o variantes a
       esas inversiones.

   29. Informar el monto actual del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del
       Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), creado por el Decreto
       897/2007, y como está compuesto el mismo, desglosado por operaciones de
       crédito público y otras características económicas financieras, acciones, letras,
       bonos, plazos fijos, depósitos en efectivo, fideicomisos financieros, fondos de
       inversión, etc.

   30. Informar sobre los montos invertidos durante 2009 y el transcurso del año
       2010, informar fechas, montos, rentabilidad, garantías requeridas, destino
       asignado, plazo de reintegro o vencimiento
   31. Informe criterios de inversión y evaluaciones crediticias relacionados con las
       inversiones del Fondo Garantía y Sustentabilidad del ANSES

   32. Informar sobre la gestión realizada referidas a las inversiones realizadas en
       2009 y el transcurso de 2010, con destino al gobierno nacional, detallando :
            Si las mismas fueron solicitadas por Jefatura de Gabinete de Ministros,
              Ministros, Secretarios de Estado o funcionarios del Poder Ejecutivo
            Si se autorizaron con respaldo de dictámenes legal de ANSES,
              informando los responsables de dichos dictámenes. Remitir copia de los
              mismos
            Si fueron autorizados por el Director Ejecutivo de la Anses. Remitir
              copia
            Si fueron autorizados por el Su Director de Operaciones del Fondo
              (FGS), en calidad de Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo. Remitir
              copia de los mismos.
            Si el Comité Ejecutivo avaló las inversiones y quienes autorizaron..
              Remitir copia de los mismos.


                                                                                      8
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


   33. ¿Qué tipo de mecanismos de control se implementarán para los créditos
       efectivamente colocados a partir de los fondos que se destinarían para
       construir o ampliar viviendas nuevas o usadas con dinero de la ANSeS?

   34. ¿Cuáles son los estudios crediticios y/o de riesgo realizados para el
       otorgamiento? ¿Cuál es la estructura para realizar el monitoreo de los cobros y
       de las garantías otorgadas o previstas para los préstamos en caso de
       haberlas? ¿Cómo se actualiza el padrón de los datos de los préstamos
       otorgados?

   35. ¿Cuándo se dará cumplimiento al Artículo 12 de la Ley N° 26.425 para
       designar a los integrantes del Consejo del Fondo de Garantía de
       Sustentabilidad del SIPA? ¿Por qué no se ha creado e integrado el Consejo en
       el ámbito de la ANSES? Dado que no ha sido constituido el Consejo referido en
       la pregunta precedente, ¿qué funcionario o repartición pública ha realizado el
       monitoreo de los recursos del sistema desde la promulgación entrada en
       vigencia de la Ley N° 26.425 hasta el día de la fecha? ¿Cómo se dará
       cumplimiento al inciso c) del Artículo 14 del Decreto N° 897/07, sobre la
       obligación de brindar a la sociedad información relativa al estado del Fondo de
       Garantía de Sustentabilidad y su evolución?

   36. ¿Como se compatibiliza la manda legal de aplicar los fondos del ANSES a
       prestaciones jubilatorias con la utilización de los fondos para un programa de
       donación de computadoras?


Índice de Movilidad Jubilatoria

   37. Informar respecto de la ley de movilidad en vigor, conformando la publicación
       de las variables usadas para el cálculo de los aumentos, para transparentar
       cómo se asignan las alzas. Efectivizar la publicación de las estadísticas
       necesarias e indicadores que se utilizan para el cálculo, como así los datos que
       intervienen en la fórmula que determina la movilidad establecida en la ley:
             la recaudación de recursos destinados a la Anses,
             los datos mensuales del número de jubilados y pensionados;
             el índice de salarios; la evolución de la Remuneración Imponible
              Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte),
             y los recursos que recibe la Anses bajo todo concepto detalladamente
              en forma quincenal.

   38. Informar el monto actual del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del
      Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), creado por el Decreto
      897/2007,
         Detallar los montos invertidos durante el año 2009 y el transcurso de 2010,
          detallando fechas, montos, rentabilidad, garantías requeridas, plazo de
          reintegro o vencimiento

                                                                                     9
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


Tasas de Pobreza, Indigencia y Desempleo

   39. Informar la estadística de pobreza, en cantidad de personas pobres en el país y
       su incidencia porcentual referidos a población total de habitantes, y a la
       encuesta permanente de hogares (EPH), por separados,             en términos
       absolutos, correspondientes a, diciembre de los años 2007, 2008, 2009 y junio
       de 2010, para una población de:
            hasta 18 años
            de 18 a 60 años y
            mayores de 60 años

   40. Informar la estadística de pobreza, en cantidad de personas pobres en el área
       metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires) y su incidencia
       porcentual referidos a habitantes de la región, y a la EPH por separados, en
       términos absolutos, en las etapas y los períodos enunciados en el punto 12.

   41. Informar la estadística de indigentes, en cantidad de personas en el país, en
       dicha condición y su incidencia porcentual referida a población total de
       habitantes, y a la EPH por separados, en términos absolutos, correspondientes
       a los mismos períodos enunciados en el punto 12.

   42. Informar la estadística de indigentes, en cantidad de personas en el área
       metropolitana , sea Ciudad de Buenos Aires, o Gran Buenos Aires y su
       incidencia porcentual referida a habitantes de la región, en términos absolutos,
       correspondientes a los períodos indicados en el punto 12.

   43. Informar sobre los índices de la Canasta Básica Total (CBT), que mide el
       umbral de la pobreza, correspondientes a los meses desglosados en el punto
       12.

   44. Informar sobre los índices de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que mide la
       línea de indigencia, correspondientes a los meses desglosados en el punto 12.

   45. Detallar los índices de desempleo en el país, sin incluir en los mismos las
       personas que reciben planes de cobertura social, y desglosar los datos de
       informalidad laboral, correspondientes a los períodos de:
            Diciembre de 2007, 2008, 2009 y junio de 2010.

   46. Detallar los índices de desempleo en el área metropolitana, en la Ciudad de
       Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, excluyendo las personas que
       reciben planes de cobertura social, desglosando los datos de la informalidad
       laboral, correspondiente a los períodos desglosados en el punto anterior.

   47. Informar sobre los Planes de asistencia social vigentes del Gobierno Nacional,
       que se distribuyen en el país, detallando por separado a cada uno, la cantidad
       de beneficiarios, distribuidos por distritos, correspondientes a diciembre de
       2009 y junio de 2010:
            Planes de Familias (absorbiendo el de Jefes y Jefas)

                                                                                    10
H. Cámara de Diputados de la Nación
                               BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


             Plan de Seguridad Alimentaria
             Pensiones para Madres con mayor a siete hijos.
             Programa Mano de Obra, a emprendimientos productivos

   48. Detallar los índices de vulnerabilidad social en términos del entorno de vida de
       los niños y adolescentes , sean las condiciones materiales del hábitat y clima
       educativo, a diciembre de 2009 y junio de 2010, para :
                    i. La primera infancia hasta 5 años.
                   ii. En edad escolar de 6 a 12 años
                  iii. En la adolescencia 13 a 17 años
         y desglosar además otras características y condiciones, tales como
              Viviendas no adecuadas, zonas inundables, etc
              Tenencia irregular de la vivienda
              Hacinamiento
              Problemas de salubridad, servicios de agua potable.
              Cobertura de salud
              Equipamiento insuficiente

Planes Sociales

   49. ¿Bajo qué tipo de relación laboral asisten la Sra. Ministra y sus Sres. Asesores
       de la Unidad Ministro de su jurisdicción a los actos de campaña del FJPV en la
       Provincia de Buenos Aires con presencia de los beneficiarios de los planes
       sociales cuya administración a ellos corresponde?

   50. ¿Cuál es el criterio por el cual se excluye mediante el Decreto N° 2105/08 al
       ANSES de las disposiciones establecidas por el Decreto N° 2219/71 y sus
       modificatorias?

   51. ¿Cuáles son los mecanismos de fiscalización existentes para la tramitación de
       denuncias sobre irregularidades relacionadas con todos los programas sociales
       que ejecutan los Ministerios? ¿Qué información pública existe sobre los
       padrones de los beneficiarios de esos programas de asistencia social?

   52. ¿Con que periodicidad se actualizan los padrones de beneficiarios y se
       comparan con la información en manos de AFIP y ANSES?


Política Energética

   53. Informar si existe en preparación un Plan Energético que establezca objetivos
       para una política de Estado y considere cuál es la matriz energética eficaz para
       la Argentina. De resultar afirmativo detallar el mismo y enviar copia a la
       Cámara de Diputados.

   54. Informar los motivos por los cuáles las dos últimas administraciones no han
       logrado en siete años de gobierno, articular una política energética del país
       inserta y formando parte de un proyecto argentino de desarrollo económico y
       social, ¿Se ha considerado la sustentabilidad en un plan de desarrollo en cuyo

                                                                                    11
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


   marco el sistema vuelva a reponer sus reservas y a ofrecer un suministro
   seguro y a precios competitivos?

55. ¿Cuál es la opinión del gobierno sobre el panorama energético, en particular
    sobre la falta de inversión en el sector, el retraso en las obras prometidas
    desde hace tiempo, la escasa transparencia en Enarsa? ¿Hay conciencia y el
    bajo nivel de exploración son algunas de las claves de una perspectiva
    preocupante que podría derivar en que la Argentina pierda su capacidad de
    autoabastecimiento energético, la poca inversión de las empresas, motivada
    desde el Estado nacional, dado que nunca las controló para que estas
    efectuaran las inversiones que debían realizar por ley y por los distintos
    acuerdos llegados con el Ejecutivo.

56. Es de conocimiento general que el nivel de demanda energética es uno de los
    principales termómetros que indican el ritmo de crecimiento de un país. A
    mayor expansión de la actividad económica mayor será el consumo de
    energía. ¿Argentina se destaca por su alta dependencia del petróleo y del gas,
    que representan casi el 90 por ciento del consumo total de energía. Es para
    destacar el papel esencial que juega el gas en nuestra matriz energética, que
    satisface nada menos que la mitad de todo nuestro consumo, ¿Este esquema
    de matriz será mantenido o se ha pensado en alternativas, y cuáles serían las
    mismas?

57. ¿Se han dispuestos caminos alternativos? Si de matriz energética hablamos
    tenemos que la dependencia de la matriz energética de la generación térmica
    ascendió del 58% en 2007 al 61% en 2008. Por su parte, el aporte de la
    generación hidráulica descendió de un 36% en 2007 a un 33% en 2008.
    Mientras, el aporte nuclear se mantuvo sin variables en un 6% de entre un año
    y otro. Durante el año pasado se produjeron en promedio 66.839,98 gigawatts
    (Gw/h) de potencia térmica, un 10% más que en 2007. Para producir esa
    energía las centrales se alimentaron en su mayor parte de fuel oil. El uso del
    combustible líquido pasó de menos de 2 millones de toneladas anuales en
    2007 a casi 2,5 millones de toneladas en 2008.

58. ¿El gobierno seguirá utilizando en 2010 estas características? El incremento
    del uso del fuel oil es el resultado del plan Energía Total, un programa
    impulsado por el Gobierno Nacional que ofrece combustibles líquidos a precio
    subsidiado para aquellas centrales que lo utilicen para generar energía en
    reemplazo del gas natural.

59. ¿Cuál es el plan dispuesto para el 2010 en materia tarifaria? Las sucesivas
    congelaciones de tarifas e incremento de impuestos que aplicó el Gobierno
    anterior de Kirchner fueron las que desmotivaron a las compañías a invertir.
    Ahora le toca a este gobierno aplicar urgentemente medidas drásticas para
    intentar corregir aquellos dislates, por eso tenemos los fuertes incrementos en
    las tarifas con un rechazo de la mayor parte de la sociedad.

60. ¿Qué fondos de la Anses se está utilizando en la financiación de obras
    energéticas, cuáles son sus montos y de qué obras se trata, plazo de ejecución
    de las mismas, contratistas que la ejecutan y previsiones para su devolución al
    organismo, y si ello se hará a través de las distribuidoras de energía, con algún
                                                                                 12
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                               PRESIDENCIA


   mecanismo previsto y cuál es el mismo, y el plazo que involucraría el reintegro
   total de los fondos utilizados?

61. Entre los fondos aportados por Anses, ¿cuales se derivan a terminar Atucha
    II., y si esta se pondrá en operatividad en el año 2011. según lo declarado por
    el Secretario de Energía en la I Feria de Infraestructura y Servicios (Ferinse),
    que las obras de Atucha II, casi se duplicarán sus inversiones (Us$2.100
    millones) respecto a lo previsto originalmente ( Us$1400 millones)?

62. ¿Quién financia la construcción de la obra? ¿El Estado va a poner dinero y
    habrá terceros que van a complementar. Se pondrán recursos para abastecer
    un fideicomiso, entonces dicha diferencia de los recursos saldrán solamente de
    Anses o hay prevista otras fuentes de financiamiento?

63. Si todo el dinero sale de la Anses ¿En qué se invierte el dinero del Presupuesto
    aprobado y a aprobar por el congreso?

64. ¿Está resuelto el tema de la provisión de gas desde Bolivia?. En la medida
    que no esté resuelto si Bolivia tiene o no disponibilidad de gas natural en
    cantidad suficiente para amortizar durante toda su vida útil el gasoducto del
    NEA, de esa magnitud es difícil que a alguien decida hacer un emprendimiento
    de ese tipo. ¿Si se hace ahora sería una irresponsabilidad. Si se va a construir
    primero el gasoducto y luego va a resolver el problema del gas, parece
    temerario?

65. ¿Cuál es el panorama de la evolución de los programas Programa Petróleo
    Plus (PPP) y Refino Plus? ¿Cuáles han sido sus resultados desde que el
    Gobierno nacional los puso en marcha generando una serie de incentivos
    fiscales para revertir la dramática caída de la producción de crudo? ¿Qué
    soluciones de fondo se estudian, visto que las mencionadas son solo parches
    para hacer frente a la emergencia?

66. Según datos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, la retracción en las
    reservas comprobadas son del 18% y 46%, respectivamente, La producción de
    gas y petróleo ingresa a una fase crítica, ¿qué medidas se adoptan para
    revertir esta situación?. Hay reservas probadas en la cuenca regional para sólo
    7,4 años de explotación para el gas y cerca de 6 para el petróleo. A principios
    de la década pasada, este indicador reflejaba un promedio de 18 años para
    ambos productos.

67. ¿En el 2010 se proseguirá con el mismo plan? Los números oficiales y
    privados afirman que la producción de petróleo está en declive persistente y
    que no hay inversiones suficientes para dar vuelta la situación. A diferencia de
    lo que pasa en otros países, la Argentina depende cada vez más del oro negro.
    El año pasado se gastaron US$ 500 millones sólo para importar gas en estado
    líquido, a precios 10 veces más caros que en el mercado interno, desde
    Trinidad y Tobago, frente a la incapacidad de la oferta local para garantizar el
    suministro durante el invierno. En 2009 sigue la misma impronta.

68. ¿Qué previsiones se han adoptado, siendo que todas estas operaciones están
    originando un importante quebranto al país, ya que exportamos a valores FOB
                                                                                 13
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


   (Free On Board, precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave) y al
   mismo tiempo importamos a valores CIF (Cost Insuranse & Freight, el valor
   FOB mas el costo del seguro internacional y del flete internacional) que son
   naturalmente mayores?. Es inexplicable que el mismo barco que descarga fuel
   oil comprado a Venezuela para las centrales eléctricas de la Ciudad de Buenos
   Aires, vuelva a cargar el mismo producto en La Plata. Este quebranto
   acumulado supera los US$200 millones. .

69. ¿ Cuáles son los motivos para que desde el mes de enero de 2009 la
    Secretaría de Energía ha dejado de publicar los datos referidos a la extracción
    de petróleo y gas en la República Argentina, siendo llamativo de este retraso
    sobre todo los datos más recientes referidos al 'Downstream', o sea la
    información sobre refinación, compras, ventas, etc.?

70. ¿Puede dar a conocer la planificación en materia de inversiones tanto en
    exploración, perforación, como así en plantas refinadoras en ejecución y las
    próximas inversiones si se han concretado sus realizaciones? ¿El
    financiamiento de las obras en ejecución y las futuras se hará con recursos del
    Estado o se tiene financiamiento externo?

71. ¿Qué motivos aduce el gobierno además de recaudar, el no haber derogado el
    Decreto 2067/08, que ha sido cuestionado por la sociedad y los especialistas.
    Nos encontramos ante una situación tan fuera de toda lógica, que ni siquiera la
    podemos calificar como una acción infantil., por cierto no es equivocarse, al
    expresar que el dictado del Decreto 2067/2008, es inconstitucional, dado que
    establece un cargo tarifario que tiene como destino "la atención de las
    importaciones de gas natural y toda aquella que sea necesaria para
    complementar la inyección de ese combustible con el fin de poder garantizar el
    abastecimiento interno", para ser destinado a la financiación de las mismas a
    través de un Fondo Fiduciario.

          El cargo tarifario además es "arbitrario e ilegal" ya que en realidad se
           trata de un impuesto, y como tal, debe ser establecido por el Congreso,
           y además contradice lo determinado por la Ley 24.076, que establece el
           marco regulatorio del gas, en donde se define que la tarifa del gas se
           compone de la suma de "a) Precio del gas en el punto de ingreso al
           sistema de transporte; b) Tarifa de transporte; c) Tarifa de distribución"

72. ¿El Poder Ejecutivo Nacional tiene definido en el marco de la Ley Nº 24.065,
    una revisión integral de la estructura tarifaria del servicio público de energía
    eléctrica atendiendo a la situación socioeconómica de cada uno de los
    usuarios, teniendo en cuenta los costos locales debidamente verificados por
    autoridad estatal y asegurando el mínimo costo razonable para los usuarios,
    compatible con la seguridad del abastecimiento?

73. ¿El Poder Ejecutivo Nacional tiene definido en el marco de la Ley Nº 24.076, la
    revisión integral de la estructura tarifaria del servicio público de gas natural
    atendiendo a la situación socioeconómica de cada uno de los usuarios,
    teniendo en cuenta los costos locales debidamente verificados por autoridad


                                                                                 14
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


      estatal y asegurando el mínimo costo razonable para los usuarios, compatible
      con la seguridad del abastecimiento?

   74. ¿Cuáles son los planes previstos por el Gobierno Nacional para revertir la
       preocupante tendencia actual de constante descenso de las reservas
       nacionales de petróleo y gas? Cual es el nivel de inversión previsto?

   75. ¿Cuáles son los volúmenes y precios del combustible comprado por Argentina
       procedente de Venezuela desde 2003 hasta la fecha y países de producción
       del mismo? ¿Cómo es el detalle de la operatoria de la adquisición de dicho
       combustible, detallando los contratos de compra y el destino del dinero
       desembolsado? ¿Cuál es el monto adeudado a dicho país en concepto de las
       mencionadas compras e intereses generados?



Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal

   76. ¿Cuál fue la respuesta dada por el Ministerio de Planificación Federal,
       Inversión Pública y Servicios al Informe de la Auditoria General de la Nación
       (AGN) Nº 041-2009, que incluye observaciones relevantes en el sistema
       operativo? La AGN detectó transferencias irregulares y sub-ejecución del
       Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico, a través del cual se realiza la
       construcción de líneas de alta tensión para llevar energía a todo el país, y las
       medidas que se han adoptado para subsanar las irregularidades.

   77. ¿Cuál fue la respuesta dada por el Ente Regulador Eléctrico (ENRE) al informe
       de la AGN?

   78. ¿Qué fundamentos llevaron a la ampliación del plazo de vigencia en las
       sucesivas renovaciones? Siendo que se efectuaron extemporáneamente y sin
       constancia expresa de la aprobación de las operaciones realizadas durante el
       período vencido, esta situación no se condice con la naturaleza de su objeto,
       en cuanto a la magnitud de las obras que financia

   79. ¿Informar porqué el Banco de la Nación Argentina, no adecuó la elaboración
       de los informes mensuales a las normas contables de exposición y valuación
       dictadas por la FACPCE y adoptadas por el Consejo Profesional de Ciencias
       Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo que las
       mencionadas normas contables estructuran la presentación de la información
       que debe suministrar los Estados Contables?

