SlideShare una empresa de Scribd logo
Frequently Asked Questions:
Preguntas frecuentes sobre la
economía boliviana y cruceña
Pablo Mendieta Ossio, MA
28 de octubre de 2015
Economía UAGRM
ALGUNAS PRECAUCIONES
METODOLÓGICAS
Powerful framing
Powerful framing
maniqueísmo
2. m. peyor. Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una
valoración dicotómica.
Los dilemas de la fuerza
HISTORIAS DEL AIRE
¿Cambió Bolivia? Opción 1: Sí y mucho
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2014 (En USD)
1,010
2,922
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013(p)
2014(p)
Fuente y elaboración: MEFP
¿Cambió Bolivia? Opción 2: Parcialmente
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2014 (En USD de 2014)
Elaboración propia con datos del FMI
0
500
1000
1500
2000
2500
3000 1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2237
2922
¿Cambió Bolivia? Opción 3: ¿Cambió?
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1980 – 2014 (En USD de 2014)
Elaboración propia con datos del FMI
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2635
2922
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Chile
Argentina
Uruguay
Brasil
Colombia
Perú
Ecuador
Paraguay
Bolivia
Latinoamérica: Producto Interno Bruto per cápita, 1980 – 2011 ($us PPC)
¿Estamos en competencia?
Elaboración propia con datos del FMI
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
Corea del Sur
Malasia
Tailandia
China
Bolivia
¿Nos estamos percatando?
Países seleccionados: PIB per cápita, 1980 – 2011 ($us PPC)
¿Cambió Santa Cruz? Opción 1: Sí y mucho
Santa Cruz: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2014 (En
USD)
Fuente: Elaboración con datos del INE
1012
3134
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
¿Cambió Santa Cruz? Opción 2: Parcialmente
Santa Cruz: Crecimiento del PIB, 1989 – 2013 (En porcentaje)
Elaboración propia con datos del INE
4.5
-1.9
4.3
3.4
5.3
3.1
6.6
-1.7
6.4
2.5
6.3
4.0
1971-79 1980-86 1989-98 1999-2010 2011-13 1971-2013
Bolivia Santa Cruz
¿Cambió Santa Cruz? Opción 3: ¿Cambió?
Bolivia y Santa Cruz: Crecimiento del PIB per cápita, 1988 – 2014 (En %)
Elaboración propia con datos del INE
2.0
-4.1
1.9
1.2
3.4
0.8
2.3
-5.6
1.9
-0.5
3.7
0.2
1971-79 1980-86 1989-98 1999-2010 2011-13 1971-2013
Bolivia Santa Cruz
Bolivia y Santa Cruz: Producto Interno Bruto per cápita, 1988 – 2013 (USD)
¿Estamos en competencia?
Elaboración propia con datos del INE
140%
114%
100%
110%
120%
130%
140%
150%
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500 1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Bolivia (BOL) Santa Cruz (SCZ)
Relación SCZ/BOL
UN DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO:
¿CÓMO ESTÁ REALMENTE BOLIVIA?
“El principal objetivo económico de una
nación consiste en crear para sus
ciudadanos un nivel de vida elevado y en
ascenso. La capacidad para lograrlo no
depende de la “competitividad”,
concepto amorfo, sino de la
productividad con la que se aprovechan
los recursos de una nación: el capital y el
trabajo…
La productividad es, a la larga, el
determinante primordial del nivel de
vida de un país y el ingreso nacional por
habitante.”
Fuente:Porter“Laventajacompetitivadelasnaciones”Facetas91/91
Fuente: Traducción libre del Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2014/2015
“Nosotros definimos
competitividad como el
conjunto de instituciones,
políticas y factores que
determinan el nivel de
productividad de un país”
Índice Global de
Competitividad
Requerimientos Básicos
Institucionalidad.
Infraestructura.
Estabilidad
Macroeconómica.
Educación Primaria y Salud
Básica
Impulsores de la Eficiencia
Educación Superior y
Entrenamiento.
Eficiencia Mercado de
Bienes.
Eficiencia Mercado Laboral.
Desarrollo Mercado
Financiero.
Adaptabilidad Tecnológica.
Tamaño del Mercado.
Innovación y
Sofisticación
Sofisticación en los
Negocios.
Innovación para la
Producción
Economías
impulsadas por
sus Factores
Economías
impulsadas por
la Eficiencia
Economías
impulsadas por
la Innovación
Fuente: WEF/GCR 2014-2015 Elaboración: CEBEC.
3,5
3,0
3,3
2,8
3,4
3,1
5,5
4,9
3,7
3,6
3,6 3,6
Algunas definiciones clave
Inversión: Adquisición de medios de producción. Por
extensión, adquisición de un capital para conseguir una
renta
Inversión neta es el aumento de la capacidad productiva
después de descontar la depreciación del capital previo
existente
Depreciación: pérdida de valor del capital
Capital: Instalaciones y bienes de equipo utilizados para
producir, transporta y comercializar la producción de una
economía
Cálculos:CEBECconinformacióndelFMI
-2
0
2
4
6
8
10
10 15 20 25 30 35 40
CrecimientodelPIB
Inversión como porcentaje del PIB
Inversión y crecimiento en una muestra de 172 países
(1990-2013)
Mayor inversión
Máscrecimiento
Mayor nivel de inversión es una de las condiciones necesarias para tener
un crecimiento más alto y sostenible