   80. ¿Informar si han sido resueltas las objeciones sobre el Comité de
       Administración (CAF) del FFTEF al no haber ejercido eficientemente las
       facultades que le fueran conferidas por Resolución SE Nº 174/00?. El citado
       Comité no ha emitido normas que reglamenten su funcionamiento interno,
       tampoco se ha aprobado formalmente su estructura funcional y organigrama.
       Del mismo modo, no consta que el CAF elabore su presupuesto de
       funcionamiento. Sus erogaciones figuran integradas a la cuenta general del
       Fideicomiso, sin que se haya solicitado al Fiduciario la aprobado por la
       Resolución (SE) Nº174/00 (del 30-jun-00) y sustituido por la Res. SE 228/00.
                                                                                    15
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


   81. ¿Esto fue solucionado? Otra de las objeciones de la AGN, se refiere a las
       imputaciones presupuestarias que deberián presentarse de acuerdo con el
       Manual de Clasificadores Presupuestarios y establecerse una adecuada
       planificación financiera. Para la situación de colocación de capitales en el
       mercado financiero, solicitar la debida opinión previa a la Tesorería General de
       acuerdo a la ley de administración financiera.



Información referida a la Ley 23681

   82. ¿Cuando se va a derogar la ley 23.681 del 13 de julio de 1989, que estableció
       un recargo del seis por mil (6%o) sobre el precio de venta de las tarifas
       vigentes de cada período y en cada zona del país aplicada a consumidores
       finales de energía eléctrica, que afrontaron solidariamente dicho recurso para
       ayudar a los habitantes de la Provincia de Santa Cruz, encontrándose
       conectada dicha provincia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que
       dio origen a la sanción de la ley?

   83. ¿Porqué no se derogó hasta ahora? Siendo que en el año 2008 se realizó la
       conexión al Sistema Argentino de Interconexión, por lo tanto ha perdido toda
       vigencia la normativa que estableciera este privilegio y además hoy la realidad
       socio económica del país ha cambiado profundamente, y no se justifica que los
       usuarios del servicio eléctrico del país sigan aportando solidariamente a los
       ciudadanos santacruceños.

   84. ¿Cuáles fueron los motivos para que la línea de alta tensión de Puerto Madryn
       a Pico Truncado se financiara con dinero del Tesoro Nacional, a pesar de que
       todos los argentinos aportan el seis por mil de su tarifa eléctrica a un fondo
       especial para financiar obras de ese tipo en Santa Cruz, impuestos por la Ley
       23681.?

   85. ¿Porqué el Poder Ejecutivo Nacional nunca publicó los montos recaudados
       anualmente en concepto de alícuota establecida en la ley 23.681 y los destinos
       de los mismos, sean como subsidios a las tarifas de los usuarios de la
       Provincia de Santa Cruz, como las inversiones en obras destinadas a mejorar
       la infraestructura del servicio eléctrico dentro de su territorio, tal como era el
       objetivo y propósito imperante al sancionarse la ley?

   86. ¿Que nos puede informar sobre la falta de publicación sobre la gestión,
       evolución, flujo y uso del Fondo Fiduciario determinado en el Decreto Nº 1378/
       2001, por cada ejercicio, a partir de 1989 de los montos recaudados
       anualmente en concepto de la alícuota establecida en la ley 23.681 y que
       fueran transferidos a la Provincia de Santa Cruz?.

   87. También se desconoce si se realizaron dictámenes de los organismos de
       control intervinientes.



Control del Espacio Aéreo del país

                                                                                     16
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


88. Detallar la situación actual del Plan Nacional de Radarización, creado por el
    Decreto 1407, que derogara el Decreto 145/96, y que diera lugar al Sistema
    Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial.

89. Informar el programa y cronograma de adquisición y puesta en marcha de los
    radares de tres dimensiones. Confirmar si los radares 3D permiten ejercer un
    control efectivo del espacio aéreo y son considerados radares "militares" dado
    que no precisan de la colaboración de las aeronaves en vuelo (a través del
    'trasponder') para conocer su posición, con tecnología que les permite
    establecer la altura, distancia y velocidad de cualquier aeronave

90. Informar que cantidad de radares se encuentran funcionando en el país, sus
    características como ser de gran alcance fijos o móviles y de corto alcance, y
    que extensión de territorio en porcentaje cubren los mismos.

91. Detallar si fueron elaboradas la totalidad de las especificaciones técnico-
    operativas que sustenta al      Sistema Nacional de Vigilancia y Control
    Aeroespacial , por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, y la
    correspondiente aprobación del Ministerio de Defensa, a través de la
    Secretaria de Planeamiento.

92. Informar si el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, regido por
    el Decreto 1407 del 2004, estará bajo la jurisdicción de la Fuerza Aérea
    Argentina, confirmar si lo hará a través de el Comando de Regiones Aéreas,
    es el organismo ejecutor, operativo, técnico y logístico, que, dentro de la
    estructura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea para dar cumplimiento
    en forma efectiva con los acuerdos regionales tendientes a integrar la vigilancia
    y el control del aeroespacio entre países limítrofes

93. Detallar el resultado del o los llamados a licitación para la provisión e
    instalación y mantenimiento de radares que decidió el gobierno, Informar
    adjudicaciones y montos de las contartaciones. Enviar copia de los dictámenes
    legales, técnicos y económicos financieros que dieran lugar a las
    contrataciones y si la Procuración del Tesoro tuvo que intervenir ante planteos
    legales, técnicos y cuestionamientos y divergencias suscitadas entre oferentes
    y el Ministerio de Defensa.

94. Informar que previsiones de adquisición se han adoptado y ejecusión para
    alcanzar la totalidad de los 69 radares funcionando previstos en el Sistema
    Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, para el año 2009.Detallar el
    cronograma de su adquisición y características de los radares a instalarse

95. Detallar si dichos radares serán sometidos obligatoriamente a la homologación
    internacional por los organismos competentes, dado que no se tiene
    antecedentes de la tecnología a utilizarse en el país y si la misma ha sido
    incorporada de fabricaciones por otras empresa internacionales

96. Detallar si con los 69 radares enunciados en el punto anterior se cubrirá
    totalmente el control del espacio aéreo en el territorio nacional, cubriéndose las
    distintas zonas noroeste, centro y sur, y zonas de defensa.

                                                                                  17
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


   97. Informar sobre los lugares de emplazamiento de cada equipo, para efectuar el
       control de todos los movimientos aéreos, en el espacio aéreo de jurisdicción
       nacional, incluidos los provenientes desde y hacia países vecinos,
       contribuyendo de esta manera al cumplimiento de las tareas de la Defensa
       Aeroespacial y a prestar un eficiente servicio de Tránsito Aéreo.

   98. Detallar si dichos radares serán sometidos obligatoriamente a la homologación
      internacional por los organismos competentes, dado que no se tiene
      antecedentes de la tecnología a utilizarse en el país y si la misma ha sido
      incorporada de fabricaciones por otras empresa internacionales

   99. Informar si ha sido implementado incorporar dentro del Sistema Nacional de
       Vigilancia y Control Aeroespacial aviones interceptores, para utilizar los
       medios que actualmente dispone la Fuerza Aérea y que previsiones sobre la
       incorporación futura de nuevos aviones para este fin.

   100.      Detallar si se ha implementado el Sistema de Procesamiento e
      Integración de la Información para coordinar el control del espacio aéreo total
      del país.



Situación Económico Financiera de las Provincias

   101.       Informe a cuanto ascendió el déficit financiero de las provincias en el
      año 2009, 2010 y cuál es la previsión para el 2011, desglosado por cada
      jurisdicción.

   102.      Informe estado de distribución y criterios de asignación de ATN por
      provincia.

   103.      Informe estado del Plan de Desendeudamiento Provincial con detalle de
      provincias que se han acogido al mismo, monto en cuestión.

   104.      A cuanto alcanzó el superávit primario en el año 2009 según las
      estimaciones realizadas en base a los datos de cada distrito, y cuánto
      alcanzaría en el año 2010.

   105.      Detallar si el gobierno considera que la situación fiscal de las provincias
      podrían hacer peligrar el superávit primario consolidado (Nación y Provincias)
      de cara a este año y a los próximos años, en este caso previsiones que se
      adoptaron.

   106.      Informar sobre el cumplimiento con la ley de Responsabilidad Fiscal por
      los estados provinciales, detallando el estado de cada uno en los años 2008 y
      2009

   107.      Informar si el Gobierno tiene previsto implementar en el 2010 una nueva
      Ley de Coparticipación Federal de Impuestos o se continuará con el sistema de
      transferencias a las provincias para amortiguar su déficits, mediante
      compensación por ser la coparticipación federal insuficiente y requerirse por lo

                                                                                     18
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


   tanto aportes del Tesoro y otras transferencias, como viene sucediendo en
   estos últimos años.

108.      Detallar montos de las transferencias a las cajas de jubilaciones
   provinciales y el Fondo de Incentivo Docente, durante los años 2007,2008,
   2009 y primer semestre de 2010, para cada una de las provincias que reciben
   del presupuesto de la administración central,

109.      Previsiones de profundización del déficit fiscal y de incremento de las
   necesidades de financiamiento que tiene previsto el gobierno para este año
   2009 y los períodos sucesivos.

110.       Informar si se han previsto reformas administrativas de alguna
   significación en las provincias, para salvar las dificultades de cierres
   presupuestarios o sólo intentan resolverse mediante aumentos de impuestos,
   detallar por cada distrito.

111.      Detallar montos de las transferencias de recursos de la Nación a las
   provincias por coparticipación y regímenes especiales, durante el año 2009 y el
   primer semestre del 2010, desglosando cada una.

112.      Informar impacto por provincia de aumento en la participación de
   recursos generados a través del incremento de escalas y categorías de
   Monotributo. Indique impacto en montos que esta modificación al régimen
   impositivo generó en los ingresos del Tesoro nacional.

113.      Informar si los estados provinciales a partir del primer trimestre de 2010,
   al elevar los salarios públicos en un 10%, y los posibles incrementos
   posteriores, estarán en condiciones de sostener los presupuestos previstos y
   que provincias no lo podrán equilibrar, detallando que jurisdicción en cada
   caso.

114.     Informar los montos coparticipados a cada provincia, correspondientes
   al 30% del impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios mas conocido como
   impuesto al cheque, durante los años 2007,2008, 2009 y primer semestre de
   2010.

115.      Informar la estimación para el segundo semestre de 2010, de los
   montos a coparticipar del impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, en cada
   provincia

116.      Detallar por cada provincia los montos transferidos en el año 2009 y el
   primer semestre del 2010, en concepto del Fondo Federal Solidario, que
   importa el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja y con destino
   específico a financiar obras de infraestructura provincial.

117.      Informar sobre los montos transferidos a cada provincia en concepto de
   regalías energéticas durante los años 2007,2008, 2009 y primer semestre de
   2010.

118.      Detallar los montos transferidos en el año 2009 y primer semestre 2010,
   a cada provincia, en concepto del Plan Techo Digno.
                                                                                 19
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


   119.      Informar los montos asignados a cada provincia durante los años
      2007,2008, 2009 y primer semestre de 2010, en concepto del Programa de
      Asistencia Financiera (PAF), y si fueron imputados como refinanciación de
      deudas.

   120.     Detallar los montos transferidos a cada provincia durante los años 2007,
      2008, 2009 y primer semestre de 2010, en concepto del Fondo Nacional
      Docente (FONIN)



Coparticipación Federal

   121.       Informar si en el Presupuesto para el ejercicio del año 2011, según la
      distribución de los impuestos entre los distintos niveles de Gobierno, el PEN
      mantiene a las Provincias como claras perdedoras en el actual esquema de
      asignación de los recursos coparticipables.

             Tenemos: según la Ley de Coparticipación N° 23.548, modificatorias y
              complementarias, la distribución debería ser un 57.36% para las
              provincias y un 41.64% para el Gobierno Nacional, lo cual se verifica
              únicamente para el caso del Impuesto a los Bienes Personales (que
              incluso es superior al 57% porque se computan transferencias
              destinadas al financiamiento de las Cajas Previsionales no transferidas
              a la Nación).

             Para el resto de los tributos, la participación provincial va de un máximo
              de 53.8% (Impuesto a las Naftas) hasta un mínimo de 0% como en el
              caso del Impuesto al Gasoil y otros impuestos a los combustibles.

             Por otra parte, si se analiza la distribución de los recursos entre la
              Nación y las Provincias en base al cumplimiento de la garantía del 34%
              establecida en el artículo 7º de la Ley Nº 23.548, modificatorias y
              complementarias, se advierte que sobre una recaudación proyectada en
              concepto de impuestos y aduanas (sin computar los recursos de
              Seguridad Social) de $264.688 millones, las provincias6 percibirían
              (incluyendo los recursos del FEDEI, Energía Eléctrica y FONAVI) unos
              $82.029 millones, es decir, menos del 31% del total recaudado.

             En efecto, la recaudación adicional de $4.500 millones no permitiría
              siquiera mantener los niveles de presión tributaria observada en 2008
              (26.1%) y 2009 (27.1%), cayendo a un ratio del 25.3%.

             A la hora de evaluar la distribución de la Recaudación Tributaria y las
              Contribuciones, se observa que el Sector Público Nacional recibe un
              76.3% del total recaudado, quedando el 23,7% restante en manos de
              las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

   122.    Confirmar si se manifiesta la posibilidad de que el Ministerio de
      Economía refinancie las deudas de las provincias concertadas con la Nación,


                                                                                     20
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


      incluyendo Bogar, y la posibilidad de que el FFDP financie gastos corrientes y
      déficit de provincias.

   123.      A diferencia de lo ocurrido en los últimos años el Programa financiará,
      además de los servicios de la deuda, parte del déficit fiscal o gastos corrientes
      de las provincias.
   124.      Informar si el Gobierno tiene previsto implementar en el 2010/11 una
      nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos o se continuará con el
      sistema de transferencias a las provincias para amortiguar su déficits, mediante
      compensación por ser la coparticipación federal insuficiente y requerirse por lo
      tanto aportes del Tesoro y otras transferencias, como viene sucediendo en
      estos últimos años.


Distribución de Subsidios

   125.     Informar la cantidad de subsidios repartidos por el Estado durante los
      años 2009 y primer semestre de 2010, tanto directos e indirectos,
      subvenciones, y recursos financieros para capitalización, Detallar en cada
      caso:

             Fecha, monto y destino, y la partida presupuestaria utilizada sea esta
              original de la ley aprobada o el cambio de partida decidida por el Jefe de
              Gabinete de Ministros en base a las facultades delegadas.

             Resoluciones y Disposiciones emanadas para efectuar los cambios de
              asignaciones transferidas a otras jurisdicciones.

             Si una partida o parte de ella fue utilizada para otra finalidad, detallar
              como se ejecutará lo previsto en el presupuesto y que queda disminuido
              o sin asignación, con las alternativas analizadas para ello.

   126.      Informar además sobre préstamos reintegrables y capitalización de
      empresas, detallando fechas, montos y decisiones administrativas, que las
      originaron

   127.      Informar subsidios otorgados sobre los siguientes Sectores y Empresas
      públicas y privadas, desglosando cada una las empresas favorecidas

          1. Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Áereas, antes y después de su
             estatización

          2. Fondo fiduciario del sistema de infraestructura de transporte, importes
             otorgados mediante el sistema de subsidios que se nutre del 22% de
             cada litro de gasoil que se vende y otros conceptos. Aclarar si los
             mismos se utilizan para gastos de explotación o a inversiones.

          3. Transporte automotor de carga y de pasajeros, especificando el nombre
             de cada Empresa, carácter y destino de cada importe subsidiado.


                                                                                     21
H. Cámara de Diputados de la Nación
                    BLOQUE PRO

                         PRESIDENCIA


4. Ferrocarriles y subterráneos, especificando cada empresa operadora de
   los trenes y destino del subsidio

5. Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas
   por compensaciones tarifarias

6. Compañía Administradora del Mercado Mayorista                Eléctrico   SA
   (CAMMESA) y detallando préstamos si los hubo.

7. Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y otros destinos
   del sector eléctrico

8. Fondos del sistema vial, destinados a empresas públicas y privadas,
   incluyendo fondos redireccionados a otros sistemas.

9. Compañías aéreas, especificar cada empresa y destino del subsidio
   para el nuevo régimen de compensación de combustibles establecido
   para las aerolíneas de cabotaje

10. Empresa aérea estatal LADE, transferencias de la cuenta Jurisdicción
    91 "Obligaciones a cargo del Tesoro" al Programa 17 "Transporte aéreo
    de Fomento", del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea,
    dependiente del ministerio de Defensa. Detallar montos y destinos de
    las mismas.

11. Empresa Nacional de Energía Sociedad Anónima (Enarsa), subsidios y
    recursos financieros para su capitalización; además sobre decisiones
    administrativas que otorgan dinero a ENARSA para las compras de gas
    a Bolivia e importación de GNL

12. Agua y Saneamiento Argentinos SA (AySA), subsidios y recursos
    financieros para su capitalización

13. Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA (Arsat), subsidios y
    recursos financieros para su capitalización

14. Nucleoeléctrica, subsidios y recursos financieros para su capitalización

15. Agencia nacional de noticias Télam

16. Yacimientos Carboníferos Fiscales

17. Sistema Nacional de Medios Públicos (ATC, Radio Nacional, y otros)

18. Ente Binacional Yacyretá

19. Régimen de incentivo a la fabricación de maquinaria, que compensa a
    los industriales locales por la importación sin aranceles de equipos
    extranjeros

20. Sector Industrial,    detallando    áreas,   localización   y   empresas
    beneficiadas

                                                                            22
H. Cámara de Diputados de la Nación
                               BLOQUE PRO

                                    PRESIDENCIA


          21. Sector Transporte,       detallando    áreas,   localización   y   empresas
              beneficiadas

          22. Sector Rural, detallando áreas, localización y empresas beneficiadas

          23. Sector Forestal, detallando áreas, localización y empresas beneficiadas



Renegociaciones de Contratos por Concesiones de Servicios Públicos

   128.       Informar y detallar cuantos contratos tienen acuerdos firmados de la
      totalidad de contratos afectados a servicios públicos, con motivo de sus
      renegociaciones.

   129. Detallar cuales contratos con acuerdo firmados tienen trámite resuelto.

   130. Informar si en dichos acuerdos se han concretado la revisión tarifaria integral
      o se ha previsto concretarlas mas adelante.

   131. Informar y detallar cuantos contratos se encuentran en trámite o demorados

   132. Informar sobre que contratos no se han iniciado gestiones para renegociar y
      actualizar los mismos.

   133. Informar cuando se concretará la revisión tarifaria integral dispuesta en los
      decretos de algunos contratos renegociados como las distribuidoras y
      transporte de energía eléctrica, y concesiones viales entre otras, dado que los
      plazos fijados en los mismos se encuentran vencidos, que debió empezar,
      según los cronogramas, el año pasado.

   134. Informar sobre la política del gobierno en materia tarifaria integral, y en que
      momento será aplicada, discriminado por actividades industriales, comerciales
      y residenciales.

   135. Detallar si en la política tarifaria se tiene previsto implementar la llamada tarifa
      social tantas veces anunciadas, y la fecha de realización.

   136. Detallar si se mantendrá el esquema empleado de compensaciones y
      subsidios como fuera realizado con algunas empresas.

   137. Informar si el gobierno dará intervención al Congreso para legitimar las
      renegociaciones y acuerdos futuros, de acuerdo a lo estipulado en la
      Constitución Nacional o preferirá como se ha concretado anteriormente la
      sanción de manera ficta.

   138. Que acciones ha adoptado el Gobierno ante el dictamen completo de la
      Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, dando cuenta de las
      graves irregularidades de los contratos de Aeropuertos Argentina 2000 e
      implicando entre otros a los funcionarios en la extralimitación de sus funciones.



                                                                                        23
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


Concesiones Viales

   139. ¿Cuál es el estado actual de las concesiones viales? tras haber fracasado la
      licitación que llevó adelante para reprivatizar los corredores viales a principios
      de año, el Ministerio de Planificación dejó al sistema de peajes en medio de
      una nebulosa que aún no ha sido resuelta. Luego de ese traspié, se resolvió
      mantener en forma transitoria el actual esquema y redefinir los pliegos para
      efectuar una nueva licitación.

   140. ¿Qué hizo el Gobierno a partir del 1 de noviembre de 2009?

   141. Confirmar si ésa situación atípica llevó a las concesionarias a tener que
      negociar con el gremio de los peajistas el pago en cuotas de sueldos y
      aguinaldos. De acuerdo con los datos que manejan las empresas, una vez que
      se aprueben las prórrogas en juego, el Estado tendrá que girarles una suma
      total de casi $ 90 millones por las recaudaciones que tienen que cobrar de los
      últimos tres meses y medio.

   142. Informar si más allá de la cuestión económica, que actitud adoptará el Estado
      por la existencia de otro aspecto que también es preocupante. Al no estar las
      prórrogas al día, no habría ningún sustento legal para seguir cobrando los
      peajes que figuran en los contratos. ¿Que pasaría si un usuario se niega a
      pagar y acude a la Justicia con el argumento de que los contratos no están
      vigentes?.

   143. Informar de acuerdo a esta situación actual, si el Estado renovará las
      concesiones vigentes y detallar en que condiciones, con un nuevo contrato o
      directamente se extiende el plazo a expirar

   144. Informar si solamente prorrogará las mismas por un período corto, hasta que
      se convoque a licitación nuevamente y detallar las condiciones a exigirse, a los
      operadores que mantendrán el cobro de peajes en los corredores viales más
      transitados del país. por un período de cuatro años y con un nuevo formato de
      obras e inversiones

   145. Informar si la demora de la Autoridad de Aplicación en prever las nuevas
      condiciones de las Concesiones Viales están motivadas al atraso registrado en
      los relevamientos técnicos y definición de las nuevas obras que se deben
      incorporar en cada corredor, y también por que muchas obras que habían
      quedado a cargo del Estado arrastran un marcado atraso por fallas de gestión
      y problemas presupuestarios.

   146. Detallar si en las nuevas condiciones se mantendrá el esquema actual
      dejando todas las ampliaciones y repavimentaciones en manos de Vialidad
      Nacional y el OCCOVI, el órgano de control vial; ó a diferencia del esquema
      actual, donde los concesionarios sólo tienen a su cargo el "mantenimiento
      elemental" de las rutas, los futuros operadores incluirá un nuevo formato de
      obras e inversiones del sistema por peaje y recursos presupuestarios, y
      tendrán que realizar los "trabajos de conservación y las obras estructurales" a
      abonarse por el Estado.

                                                                                    24
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


147. Informar si los nuevos concesionarios deberán realizar las obras estructurales
   que serán pagadas por el Estado con fondos presupuestarios para no trasladar
   esas inversiones a los peajes

148. Informar si se le dará a los actuales operadores de los corredores viales la
   prioridad en caso de llamarse a licitación o se incorporaran otras ofertas con
   las condiciones que se tiene previsto o con el sistema actual

149. Informar si se está cumpliendo con lo convenido para que a partir del
   vencimiento del 20 de diciembre de 2008, en adición al pago de cada cuota de
   capital e intereses se cancelará el monto de los intereses de mora adeudados
   a la fecha, conforme al cuadro de amortización, previsto en el nuevo contrato
   entre el gobierno nacional y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que
   regulariza el pago de los vencimientos de préstamos otorgados en 1996 para
   cofinanciar el proyecto de corredores viales, modifica los plazos originales y
   establece que la Argentina deberá abonar semestralmente un total de 32 pagos
   consecutivos

150. Informar que actitud adoptó el Poder Ejecutivo ante la denuncia efectuada por
   Mondino, dado que para el defensor del pueblo, en su informe expresa que el
   proceso de renegociación en los últimos años resultó “inconstitucional a partir
   de la aprobación ficta de múltiples contratos: esa metodología es sostenida por
   el gobierno nacional y en ese esquema el usuario es transformado en rehén,
   en tanto que los empresarios resultan ser cómplices a partir de su rol pasivo;
   recordó que las empresas concesionarias “recibieron fuertes multas por
   cuestiones relacionadas con infraestructura, seguridad y preservación del
   ambiente”, además de diversos informes negativos de la Auditoría General de
   la Nación.

       La prórroga de los corredores viales cuestionados 1, 2, 3, 4, 5 y 6: significa
        “una total indiferencia hacia los intereses de los usuarios y del patrimonio
        nacional”.

151. Informar si previamente a la recepción de las rutas por expirarse el término
   de las concesiones otorgadas oportunamente por el sistema de peaje,
   dispondrá implementar Auditorías Técnicas y Económicas, para efectuar la
   evaluación del estado de dichas rutas, determinando el cumplimiento de las
   condiciones y requisitos contractuales que fueran establecidas para el término
   del plazo otorgado a los Concesionarios.-

152. Detallar si el Poder Ejecutivo recibirá los corredores viales una vez que los
   parámetros que se indican a continuación tengan valores con resultados
   satisfactorios, tales como:

       Índice del Estado del Pavimento (IE) que debe ser mayor o igual a siete y
        medio (7,5) calculado de acuerdo a la metodología de Evaluación de
        Estado de Pavimentos de la Dirección Nacional de Vialidad

       Capacidad Estructural de los pavimentos en servicio, a fines de cubrir las
        necesidades demandadas por el tránsito de circulación. Si no se cumpliera

                                                                                  25
H. Cámara de Diputados de la Nación
                               BLOQUE PRO

                                   PRESIDENCIA


           esta condición el concesionario deberá realizar tareas de refuerzo
           necesarias.

          Índice de Serviciabilidad Presente (ISP) mayor o igual a dos coma ocho
           (2,8) calculado de acuerdo a la Metodología de Evaluación de pavimentos
           de la DNV., con niveles de rugosidad, ahuellamiento y fisuración de rutas.

          Condiciones exigibles para banquinas pavimentadas y de suelo, de
           acuerdo a las normas de diseño vigentes en la DNV

          Conservación de alcantarillas y obras de arte, en perfecto funcionamiento y
           condiciones de limpieza.

          Señalamiento horizontal de acuerdo a la Ley 24.449,de Tránsito y
           Seguridad Vial, normas vigentes de la DNV y especificaciones
           contractuales con determinación del valor de integridad superficial y
           garantizando la reflectividad estipulada en las especificaciones técnicas

          Cumplimiento de las medidas y recaudos adoptados para la satisfacción de
           la preservación del ecosistema que se hubiere requerido en las obras
           contratadas



Administración de la Obra Pública

   153. Informar que acciones adoptó el Gobierno, ante el informe de la Auditoria
      General de la Nación (AGN) expresa con una conclusión inquietante que el
      Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, no planifica
      sus acciones ni cuenta con un sistema de control de gestión que permita el
      análisis y evaluación de sus gastos, siendo la cartera con el mayor presupuesto
      para gasto discrecional, para una política de obras públicas.

   154. Confirmar que medidas y acciones realiza el gobierno, ante la crítica del
      organismo cuya misión es asistir técnicamente al Congreso en el control del
      estado de las cuentas del sector público y verificar el cumplimiento contable,
      legal y de gestión por parte del Ejecutivo, analizando lo actuado por esa
      estratégica repartición de la administración

   155. Ante el examen de la AGN, que incluyó la revisión de los plazos y la ejecución
      de los fondos fiduciarios mediante los que esa cartera ejecuta obra pública,
      poniendo el acento en la descoordinación y los riesgos que ese esquema de
      acción supone para el control de los recursos y las obras, informar cual ha sido
      la respuesta del Ministerio, para resolver los siguientes aspectos

              El Ministerio debe contar con una planificación estratégica para las
               obras públicas a realizar en el territorio nacional a mediano y largo
               plazo, que relacione las acciones que están llevando a cabo incluso las
               secretarías y los fondos fiduciarios de su órbita



                                                                                   26
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                                PRESIDENCIA


          La Secretaría de Obras Públicas debe contar con criterios y pautas para
           desarrollar su plan estratégico que refleje las necesidades ciertas de la
           población. Tampoco planifica teniendo en cuenta las actividades de
           otras secretarías del ministerio

          La Secretaría de Energía no cuenta con una planificación estratégica y,
           en consecuencia, su accionar se encuentra basado en la firma de
           convenios con las distintas jurisdicciones para que sean éstas las que
           lleven a cabo la obra y el financiamiento de planes que se enmarcan en
           la política energética" nacional.

          La Secretaría de Transporte no cuenta con un sistema que centralice la
           información de su gestión", algo que quedó demostrado en los
           problemas que esa dependencia mostró para entregarles a los
           auditores oficiales la información solicitada. De hecho, la Dirección
           Nacional de Planificación y Coordinación del Transporte aún tiene
           pendiente la remisión de la información solicitada por la AGN

          La auditoria tampoco obtuvo la planificación estratégica de la Secretaria
           de Minería. En su descargo, el coordinador de Administración del
           subprograma Gestión Ambiental Minera explicó que ese plan se
           ejecutaba a través de la Dirección Nacional de Minería, pero no lo
           adjuntó para que pudiera ser evaluado

156. Informar que acciones se llevaran a cabo para desarrollar instructivos que
   "normen los procedimientos implementados por el ministerio para la realización
   de obras públicas mediante transferencias a las jurisdicciones"

157. Detallar como implementará el Ministerio las modificaciones para que las
   modificaciones presupuestarias realizadas obedezcan a prioridades
   institucionales establecidas para el mediano o largo plazo en una planificación
   confeccionada y aprobada oportunamente.

158. Informar como y cuando desarrollará el Ministerio procedimientos
   administrativos expresados en manuales relativos a la presentación,
   elaboración, selección, contratación, ejecución, certificación de la obra pública,
   dado no existen pautas y parámetros claros para determinar prioridades para la
   selección y ejecución de las obras.

159. ¿Cuál es el cumplimiento del proceso presupuestario para empresas públicas
   y otros entes públicos establecido en el Capítulo III, Título II, de la Ley N°
   24.156 de Administración Financiera y los Sistemas de Control?

160. ¿Cuáles son las condiciones para participar de la licitación publica a través de
   la cual se fijan los requisitos para la puesta en marcha del sistema único de
   boleto electrónico "-SUBE-"? ¿Cuáles son los motivos a través de los cuales
   aún no se ha implementado el sistema habiendo ya transcurrido los 90 días
   establecidos por el Decreto 84/2009?



                                                                                 27
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


   161. ¿Cuál es el actual estado de los ocho Corredores Viales Nacionales, en
      materia de construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación,
      remodelación, mantenimiento, administración y explotación?

   162. Al haberse vencido los contratos de concesión para dichos Corredores Viales
      el 1ro de Noviembre de 2008, ¿porqué se tardó hasta abril del 2009 para
      renegociarlos?

   163. ¿A que se debió el fracaso de las renegociaciones, realizadas recién en abril
      de 2009, en 7 de los 8 los contratos de concesión vencidos?

   164. Pasados ya 7 meses desde dichos fracasos, ¿por qué aun no se ha llamado
      aún a nueva licitación para renegociar aquellos contratos?

   165. ¿Qué tipo de investigaciones se están llevando a cabo y que sanciones se
      impusieron ante los numerosos incumplimientos contractuales incurridos por
      las empresas oferentes?

   166. ¿Cuál es el monto total de fondos transferidos por el Estado Nacional al
      Órgano de Control y Concesiones Viales (OCCOVI) durante los años 2008 y
      2009?

   167. ¿Qué acciones y medidas se están tomando para cumplir con las
      observaciones y recomendaciones emitidas por la Auditoria General de la
      Nación en su informe Nº 047/2008, con respecto al desempeño del Órgano de
      Control y Concesiones Viales (OCCOVI)?



Fondos Fiduciarios

   168. Referidos a la gestión, evolución, el flujo y uso de los Fondos Fiduciarios
      integrados con bienes o fondos del Estado Nacional, incluidos en el Sector
      Público Nacional en los términos establecidos por el artículo 8 inciso d) de la
      ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control
      solicitándose:

             Área de la Administración Nacional responsable del seguimiento de
              cada Fondo Fiduciario de acuerdo a la norma de creación de cada uno
              de los fondos y funcionarios que la integran

             Detallar en su caso los flujos financieros que se originan por la
              constitución y uso de los fondos fiduciarios, como así ingresos y
              recursos, las transferencias realizadas y las obras ejecutadas o
              programadas, y los gastos de administración, personal, agencias y
              remuneraciones abonadas; desde su creación hasta la fecha

             Informar sobre los controles ejercidos en cada Fondo por la Sindicatura
              General de la nación y por la Auditoria General de la nación con los
              alcances establecidos en la ley 24156.

                                                                                  28
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                               PRESIDENCIA


169. La información a suministrar comprende los siguientes Fondos Fiduciarios:

       1. Fondo para la Promoción y Fomento de la Innovación - Ley N° 23.877.

       2. Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial - Ley N° 24.623 - Decreto
          N° 286 del 27 de febrero de 1995. Decreto 977/01.

       3. Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional - Ley N° 24.855 -
          Decreto N° 924 del 11 de septiembre de 1997.

       4. Fideicomiso de Asistencia al Fondo Fiduciario Federal de
          Infraestructura Regional - Decreto N° 924 del 11 de septiembre de
          1997.

       5. Fideicomiso de Tasa sobre Gasoil y Tasas viales- (Sistema de
          Infraestructura del Transporte –SIT)- Decreto N° 976 del 31 de julio de
          2001. (no regido por la ley 24.156) con transferencias de los bienes
          fideicomisazos ley 24.441 y modificatorias.

       6. Fideicomiso de Infraestructura Hídrica - Decreto N° 1381 del 1 de
          noviembre de 2001.

       7. Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas -
          Ley N° 25.565 - Decreto N° 786 del 8 de mayo de 2002.

       8. Fondo Fiduciario de Desarrollo de Infraestructura - Decreto N° 1299 del
          29 de diciembre de 2000.

       9. Fondo Fiduciario para atender Inversiones en Transporte y Distribución
          de gas - Decreto N° 180 del 13 de febrero de 2004.

       10. Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica- Decreto
           1331/96- Art. 12 de la ley 23.877.

       11. Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana
           Empresa (FONAPYME)- Ley 25.300- Decreto 1974/2001-(28-8-2001)

       12. Fondo de garantía para la Micro, Pequeña y mediana Empresa
           (FONAPYME) Ley 25.300- Decreto 1074/01 (28-8-01)

       13. Fondo Fiduciario para la Refinanciación hipotecaria- Ley 25.798

       14. Fondo Fiduciario para la promoción del sowftware-Ley 25.922

       15. Fondo Fiduciario de Capital Social - Decreto N° 675 del 21 de julio de
           1997.

       16. Fondo FIT/AR en fideicomiso - Asistencia Técnica para la ejecución de
           las actividades del Proyecto de Asistencia Técnica en el campo de la
           propiedad industrial. Acuerdo de Cooperación Técnica entre Instituto
           Nacional de La Propiedad Intelectual (INPI) dependiente del Ministerio
           de Economía y Producción y la Organización Mundial de La Propiedad
           Intelectual (OMPI) del 30 de mayo de 1998.
                                                                                 29
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                               PRESIDENCIA


       17. Fondo Fiduciario de Becas con Destino a Estudiantes Universitarios -
           Resolución N° 313 del 14 de abril de 2000 del ex MINISTERIO DE
           EDUCACION.

       18. Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas - Decreto N° 342
           del 18 de abril de 2000, incorporando los Fondos Fiduciarios de
           Asistencia a entidades financieras y seguros y también de
           Capitalización bancaria

       19. Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) - Ley N°
           25.401 (Artículo 74) - Resolución N° 174 del 30 de junio de 2000 de la
           Secretaria de Energía del Ex - Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

       20. Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) - Ley N°
           25.422.

       21. Fondo Fiduciario para atender la contratación de transporte y
           adquisición de gas natural- Decreto 950/94

       22. Convenio Secretaria de Hacienda y Banco de Inversion y Comercio
           Exterior S.A. - Resolución N° 557 del 26 de abril de 1994 del ex
           Ministerio de Economía Obras Servicios Públicos.

170. Qué acciones y decisiones ha llevado a cabo el Poder Ejecutivo en virtud del
   Decreto 906/ 2004, que creó el Consejo Consultivo de Inversiones de los
   Fondos Fiduciarios del Estado Nacional, y la atribución de realizar inversiones
   de los fondos disponibles en activos, en el ámbito de los Ministerios de
   Economía y Producción, y de Planificación Federal, Inversión Pública y
   Servicios.

171. Estado actual del Fondo Fiduciario creado por la Secretaría de Energía por
   Resoluciones Nº 712/04 y 826/2004, para inversiones que permitan
   incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista
   (FONINVEMEM). Este fondo fue creado sin tener atribuciones para ello la
   Secretaría de Energía y tampoco fue convalidado por el PEN, ni remitido al
   Congreso para refrendarlo-

172. Se solicita también sobre el Fondo Fiduciario correspondiente a la tasa al
   gas-oil, el detalle a partir del Decreto 906/01, los bienes fideicomisazos que se
   destinaron para:




                                                                                30
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


             Compensación en las concesiones de los corredores de la Red Vial
              Nacional, desde su creación a la fecha

             Desarrollo de infraestructura del sistema ferroviario de pasajeros y
              cargas (SIFER), desde su creación a la fecha

             Compensaciones al transporte (SISCOTA), desde su creación a la
              fecha

   173. Motivos por el cual el Poder Ejecutivo no dispone el envío cuatrimestral al
      Congreso de la Nación con la información detallada de la totalidad de los
      Fondos Fiduciarios vigentes

   174. ¿Se ha consultado al Consejo Consultivo de Inversiones de los Fondos
      Fiduciarios del Estado Nacional (Dec. 906/04) para las condiciones (tasas de
      interés y plazos) de los préstamos (y renovaciones) realizados?

   175. ¿Se han realizado operaciones de refinanciación con fondos del Fondo
      Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria, atento a que ya cuenta con los
      fondos previstos y el Comité Directivo nombrado? ¿Con qué criterios, cuántas
      operaciones, por qué montos?


Situación del Sector Pesquero:

   176. Sobre las retenciones. La normativa vigente indica que las retenciones deben
      pagarse antes de despachar la exportación, mientras que los reintegros de
      efectivizan luego de presentar la documentación en las entidades bancarias o
      la efectivización de las letras de crédito (plazos que van de los 30 a los 60
      días), el IVA de 21% no es devuelto antes de los 6 meses. Esto genera el
      siguiente esquema IVA del 21% sumado al 10% de retenciones que en la
      práctica se traducen en un equivalente de un nivel del retenciones 31% , dado
      que en 3 embarques el capital de trabajo se traslada a crédito fiscal
      impactando fuertemente sobre la actividad especialmente el sector PyME.

   177. ¡Cree el PEN que un esquema de estas características no favorece la
      concentración? ¿Cuál es el análisis del PEN en esta materia y cuales las
      acciones a futuro para con el sector?

   178. Informar que acciones se llevaron a cabo ante la presentación realizada por
      las cámaras empresarias al advertir a las autoridades mediante documentos
      elaborados en los que señalaban el fuerte incremento de los costos de
      operación, la caída de los precios internacionales de los productos pesqueros,
      una excesiva presión tributaria, la disminución de algunos recursos pesqueros
      y la competencia desleal de algunas flotas extranjeras; como así la inoperancia
      del gobierno frente a temas puntuales como el impuesto a los combustibles o la
      presencia de la flota potera extranjera en el Atlántico Sudoccidental.

   179. Informar cual es la evaluación previa que realiza el PEN en referencia al
      impacto que tendrá sobre el sector pesquero nacional el acuerdo firmados en
      Julio del corriente año con la República Popular China denominado “Acuerdo
                                                                                  31
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                               PRESIDENCIA


   de Cooperación sobre Pesca entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
   Pesca de la República Argentina y el Ministerio de Agricultura de la República
   Popular China”

180. Informar cuales son los motivos por los cuales se mantiene intervenido el
   INIDEP.

181. Informar cuales son los avances en el sentido de extender la Zona Económica
   Exclusiva de la República Argentina hasta la milla 300.