La inversión impulsa al PIBLa importancia de la inversión
El contexto mundial y regional
En el mundo y en la región existe preocupación por la caída de la
inversión productiva
¿Por qué la inversión es baja?
Una pregunta global
El contexto mundial y regional
Usualmente nos comparamos con un grupo de economías
representativas y exitosas
Diagnóstico de crecimiento
El contexto mundial y regional
La pregunta correspondiente es si se trata de un problema de oferta o
de demanda
Diagnóstico de crecimiento
El contexto mundial y regional
En el caso de demanda, corrupción, impuestos altos, inestabilidad
económica, infraestructura, capital humano, geografía, etc.
Diagnóstico de crecimiento
El contexto mundial y regional
En el caso de oferta, bajo ahorro, inadecuado acceso al financiamiento,
mala intermediación, inestabilidad macroeconómica
Diagnóstico de crecimiento
El contexto mundial y regional
Si la demanda es el problema, los efectos de aumentar los fondos para
la inversión no implican mayor inversión
Error de diagnóstico 1: demanda
El contexto mundial y regional
En este caso, aumentos inducidos de la oferta pueden provocar alzas de
la tasa de interés real y poco incremento de la inversión
Error de diagnóstico 2: oferta
El contexto mundial y regional
La remoción de las restricciones al crecimiento implicará efectos
directos e indirectos no necesariamente mensurables
En términos formales
Existen n distorsiones que afectan a la economía:
La remoción de una de las distorsiones produce dos tipos de efectos:
Efecto total
Efecto
directo
Efecto
indirecto
El contexto mundial y regionalCinco tipos de estrategia
1. Reforma total … pero es imposible
2. Reforma todo lo que puedas … pero la economía puede no estar lista
3. Reforma sofisticada de 2° orden …los efectos indirectos son invisibles
4. Empezar por las más grandes … requiere conocimiento perfecto
5. Restricciones más apremiantes … necesita teoría y práctica
Diagnóstico de crecimiento
El contexto mundial y regional
La idea de esta metodología es empezar por la que es más restrictiva
Representación gráfica
Baja rentabilidad de
las actividades
económicas
Baja rentabilidad
social:
• poco capital
humano
• mala
infraestructura
• barreras
geográficas
Poca apropiación de
la rentabilidad :
• Fallas del
gobierno :
• macro
• Micro
• Fallas del
mercado:
• Información
• coordinación
Financiamiento
costoso
Escaso
financiamiento
local:
• bajo ahorro
interno
• intermediación
defectuosa
Bajo nivel de
financiamiento
internacional
El contexto mundial y regionalEn términos diagramáticos
Cálculos:CEBECconinformacióndelFMI
0
5
10
15
20
25
30 1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
Inversión Ahorro
Ahorro en inversión, % del PIB (1981-2013)
La inversión ha aumentado en los últimos años y existen
fuentes de financiamiento para la misma
El ahorro es la fuente de fondos para invertirEl necesario balance entre oferta y
demanda de inversión
La agenda de política para la inversión va más allá de la
política macroeconómica
¿Por qué no hay más inversión?
2005 2014 Cambio Estado Fuente
44% 44% 0% = EB2003
17% 28% 11% ↑ RCG-FEM
16% 24% 8% ↑ RCG-FEM
Externalidades información 23% 10% -13% ↓↓ CID (2013)
Externalidades coordinación 32% 42% 10% ↑ RCG-FEM
Entorno macroeconómico 20% 76% 56% ↑↑ RCG-FEM
Entorno microeconómico 4% 38% 33% ↑ RCG-FEM
12% 73% 61% ↑↑ RCG-FEM
3% 83% 80% ↑↑ RCG-FEM
33% 42% 8% ↑ Fitch Ratings
Ahorro interno
Intermediación financiera
Financiamiento internacional
Dimensiones del crecimiento
DiagnósticodeCrecimiento
Rentabilidad
social
Apropiabilidad
Fallas del
mercado
Fallas del
Estado
Rentabilidad de
las actividades
económicas
Financiamiento
costoso
Financiamiento
local
Geografía
Capital humano
Infraestructura
Un ejercicio para Bolivia
Nuevas alternativas de financiamiento
Consolidar el exitoso manejo macroeconómico
Incrementar la tasas de interés reales
Infraestructura estratégica para el desarrollo
Aunar esfuerzos para promover más el país en el exterior
Identificar los cuellos de botella para removerlos
Perfeccionar la regulación específica en los mercados
Orientar la educación al sistema productivo
Infraestructura estratégica para el desarrollo
Replantear complejidad e industrialización
0 20 40 60 80 100
Información
Infraestructura
Capital humano
Microeconómico
Coordinación
Financiamiento externo
Geografía
Ahorro interno
Macroeconómico
Intermediación
Una agenda de políticas para el desarrollo
EL APASIONANTE
MUNDO DE LAS IDEAS
¿Cambió el “avión”?
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1890 – 2013 (Índice 2005=100)
Elaboración propia con datos del FMI, INE, Mendieta y Martin (2006) y Peres-Cajías (2015)
33 (1890
64 (1961)
110 (1977)
100 (2005)
129 (2013)
0
20
40
60
80
100
120
1890
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Elaboración: CEBEC basado en Peres (2012), Censo de 1900, INE y cálculos propios
¿En qué nos cuesta cambiar?