182. Informar sobre medidas adoptadas por el Consejo Federal Pesquero, que
   propendan a la sustentabilidad de los recursos pesqueros y a la conservación
   de la biodiversidad, con la racional utilización de las artes de pesca y sus
   dispositivos de escape de juveniles, teniendo en cuenta la información
   científica provista por el ente nacional encargado de la investigación y del
   desarrollo pesquero en la República Argentina (INIDEP), conforme lo
   establecido en el artículo 11 del Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922)”.

183. Informar si dentro de esas medidas se encuentra la protección de la captura
   de juveniles de la especie merluza hubsi, cumplimentando el uso obligatorio del
   dispositivo establecido en el artículo 2 de la Resolución de la Secretaría de
   Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación N º 514 de 1º de
   septiembre de 2000, con sus modificatorias y complementarias”.

184. Detallar que controles y medidas se adoptaron para la recuperación del
   recurso merluza común (Merluccius hubbsi), el cual fue declarado en
   Emergencia Pesquera por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 189/1999.
   para evitar la sobrepesca.

185. Detallar si se ha puesto en marcha la cuotificación de la merluza Hubssi,
   sistema, previsto en la ley federal de 1998, que no se aplicó nunca. El Consejo
   Federal Pesquero ha propuesto en marcha el proceso para asignar cuotas
   anuales por empresa, según sus capturas históricas

186. Informar que acciones se adoptaron a raíz del Informe Técnico Nº 31 (del
   INIDEP), que el dispositivo desarrollado por la empresa Harengus S.A., que
   consideraba el alto número de juveniles capturados, no garantizaba una
   selectividad sustentable.

187. Informar si se adoptaron medidas para minimizar y prohibir que se sigan
   arrojando al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón
   que caen en las redes de las naves factorías especializados en la pesca de
   langostino.

188. Informar el papel de control que desempeñan los inspectores oficiales y
   cuales han sido los informes sobre el problema detallado en el punto anterior.
   Detallar las medidas punitivas a las empresas que utilizan estas prácticas
   depredadoras.

189. Detallar que acciones se implementaran para superar la actual crisis del
   sector pesquero, que requiere reglas claras y un clima de confianza para

                                                                               32
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                               PRESIDENCIA


   facilitar las inversiones, al haberse conformado cuestiones adicionales que
   empañan el presente y futuro del sector pesquero argentino. El primero, un
   intrincado sistema burocrático que habilita la posibilidad de prácticas
   discrecionales por parte de quienes deberían ejercer las funciones de control
   de la actividad. El segundo, la sobrepesca de una de las principales especies,
   la merluza hubbsi, hoy al borde del colapso, amenaza la sustentabilidad de
   toda la actividad. La captura de ejemplares cada vez más jóvenes impide la
   renovación de la especie y deja al descubierto graves carencias en la
   fiscalización de los stocks pescados y de los sistemas de captura empleados

190. Informar que controles se llevan a cabo, para evitar los altísimos índices de
   sub-declaración de capturas y, por lo tanto, de evasión.

191. Informar que acciones se implementarán sobre la crisis del sector, en los
   últimos meses, conformada por la combinación de una fuerte caída de los
   precios internacionales (las principales especies bajaron de 25 a 45%) y los
   altos costos en dólares y la caída de la demanda externa.

192. Informar si la Subsecretaría de Pesca que dispone de toda la información
   científica y legal ha procedido para dar de baja a buques ilegales con
   dictámenes de nulidad e impulsar toda acción en base a la legislación nacional
   e internacional dispone en custodia de la sustentabilidad del caladero.

193. Informar que acciones se llevaron a cabo ante la presentación realizada por
   las cámaras empresarias al advertir a las autoridades mediante documentos
   elaborados en los que señalaban el fuerte incremento de los costos de
   operación, la caída de los precios internacionales de los productos pesqueros,
   una excesiva presión tributaria, la disminución de algunos recursos pesqueros
   y la competencia desleal de algunas flotas extranjeras; como así la inoperancia
   del gobierno frente a temas puntuales como el impuesto a los combustibles o la
   presencia de la flota potera extranjera en el Atlántico Sudoccidental.

194. Detallar que acciones se implementaron sobre el caladero del Atlántico
   Sudoccidental, convertido en el mas importante en la captura del calamar illex y
   la numerosa flota que opera más allá de la milla 200, contigua a nuestra Zona
   Económica Exclusiva, siendo que estas flotas logran diferencias importantes en
   los costos de explotación, a diferencia de nuestra flota no pagan derechos de
   exportación, no están obligados a descargar en puerto, trasbordando en alta
   mar, y finalmente que la tripulaciones de esos barcos trabajan sin cumplir las
   condiciones de trabajo pactadas en los acuerdos internacionales y ganan
   sueldos que son varias veces inferiores a los sueldos de nuestros tripulantes.

195. Informar si el Poder Ejecutivo implementará un Plan de Recuperación de la
   Actividad Económica Pesquera que contemple aspectos financieros,
   económicos y Administración Pesquera, donde las variables económicas (por
   ejemplo cambio de tipo efectivo-real) deberían estar presentes en el paquete
   de medidas a tomar. con un programa de acción previsible, claro y definido
   para la accesibilidad y las formas de operación y la estructura de control para
   todos y cada uno de los Recursos Pesqueros.


                                                                                33
H. Cámara de Diputados de la Nación
                              BLOQUE PRO

                                  PRESIDENCIA


   196. Para que, a través de los organismos correspondientes, se sirva informar
      sobre las siguientes cuestiones relacionadas con la práctica de la pesca
      comercial en la plataforma marítima de la provincia de Buenos Aires:

          1) ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales la Dirección de Desarrollo
          Marítimo y Fluvial de la Provincia de Buenos Aires dictó la Disposición
          11/09, por la cual se autorizó la pesca de arrastre por parte de
          embarcaciones comerciales dentro de las cinco millas náuticas a la altura
          de los partidos de Lavalle y de La Costa, provincia de Buenos Aires?

          2) ¿Cuáles fueron los motivos por los que el Ministerio de Asuntos Agrarios
          de la Provincia de Buenos Aires dictó la resolución 56/09, por la cual se
          ratificó la disposición anteriormente mencionada y se prolongó su
          vigencia?

          3) ¿Cuáles fueron los motivos para la suspensión del artículo 1° de la
          Resolución 18/06, de la ex Subsecretaría de Actividades Pesqueras de la
          Provincia de Buenos Aires, que establece el uso exclusivo de las primeras
          5 millas náuticas del área marítima provincial para embarcaciones de
          pesca artesanal y prohíbe el uso de redes de arrastre en esa área?

          4) ¿Se han realizado, antes de la toma de las decisiones antedichas, los
          correspondientes estudios técnicos por parte del Instituto Nacional de
          Investigación y Desarrollo Pesquero, tal como lo establecen los artículos 7°
          inciso g) y 9° incisos c) y k) de la Ley Federal de Pesca? En caso de ser
          afirmativa la respuesta, ¿cual ha sido el resultado de los mismos, en
          cuanto a la posibilidad o no de un impacto significativo al medio ambiente y
          a los recursos ictícolas?

          5) Las normas provinciales mencionadas, ¿respetan las disposiciones
          nacionales establecidas por la ley 24.922 y sus modificatorias en los
          artículos 7° incs c) o) y q), 17, 21 inc. c) y 27?

Informe sobre la Deuda Pública

   197. Informe impacto económico del canje de deuda cerrado en este año. Indique
      estimaciones de egresos que implicará para el siguiente año.

   198. Indique política a seguir con relación a la refinanciación de deuda del Club de
      Paris.

   199. Indicar política a seguir en materia de emisión de deuda pública para 2010/11.
      Enumere acciones a seguir para conseguir el acceso al crédito internacional en
      condiciones razonables

   200. Deuda pública existente a la fecha, incluyendo aquella que no entro al canje.




                                                                                    34
H. Cámara de Diputados de la Nación
                           BLOQUE PRO

                               PRESIDENCIA


          detallando entre deuda interna (colocada en el país) y externa
           (colocada en el exterior),

          detalle pormenorizado de las colocaciones en montos, organismos,
           vencimientos de capital e intereses, y condiciones de las mismas.


          Montos cancelados de capital e intereses ejercicios 2006/2007, 2008,
           2009, 2010 y proyecciones 2011 y si los mismos fueron con recursos
           genuinos de libre disponibilidad.

          detalle de las fuentes de financiamiento conforme:
            - Ley 26078 endeudamiento publico e incremento de otros pasivos
            - Ley 25967 endeudamiento publico e incremento de otros pasivos
            - Ley 26337 endeudamiento publico e incremento de otros pasivos

            - Ley 26.422 endeudamiento público e incremento de otros pasivos

            - Proyección Año 2011 endeudamiento público e incremento de otros
                pasivos

          Informar cuales fueron los organismos de financiamiento de los valores
           enunciados detallando los mismos en forma pormenorizada. Al igual
           que los valores reales de los mismos comparados con las estimaciones
           presupuestadas.

201. Montos de los Intereses de deuda interna (colocada en el país) y externa
   (colocada en el exterior), devengados, y realizados detallando en forma
   discriminada a que colocaciones corresponden.

202. Si los mismos fueron pagados con recursos de libre disponibilidad o
   refinanciados con nuevos endeudamientos.

203. Informar cual es la causa de la diferencia de los intereses de deuda publica
   presupuestados para el ejercicio 2007, 2008, 2009, 2010 y el estimado real
   para los mismos ejercicios. Detallando a que colocaciones corresponde las
   mismas.

204. Estado de la deuda no presentada al canje, detallando conceptos e importes
   indicar estado actual de los mismos.

205. Relación de la deuda pública con respecto a la recaudación tributaria anual
   nacional




                                                                               35
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010
Preguntas al jgm septiembre 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patyyy
PatyyyPatyyy
Gabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulisesGabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulises
megaradioexpress
 
Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)
Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)
Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)
Partido Un Nuevo Tiempo
 
PredictamenLSNjul2011
PredictamenLSNjul2011PredictamenLSNjul2011
PredictamenLSNjul2011
Juan José Sánchez
 
Demandas FFAA
Demandas FFAADemandas FFAA
Demandas FFAA
Erbol Digital
 
Proyecto de dictamen lsn
Proyecto de dictamen lsnProyecto de dictamen lsn
Proyecto de dictamen lsn
UNAM
 
Proyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional
Proyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad NacionalProyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional
Proyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional
Gastón Luken
 
Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)
Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)
Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)
Partido Un Nuevo Tiempo
 
Informe internacional publico
Informe internacional publicoInforme internacional publico
Informe internacional publico
Luciana Alva Zavaleta
 
Ley organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superiorLey organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superior
Fernando Perez
 
Ley de servidor publico registro oficial
Ley de servidor publico registro oficialLey de servidor publico registro oficial
Ley de servidor publico registro oficial
Robert Gallegos
 
Balance legislativo 2014
Balance legislativo 2014Balance legislativo 2014
Balance legislativo 2014
Sebastian Jimenez Iguaran
 
Pio fiscal genera JUAN LANCHIPA
Pio fiscal genera JUAN LANCHIPAPio fiscal genera JUAN LANCHIPA
Pio fiscal genera JUAN LANCHIPA
Jorge Valda Daza
 
Sentencia T 708-08
Sentencia T 708-08Sentencia T 708-08
Sentencia T 708-08
Abelardo De La Espriella
 
Educacionsuperior
EducacionsuperiorEducacionsuperior
Educacionsuperior
Santiago Hernández
 
Primeras planas jueves 3 de diciembre de 2015
Primeras planas   jueves 3 de diciembre de 2015Primeras planas   jueves 3 de diciembre de 2015
Primeras planas jueves 3 de diciembre de 2015
cabilderosciudadanos
 
Denuncia
DenunciaDenuncia
caso serrano
caso serranocaso serrano
caso serrano
Eduardo Carbo
 

La actualidad más candente (18)

Patyyy
PatyyyPatyyy
Patyyy
 
Gabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulisesGabino negoció la impunidad de ulises
Gabino negoció la impunidad de ulises
 
Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)
Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)
Informe de la comisión de derechos humanos por Delsa Solórzano (22 de Abril)
 
PredictamenLSNjul2011
PredictamenLSNjul2011PredictamenLSNjul2011
PredictamenLSNjul2011
 
Demandas FFAA
Demandas FFAADemandas FFAA
Demandas FFAA
 
Proyecto de dictamen lsn
Proyecto de dictamen lsnProyecto de dictamen lsn
Proyecto de dictamen lsn
 
Proyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional
Proyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad NacionalProyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional
Proyecto de Predictamen sobre la Ley de Seguridad Nacional
 
Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)
Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)
Informe de la comisión de derechos humanos (05 de mayo de 2014)
 
Informe internacional publico
Informe internacional publicoInforme internacional publico
Informe internacional publico
 
Ley organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superiorLey organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superior
 
Ley de servidor publico registro oficial
Ley de servidor publico registro oficialLey de servidor publico registro oficial
Ley de servidor publico registro oficial
 
Balance legislativo 2014
Balance legislativo 2014Balance legislativo 2014
Balance legislativo 2014
 
Pio fiscal genera JUAN LANCHIPA
Pio fiscal genera JUAN LANCHIPAPio fiscal genera JUAN LANCHIPA
Pio fiscal genera JUAN LANCHIPA
 
Sentencia T 708-08
Sentencia T 708-08Sentencia T 708-08
Sentencia T 708-08
 
Educacionsuperior
EducacionsuperiorEducacionsuperior
Educacionsuperior
 
Primeras planas jueves 3 de diciembre de 2015
Primeras planas   jueves 3 de diciembre de 2015Primeras planas   jueves 3 de diciembre de 2015
Primeras planas jueves 3 de diciembre de 2015
 
Denuncia
DenunciaDenuncia
Denuncia
 
caso serrano
caso serranocaso serrano
caso serrano
 

Destacado

Presentación rm
Presentación rmPresentación rm
Presentación rm
Jhonny Pacheco
 
Acto de Clausura de la II Semana de la Salud de Tomelloso
Acto de Clausura de la II Semana de la Salud de TomellosoActo de Clausura de la II Semana de la Salud de Tomelloso
Acto de Clausura de la II Semana de la Salud de Tomelloso
resistomelloso
 
Power point animal paint 2n b
Power point animal paint 2n bPower point animal paint 2n b
Power point animal paint 2n binfantjesus
 
Sons del Temps 2012: Música i Patrimoni
Sons del Temps 2012: Música i PatrimoniSons del Temps 2012: Música i Patrimoni
Sons del Temps 2012: Música i PatrimoniMés A Prop Terrassa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
juandiego1988
 
Feliz Navidad
Feliz NavidadFeliz Navidad
Feliz Navidad
Shoyree Swarz
 
10.30 psoríase na infância venezuela
10.30 psoríase na infância   venezuela10.30 psoríase na infância   venezuela
10.30 psoríase na infância venezuela
dermapediatrica
 

Destacado (7)

Presentación rm
Presentación rmPresentación rm
Presentación rm
 
Acto de Clausura de la II Semana de la Salud de Tomelloso
Acto de Clausura de la II Semana de la Salud de TomellosoActo de Clausura de la II Semana de la Salud de Tomelloso
Acto de Clausura de la II Semana de la Salud de Tomelloso
 
Power point animal paint 2n b
Power point animal paint 2n bPower point animal paint 2n b
Power point animal paint 2n b
 
Sons del Temps 2012: Música i Patrimoni
Sons del Temps 2012: Música i PatrimoniSons del Temps 2012: Música i Patrimoni
Sons del Temps 2012: Música i Patrimoni
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Feliz Navidad
Feliz NavidadFeliz Navidad
Feliz Navidad
 
10.30 psoríase na infância venezuela
10.30 psoríase na infância   venezuela10.30 psoríase na infância   venezuela
10.30 psoríase na infância venezuela
 

Similar a Preguntas al jgm septiembre 2010

Obligación del jefe de gabinete de ministros
Obligación del jefe de gabinete de ministrosObligación del jefe de gabinete de ministros
Obligación del jefe de gabinete de ministros
Paula María Bertol
 
Denuncia ante la FEPADE
Denuncia ante la FEPADEDenuncia ante la FEPADE
Denuncia ante la FEPADE
CochineroPAN
 
Leu de Educación Superior
Leu de Educación SuperiorLeu de Educación Superior
Leu de Educación Superior
Malu Penafiel
 
Punto de Acuerdo Recomendación Gongora
Punto de Acuerdo Recomendación GongoraPunto de Acuerdo Recomendación Gongora
Punto de Acuerdo Recomendación Gongora
Laura Ballesteros
 
Serviciopublico
ServiciopublicoServiciopublico
Serviciopublico
Santiago Hernández
 
11 de diciembre de 2014
11 de diciembre de 201411 de diciembre de 2014
11 de diciembre de 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Denuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violencia
Denuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violenciaDenuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violencia
Denuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violencia
Foro Blog
 
Losep
LosepLosep
Losep
LosepLosep
Audiencia
AudienciaAudiencia
COOTAD. Registro Oficial
COOTAD. Registro OficialCOOTAD. Registro Oficial
COOTAD. Registro Oficial
Henry Valdiviezo
 
Loes
LoesLoes
LOES 2010
LOES 2010LOES 2010
Loes
LoesLoes
Ley organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superiorLey organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superior
Mauricio Santillán
 
LOES 2010
LOES 2010LOES 2010
Loes 2010
Loes 2010Loes 2010
Loes 2010
Carlos Larrea
 
Ley4904
Ley4904Ley4904
Ley4904
EPRE
 
Opiniones1
Opiniones1Opiniones1
Opiniones1
codigojunin
 
Codigo territorial oct._10
Codigo territorial oct._10Codigo territorial oct._10
Codigo territorial oct._10
LuisChiluisa
 

Similar a Preguntas al jgm septiembre 2010 (20)

Obligación del jefe de gabinete de ministros
Obligación del jefe de gabinete de ministrosObligación del jefe de gabinete de ministros
Obligación del jefe de gabinete de ministros
 
Denuncia ante la FEPADE
Denuncia ante la FEPADEDenuncia ante la FEPADE
Denuncia ante la FEPADE
 
Leu de Educación Superior
Leu de Educación SuperiorLeu de Educación Superior
Leu de Educación Superior
 
Punto de Acuerdo Recomendación Gongora
Punto de Acuerdo Recomendación GongoraPunto de Acuerdo Recomendación Gongora
Punto de Acuerdo Recomendación Gongora
 
Serviciopublico
ServiciopublicoServiciopublico
Serviciopublico
 
11 de diciembre de 2014
11 de diciembre de 201411 de diciembre de 2014
11 de diciembre de 2014
 
Denuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violencia
Denuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violenciaDenuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violencia
Denuncian a CFK por desobediencia e instigación a la violencia
 
Losep
LosepLosep
Losep
 
Losep
LosepLosep
Losep
 
Audiencia
AudienciaAudiencia
Audiencia
 
COOTAD. Registro Oficial
COOTAD. Registro OficialCOOTAD. Registro Oficial
COOTAD. Registro Oficial
 
Loes
LoesLoes
Loes
 
LOES 2010
LOES 2010LOES 2010
LOES 2010
 
Loes
LoesLoes
Loes
 
Ley organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superiorLey organica-educacion-superior
Ley organica-educacion-superior
 
LOES 2010
LOES 2010LOES 2010
LOES 2010
 
Loes 2010
Loes 2010Loes 2010
Loes 2010
 
Ley4904
Ley4904Ley4904
Ley4904
 
Opiniones1
Opiniones1Opiniones1
Opiniones1
 
Codigo territorial oct._10
Codigo territorial oct._10Codigo territorial oct._10
Codigo territorial oct._10
 

Más de Paula María Bertol

Lunes 15 de julio
Lunes 15 de julioLunes 15 de julio
Lunes 15 de julio
Paula María Bertol
 
Plan de labor 21-03-12
Plan de labor  21-03-12Plan de labor  21-03-12
Plan de labor 21-03-12
Paula María Bertol
 