7
12
18
17 17 16
¿30?
1900 1950 1970 1986 2005 2013(p) 2020 (e)
Industria manufacturera como porcentaje del PIB
Elaboración: Banco Mundial y FMI
¿Debemos cambiar lo que no podemos?
Industrialización y crecimiento
Mayor industrialización
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
CrecimientodelPIB
Grado de industrialización
?
Elaboración: Atlas de complejidad económica
¿Por qué no funciona la industrialización?
Elaboración: Atlas de complejidad económica
Una diferente mirada a la complejidad
Elaboración: Atlas de complejidad económica
Una diferente mirada a la complejidad
FINLANDIA BOLIVIA
Elaboración: Atlas de complejidad económica
¿Qué entendemos por industrialización?
Puesto 1214
Puesto 1232
Puesto 1201
Puesto 911
Elaboración: FMI
¿Por qué importa la complejidad?
¿En qué debemos cambiar?
UN VISTAZO A UN SIGLO DE
CAMBIOS
Elaboración: CEBEC basado en Peres (2012), Censo de 1900, INE y cálculos propios
Indicador Unidad 1900 2012
Superficie km2 1’756.164 1’098.581
A lo largo de su historia, Bolivia perdió territorio
Población Hab. 1’816.271 10’059.856
Somos más de cinco veces que en 1900
(del cual urbano es) Porcentaje 27 67
Migramos hacia las ciudades
(del cual es alfabeto) Porcentaje 16 96
Casi todos sabemos leer y escribir
Municipios Número 58 339
Hay más centros urbanos intermedios
¿En qué cambiamos?
Elaboración: CEBEC basado en Peres (2012), Censo de 1900, INE y cálculos propios
Indicador Unidad 1900 2012
PIB por habitante Dólares de 2012 759 2.621
Nuestro ingreso es apenas más del triple que en 1900
Composición del PIB Porcentaje
Agropecuario: 65%
Minas y petróleo: 8%
Industria: 7%
Otros: 20%
Agropecuario: 10%
Minas y petróleo: 14%
Industria: 10%
Otros: 66%
Pasamos de ser un país agropecuario a uno comercial
Deuda pública / ingresos fiscales Porcentaje 167% 67%
Nuestras finanzas públicas han mejorado
Composición de las
exportaciones
Porcentaje
Agropecuario: 32%
Minas y petróleo: 67%
Industria: 1%
Otros: 0%
Agropecuario: 2%
Minas y petróleo: 80%
Industria: 15%
Otros: 3%
Seguimos con una matriz exportadora primaria
¿En qué cambiamos?
50
Fuente:CálculosCEBECcondatosINE
Bolivia: Crecimiento del PIB 1890-2013
Sin embargo, la tasa de crecimiento ha sido superior en
los últimos años respecto a las década previas
El crecimiento del país ha aumentado en los últimos años
51
Fuente:CálculosCEBECcondatosINE
Bolivia: Crecimiento acumulado del PIB en periodos de
boom, 1897-2013
Comparativamente, estamos en el segundo auge más
alto en promedio y el tercero en términos acumulados
Ha sido uno de los periodos de auge más
importantes
Fuente:Peres(2912),CEPAL,INEyProgramadeGobierno2015-2020.
Aumento de la tasa de crecimiento del PIB, 1996-2003 vs 2004-13
(%)
Pero no ha aumentado en la proporción que otros
países de la región
El súper ciclo de precios y el dinamismo de China ha
impulsado a la mayoría de las economías de la región
1.8%
2.7%
3.1%
3.7% 3.7%
3.9%
5.0%
Bolivia
Colombia
Peru
Venezuela
Paraguay
Argentina
Uruguay
Cálculos:CEBECconinformacióndePeres(2012),CEPAL,INEycálculospropios
Crecimiento del PIB (1890-2025e)
2.3
3.6
-0.6
3.6
5.0
6.0
7.0
8.01890-1951
1952-1977
1978-1988
1989-2005
2006-2013
+Inversión
+INV+Prod1%
+INV+Prod2%
Necesitamos romper definitivamente con el pasado
La inversión con mayores niveles de productividad,
implicaría niveles de crecimiento inéditos
• El folleto Cuestiones de Economía Política
de José Manuel Coronel, Avelino Vea
Murguía y Pedro Egure, de 1832,
señalaba “Si Bolivia por su posición
mediterránea y con un solo puerto en el
Pacífico, podrá algún día, y porqué [sic]
medios, ser más productiva y más rica
que los estados litorales del Perú y Chile,
siempre que estos sepan usar de sus
ventajas mediante la industria?”.
• Tal como señala el autor que cita esta
pregunta (Humberto Vásquez
Machicado) , “constituye un pavoroso
interrogante que más de un siglo después
[se refiere al año 1945] de formulado,
aún no podemos contestar”.
Humberto Vásquez
Machicado
Glosas para la historia
económica boliviana
• “Santa Cruz se convirtió en la principal
proveedora de alimentos para el país, en la
región exportadora más importante y en el
contribuyente mayor a las arcas fiscales por
concepto de impuestos de diverso tipo. [ ]
• Pero a fin de que mantenga este ritmo
cruceño de sostén de la economía nacional,
se necesita una imaginación y creatividad de
la misma magnitud que la mostrada por
hombres de la generación de hace medio
siglo. [ ]
• Caso contrario, la prosperidad actual de
Santa Cruz podría convertirse en un mero
referente histórico.”
José Luis Roca
Economía y Sociedad en el Oriente
Boliviano (Siglos XVI-XX)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?
saladehistoria.net
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Maestro Mario Terminel Siqueiros
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Consejo de Competitividad - Quito
 