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinariasBoletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
Paula María Bertol
 
Sesion preparatoria 2010
Sesion preparatoria 2010Sesion preparatoria 2010
Sesion preparatoria 2010
Paula María Bertol
 
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y TabaquismoJornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
Paula María Bertol
 
DDHH y Tabaco
DDHH y TabacoDDHH y Tabaco
DDHH y Tabaco
Paula María Bertol
 
Sesión especial 24 11-2010
Sesión especial  24 11-2010 Sesión especial  24 11-2010
Sesión especial 24 11-2010
Paula María Bertol
 
Sesión especial 24 11-2010
Sesión especial  24 11-2010 Sesión especial  24 11-2010
Sesión especial 24 11-2010
Paula María Bertol
 
Ciclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ciclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasCiclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ciclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Paula María Bertol
 
VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11
VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11
VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11
Paula María Bertol
 
Dictamenes Sesion 10.11
Dictamenes Sesion 10.11Dictamenes Sesion 10.11
Dictamenes Sesion 10.11
Paula María Bertol
 
Programa seminario gestion de la calidad[1]
Programa seminario gestion de la calidad[1]Programa seminario gestion de la calidad[1]
Programa seminario gestion de la calidad[1]
Paula María Bertol
 
Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010
Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010
Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010
Paula María Bertol
 
Proyecto 678
Proyecto 678Proyecto 678
Proyecto 678
Paula María Bertol
 
Dictamen de mayoria publicidad oficial
Dictamen de mayoria publicidad oficialDictamen de mayoria publicidad oficial
Dictamen de mayoria publicidad oficial
Paula María Bertol
 
Indec dict senado modificado
Indec dict senado modificadoIndec dict senado modificado
Indec dict senado modificado
Paula María Bertol
 
Mitoshumotabaco
MitoshumotabacoMitoshumotabaco
Mitoshumotabaco
Paula María Bertol
 
Proyecto vargas llosa
Proyecto vargas llosaProyecto vargas llosa
Proyecto vargas llosa
Paula María Bertol
 
Plan de labor 13 10
Plan de labor 13 10Plan de labor 13 10
Plan de labor 13 10
Paula María Bertol
 
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNSeminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Paula María Bertol
 

Más de Paula María Bertol (20)

Lunes 15 de julio
Lunes 15 de julioLunes 15 de julio
Lunes 15 de julio
 
Plan de labor 21-03-12
Plan de labor  21-03-12Plan de labor  21-03-12
Plan de labor 21-03-12
 
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinariasBoletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
Boletin oficial - Convocatoria a extraordinarias
 
Sesion preparatoria 2010
Sesion preparatoria 2010Sesion preparatoria 2010
Sesion preparatoria 2010
 
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y TabaquismoJornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
Jornada Internacional Derechos de la Mujer y Tabaquismo
 
DDHH y Tabaco
DDHH y TabacoDDHH y Tabaco
DDHH y Tabaco
 
Sesión especial 24 11-2010
Sesión especial  24 11-2010 Sesión especial  24 11-2010
Sesión especial 24 11-2010
 
Sesión especial 24 11-2010
Sesión especial  24 11-2010 Sesión especial  24 11-2010
Sesión especial 24 11-2010
 
Ciclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ciclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasCiclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Ciclo presupuestario - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
 
VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11
VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11
VT - Paula Bertol Presupuesto 2011 - 10/11
 
Dictamenes Sesion 10.11
Dictamenes Sesion 10.11Dictamenes Sesion 10.11
Dictamenes Sesion 10.11
 
Programa seminario gestion de la calidad[1]
Programa seminario gestion de la calidad[1]Programa seminario gestion de la calidad[1]
Programa seminario gestion de la calidad[1]
 
Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010
Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010
Tabaco taller Argentina noviembre 2 4 2010
 
Proyecto 678
Proyecto 678Proyecto 678
Proyecto 678
 
Dictamen de mayoria publicidad oficial
Dictamen de mayoria publicidad oficialDictamen de mayoria publicidad oficial
Dictamen de mayoria publicidad oficial
 
Indec dict senado modificado
Indec dict senado modificadoIndec dict senado modificado
Indec dict senado modificado
 
Mitoshumotabaco
MitoshumotabacoMitoshumotabaco
Mitoshumotabaco
 
Proyecto vargas llosa
Proyecto vargas llosaProyecto vargas llosa
Proyecto vargas llosa
 
Plan de labor 13 10
Plan de labor 13 10Plan de labor 13 10
Plan de labor 13 10
 
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDNSeminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
Seminario Residuos Mineros 2010 - Comisión Minería HCDN
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Preguntas al jgm septiembre 2010