Principales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexicoPrincipales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexico
Jessica Guardado Martinez
 
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis
OECD_Inclusivegrowth
 
Alberth 13 marz
Alberth 13 marzAlberth 13 marz
Alberth 13 marz
Alberth Cruz
 
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
Josh Carhuaricra
 
La Diversificación Productiva
La Diversificación ProductivaLa Diversificación Productiva
La Diversificación Productiva
Juan José Sandoval Zapata
 
Comparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRDComparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRD
Gastón Luken
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
Roberto Muñoz
 
Macro ppt3 presentacionesjuntas
Macro ppt3 presentacionesjuntasMacro ppt3 presentacionesjuntas
Macro ppt3 presentacionesjuntas
Lucre2
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012 Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012
Banti7
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
María del Pilar López R.
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
Fermin Pablo
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Entorno Macroeconómico
Entorno MacroeconómicoEntorno Macroeconómico
Entorno Macroeconómico
23980821
 
Centro de Gravedad Económico
Centro de Gravedad EconómicoCentro de Gravedad Económico
Centro de Gravedad Económico
Grupo El Comercio
 

La actualidad más candente (19)

¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?¿Por qué y cómo crecen los países?
¿Por qué y cómo crecen los países?
 
Problematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en MexicoProblematica macroeconomica actual en Mexico
Problematica macroeconomica actual en Mexico
 
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
Diagnóstico Económico (resumen) - Consejo Competitividad Quito.
 
Principales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexicoPrincipales problemas-economicos-de-mexico
Principales problemas-economicos-de-mexico
 
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis
2013.11.15_OECD-ECLAC Regional Consultation_ricardo ffrench davis
 
Alberth 13 marz
Alberth 13 marzAlberth 13 marz
Alberth 13 marz
 
Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1Crecimiento economico 1
Crecimiento economico 1
 
La Diversificación Productiva
La Diversificación ProductivaLa Diversificación Productiva
La Diversificación Productiva
 
Comparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRDComparativo PAN PRI PRD
Comparativo PAN PRI PRD
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Macro ppt3 presentacionesjuntas
Macro ppt3 presentacionesjuntasMacro ppt3 presentacionesjuntas
Macro ppt3 presentacionesjuntas
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012 Panorama p, e y f 2012
Panorama p, e y f 2012
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Entorno Macroeconómico
Entorno MacroeconómicoEntorno Macroeconómico
Entorno Macroeconómico
 
Centro de Gravedad Económico
Centro de Gravedad EconómicoCentro de Gravedad Económico
Centro de Gravedad Económico
 

Similar a Preguntas frecuentes en economía

Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
PNUD EL SALVADOR
 
El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010
IPAE
 
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdfCRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
EugenioMartinez34
 
Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014
finanzas_uca
 
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCEPresentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
COPEME
 
Presentación Colombia
Presentación Colombia Presentación Colombia
Presentación Colombia
ProColombia
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
IPLPERU
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
Jose Aragon
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
Juan J. Garrido
 
Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
Juan J. Garrido
 
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
facs_ort
 
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Juan J. Garrido
 
MACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsx
MACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsxMACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsx
MACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsx
LeanUranga
 
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.pptDIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
ssuser77b13f
 
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto CabelloCajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Silver Mendoza A.
 
Santa Cruz Economia 2061
Santa Cruz Economia 2061Santa Cruz Economia 2061
Santa Cruz Economia 2061
Pablo Mendieta Ossio
 
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCI Network
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombianaAvances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
Santa Cruz en un punto de inflexión
Santa Cruz en un punto de inflexiónSanta Cruz en un punto de inflexión
Santa Cruz en un punto de inflexión
Pablo Mendieta Ossio
 

Similar a Preguntas frecuentes en economía (20)

Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
 
El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010El reto de la competitividad: Cade 2010
El reto de la competitividad: Cade 2010
 
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdfCRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
CRECIMIENTO EN MEXICO.pdf
 
Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014Finanzas Internacionales completo abril 2014
Finanzas Internacionales completo abril 2014
 
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCEPresentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
Presentación Ricardo Perez Luyo, PRODUCE
 
Presentación Colombia
Presentación Colombia Presentación Colombia
Presentación Colombia
 
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?¿A Dónde Vamos?
¿A Dónde Vamos?
 
Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
 
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
“Reforma tributaria: evaluación y desafíos”, por Pablo Ferreri
 
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
 
MACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsx
MACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsxMACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsx
MACRO I Presentacion 1 2023 primer mitad.ppsx
 
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.pptDIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
 
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto CabelloCajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
 
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...Ebert soria   programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
 
Santa Cruz Economia 2061
Santa Cruz Economia 2061Santa Cruz Economia 2061
Santa Cruz Economia 2061
 
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombianaAvances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
 
Santa Cruz en un punto de inflexión
Santa Cruz en un punto de inflexiónSanta Cruz en un punto de inflexión
Santa Cruz en un punto de inflexión
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Preguntas frecuentes en economía