  • 1. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA Buenos aires, 3 de Septiembre de 2.010 Señor Presidente de la H. Cámara de Diputados de la Nación Dr. EDUARDO FELLNER S/D Ref.: Preguntas al Señor Jefe de Gabinete De mi consideración: Visto la comunicación del Señor Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación que manifiesta su disposición a comparecer ante esta H. Cámara el próximo 15 de Septiembre en cumplimiento del artículo 101 de la Constitución Nacional, cumplo en acompañar el pliego de preguntas que presenta el bloque que presido, dentro del término reglamentario, para ser respondidas por escrito en ocasión de la Sesión Informativa. Sin otro particular, lo saluda muy atentamente, F E D E R I CO P I NE DO Diputado de la Nación Presidente del Bloque PRO H. C á m a ra d e Di p u t a d o s d e l a Na c i ó n 1
  • 2. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA PLIEGO DE PREG UNTAS AL SEÑO R JEFE DE GABINETE DE MINISTROS  Responsabilidad institucional y funcional del JGM y del PEN  Etica pública JGM  Presupuesto 2010 y 2011  ANSES – Administración de Recursos  Indice de Movilidad Jubilatoria  Tasa de Pobreza, Indigencia y Desempleo  Planes Sociales  Política Energética del país  Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal  Información referida a la ley 23.681 del 13 de julio de 1989  Control del espacio aéreo del país  Situación Económico Financiera de las Provincias  Coparticipación Federal  Distribución de Subsidios  Renegociaciones de contratos por concesiones de servicios públicos  Concesiones Viales  Administración de la Obra Pública  Informe detallado de Fondos Fiduciarios  Situación del Sector Pesquero  Informe sobre Deuda Pública  Informe Reasignaciones Presupuestarias  Transferencias corrientes a institutos privados sin fines de lucro y otras partidas presupuestarias  Aportes del Tesoro Nacional (ATN)  Minería  Aerolíneas Argentinas  MERCOSUR  Transporte  Agencia de Seguridad Vial  Política de Medio Ambiente 2
  • 3. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA  COMFER  Reglamentación de Leyes  ONCCA  Política Agropecuaria – Secretaría de Comercio  Futbol para todos  Publicidad Oficial  Ejército Argentino  Gendarmería Nacional  Narcotráfico  Ex Secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime  Organizaciones piqueteras  Régimen Electoral y de Partídos Políticos  Secretaria de Medios de la Presidencia de la Nación: Programa 19 Prensa y Difusión de Actos de Gobierno  Política Nuclear  Importación de Gas  Aplicación de la Ley de Financiamiento Educativo  Libre circulación de personas entre Argentina y Uruguay  Agua Potable  Radarización  Dirección Nacional de Inteligencia Criminal  Derribo de Aeronaves hostiles  Fábrica Militar José de la Quintana  ANMAT  Transferencia de tierras entre el Ministerio de Defensa y las Provincias  Administración General de Puertos  Telefonía Celular  Intromisión del Poder Ejecutivo en causas judiciales que se encuentran en tramite y en otras cuestiones conexas  Cumplimiento de la normativa de la carta orgánica del BCRA  Importacion de Fuel Oil.  ENARD  Plan Casa Propia  Plan Federal de Viviendas 3
  • 4. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA  Boleto electrónico  Relaciones Económicas Internacionales  Compras del estado  Programa Argentina Trabaja – Cooperativas  FIBERTEL  Política energética  Rio Turbio  Tarifas  Subsidios a la energía  TANDANOR  Industria  Riesgo del trabajo – Industria del juicio  Seguridad  Inmigración  Censo 2010  Tren Bala  Acceso a la información  Programa Conectar Igualdad  Sistema Nacional de Medios  Agricultura  Obras Públicas  Decreto 2010(2009  Apuestas On-Line  Puerto de Mar del Plata  Inmueble Bartolome Mitre 533. Ciudad de Buenos Aires  Ministerio de Defensa  Almirante Irizar Responsabilidad institucional y funcional del JGM y del PEN 1. Informar sobre las razones por las cuales el señor Jefe de Gabinete de Ministros no cumple con el mandato constitucional de asistir al Congreso al menos una vez por mes según lo ordena el art. 101 de la constitución nacional. 4
  • 5. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 2. Informar porque razones el señor Jefe de Gabinete de Ministros incumple con el deber constitucional establecido en el art. 100 inc. 5° de la constitución nacional que dice que le corresponde, con responsabilidad institucional ante el Congreso de la Nación, coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente. 3. Razones por las que las últimas dos administraciones del PEN sistemáticamente no realizan reuniones de gabinete de ministros. ¿Ha recibido el señor Jefe de Gabinete de Ministros alguna instrucción u orden, verbal o escrita, del Poder Ejecutivo respecto del cumplimiento de lo establecido en el art. 100, inc. 5° de la constitución? 4. ¿Ha recibido el señor Jefe de Gabinete de Ministros alguna instrucción u orden, verbal o escrita, del Poder Ejecutivo respecto del cumplimiento de lo establecido en el art. 101 de la constitución respecto del deber de concurrir mensualmente al Congreso, visto el sistemático incumplimiento de ese mandato por parte de los Jefes de Gabinete de las últimas dos administraciones? 5. La señora Presidente de la Nación el día 4 de marzo de 2010 produjo un hecho de extrema gravedad institucional, en ocasión de un anuncio de obras en el río Salado, al utilizar la cadena nacional y afirmar que "le habían informado” (textual) y revelar aspectos de la vida privada de la jueza Claudia Rodríguez Vidal, y del juez Ernesto Marinelli, al criticar un fallo en particular y a la Justicia Nacional en general. En relación a ello informe qué organismo, funcionario y/o persona produjeron la información que la Sra. Presidente suministrara en público. 6. Quién ordenó y por qué motivos una investigación sobre la vida privada de la Juez Claudia Rodríguez Vidal. A través de qué organismo del Estado y con que métodos se recabó información personal sobre la Juez Claudia Rodríguez Vidal. 7. Cómo se compadece la producción y difusión de información personal sobre jueces de la nación, con lo previsto por cada una de las siguientes normas: 1) el artículo 19 de la Constitución Nacional; 2) La Ley de Inteligencia 25.520 sobre Protección de los Derechos y Garantías de los habitantes de la Nación; 3) el artículo 1071 del Código Civil, en cuanto reprocha la conducta de aquellos que se entrometan arbitrariamente en la vida privada de terceros. 8. Si posee el Poder Ejecutivo información personal referida a jueces federales u ordinarios, a legisladores opositores y oficialistas y a otros funcionarios de los tres poderes del Estado y, en caso afirmativo, de que tipo de información se trata, de qué modo fue obtenida y qué finalidad tiene. 9. El 9 de enero de 2010 se produjo otro hecho de extrema gravedad institucional cuando tomó estado público un procedimiento policial de seguimiento de la jueza María José Sarmiento ordenado al Jefe de Gabinete de Ministros para “buscarla”, que fue denunciado por la magistrada, realizado en día sábado en 5
  • 6. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA su domicilio. Que grado de responsabilidad le cabe, con que otros funcionario participó de tal evento, si anotició sobre el particular al Poder Ejecutivo. 10. Si estos métodos de presión e intimidación, por discrepancias con fallos judiciales, avasallando la independencia del Poder Judicial son ordenados habitualmente por el Jefe de Gabinete de Ministros u otros funcionarios del gobierno. 11. Que antecedentes tiene sobre la presentación y entregar de recursos de apelación en domicilios particulares de jueces y camaristas en días y horas inhábiles, y no por mesa de entradas en horarios hábiles de recursos o presentaciones judiciales.  Se hace saber al señor Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación que oportunamente se ha presentado una moción de censura en los términos del art. 101 de la constitución nacional. Etica pública JGM 12. Informar si fue notificado y/o informado del inicio de actuaciones referentes al posible conflicto de intereses por su designación del como directivo del Quilmes Atlético Club y sus funciones como Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación? En caso afirmativo indicar el estado de las actuaciones. Presupuesto 2010 y 2011 13. El Diputado Agustín Rossi, expresó públicamente que si la oposición no le facilita los votos para el presupuesto 2011 el gobierno se manejará con una prórroga del presupuesto de este año, ¿Puede precisar que se debe interpretar por facilitar, e informar al respecto si es la posición del PEN? ¿Implica vetar la sanción del Congreso? 14. ¿Cómo se va a gerenciar la administración del Presupuesto 2011 si no se consigue la aprobación en el Congreso Nacional? 15. Para el caso que no se consiga la aprobación del presupuesto 2011, indicar que prioridades se darán a los excedentes de recaudación 2010 16. Informe grado de avance del presupuesto 2010 actualizado, y justifique grado de ejecución de cada partida. 17. Informe método de asignación y niveles de autorización para los excedentes de recaudación que no fueron incluidos en el presupuesto 2010. Informe si se ha contemplado la posibilidad de utilizar estos excedentes para financiar el 82% móvil para jubilados, en el caso que fuera aprobado por el Congreso Nacional. 6
  • 7. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 18. Informe Sobre las reasignaciones de partidas presupuestarias adoptadas que corresponden al ejercicio 2010, incluido la ampliaciones presupuestaria del mismo ejercicio, indicar fundamentando la decisión política y económica de cada una de ellas y diferencia entre lo presupuestado y lo realmente gastado en cada programa reasignado. 19. Informar motivos de la inclusión de la Asignación Universal por Hijo dentro de las erogaciones del ANSES, y no se han considerado como Egresos de Tesoro Nacional. 20. Informe motivo de la alta ejecución de la partida de Asignaciones Familiares y tendencia para el resto del año. Informe si se prevé incorporar nuevos fondos a esta partida presupuestaria. 21. Informar motivos por lo que los siguientes programas se encuentran sensiblemente subejecutados:  Programa “Conectar Igualdad.com.ar”, a cargo de la ANSES  Familias por la Inclusión Social, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social  Acciones de Capacitación Laboral, a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social  Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo Local, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social  Acciones Compensatorias en Educación, a cargo del Ministerio de Educación.  Infraestructura en Concesiones Viales, a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad (MPFIPyS). 22. Informar motivos por los que los siguientes programas se encuentran sensiblemente sobreejecutados:  Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios  Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial, a cargo del mismo Ministerio  Otras Asistencias Financieras, a cargo de la Jurisdicción 91 - Obligaciones a cargo del Tesoro  Servicio de Seguridad de la Navegación de Policía de Seguridad y Judicial, a cargo de la Prefectura Naval Argentina (Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos)  Capacidad Operacional de la Gendarmería Nacional 23. Informe método de distribución y cantidades asignadas por cada Municipalidad y Provincia relacionada con los Planes de Cooperativas de Trabajo entregados durante este año. 24. Informe método de revocación y actualización de los padrones de beneficiarios de los Planes de Asignación Universal por Hijo y Cooperativas de Trabajo. 7
  • 8. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 25. Informe como se van a financiar los planes de Cooperativas de Trabajo para el año 2011. 26. Informe que medidas de corto y largo plazo se van a tomar tendientes a disminuir la creciente inflación registrada en los últimos meses. Informe impacto en montos, para este año y el que viene. ANSES – Administración de Recursos por la Administración Nacional de la Seguridad Social 27. Cuál es la planificación y procedimientos de la ANSES para diseñar y ejecutar una política de inversión de un modo autónomo destinado a mejorar el perfil de deuda del Tesoro y las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional, las provincias y las empresas públicas. 28. Cuáles han sido los criterios de inversión que resultaron en elevadas colocaciones en títulos públicos y cuáles eran las alternativas o variantes a esas inversiones. 29. Informar el monto actual del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), creado por el Decreto 897/2007, y como está compuesto el mismo, desglosado por operaciones de crédito público y otras características económicas financieras, acciones, letras, bonos, plazos fijos, depósitos en efectivo, fideicomisos financieros, fondos de inversión, etc. 30. Informar sobre los montos invertidos durante 2009 y el transcurso del año 2010, informar fechas, montos, rentabilidad, garantías requeridas, destino asignado, plazo de reintegro o vencimiento 31. Informe criterios de inversión y evaluaciones crediticias relacionados con las inversiones del Fondo Garantía y Sustentabilidad del ANSES 32. Informar sobre la gestión realizada referidas a las inversiones realizadas en 2009 y el transcurso de 2010, con destino al gobierno nacional, detallando :  Si las mismas fueron solicitadas por Jefatura de Gabinete de Ministros, Ministros, Secretarios de Estado o funcionarios del Poder Ejecutivo  Si se autorizaron con respaldo de dictámenes legal de ANSES, informando los responsables de dichos dictámenes. Remitir copia de los mismos  Si fueron autorizados por el Director Ejecutivo de la Anses. Remitir copia  Si fueron autorizados por el Su Director de Operaciones del Fondo (FGS), en calidad de Secretario Ejecutivo del Comité Ejecutivo. Remitir copia de los mismos.  Si el Comité Ejecutivo avaló las inversiones y quienes autorizaron.. Remitir copia de los mismos. 8
  • 9. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 33. ¿Qué tipo de mecanismos de control se implementarán para los créditos efectivamente colocados a partir de los fondos que se destinarían para construir o ampliar viviendas nuevas o usadas con dinero de la ANSeS? 34. ¿Cuáles son los estudios crediticios y/o de riesgo realizados para el otorgamiento? ¿Cuál es la estructura para realizar el monitoreo de los cobros y de las garantías otorgadas o previstas para los préstamos en caso de haberlas? ¿Cómo se actualiza el padrón de los datos de los préstamos otorgados? 35. ¿Cuándo se dará cumplimiento al Artículo 12 de la Ley N° 26.425 para designar a los integrantes del Consejo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA? ¿Por qué no se ha creado e integrado el Consejo en el ámbito de la ANSES? Dado que no ha sido constituido el Consejo referido en la pregunta precedente, ¿qué funcionario o repartición pública ha realizado el monitoreo de los recursos del sistema desde la promulgación entrada en vigencia de la Ley N° 26.425 hasta el día de la fecha? ¿Cómo se dará cumplimiento al inciso c) del Artículo 14 del Decreto N° 897/07, sobre la obligación de brindar a la sociedad información relativa al estado del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y su evolución? 36. ¿Como se compatibiliza la manda legal de aplicar los fondos del ANSES a prestaciones jubilatorias con la utilización de los fondos para un programa de donación de computadoras? Índice de Movilidad Jubilatoria 37. Informar respecto de la ley de movilidad en vigor, conformando la publicación de las variables usadas para el cálculo de los aumentos, para transparentar cómo se asignan las alzas. Efectivizar la publicación de las estadísticas necesarias e indicadores que se utilizan para el cálculo, como así los datos que intervienen en la fórmula que determina la movilidad establecida en la ley:  la recaudación de recursos destinados a la Anses,  los datos mensuales del número de jubilados y pensionados;  el índice de salarios; la evolución de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte),  y los recursos que recibe la Anses bajo todo concepto detalladamente en forma quincenal. 38. Informar el monto actual del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto (FGS), creado por el Decreto 897/2007,  Detallar los montos invertidos durante el año 2009 y el transcurso de 2010, detallando fechas, montos, rentabilidad, garantías requeridas, plazo de reintegro o vencimiento 9
  • 10. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA Tasas de Pobreza, Indigencia y Desempleo 39. Informar la estadística de pobreza, en cantidad de personas pobres en el país y su incidencia porcentual referidos a población total de habitantes, y a la encuesta permanente de hogares (EPH), por separados, en términos absolutos, correspondientes a, diciembre de los años 2007, 2008, 2009 y junio de 2010, para una población de:  hasta 18 años  de 18 a 60 años y  mayores de 60 años 40. Informar la estadística de pobreza, en cantidad de personas pobres en el área metropolitana (Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires) y su incidencia porcentual referidos a habitantes de la región, y a la EPH por separados, en términos absolutos, en las etapas y los períodos enunciados en el punto 12. 41. Informar la estadística de indigentes, en cantidad de personas en el país, en dicha condición y su incidencia porcentual referida a población total de habitantes, y a la EPH por separados, en términos absolutos, correspondientes a los mismos períodos enunciados en el punto 12. 42. Informar la estadística de indigentes, en cantidad de personas en el área metropolitana , sea Ciudad de Buenos Aires, o Gran Buenos Aires y su incidencia porcentual referida a habitantes de la región, en términos absolutos, correspondientes a los períodos indicados en el punto 12. 43. Informar sobre los índices de la Canasta Básica Total (CBT), que mide el umbral de la pobreza, correspondientes a los meses desglosados en el punto 12. 44. Informar sobre los índices de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que mide la línea de indigencia, correspondientes a los meses desglosados en el punto 12. 45. Detallar los índices de desempleo en el país, sin incluir en los mismos las personas que reciben planes de cobertura social, y desglosar los datos de informalidad laboral, correspondientes a los períodos de:  Diciembre de 2007, 2008, 2009 y junio de 2010. 46. Detallar los índices de desempleo en el área metropolitana, en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, excluyendo las personas que reciben planes de cobertura social, desglosando los datos de la informalidad laboral, correspondiente a los períodos desglosados en el punto anterior. 47. Informar sobre los Planes de asistencia social vigentes del Gobierno Nacional, que se distribuyen en el país, detallando por separado a cada uno, la cantidad de beneficiarios, distribuidos por distritos, correspondientes a diciembre de 2009 y junio de 2010:  Planes de Familias (absorbiendo el de Jefes y Jefas) 10
  • 11. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA  Plan de Seguridad Alimentaria  Pensiones para Madres con mayor a siete hijos.  Programa Mano de Obra, a emprendimientos productivos 48. Detallar los índices de vulnerabilidad social en términos del entorno de vida de los niños y adolescentes , sean las condiciones materiales del hábitat y clima educativo, a diciembre de 2009 y junio de 2010, para : i. La primera infancia hasta 5 años. ii. En edad escolar de 6 a 12 años iii. En la adolescencia 13 a 17 años y desglosar además otras características y condiciones, tales como  Viviendas no adecuadas, zonas inundables, etc  Tenencia irregular de la vivienda  Hacinamiento  Problemas de salubridad, servicios de agua potable.  Cobertura de salud  Equipamiento insuficiente Planes Sociales 49. ¿Bajo qué tipo de relación laboral asisten la Sra. Ministra y sus Sres. Asesores de la Unidad Ministro de su jurisdicción a los actos de campaña del FJPV en la Provincia de Buenos Aires con presencia de los beneficiarios de los planes sociales cuya administración a ellos corresponde? 50. ¿Cuál es el criterio por el cual se excluye mediante el Decreto N° 2105/08 al ANSES de las disposiciones establecidas por el Decreto N° 2219/71 y sus modificatorias? 51. ¿Cuáles son los mecanismos de fiscalización existentes para la tramitación de denuncias sobre irregularidades relacionadas con todos los programas sociales que ejecutan los Ministerios? ¿Qué información pública existe sobre los padrones de los beneficiarios de esos programas de asistencia social? 52. ¿Con que periodicidad se actualizan los padrones de beneficiarios y se comparan con la información en manos de AFIP y ANSES? Política Energética 53. Informar si existe en preparación un Plan Energético que establezca objetivos para una política de Estado y considere cuál es la matriz energética eficaz para la Argentina. De resultar afirmativo detallar el mismo y enviar copia a la Cámara de Diputados. 54. Informar los motivos por los cuáles las dos últimas administraciones no han logrado en siete años de gobierno, articular una política energética del país inserta y formando parte de un proyecto argentino de desarrollo económico y social, ¿Se ha considerado la sustentabilidad en un plan de desarrollo en cuyo 11
  • 12. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA marco el sistema vuelva a reponer sus reservas y a ofrecer un suministro seguro y a precios competitivos? 55. ¿Cuál es la opinión del gobierno sobre el panorama energético, en particular sobre la falta de inversión en el sector, el retraso en las obras prometidas desde hace tiempo, la escasa transparencia en Enarsa? ¿Hay conciencia y el bajo nivel de exploración son algunas de las claves de una perspectiva preocupante que podría derivar en que la Argentina pierda su capacidad de autoabastecimiento energético, la poca inversión de las empresas, motivada desde el Estado nacional, dado que nunca las controló para que estas efectuaran las inversiones que debían realizar por ley y por los distintos acuerdos llegados con el Ejecutivo. 56. Es de conocimiento general que el nivel de demanda energética es uno de los principales termómetros que indican el ritmo de crecimiento de un país. A mayor expansión de la actividad económica mayor será el consumo de energía. ¿Argentina se destaca por su alta dependencia del petróleo y del gas, que representan casi el 90 por ciento del consumo total de energía. Es para destacar el papel esencial que juega el gas en nuestra matriz energética, que satisface nada menos que la mitad de todo nuestro consumo, ¿Este esquema de matriz será mantenido o se ha pensado en alternativas, y cuáles serían las mismas? 57. ¿Se han dispuestos caminos alternativos? Si de matriz energética hablamos tenemos que la dependencia de la matriz energética de la generación térmica ascendió del 58% en 2007 al 61% en 2008. Por su parte, el aporte de la generación hidráulica descendió de un 36% en 2007 a un 33% en 2008. Mientras, el aporte nuclear se mantuvo sin variables en un 6% de entre un año y otro. Durante el año pasado se produjeron en promedio 66.839,98 gigawatts (Gw/h) de potencia térmica, un 10% más que en 2007. Para producir esa energía las centrales se alimentaron en su mayor parte de fuel oil. El uso del combustible líquido pasó de menos de 2 millones de toneladas anuales en 2007 a casi 2,5 millones de toneladas en 2008. 58. ¿El gobierno seguirá utilizando en 2010 estas características? El incremento del uso del fuel oil es el resultado del plan Energía Total, un programa impulsado por el Gobierno Nacional que ofrece combustibles líquidos a precio subsidiado para aquellas centrales que lo utilicen para generar energía en reemplazo del gas natural. 59. ¿Cuál es el plan dispuesto para el 2010 en materia tarifaria? Las sucesivas congelaciones de tarifas e incremento de impuestos que aplicó el Gobierno anterior de Kirchner fueron las que desmotivaron a las compañías a invertir. Ahora le toca a este gobierno aplicar urgentemente medidas drásticas para intentar corregir aquellos dislates, por eso tenemos los fuertes incrementos en las tarifas con un rechazo de la mayor parte de la sociedad. 60. ¿Qué fondos de la Anses se está utilizando en la financiación de obras energéticas, cuáles son sus montos y de qué obras se trata, plazo de ejecución de las mismas, contratistas que la ejecutan y previsiones para su devolución al organismo, y si ello se hará a través de las distribuidoras de energía, con algún 12
  • 13. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA mecanismo previsto y cuál es el mismo, y el plazo que involucraría el reintegro total de los fondos utilizados? 61. Entre los fondos aportados por Anses, ¿cuales se derivan a terminar Atucha II., y si esta se pondrá en operatividad en el año 2011. según lo declarado por el Secretario de Energía en la I Feria de Infraestructura y Servicios (Ferinse), que las obras de Atucha II, casi se duplicarán sus inversiones (Us$2.100 millones) respecto a lo previsto originalmente ( Us$1400 millones)? 62. ¿Quién financia la construcción de la obra? ¿El Estado va a poner dinero y habrá terceros que van a complementar. Se pondrán recursos para abastecer un fideicomiso, entonces dicha diferencia de los recursos saldrán solamente de Anses o hay prevista otras fuentes de financiamiento? 63. Si todo el dinero sale de la Anses ¿En qué se invierte el dinero del Presupuesto aprobado y a aprobar por el congreso? 64. ¿Está resuelto el tema de la provisión de gas desde Bolivia?. En la medida que no esté resuelto si Bolivia tiene o no disponibilidad de gas natural en cantidad suficiente para amortizar durante toda su vida útil el gasoducto del NEA, de esa magnitud es difícil que a alguien decida hacer un emprendimiento de ese tipo. ¿Si se hace ahora sería una irresponsabilidad. Si se va a construir primero el gasoducto y luego va a resolver el problema del gas, parece temerario? 65. ¿Cuál es el panorama de la evolución de los programas Programa Petróleo Plus (PPP) y Refino Plus? ¿Cuáles han sido sus resultados desde que el Gobierno nacional los puso en marcha generando una serie de incentivos fiscales para revertir la dramática caída de la producción de crudo? ¿Qué soluciones de fondo se estudian, visto que las mencionadas son solo parches para hacer frente a la emergencia? 66. Según datos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, la retracción en las reservas comprobadas son del 18% y 46%, respectivamente, La producción de gas y petróleo ingresa a una fase crítica, ¿qué medidas se adoptan para revertir esta situación?. Hay reservas probadas en la cuenca regional para sólo 7,4 años de explotación para el gas y cerca de 6 para el petróleo. A principios de la década pasada, este indicador reflejaba un promedio de 18 años para ambos productos. 67. ¿En el 2010 se proseguirá con el mismo plan? Los números oficiales y privados afirman que la producción de petróleo está en declive persistente y que no hay inversiones suficientes para dar vuelta la situación. A diferencia de lo que pasa en otros países, la Argentina depende cada vez más del oro negro. El año pasado se gastaron US$ 500 millones sólo para importar gas en estado líquido, a precios 10 veces más caros que en el mercado interno, desde Trinidad y Tobago, frente a la incapacidad de la oferta local para garantizar el suministro durante el invierno. En 2009 sigue la misma impronta. 68. ¿Qué previsiones se han adoptado, siendo que todas estas operaciones están originando un importante quebranto al país, ya que exportamos a valores FOB 13