  • 1. Frequently Asked Questions: Preguntas frecuentes sobre la economía boliviana y cruceña Pablo Mendieta Ossio, MA 28 de octubre de 2015 Economía UAGRM
  • 5. maniqueísmo 2. m. peyor. Tendencia a interpretar la realidad sobre la base de una valoración dicotómica. Los dilemas de la fuerza
  • 7. ¿Cambió Bolivia? Opción 1: Sí y mucho Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2014 (En USD) 1,010 2,922 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(p) 2014(p) Fuente y elaboración: MEFP
  • 8. ¿Cambió Bolivia? Opción 2: Parcialmente Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2014 (En USD de 2014) Elaboración propia con datos del FMI 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2237 2922
  • 9. ¿Cambió Bolivia? Opción 3: ¿Cambió? Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1980 – 2014 (En USD de 2014) Elaboración propia con datos del FMI 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2635 2922
  • 12. ¿Cambió Santa Cruz? Opción 1: Sí y mucho Santa Cruz: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2014 (En USD) Fuente: Elaboración con datos del INE 1012 3134 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
  • 13. ¿Cambió Santa Cruz? Opción 2: Parcialmente Santa Cruz: Crecimiento del PIB, 1989 – 2013 (En porcentaje) Elaboración propia con datos del INE 4.5 -1.9 4.3 3.4 5.3 3.1 6.6 -1.7 6.4 2.5 6.3 4.0 1971-79 1980-86 1989-98 1999-2010 2011-13 1971-2013 Bolivia Santa Cruz
  • 14. ¿Cambió Santa Cruz? Opción 3: ¿Cambió? Bolivia y Santa Cruz: Crecimiento del PIB per cápita, 1988 – 2014 (En %) Elaboración propia con datos del INE 2.0 -4.1 1.9 1.2 3.4 0.8 2.3 -5.6 1.9 -0.5 3.7 0.2 1971-79 1980-86 1989-98 1999-2010 2011-13 1971-2013 Bolivia Santa Cruz
  • 15. Bolivia y Santa Cruz: Producto Interno Bruto per cápita, 1988 – 2013 (USD) ¿Estamos en competencia? Elaboración propia con datos del INE 140% 114% 100% 110% 120% 130% 140% 150% 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Bolivia (BOL) Santa Cruz (SCZ) Relación SCZ/BOL
  • 16. UN DIAGNÓSTICO DE CRECIMIENTO: ¿CÓMO ESTÁ REALMENTE BOLIVIA?
  • 17. “El principal objetivo económico de una nación consiste en crear para sus ciudadanos un nivel de vida elevado y en ascenso. La capacidad para lograrlo no depende de la “competitividad”, concepto amorfo, sino de la productividad con la que se aprovechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo… La productividad es, a la larga, el determinante primordial del nivel de vida de un país y el ingreso nacional por habitante.” Fuente:Porter“Laventajacompetitivadelasnaciones”Facetas91/91
  • 18. Fuente: Traducción libre del Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial 2014/2015 “Nosotros definimos competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”
  • 19. Índice Global de Competitividad Requerimientos Básicos Institucionalidad. Infraestructura. Estabilidad Macroeconómica. Educación Primaria y Salud Básica Impulsores de la Eficiencia Educación Superior y Entrenamiento. Eficiencia Mercado de Bienes. Eficiencia Mercado Laboral. Desarrollo Mercado Financiero. Adaptabilidad Tecnológica. Tamaño del Mercado. Innovación y Sofisticación Sofisticación en los Negocios. Innovación para la Producción Economías impulsadas por sus Factores Economías impulsadas por la Eficiencia Economías impulsadas por la Innovación Fuente: WEF/GCR 2014-2015 Elaboración: CEBEC. 3,5 3,0 3,3 2,8 3,4 3,1 5,5 4,9 3,7 3,6 3,6 3,6
  • 20. Algunas definiciones clave Inversión: Adquisición de medios de producción. Por extensión, adquisición de un capital para conseguir una renta Inversión neta es el aumento de la capacidad productiva después de descontar la depreciación del capital previo existente Depreciación: pérdida de valor del capital Capital: Instalaciones y bienes de equipo utilizados para producir, transporta y comercializar la producción de una economía
  • 21. Cálculos:CEBECconinformacióndelFMI -2 0 2 4 6 8 10 10 15 20 25 30 35 40 CrecimientodelPIB Inversión como porcentaje del PIB Inversión y crecimiento en una muestra de 172 países (1990-2013) Mayor inversión Máscrecimiento Mayor nivel de inversión es una de las condiciones necesarias para tener un crecimiento más alto y sostenible La inversión impulsa al PIBLa importancia de la inversión
  • 22. El contexto mundial y regional En el mundo y en la región existe preocupación por la caída de la inversión productiva ¿Por qué la inversión es baja? Una pregunta global
  • 23. El contexto mundial y regional Usualmente nos comparamos con un grupo de economías representativas y exitosas Diagnóstico de crecimiento
  • 24. El contexto mundial y regional La pregunta correspondiente es si se trata de un problema de oferta o de demanda Diagnóstico de crecimiento
  • 25. El contexto mundial y regional En el caso de demanda, corrupción, impuestos altos, inestabilidad económica, infraestructura, capital humano, geografía, etc. Diagnóstico de crecimiento
  • 26. El contexto mundial y regional En el caso de oferta, bajo ahorro, inadecuado acceso al financiamiento, mala intermediación, inestabilidad macroeconómica Diagnóstico de crecimiento
  • 27. El contexto mundial y regional Si la demanda es el problema, los efectos de aumentar los fondos para la inversión no implican mayor inversión Error de diagnóstico 1: demanda
  • 28. El contexto mundial y regional En este caso, aumentos inducidos de la oferta pueden provocar alzas de la tasa de interés real y poco incremento de la inversión Error de diagnóstico 2: oferta
  • 29. El contexto mundial y regional La remoción de las restricciones al crecimiento implicará efectos directos e indirectos no necesariamente mensurables En términos formales Existen n distorsiones que afectan a la economía: La remoción de una de las distorsiones produce dos tipos de efectos: Efecto total Efecto directo Efecto indirecto
  • 30. El contexto mundial y regionalCinco tipos de estrategia 1. Reforma total … pero es imposible 2. Reforma todo lo que puedas … pero la economía puede no estar lista 3. Reforma sofisticada de 2° orden …los efectos indirectos son invisibles 4. Empezar por las más grandes … requiere conocimiento perfecto 5. Restricciones más apremiantes … necesita teoría y práctica Diagnóstico de crecimiento
  • 31. El contexto mundial y regional La idea de esta metodología es empezar por la que es más restrictiva Representación gráfica
  • 32. Baja rentabilidad de las actividades económicas Baja rentabilidad social: • poco capital humano • mala infraestructura • barreras geográficas Poca apropiación de la rentabilidad : • Fallas del gobierno : • macro • Micro • Fallas del mercado: • Información • coordinación Financiamiento costoso Escaso financiamiento local: • bajo ahorro interno • intermediación defectuosa Bajo nivel de financiamiento internacional
  • 33. El contexto mundial y regionalEn términos diagramáticos
  • 34. Cálculos:CEBECconinformacióndelFMI 0 5 10 15 20 25 30 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 Inversión Ahorro Ahorro en inversión, % del PIB (1981-2013) La inversión ha aumentado en los últimos años y existen fuentes de financiamiento para la misma El ahorro es la fuente de fondos para invertirEl necesario balance entre oferta y demanda de inversión
  • 35. La agenda de política para la inversión va más allá de la política macroeconómica ¿Por qué no hay más inversión? 2005 2014 Cambio Estado Fuente 44% 44% 0% = EB2003 17% 28% 11% ↑ RCG-FEM 16% 24% 8% ↑ RCG-FEM Externalidades información 23% 10% -13% ↓↓ CID (2013) Externalidades coordinación 32% 42% 10% ↑ RCG-FEM Entorno macroeconómico 20% 76% 56% ↑↑ RCG-FEM Entorno microeconómico 4% 38% 33% ↑ RCG-FEM 12% 73% 61% ↑↑ RCG-FEM 3% 83% 80% ↑↑ RCG-FEM 33% 42% 8% ↑ Fitch Ratings Ahorro interno Intermediación financiera Financiamiento internacional Dimensiones del crecimiento DiagnósticodeCrecimiento Rentabilidad social Apropiabilidad Fallas del mercado Fallas del Estado Rentabilidad de las actividades económicas Financiamiento costoso Financiamiento local Geografía Capital humano Infraestructura Un ejercicio para Bolivia
  • 36. Nuevas alternativas de financiamiento Consolidar el exitoso manejo macroeconómico Incrementar la tasas de interés reales Infraestructura estratégica para el desarrollo Aunar esfuerzos para promover más el país en el exterior Identificar los cuellos de botella para removerlos Perfeccionar la regulación específica en los mercados Orientar la educación al sistema productivo Infraestructura estratégica para el desarrollo Replantear complejidad e industrialización 0 20 40 60 80 100 Información Infraestructura Capital humano Microeconómico Coordinación Financiamiento externo Geografía Ahorro interno Macroeconómico Intermediación Una agenda de políticas para el desarrollo
  • 38. ¿Cambió el “avión”? Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1890 – 2013 (Índice 2005=100) Elaboración propia con datos del FMI, INE, Mendieta y Martin (2006) y Peres-Cajías (2015) 33 (1890 64 (1961) 110 (1977) 100 (2005) 129 (2013) 0 20 40 60 80 100 120 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
  • 39. Elaboración: CEBEC basado en Peres (2012), Censo de 1900, INE y cálculos propios ¿En qué nos cuesta cambiar? 7 12 18 17 17 16 ¿30? 1900 1950 1970 1986 2005 2013(p) 2020 (e) Industria manufacturera como porcentaje del PIB