  • 14. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA (Free On Board, precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave) y al mismo tiempo importamos a valores CIF (Cost Insuranse & Freight, el valor FOB mas el costo del seguro internacional y del flete internacional) que son naturalmente mayores?. Es inexplicable que el mismo barco que descarga fuel oil comprado a Venezuela para las centrales eléctricas de la Ciudad de Buenos Aires, vuelva a cargar el mismo producto en La Plata. Este quebranto acumulado supera los US$200 millones. . 69. ¿ Cuáles son los motivos para que desde el mes de enero de 2009 la Secretaría de Energía ha dejado de publicar los datos referidos a la extracción de petróleo y gas en la República Argentina, siendo llamativo de este retraso sobre todo los datos más recientes referidos al 'Downstream', o sea la información sobre refinación, compras, ventas, etc.? 70. ¿Puede dar a conocer la planificación en materia de inversiones tanto en exploración, perforación, como así en plantas refinadoras en ejecución y las próximas inversiones si se han concretado sus realizaciones? ¿El financiamiento de las obras en ejecución y las futuras se hará con recursos del Estado o se tiene financiamiento externo? 71. ¿Qué motivos aduce el gobierno además de recaudar, el no haber derogado el Decreto 2067/08, que ha sido cuestionado por la sociedad y los especialistas. Nos encontramos ante una situación tan fuera de toda lógica, que ni siquiera la podemos calificar como una acción infantil., por cierto no es equivocarse, al expresar que el dictado del Decreto 2067/2008, es inconstitucional, dado que establece un cargo tarifario que tiene como destino "la atención de las importaciones de gas natural y toda aquella que sea necesaria para complementar la inyección de ese combustible con el fin de poder garantizar el abastecimiento interno", para ser destinado a la financiación de las mismas a través de un Fondo Fiduciario.  El cargo tarifario además es "arbitrario e ilegal" ya que en realidad se trata de un impuesto, y como tal, debe ser establecido por el Congreso, y además contradice lo determinado por la Ley 24.076, que establece el marco regulatorio del gas, en donde se define que la tarifa del gas se compone de la suma de "a) Precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte; b) Tarifa de transporte; c) Tarifa de distribución" 72. ¿El Poder Ejecutivo Nacional tiene definido en el marco de la Ley Nº 24.065, una revisión integral de la estructura tarifaria del servicio público de energía eléctrica atendiendo a la situación socioeconómica de cada uno de los usuarios, teniendo en cuenta los costos locales debidamente verificados por autoridad estatal y asegurando el mínimo costo razonable para los usuarios, compatible con la seguridad del abastecimiento? 73. ¿El Poder Ejecutivo Nacional tiene definido en el marco de la Ley Nº 24.076, la revisión integral de la estructura tarifaria del servicio público de gas natural atendiendo a la situación socioeconómica de cada uno de los usuarios, teniendo en cuenta los costos locales debidamente verificados por autoridad 14
  • 15. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA estatal y asegurando el mínimo costo razonable para los usuarios, compatible con la seguridad del abastecimiento? 74. ¿Cuáles son los planes previstos por el Gobierno Nacional para revertir la preocupante tendencia actual de constante descenso de las reservas nacionales de petróleo y gas? Cual es el nivel de inversión previsto? 75. ¿Cuáles son los volúmenes y precios del combustible comprado por Argentina procedente de Venezuela desde 2003 hasta la fecha y países de producción del mismo? ¿Cómo es el detalle de la operatoria de la adquisición de dicho combustible, detallando los contratos de compra y el destino del dinero desembolsado? ¿Cuál es el monto adeudado a dicho país en concepto de las mencionadas compras e intereses generados? Fondo Fiduciario de Transporte Eléctrico Federal 76. ¿Cuál fue la respuesta dada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios al Informe de la Auditoria General de la Nación (AGN) Nº 041-2009, que incluye observaciones relevantes en el sistema operativo? La AGN detectó transferencias irregulares y sub-ejecución del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico, a través del cual se realiza la construcción de líneas de alta tensión para llevar energía a todo el país, y las medidas que se han adoptado para subsanar las irregularidades. 77. ¿Cuál fue la respuesta dada por el Ente Regulador Eléctrico (ENRE) al informe de la AGN? 78. ¿Qué fundamentos llevaron a la ampliación del plazo de vigencia en las sucesivas renovaciones? Siendo que se efectuaron extemporáneamente y sin constancia expresa de la aprobación de las operaciones realizadas durante el período vencido, esta situación no se condice con la naturaleza de su objeto, en cuanto a la magnitud de las obras que financia 79. ¿Informar porqué el Banco de la Nación Argentina, no adecuó la elaboración de los informes mensuales a las normas contables de exposición y valuación dictadas por la FACPCE y adoptadas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo que las mencionadas normas contables estructuran la presentación de la información que debe suministrar los Estados Contables? 80. ¿Informar si han sido resueltas las objeciones sobre el Comité de Administración (CAF) del FFTEF al no haber ejercido eficientemente las facultades que le fueran conferidas por Resolución SE Nº 174/00?. El citado Comité no ha emitido normas que reglamenten su funcionamiento interno, tampoco se ha aprobado formalmente su estructura funcional y organigrama. Del mismo modo, no consta que el CAF elabore su presupuesto de funcionamiento. Sus erogaciones figuran integradas a la cuenta general del Fideicomiso, sin que se haya solicitado al Fiduciario la aprobado por la Resolución (SE) Nº174/00 (del 30-jun-00) y sustituido por la Res. SE 228/00. 15
  • 16. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 81. ¿Esto fue solucionado? Otra de las objeciones de la AGN, se refiere a las imputaciones presupuestarias que deberián presentarse de acuerdo con el Manual de Clasificadores Presupuestarios y establecerse una adecuada planificación financiera. Para la situación de colocación de capitales en el mercado financiero, solicitar la debida opinión previa a la Tesorería General de acuerdo a la ley de administración financiera. Información referida a la Ley 23681 82. ¿Cuando se va a derogar la ley 23.681 del 13 de julio de 1989, que estableció un recargo del seis por mil (6%o) sobre el precio de venta de las tarifas vigentes de cada período y en cada zona del país aplicada a consumidores finales de energía eléctrica, que afrontaron solidariamente dicho recurso para ayudar a los habitantes de la Provincia de Santa Cruz, encontrándose conectada dicha provincia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que dio origen a la sanción de la ley? 83. ¿Porqué no se derogó hasta ahora? Siendo que en el año 2008 se realizó la conexión al Sistema Argentino de Interconexión, por lo tanto ha perdido toda vigencia la normativa que estableciera este privilegio y además hoy la realidad socio económica del país ha cambiado profundamente, y no se justifica que los usuarios del servicio eléctrico del país sigan aportando solidariamente a los ciudadanos santacruceños. 84. ¿Cuáles fueron los motivos para que la línea de alta tensión de Puerto Madryn a Pico Truncado se financiara con dinero del Tesoro Nacional, a pesar de que todos los argentinos aportan el seis por mil de su tarifa eléctrica a un fondo especial para financiar obras de ese tipo en Santa Cruz, impuestos por la Ley 23681.? 85. ¿Porqué el Poder Ejecutivo Nacional nunca publicó los montos recaudados anualmente en concepto de alícuota establecida en la ley 23.681 y los destinos de los mismos, sean como subsidios a las tarifas de los usuarios de la Provincia de Santa Cruz, como las inversiones en obras destinadas a mejorar la infraestructura del servicio eléctrico dentro de su territorio, tal como era el objetivo y propósito imperante al sancionarse la ley? 86. ¿Que nos puede informar sobre la falta de publicación sobre la gestión, evolución, flujo y uso del Fondo Fiduciario determinado en el Decreto Nº 1378/ 2001, por cada ejercicio, a partir de 1989 de los montos recaudados anualmente en concepto de la alícuota establecida en la ley 23.681 y que fueran transferidos a la Provincia de Santa Cruz?. 87. También se desconoce si se realizaron dictámenes de los organismos de control intervinientes. Control del Espacio Aéreo del país 16
  • 17. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 88. Detallar la situación actual del Plan Nacional de Radarización, creado por el Decreto 1407, que derogara el Decreto 145/96, y que diera lugar al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial. 89. Informar el programa y cronograma de adquisición y puesta en marcha de los radares de tres dimensiones. Confirmar si los radares 3D permiten ejercer un control efectivo del espacio aéreo y son considerados radares "militares" dado que no precisan de la colaboración de las aeronaves en vuelo (a través del 'trasponder') para conocer su posición, con tecnología que les permite establecer la altura, distancia y velocidad de cualquier aeronave 90. Informar que cantidad de radares se encuentran funcionando en el país, sus características como ser de gran alcance fijos o móviles y de corto alcance, y que extensión de territorio en porcentaje cubren los mismos. 91. Detallar si fueron elaboradas la totalidad de las especificaciones técnico- operativas que sustenta al Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial , por el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea Argentina, y la correspondiente aprobación del Ministerio de Defensa, a través de la Secretaria de Planeamiento. 92. Informar si el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, regido por el Decreto 1407 del 2004, estará bajo la jurisdicción de la Fuerza Aérea Argentina, confirmar si lo hará a través de el Comando de Regiones Aéreas, es el organismo ejecutor, operativo, técnico y logístico, que, dentro de la estructura del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea para dar cumplimiento en forma efectiva con los acuerdos regionales tendientes a integrar la vigilancia y el control del aeroespacio entre países limítrofes 93. Detallar el resultado del o los llamados a licitación para la provisión e instalación y mantenimiento de radares que decidió el gobierno, Informar adjudicaciones y montos de las contartaciones. Enviar copia de los dictámenes legales, técnicos y económicos financieros que dieran lugar a las contrataciones y si la Procuración del Tesoro tuvo que intervenir ante planteos legales, técnicos y cuestionamientos y divergencias suscitadas entre oferentes y el Ministerio de Defensa. 94. Informar que previsiones de adquisición se han adoptado y ejecusión para alcanzar la totalidad de los 69 radares funcionando previstos en el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial, para el año 2009.Detallar el cronograma de su adquisición y características de los radares a instalarse 95. Detallar si dichos radares serán sometidos obligatoriamente a la homologación internacional por los organismos competentes, dado que no se tiene antecedentes de la tecnología a utilizarse en el país y si la misma ha sido incorporada de fabricaciones por otras empresa internacionales 96. Detallar si con los 69 radares enunciados en el punto anterior se cubrirá totalmente el control del espacio aéreo en el territorio nacional, cubriéndose las distintas zonas noroeste, centro y sur, y zonas de defensa. 17
  • 18. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 97. Informar sobre los lugares de emplazamiento de cada equipo, para efectuar el control de todos los movimientos aéreos, en el espacio aéreo de jurisdicción nacional, incluidos los provenientes desde y hacia países vecinos, contribuyendo de esta manera al cumplimiento de las tareas de la Defensa Aeroespacial y a prestar un eficiente servicio de Tránsito Aéreo. 98. Detallar si dichos radares serán sometidos obligatoriamente a la homologación internacional por los organismos competentes, dado que no se tiene antecedentes de la tecnología a utilizarse en el país y si la misma ha sido incorporada de fabricaciones por otras empresa internacionales 99. Informar si ha sido implementado incorporar dentro del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial aviones interceptores, para utilizar los medios que actualmente dispone la Fuerza Aérea y que previsiones sobre la incorporación futura de nuevos aviones para este fin. 100. Detallar si se ha implementado el Sistema de Procesamiento e Integración de la Información para coordinar el control del espacio aéreo total del país. Situación Económico Financiera de las Provincias 101. Informe a cuanto ascendió el déficit financiero de las provincias en el año 2009, 2010 y cuál es la previsión para el 2011, desglosado por cada jurisdicción. 102. Informe estado de distribución y criterios de asignación de ATN por provincia. 103. Informe estado del Plan de Desendeudamiento Provincial con detalle de provincias que se han acogido al mismo, monto en cuestión. 104. A cuanto alcanzó el superávit primario en el año 2009 según las estimaciones realizadas en base a los datos de cada distrito, y cuánto alcanzaría en el año 2010. 105. Detallar si el gobierno considera que la situación fiscal de las provincias podrían hacer peligrar el superávit primario consolidado (Nación y Provincias) de cara a este año y a los próximos años, en este caso previsiones que se adoptaron. 106. Informar sobre el cumplimiento con la ley de Responsabilidad Fiscal por los estados provinciales, detallando el estado de cada uno en los años 2008 y 2009 107. Informar si el Gobierno tiene previsto implementar en el 2010 una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos o se continuará con el sistema de transferencias a las provincias para amortiguar su déficits, mediante compensación por ser la coparticipación federal insuficiente y requerirse por lo 18
  • 19. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA tanto aportes del Tesoro y otras transferencias, como viene sucediendo en estos últimos años. 108. Detallar montos de las transferencias a las cajas de jubilaciones provinciales y el Fondo de Incentivo Docente, durante los años 2007,2008, 2009 y primer semestre de 2010, para cada una de las provincias que reciben del presupuesto de la administración central, 109. Previsiones de profundización del déficit fiscal y de incremento de las necesidades de financiamiento que tiene previsto el gobierno para este año 2009 y los períodos sucesivos. 110. Informar si se han previsto reformas administrativas de alguna significación en las provincias, para salvar las dificultades de cierres presupuestarios o sólo intentan resolverse mediante aumentos de impuestos, detallar por cada distrito. 111. Detallar montos de las transferencias de recursos de la Nación a las provincias por coparticipación y regímenes especiales, durante el año 2009 y el primer semestre del 2010, desglosando cada una. 112. Informar impacto por provincia de aumento en la participación de recursos generados a través del incremento de escalas y categorías de Monotributo. Indique impacto en montos que esta modificación al régimen impositivo generó en los ingresos del Tesoro nacional. 113. Informar si los estados provinciales a partir del primer trimestre de 2010, al elevar los salarios públicos en un 10%, y los posibles incrementos posteriores, estarán en condiciones de sostener los presupuestos previstos y que provincias no lo podrán equilibrar, detallando que jurisdicción en cada caso. 114. Informar los montos coparticipados a cada provincia, correspondientes al 30% del impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios mas conocido como impuesto al cheque, durante los años 2007,2008, 2009 y primer semestre de 2010. 115. Informar la estimación para el segundo semestre de 2010, de los montos a coparticipar del impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, en cada provincia 116. Detallar por cada provincia los montos transferidos en el año 2009 y el primer semestre del 2010, en concepto del Fondo Federal Solidario, que importa el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja y con destino específico a financiar obras de infraestructura provincial. 117. Informar sobre los montos transferidos a cada provincia en concepto de regalías energéticas durante los años 2007,2008, 2009 y primer semestre de 2010. 118. Detallar los montos transferidos en el año 2009 y primer semestre 2010, a cada provincia, en concepto del Plan Techo Digno. 19
  • 20. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 119. Informar los montos asignados a cada provincia durante los años 2007,2008, 2009 y primer semestre de 2010, en concepto del Programa de Asistencia Financiera (PAF), y si fueron imputados como refinanciación de deudas. 120. Detallar los montos transferidos a cada provincia durante los años 2007, 2008, 2009 y primer semestre de 2010, en concepto del Fondo Nacional Docente (FONIN) Coparticipación Federal 121. Informar si en el Presupuesto para el ejercicio del año 2011, según la distribución de los impuestos entre los distintos niveles de Gobierno, el PEN mantiene a las Provincias como claras perdedoras en el actual esquema de asignación de los recursos coparticipables.  Tenemos: según la Ley de Coparticipación N° 23.548, modificatorias y complementarias, la distribución debería ser un 57.36% para las provincias y un 41.64% para el Gobierno Nacional, lo cual se verifica únicamente para el caso del Impuesto a los Bienes Personales (que incluso es superior al 57% porque se computan transferencias destinadas al financiamiento de las Cajas Previsionales no transferidas a la Nación).  Para el resto de los tributos, la participación provincial va de un máximo de 53.8% (Impuesto a las Naftas) hasta un mínimo de 0% como en el caso del Impuesto al Gasoil y otros impuestos a los combustibles.  Por otra parte, si se analiza la distribución de los recursos entre la Nación y las Provincias en base al cumplimiento de la garantía del 34% establecida en el artículo 7º de la Ley Nº 23.548, modificatorias y complementarias, se advierte que sobre una recaudación proyectada en concepto de impuestos y aduanas (sin computar los recursos de Seguridad Social) de $264.688 millones, las provincias6 percibirían (incluyendo los recursos del FEDEI, Energía Eléctrica y FONAVI) unos $82.029 millones, es decir, menos del 31% del total recaudado.  En efecto, la recaudación adicional de $4.500 millones no permitiría siquiera mantener los niveles de presión tributaria observada en 2008 (26.1%) y 2009 (27.1%), cayendo a un ratio del 25.3%.  A la hora de evaluar la distribución de la Recaudación Tributaria y las Contribuciones, se observa que el Sector Público Nacional recibe un 76.3% del total recaudado, quedando el 23,7% restante en manos de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 122. Confirmar si se manifiesta la posibilidad de que el Ministerio de Economía refinancie las deudas de las provincias concertadas con la Nación, 20
  • 21. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA incluyendo Bogar, y la posibilidad de que el FFDP financie gastos corrientes y déficit de provincias. 123. A diferencia de lo ocurrido en los últimos años el Programa financiará, además de los servicios de la deuda, parte del déficit fiscal o gastos corrientes de las provincias. 124. Informar si el Gobierno tiene previsto implementar en el 2010/11 una nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos o se continuará con el sistema de transferencias a las provincias para amortiguar su déficits, mediante compensación por ser la coparticipación federal insuficiente y requerirse por lo tanto aportes del Tesoro y otras transferencias, como viene sucediendo en estos últimos años. Distribución de Subsidios 125. Informar la cantidad de subsidios repartidos por el Estado durante los años 2009 y primer semestre de 2010, tanto directos e indirectos, subvenciones, y recursos financieros para capitalización, Detallar en cada caso:  Fecha, monto y destino, y la partida presupuestaria utilizada sea esta original de la ley aprobada o el cambio de partida decidida por el Jefe de Gabinete de Ministros en base a las facultades delegadas.  Resoluciones y Disposiciones emanadas para efectuar los cambios de asignaciones transferidas a otras jurisdicciones.  Si una partida o parte de ella fue utilizada para otra finalidad, detallar como se ejecutará lo previsto en el presupuesto y que queda disminuido o sin asignación, con las alternativas analizadas para ello. 126. Informar además sobre préstamos reintegrables y capitalización de empresas, detallando fechas, montos y decisiones administrativas, que las originaron 127. Informar subsidios otorgados sobre los siguientes Sectores y Empresas públicas y privadas, desglosando cada una las empresas favorecidas 1. Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Áereas, antes y después de su estatización 2. Fondo fiduciario del sistema de infraestructura de transporte, importes otorgados mediante el sistema de subsidios que se nutre del 22% de cada litro de gasoil que se vende y otros conceptos. Aclarar si los mismos se utilizan para gastos de explotación o a inversiones. 3. Transporte automotor de carga y de pasajeros, especificando el nombre de cada Empresa, carácter y destino de cada importe subsidiado. 21
  • 22. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 4. Ferrocarriles y subterráneos, especificando cada empresa operadora de los trenes y destino del subsidio 5. Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas por compensaciones tarifarias 6. Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) y detallando préstamos si los hubo. 7. Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y otros destinos del sector eléctrico 8. Fondos del sistema vial, destinados a empresas públicas y privadas, incluyendo fondos redireccionados a otros sistemas. 9. Compañías aéreas, especificar cada empresa y destino del subsidio para el nuevo régimen de compensación de combustibles establecido para las aerolíneas de cabotaje 10. Empresa aérea estatal LADE, transferencias de la cuenta Jurisdicción 91 "Obligaciones a cargo del Tesoro" al Programa 17 "Transporte aéreo de Fomento", del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, dependiente del ministerio de Defensa. Detallar montos y destinos de las mismas. 11. Empresa Nacional de Energía Sociedad Anónima (Enarsa), subsidios y recursos financieros para su capitalización; además sobre decisiones administrativas que otorgan dinero a ENARSA para las compras de gas a Bolivia e importación de GNL 12. Agua y Saneamiento Argentinos SA (AySA), subsidios y recursos financieros para su capitalización 13. Empresa Argentina de Soluciones Satelitales SA (Arsat), subsidios y recursos financieros para su capitalización 14. Nucleoeléctrica, subsidios y recursos financieros para su capitalización 15. Agencia nacional de noticias Télam 16. Yacimientos Carboníferos Fiscales 17. Sistema Nacional de Medios Públicos (ATC, Radio Nacional, y otros) 18. Ente Binacional Yacyretá 19. Régimen de incentivo a la fabricación de maquinaria, que compensa a los industriales locales por la importación sin aranceles de equipos extranjeros 20. Sector Industrial, detallando áreas, localización y empresas beneficiadas 22
  • 23. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 21. Sector Transporte, detallando áreas, localización y empresas beneficiadas 22. Sector Rural, detallando áreas, localización y empresas beneficiadas 23. Sector Forestal, detallando áreas, localización y empresas beneficiadas Renegociaciones de Contratos por Concesiones de Servicios Públicos 128. Informar y detallar cuantos contratos tienen acuerdos firmados de la totalidad de contratos afectados a servicios públicos, con motivo de sus renegociaciones. 129. Detallar cuales contratos con acuerdo firmados tienen trámite resuelto. 130. Informar si en dichos acuerdos se han concretado la revisión tarifaria integral o se ha previsto concretarlas mas adelante. 131. Informar y detallar cuantos contratos se encuentran en trámite o demorados 132. Informar sobre que contratos no se han iniciado gestiones para renegociar y actualizar los mismos. 133. Informar cuando se concretará la revisión tarifaria integral dispuesta en los decretos de algunos contratos renegociados como las distribuidoras y transporte de energía eléctrica, y concesiones viales entre otras, dado que los plazos fijados en los mismos se encuentran vencidos, que debió empezar, según los cronogramas, el año pasado. 134. Informar sobre la política del gobierno en materia tarifaria integral, y en que momento será aplicada, discriminado por actividades industriales, comerciales y residenciales. 135. Detallar si en la política tarifaria se tiene previsto implementar la llamada tarifa social tantas veces anunciadas, y la fecha de realización. 136. Detallar si se mantendrá el esquema empleado de compensaciones y subsidios como fuera realizado con algunas empresas. 137. Informar si el gobierno dará intervención al Congreso para legitimar las renegociaciones y acuerdos futuros, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Nacional o preferirá como se ha concretado anteriormente la sanción de manera ficta. 138. Que acciones ha adoptado el Gobierno ante el dictamen completo de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, dando cuenta de las graves irregularidades de los contratos de Aeropuertos Argentina 2000 e implicando entre otros a los funcionarios en la extralimitación de sus funciones. 23
  • 24. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA Concesiones Viales 139. ¿Cuál es el estado actual de las concesiones viales? tras haber fracasado la licitación que llevó adelante para reprivatizar los corredores viales a principios de año, el Ministerio de Planificación dejó al sistema de peajes en medio de una nebulosa que aún no ha sido resuelta. Luego de ese traspié, se resolvió mantener en forma transitoria el actual esquema y redefinir los pliegos para efectuar una nueva licitación. 140. ¿Qué hizo el Gobierno a partir del 1 de noviembre de 2009? 141. Confirmar si ésa situación atípica llevó a las concesionarias a tener que negociar con el gremio de los peajistas el pago en cuotas de sueldos y aguinaldos. De acuerdo con los datos que manejan las empresas, una vez que se aprueben las prórrogas en juego, el Estado tendrá que girarles una suma total de casi $ 90 millones por las recaudaciones que tienen que cobrar de los últimos tres meses y medio. 142. Informar si más allá de la cuestión económica, que actitud adoptará el Estado por la existencia de otro aspecto que también es preocupante. Al no estar las prórrogas al día, no habría ningún sustento legal para seguir cobrando los peajes que figuran en los contratos. ¿Que pasaría si un usuario se niega a pagar y acude a la Justicia con el argumento de que los contratos no están vigentes?. 143. Informar de acuerdo a esta situación actual, si el Estado renovará las concesiones vigentes y detallar en que condiciones, con un nuevo contrato o directamente se extiende el plazo a expirar 144. Informar si solamente prorrogará las mismas por un período corto, hasta que se convoque a licitación nuevamente y detallar las condiciones a exigirse, a los operadores que mantendrán el cobro de peajes en los corredores viales más transitados del país. por un período de cuatro años y con un nuevo formato de obras e inversiones 145. Informar si la demora de la Autoridad de Aplicación en prever las nuevas condiciones de las Concesiones Viales están motivadas al atraso registrado en los relevamientos técnicos y definición de las nuevas obras que se deben incorporar en cada corredor, y también por que muchas obras que habían quedado a cargo del Estado arrastran un marcado atraso por fallas de gestión y problemas presupuestarios. 146. Detallar si en las nuevas condiciones se mantendrá el esquema actual dejando todas las ampliaciones y repavimentaciones en manos de Vialidad Nacional y el OCCOVI, el órgano de control vial; ó a diferencia del esquema actual, donde los concesionarios sólo tienen a su cargo el "mantenimiento elemental" de las rutas, los futuros operadores incluirá un nuevo formato de obras e inversiones del sistema por peaje y recursos presupuestarios, y tendrán que realizar los "trabajos de conservación y las obras estructurales" a abonarse por el Estado. 24
  • 25. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 147. Informar si los nuevos concesionarios deberán realizar las obras estructurales que serán pagadas por el Estado con fondos presupuestarios para no trasladar esas inversiones a los peajes 148. Informar si se le dará a los actuales operadores de los corredores viales la prioridad en caso de llamarse a licitación o se incorporaran otras ofertas con las condiciones que se tiene previsto o con el sistema actual 149. Informar si se está cumpliendo con lo convenido para que a partir del vencimiento del 20 de diciembre de 2008, en adición al pago de cada cuota de capital e intereses se cancelará el monto de los intereses de mora adeudados a la fecha, conforme al cuadro de amortización, previsto en el nuevo contrato entre el gobierno nacional y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que regulariza el pago de los vencimientos de préstamos otorgados en 1996 para cofinanciar el proyecto de corredores viales, modifica los plazos originales y establece que la Argentina deberá abonar semestralmente un total de 32 pagos consecutivos 150. Informar que actitud adoptó el Poder Ejecutivo ante la denuncia efectuada por Mondino, dado que para el defensor del pueblo, en su informe expresa que el proceso de renegociación en los últimos años resultó “inconstitucional a partir de la aprobación ficta de múltiples contratos: esa metodología es sostenida por el gobierno nacional y en ese esquema el usuario es transformado en rehén, en tanto que los empresarios resultan ser cómplices a partir de su rol pasivo; recordó que las empresas concesionarias “recibieron fuertes multas por cuestiones relacionadas con infraestructura, seguridad y preservación del ambiente”, además de diversos informes negativos de la Auditoría General de la Nación.  La prórroga de los corredores viales cuestionados 1, 2, 3, 4, 5 y 6: significa “una total indiferencia hacia los intereses de los usuarios y del patrimonio nacional”. 151. Informar si previamente a la recepción de las rutas por expirarse el término de las concesiones otorgadas oportunamente por el sistema de peaje, dispondrá implementar Auditorías Técnicas y Económicas, para efectuar la evaluación del estado de dichas rutas, determinando el cumplimiento de las condiciones y requisitos contractuales que fueran establecidas para el término del plazo otorgado a los Concesionarios.- 152. Detallar si el Poder Ejecutivo recibirá los corredores viales una vez que los parámetros que se indican a continuación tengan valores con resultados satisfactorios, tales como:  Índice del Estado del Pavimento (IE) que debe ser mayor o igual a siete y medio (7,5) calculado de acuerdo a la metodología de Evaluación de Estado de Pavimentos de la Dirección Nacional de Vialidad  Capacidad Estructural de los pavimentos en servicio, a fines de cubrir las necesidades demandadas por el tránsito de circulación. Si no se cumpliera 25
  • 26. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA esta condición el concesionario deberá realizar tareas de refuerzo necesarias.  Índice de Serviciabilidad Presente (ISP) mayor o igual a dos coma ocho (2,8) calculado de acuerdo a la Metodología de Evaluación de pavimentos de la DNV., con niveles de rugosidad, ahuellamiento y fisuración de rutas.  Condiciones exigibles para banquinas pavimentadas y de suelo, de acuerdo a las normas de diseño vigentes en la DNV  Conservación de alcantarillas y obras de arte, en perfecto funcionamiento y condiciones de limpieza.  Señalamiento horizontal de acuerdo a la Ley 24.449,de Tránsito y Seguridad Vial, normas vigentes de la DNV y especificaciones contractuales con determinación del valor de integridad superficial y garantizando la reflectividad estipulada en las especificaciones técnicas  Cumplimiento de las medidas y recaudos adoptados para la satisfacción de la preservación del ecosistema que se hubiere requerido en las obras contratadas Administración de la Obra Pública 153. Informar que acciones adoptó el Gobierno, ante el informe de la Auditoria General de la Nación (AGN) expresa con una conclusión inquietante que el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, no planifica sus acciones ni cuenta con un sistema de control de gestión que permita el análisis y evaluación de sus gastos, siendo la cartera con el mayor presupuesto para gasto discrecional, para una política de obras públicas. 154. Confirmar que medidas y acciones realiza el gobierno, ante la crítica del organismo cuya misión es asistir técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público y verificar el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Ejecutivo, analizando lo actuado por esa estratégica repartición de la administración 155. Ante el examen de la AGN, que incluyó la revisión de los plazos y la ejecución de los fondos fiduciarios mediante los que esa cartera ejecuta obra pública, poniendo el acento en la descoordinación y los riesgos que ese esquema de acción supone para el control de los recursos y las obras, informar cual ha sido la respuesta del Ministerio, para resolver los siguientes aspectos  El Ministerio debe contar con una planificación estratégica para las obras públicas a realizar en el territorio nacional a mediano y largo plazo, que relacione las acciones que están llevando a cabo incluso las secretarías y los fondos fiduciarios de su órbita 26
  • 27. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA  La Secretaría de Obras Públicas debe contar con criterios y pautas para desarrollar su plan estratégico que refleje las necesidades ciertas de la población. Tampoco planifica teniendo en cuenta las actividades de otras secretarías del ministerio  La Secretaría de Energía no cuenta con una planificación estratégica y, en consecuencia, su accionar se encuentra basado en la firma de convenios con las distintas jurisdicciones para que sean éstas las que lleven a cabo la obra y el financiamiento de planes que se enmarcan en la política energética" nacional.  La Secretaría de Transporte no cuenta con un sistema que centralice la información de su gestión", algo que quedó demostrado en los problemas que esa dependencia mostró para entregarles a los auditores oficiales la información solicitada. De hecho, la Dirección Nacional de Planificación y Coordinación del Transporte aún tiene pendiente la remisión de la información solicitada por la AGN  La auditoria tampoco obtuvo la planificación estratégica de la Secretaria de Minería. En su descargo, el coordinador de Administración del subprograma Gestión Ambiental Minera explicó que ese plan se ejecutaba a través de la Dirección Nacional de Minería, pero no lo adjuntó para que pudiera ser evaluado 156. Informar que acciones se llevaran a cabo para desarrollar instructivos que "normen los procedimientos implementados por el ministerio para la realización de obras públicas mediante transferencias a las jurisdicciones" 157. Detallar como implementará el Ministerio las modificaciones para que las modificaciones presupuestarias realizadas obedezcan a prioridades institucionales establecidas para el mediano o largo plazo en una planificación confeccionada y aprobada oportunamente. 158. Informar como y cuando desarrollará el Ministerio procedimientos administrativos expresados en manuales relativos a la presentación, elaboración, selección, contratación, ejecución, certificación de la obra pública, dado no existen pautas y parámetros claros para determinar prioridades para la selección y ejecución de las obras. 159. ¿Cuál es el cumplimiento del proceso presupuestario para empresas públicas y otros entes públicos establecido en el Capítulo III, Título II, de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y los Sistemas de Control? 160. ¿Cuáles son las condiciones para participar de la licitación publica a través de la cual se fijan los requisitos para la puesta en marcha del sistema único de boleto electrónico "-SUBE-"? ¿Cuáles son los motivos a través de los cuales aún no se ha implementado el sistema habiendo ya transcurrido los 90 días establecidos por el Decreto 84/2009? 27
  • 28. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 161. ¿Cuál es el actual estado de los ocho Corredores Viales Nacionales, en materia de construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración y explotación? 162. Al haberse vencido los contratos de concesión para dichos Corredores Viales el 1ro de Noviembre de 2008, ¿porqué se tardó hasta abril del 2009 para renegociarlos? 163. ¿A que se debió el fracaso de las renegociaciones, realizadas recién en abril de 2009, en 7 de los 8 los contratos de concesión vencidos? 164. Pasados ya 7 meses desde dichos fracasos, ¿por qué aun no se ha llamado aún a nueva licitación para renegociar aquellos contratos? 165. ¿Qué tipo de investigaciones se están llevando a cabo y que sanciones se impusieron ante los numerosos incumplimientos contractuales incurridos por las empresas oferentes? 166. ¿Cuál es el monto total de fondos transferidos por el Estado Nacional al Órgano de Control y Concesiones Viales (OCCOVI) durante los años 2008 y 2009? 167. ¿Qué acciones y medidas se están tomando para cumplir con las observaciones y recomendaciones emitidas por la Auditoria General de la Nación en su informe Nº 047/2008, con respecto al desempeño del Órgano de Control y Concesiones Viales (OCCOVI)? Fondos Fiduciarios 168. Referidos a la gestión, evolución, el flujo y uso de los Fondos Fiduciarios integrados con bienes o fondos del Estado Nacional, incluidos en el Sector Público Nacional en los términos establecidos por el artículo 8 inciso d) de la ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control solicitándose:  Área de la Administración Nacional responsable del seguimiento de cada Fondo Fiduciario de acuerdo a la norma de creación de cada uno de los fondos y funcionarios que la integran  Detallar en su caso los flujos financieros que se originan por la constitución y uso de los fondos fiduciarios, como así ingresos y recursos, las transferencias realizadas y las obras ejecutadas o programadas, y los gastos de administración, personal, agencias y remuneraciones abonadas; desde su creación hasta la fecha  Informar sobre los controles ejercidos en cada Fondo por la Sindicatura General de la nación y por la Auditoria General de la nación con los alcances establecidos en la ley 24156. 28
  • 29. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 169. La información a suministrar comprende los siguientes Fondos Fiduciarios: 1. Fondo para la Promoción y Fomento de la Innovación - Ley N° 23.877. 2. Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial - Ley N° 24.623 - Decreto N° 286 del 27 de febrero de 1995. Decreto 977/01. 3. Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional - Ley N° 24.855 - Decreto N° 924 del 11 de septiembre de 1997. 4. Fideicomiso de Asistencia al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional - Decreto N° 924 del 11 de septiembre de 1997. 5. Fideicomiso de Tasa sobre Gasoil y Tasas viales- (Sistema de Infraestructura del Transporte –SIT)- Decreto N° 976 del 31 de julio de 2001. (no regido por la ley 24.156) con transferencias de los bienes fideicomisazos ley 24.441 y modificatorias. 6. Fideicomiso de Infraestructura Hídrica - Decreto N° 1381 del 1 de noviembre de 2001. 7. Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas - Ley N° 25.565 - Decreto N° 786 del 8 de mayo de 2002. 8. Fondo Fiduciario de Desarrollo de Infraestructura - Decreto N° 1299 del 29 de diciembre de 2000. 9. Fondo Fiduciario para atender Inversiones en Transporte y Distribución de gas - Decreto N° 180 del 13 de febrero de 2004. 10. Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica- Decreto 1331/96- Art. 12 de la ley 23.877. 11. Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPYME)- Ley 25.300- Decreto 1974/2001-(28-8-2001) 12. Fondo de garantía para la Micro, Pequeña y mediana Empresa (FONAPYME) Ley 25.300- Decreto 1074/01 (28-8-01) 13. Fondo Fiduciario para la Refinanciación hipotecaria- Ley 25.798 14. Fondo Fiduciario para la promoción del sowftware-Ley 25.922 15. Fondo Fiduciario de Capital Social - Decreto N° 675 del 21 de julio de 1997. 16. Fondo FIT/AR en fideicomiso - Asistencia Técnica para la ejecución de las actividades del Proyecto de Asistencia Técnica en el campo de la propiedad industrial. Acuerdo de Cooperación Técnica entre Instituto Nacional de La Propiedad Intelectual (INPI) dependiente del Ministerio de Economía y Producción y la Organización Mundial de La Propiedad Intelectual (OMPI) del 30 de mayo de 1998. 29
  • 30. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 17. Fondo Fiduciario de Becas con Destino a Estudiantes Universitarios - Resolución N° 313 del 14 de abril de 2000 del ex MINISTERIO DE EDUCACION. 18. Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas - Decreto N° 342 del 18 de abril de 2000, incorporando los Fondos Fiduciarios de Asistencia a entidades financieras y seguros y también de Capitalización bancaria 19. Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) - Ley N° 25.401 (Artículo 74) - Resolución N° 174 del 30 de junio de 2000 de la Secretaria de Energía del Ex - Ministerio de Obras y Servicios Públicos. 20. Fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) - Ley N° 25.422. 21. Fondo Fiduciario para atender la contratación de transporte y adquisición de gas natural- Decreto 950/94 22. Convenio Secretaria de Hacienda y Banco de Inversion y Comercio Exterior S.A. - Resolución N° 557 del 26 de abril de 1994 del ex Ministerio de Economía Obras Servicios Públicos. 170. Qué acciones y decisiones ha llevado a cabo el Poder Ejecutivo en virtud del Decreto 906/ 2004, que creó el Consejo Consultivo de Inversiones de los Fondos Fiduciarios del Estado Nacional, y la atribución de realizar inversiones de los fondos disponibles en activos, en el ámbito de los Ministerios de Economía y Producción, y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 171. Estado actual del Fondo Fiduciario creado por la Secretaría de Energía por Resoluciones Nº 712/04 y 826/2004, para inversiones que permitan incrementar la oferta de energía eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (FONINVEMEM). Este fondo fue creado sin tener atribuciones para ello la Secretaría de Energía y tampoco fue convalidado por el PEN, ni remitido al Congreso para refrendarlo- 172. Se solicita también sobre el Fondo Fiduciario correspondiente a la tasa al gas-oil, el detalle a partir del Decreto 906/01, los bienes fideicomisazos que se destinaron para: 30
  • 31. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA  Compensación en las concesiones de los corredores de la Red Vial Nacional, desde su creación a la fecha  Desarrollo de infraestructura del sistema ferroviario de pasajeros y cargas (SIFER), desde su creación a la fecha  Compensaciones al transporte (SISCOTA), desde su creación a la fecha 173. Motivos por el cual el Poder Ejecutivo no dispone el envío cuatrimestral al Congreso de la Nación con la información detallada de la totalidad de los Fondos Fiduciarios vigentes 174. ¿Se ha consultado al Consejo Consultivo de Inversiones de los Fondos Fiduciarios del Estado Nacional (Dec. 906/04) para las condiciones (tasas de interés y plazos) de los préstamos (y renovaciones) realizados? 175. ¿Se han realizado operaciones de refinanciación con fondos del Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria, atento a que ya cuenta con los fondos previstos y el Comité Directivo nombrado? ¿Con qué criterios, cuántas operaciones, por qué montos? Situación del Sector Pesquero: 176. Sobre las retenciones. La normativa vigente indica que las retenciones deben pagarse antes de despachar la exportación, mientras que los reintegros de efectivizan luego de presentar la documentación en las entidades bancarias o la efectivización de las letras de crédito (plazos que van de los 30 a los 60 días), el IVA de 21% no es devuelto antes de los 6 meses. Esto genera el siguiente esquema IVA del 21% sumado al 10% de retenciones que en la práctica se traducen en un equivalente de un nivel del retenciones 31% , dado que en 3 embarques el capital de trabajo se traslada a crédito fiscal impactando fuertemente sobre la actividad especialmente el sector PyME. 177. ¡Cree el PEN que un esquema de estas características no favorece la concentración? ¿Cuál es el análisis del PEN en esta materia y cuales las acciones a futuro para con el sector? 178. Informar que acciones se llevaron a cabo ante la presentación realizada por las cámaras empresarias al advertir a las autoridades mediante documentos elaborados en los que señalaban el fuerte incremento de los costos de operación, la caída de los precios internacionales de los productos pesqueros, una excesiva presión tributaria, la disminución de algunos recursos pesqueros y la competencia desleal de algunas flotas extranjeras; como así la inoperancia del gobierno frente a temas puntuales como el impuesto a los combustibles o la presencia de la flota potera extranjera en el Atlántico Sudoccidental. 179. Informar cual es la evaluación previa que realiza el PEN en referencia al impacto que tendrá sobre el sector pesquero nacional el acuerdo firmados en Julio del corriente año con la República Popular China denominado “Acuerdo 31
  • 32. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA de Cooperación sobre Pesca entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina y el Ministerio de Agricultura de la República Popular China” 180. Informar cuales son los motivos por los cuales se mantiene intervenido el INIDEP. 181. Informar cuales son los avances en el sentido de extender la Zona Económica Exclusiva de la República Argentina hasta la milla 300. 182. Informar sobre medidas adoptadas por el Consejo Federal Pesquero, que propendan a la sustentabilidad de los recursos pesqueros y a la conservación de la biodiversidad, con la racional utilización de las artes de pesca y sus dispositivos de escape de juveniles, teniendo en cuenta la información científica provista por el ente nacional encargado de la investigación y del desarrollo pesquero en la República Argentina (INIDEP), conforme lo establecido en el artículo 11 del Régimen Federal de Pesca (Ley 24.922)”. 183. Informar si dentro de esas medidas se encuentra la protección de la captura de juveniles de la especie merluza hubsi, cumplimentando el uso obligatorio del dispositivo establecido en el artículo 2 de la Resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación N º 514 de 1º de septiembre de 2000, con sus modificatorias y complementarias”. 184. Detallar que controles y medidas se adoptaron para la recuperación del recurso merluza común (Merluccius hubbsi), el cual fue declarado en Emergencia Pesquera por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 189/1999. para evitar la sobrepesca. 185. Detallar si se ha puesto en marcha la cuotificación de la merluza Hubssi, sistema, previsto en la ley federal de 1998, que no se aplicó nunca. El Consejo Federal Pesquero ha propuesto en marcha el proceso para asignar cuotas anuales por empresa, según sus capturas históricas 186. Informar que acciones se adoptaron a raíz del Informe Técnico Nº 31 (del INIDEP), que el dispositivo desarrollado por la empresa Harengus S.A., que consideraba el alto número de juveniles capturados, no garantizaba una selectividad sustentable. 187. Informar si se adoptaron medidas para minimizar y prohibir que se sigan arrojando al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón que caen en las redes de las naves factorías especializados en la pesca de langostino. 188. Informar el papel de control que desempeñan los inspectores oficiales y cuales han sido los informes sobre el problema detallado en el punto anterior. Detallar las medidas punitivas a las empresas que utilizan estas prácticas depredadoras. 189. Detallar que acciones se implementaran para superar la actual crisis del sector pesquero, que requiere reglas claras y un clima de confianza para 32
  • 33. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA facilitar las inversiones, al haberse conformado cuestiones adicionales que empañan el presente y futuro del sector pesquero argentino. El primero, un intrincado sistema burocrático que habilita la posibilidad de prácticas discrecionales por parte de quienes deberían ejercer las funciones de control de la actividad. El segundo, la sobrepesca de una de las principales especies, la merluza hubbsi, hoy al borde del colapso, amenaza la sustentabilidad de toda la actividad. La captura de ejemplares cada vez más jóvenes impide la renovación de la especie y deja al descubierto graves carencias en la fiscalización de los stocks pescados y de los sistemas de captura empleados 190. Informar que controles se llevan a cabo, para evitar los altísimos índices de sub-declaración de capturas y, por lo tanto, de evasión. 191. Informar que acciones se implementarán sobre la crisis del sector, en los últimos meses, conformada por la combinación de una fuerte caída de los precios internacionales (las principales especies bajaron de 25 a 45%) y los altos costos en dólares y la caída de la demanda externa. 192. Informar si la Subsecretaría de Pesca que dispone de toda la información científica y legal ha procedido para dar de baja a buques ilegales con dictámenes de nulidad e impulsar toda acción en base a la legislación nacional e internacional dispone en custodia de la sustentabilidad del caladero. 193. Informar que acciones se llevaron a cabo ante la presentación realizada por las cámaras empresarias al advertir a las autoridades mediante documentos elaborados en los que señalaban el fuerte incremento de los costos de operación, la caída de los precios internacionales de los productos pesqueros, una excesiva presión tributaria, la disminución de algunos recursos pesqueros y la competencia desleal de algunas flotas extranjeras; como así la inoperancia del gobierno frente a temas puntuales como el impuesto a los combustibles o la presencia de la flota potera extranjera en el Atlántico Sudoccidental. 194. Detallar que acciones se implementaron sobre el caladero del Atlántico Sudoccidental, convertido en el mas importante en la captura del calamar illex y la numerosa flota que opera más allá de la milla 200, contigua a nuestra Zona Económica Exclusiva, siendo que estas flotas logran diferencias importantes en los costos de explotación, a diferencia de nuestra flota no pagan derechos de exportación, no están obligados a descargar en puerto, trasbordando en alta mar, y finalmente que la tripulaciones de esos barcos trabajan sin cumplir las condiciones de trabajo pactadas en los acuerdos internacionales y ganan sueldos que son varias veces inferiores a los sueldos de nuestros tripulantes. 195. Informar si el Poder Ejecutivo implementará un Plan de Recuperación de la Actividad Económica Pesquera que contemple aspectos financieros, económicos y Administración Pesquera, donde las variables económicas (por ejemplo cambio de tipo efectivo-real) deberían estar presentes en el paquete de medidas a tomar. con un programa de acción previsible, claro y definido para la accesibilidad y las formas de operación y la estructura de control para todos y cada uno de los Recursos Pesqueros. 33
  • 34. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA 196. Para que, a través de los organismos correspondientes, se sirva informar sobre las siguientes cuestiones relacionadas con la práctica de la pesca comercial en la plataforma marítima de la provincia de Buenos Aires: 1) ¿Cuáles fueron los motivos por los cuales la Dirección de Desarrollo Marítimo y Fluvial de la Provincia de Buenos Aires dictó la Disposición 11/09, por la cual se autorizó la pesca de arrastre por parte de embarcaciones comerciales dentro de las cinco millas náuticas a la altura de los partidos de Lavalle y de La Costa, provincia de Buenos Aires? 2) ¿Cuáles fueron los motivos por los que el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires dictó la resolución 56/09, por la cual se ratificó la disposición anteriormente mencionada y se prolongó su vigencia? 3) ¿Cuáles fueron los motivos para la suspensión del artículo 1° de la Resolución 18/06, de la ex Subsecretaría de Actividades Pesqueras de la Provincia de Buenos Aires, que establece el uso exclusivo de las primeras 5 millas náuticas del área marítima provincial para embarcaciones de pesca artesanal y prohíbe el uso de redes de arrastre en esa área? 4) ¿Se han realizado, antes de la toma de las decisiones antedichas, los correspondientes estudios técnicos por parte del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, tal como lo establecen los artículos 7° inciso g) y 9° incisos c) y k) de la Ley Federal de Pesca? En caso de ser afirmativa la respuesta, ¿cual ha sido el resultado de los mismos, en cuanto a la posibilidad o no de un impacto significativo al medio ambiente y a los recursos ictícolas? 5) Las normas provinciales mencionadas, ¿respetan las disposiciones nacionales establecidas por la ley 24.922 y sus modificatorias en los artículos 7° incs c) o) y q), 17, 21 inc. c) y 27? Informe sobre la Deuda Pública 197. Informe impacto económico del canje de deuda cerrado en este año. Indique estimaciones de egresos que implicará para el siguiente año. 198. Indique política a seguir con relación a la refinanciación de deuda del Club de Paris. 199. Indicar política a seguir en materia de emisión de deuda pública para 2010/11. Enumere acciones a seguir para conseguir el acceso al crédito internacional en condiciones razonables 200. Deuda pública existente a la fecha, incluyendo aquella que no entro al canje. 34
  • 35. H. Cámara de Diputados de la Nación BLOQUE PRO PRESIDENCIA  detallando entre deuda interna (colocada en el país) y externa (colocada en el exterior),  detalle pormenorizado de las colocaciones en montos, organismos, vencimientos de capital e intereses, y condiciones de las mismas.  Montos cancelados de capital e intereses ejercicios 2006/2007, 2008, 2009, 2010 y proyecciones 2011 y si los mismos fueron con recursos genuinos de libre disponibilidad.  detalle de las fuentes de financiamiento conforme: - Ley 26078 endeudamiento publico e incremento de otros pasivos - Ley 25967 endeudamiento publico e incremento de otros pasivos - Ley 26337 endeudamiento publico e incremento de otros pasivos - Ley 26.422 endeudamiento público e incremento de otros pasivos - Proyección Año 2011 endeudamiento público e incremento de otros pasivos  Informar cuales fueron los organismos de financiamiento de los valores enunciados detallando los mismos en forma pormenorizada. Al igual que los valores reales de los mismos comparados con las estimaciones presupuestadas. 201. Montos de los Intereses de deuda interna (colocada en el país) y externa (colocada en el exterior), devengados, y realizados detallando en forma discriminada a que colocaciones corresponden. 202. Si los mismos fueron pagados con recursos de libre disponibilidad o refinanciados con nuevos endeudamientos. 203. Informar cual es la causa de la diferencia de los intereses de deuda publica presupuestados para el ejercicio 2007, 2008, 2009, 2010 y el estimado real para los mismos ejercicios. Detallando a que colocaciones corresponde las mismas. 204. Estado de la deuda no presentada al canje, detallando conceptos e importes indicar estado actual de los mismos. 205. Relación de la deuda pública con respecto a la recaudación tributaria anual nacional 35