  • 40. Elaboración: Banco Mundial y FMI ¿Debemos cambiar lo que no podemos? Industrialización y crecimiento Mayor industrialización 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CrecimientodelPIB Grado de industrialización ?
  • 41. Elaboración: Atlas de complejidad económica ¿Por qué no funciona la industrialización?
  • 42. Elaboración: Atlas de complejidad económica Una diferente mirada a la complejidad
  • 43. Elaboración: Atlas de complejidad económica Una diferente mirada a la complejidad FINLANDIA BOLIVIA
  • 44. Elaboración: Atlas de complejidad económica ¿Qué entendemos por industrialización? Puesto 1214 Puesto 1232 Puesto 1201 Puesto 911
  • 45. Elaboración: FMI ¿Por qué importa la complejidad?
  • 46. ¿En qué debemos cambiar?
  • 47. UN VISTAZO A UN SIGLO DE CAMBIOS
  • 48. Elaboración: CEBEC basado en Peres (2012), Censo de 1900, INE y cálculos propios Indicador Unidad 1900 2012 Superficie km2 1’756.164 1’098.581 A lo largo de su historia, Bolivia perdió territorio Población Hab. 1’816.271 10’059.856 Somos más de cinco veces que en 1900 (del cual urbano es) Porcentaje 27 67 Migramos hacia las ciudades (del cual es alfabeto) Porcentaje 16 96 Casi todos sabemos leer y escribir Municipios Número 58 339 Hay más centros urbanos intermedios ¿En qué cambiamos?
  • 49. Elaboración: CEBEC basado en Peres (2012), Censo de 1900, INE y cálculos propios Indicador Unidad 1900 2012 PIB por habitante Dólares de 2012 759 2.621 Nuestro ingreso es apenas más del triple que en 1900 Composición del PIB Porcentaje Agropecuario: 65% Minas y petróleo: 8% Industria: 7% Otros: 20% Agropecuario: 10% Minas y petróleo: 14% Industria: 10% Otros: 66% Pasamos de ser un país agropecuario a uno comercial Deuda pública / ingresos fiscales Porcentaje 167% 67% Nuestras finanzas públicas han mejorado Composición de las exportaciones Porcentaje Agropecuario: 32% Minas y petróleo: 67% Industria: 1% Otros: 0% Agropecuario: 2% Minas y petróleo: 80% Industria: 15% Otros: 3% Seguimos con una matriz exportadora primaria ¿En qué cambiamos?
  • 50. 50 Fuente:CálculosCEBECcondatosINE Bolivia: Crecimiento del PIB 1890-2013 Sin embargo, la tasa de crecimiento ha sido superior en los últimos años respecto a las década previas El crecimiento del país ha aumentado en los últimos años
  • 51. 51 Fuente:CálculosCEBECcondatosINE Bolivia: Crecimiento acumulado del PIB en periodos de boom, 1897-2013 Comparativamente, estamos en el segundo auge más alto en promedio y el tercero en términos acumulados Ha sido uno de los periodos de auge más importantes
  • 52. Fuente:Peres(2912),CEPAL,INEyProgramadeGobierno2015-2020. Aumento de la tasa de crecimiento del PIB, 1996-2003 vs 2004-13 (%) Pero no ha aumentado en la proporción que otros países de la región El súper ciclo de precios y el dinamismo de China ha impulsado a la mayoría de las economías de la región 1.8% 2.7% 3.1% 3.7% 3.7% 3.9% 5.0% Bolivia Colombia Peru Venezuela Paraguay Argentina Uruguay
  • 53. Cálculos:CEBECconinformacióndePeres(2012),CEPAL,INEycálculospropios Crecimiento del PIB (1890-2025e) 2.3 3.6 -0.6 3.6 5.0 6.0 7.0 8.01890-1951 1952-1977 1978-1988 1989-2005 2006-2013 +Inversión +INV+Prod1% +INV+Prod2% Necesitamos romper definitivamente con el pasado La inversión con mayores niveles de productividad, implicaría niveles de crecimiento inéditos
  • 54. • El folleto Cuestiones de Economía Política de José Manuel Coronel, Avelino Vea Murguía y Pedro Egure, de 1832, señalaba “Si Bolivia por su posición mediterránea y con un solo puerto en el Pacífico, podrá algún día, y porqué [sic] medios, ser más productiva y más rica que los estados litorales del Perú y Chile, siempre que estos sepan usar de sus ventajas mediante la industria?”. • Tal como señala el autor que cita esta pregunta (Humberto Vásquez Machicado) , “constituye un pavoroso interrogante que más de un siglo después [se refiere al año 1945] de formulado, aún no podemos contestar”. Humberto Vásquez Machicado Glosas para la historia económica boliviana
  • 55. • “Santa Cruz se convirtió en la principal proveedora de alimentos para el país, en la región exportadora más importante y en el contribuyente mayor a las arcas fiscales por concepto de impuestos de diverso tipo. [ ] • Pero a fin de que mantenga este ritmo cruceño de sostén de la economía nacional, se necesita una imaginación y creatividad de la misma magnitud que la mostrada por hombres de la generación de hace medio siglo. [ ] • Caso contrario, la prosperidad actual de Santa Cruz podría convertirse en un mero referente histórico.” José Luis Roca Economía y Sociedad en el Oriente Boliviano (Siglos XVI-XX)