SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO 
“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” 
Licenciatura en Educación Primaria. 
CURSO: 
Ambientes de Aprendizaje. 
PROFESORA: 
María Guadalupe Siqueiros Quintana. 
TRABAJO: 
Preguntas – Mapa conceptual. 
ALUMNOS: 
Arvayo Ovalles Jesús. 
Ballesteros Noriega Mayra. 
Mendoza Muñoz Manuel. 
Valenzuela López Iliana. 
Tercero “E” 
FECHA: 
02 de Agosto del 2014.
PREGUNTAS DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 
1. De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una aproximación conceptual a lo que se ha 
denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la 
educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc. 
Es importante tener un acercamiento al concepto de ambientes de aprendizaje porque una vez 
dominado el tema se puede tener una visión más amplia de aplicación. Tener la teoría no asegura 
que se implemente con eficacia, sin embargo, al tener una idea clara se puede intentar observar lo 
que sucede en la realidad e identificar de qué manera intervenir y poner en práctica lo aprendido. 
Como futuros docentes tenemos la responsabilidad de formar y brindar un espacio adecuado en 
donde se presenten de manera correcta las relaciones entre el docente- conocimiento-alumno, y 
de esta manera facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. 
2. De acuerdo con los autores ¿Qué se entiende por Ambientes de Aprendizaje?, ¿qué relación 
tiene con el concepto que propone la SEP en el Plan de Estudios de Educación Básica 2011? 
Contraste los conceptos con el elaborado por el grupo en la actividad situación didáctica 1. 
Con base en lo planteado por los autores un ambiente de aprendizaje se refiere al conjunto del 
espacio físico y a las relaciones que en él se establecen, para favorecer el proceso de enseñanza 
aprendizaje centrando dicho proceso en el alumno, para formar ciudadanos competentes con los 
conocimientos y habilidades necesarias para que puedan enfrentarse a diversas situaciones que se 
presentan en una sociedad cambiante. 
Lo anterior tiene relación con lo abordado al inicio de la secuencia didáctica 1 y con lo que 
establece la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011) en el Plan de Estudios de Educación 
Básica 2011, el cual define que un ambiente de aprendizaje es el espacio donde se desarrolla la 
comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. 
3. ¿Por qué es importante la integración de las cuatro perspectivas citadas por Bransford, Brown y 
Cocking (2007) en el diseño de ambientes de aprendizaje? y ¿Cuál es su relación con la 
clasificación de ambientes de aprendizaje propuesta por Lucié Sauvé? 
Consideramos que estas perspectivas se encuentran implícitas, pues aunque no se digan están 
presentes en los ambientes de aprendizaje, y si se quiere una educación de calidad es esencial que 
todas las perspectivas se relacionen y se integren entre sí. Los ambientes centrados en el que 
aprende requieren un conocimiento bien organizado que sea accesible en contextos apropiados, es 
donde entra en juego la evaluación, la cual asegura que lo evaluado sea congruente con las metas 
de aprendizaje y de esta manera lograr formar alumnos competentes para la vida en sociedad. 
Desde nuestro punto de vista las concepciones de Sauvé se pueden integrar a los ambientes 
centrados que proponen Bransford, Brown y Chocking. Es decir, dentro de esos cuatro ambientes se 
pueden encontrar las diferentes concepciones de Sauvé de manera implícita, puesto que se dan 
naturalmente cuando se busca el aprendizaje. Además ambas clasificaciones se relacionan porque 
toman en cuenta al alumno, el cual es el centro de atención.
4. De acuerdo con Iglesias ¿Qué aspectos o dimensiones deben considerarse para evaluar un 
ambiente de aprendizaje? 
Iglesias hace mención en cuatro fases necesarias para evaluar un ambiente de aprendizaje. La 
primera consiste en identificar las dimensiones y variables que intervienen en la configuración de 
un ambiente. La segunda fase consiste en observar aquellos aspectos que son más significativos en 
cada dimensión y variables que ya se identificaron y observar cómo se manifiestan en el aula. En la 
tercera fase se analiza lo que ya se observó y se reflexiona sobre ese análisis (comprensión-valoración). 
Y por último se plantean las alternativas viables, con la finalidad de la mejora de la 
calidad. 
5. Revisar los cinco principios que plantea Duarte (2003) desde los que se define el aula como lugar 
de encuentro y asumir una postura personal respecto de su importancia, interrelación, 
complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad. 
El primer principio habla sobre cómo el ambiente debe dar paso a la socialización a partir de la 
individualidad, conocer sus necesidades y saber que también son importantes; en lo personal 
considero que es muy importante que exista esa unión en el aula, conocer que los demás también 
son parte importante, en sí ser un grupo, un equipo, que inspire confianza. El segundo principio 
tiene que ver con las actividades que se deben implementar, se debe dar oportunidad a los 
alumnos de que desarrollen sus capacidades cognitivas ofreciéndoles las maneras para hacerlo, 
haciendo un trabajo docente para conocer cómo aprende cada uno. El principio número tres trata 
sobre que el aula no es el único lugar donde se puede desarrollar el ambiente, al contrario, es 
necesario ampliar el panorama y abrirnos a diferentes experiencias que puedan resultar más 
provechosas siendo novedosas para los alumnos. El principio número cuatro se refiere más a que 
dentro del mismo aula debe haber esos cambios de finalidades y distintos caminos para una misma 
tarea, puesto que el recurso humano es cambiante y se trata de que todos se sientan bien y 
motivados, por lo que debe aludir a un ambiente adecuado a las necesidades tanto emocionales 
como físicas. El ultimo principio integra a cada uno tal cual es, buscar la manera de que cada quien 
aporte de su propia esencia, hacer del grupo un espacio donde puedan participar y crear cambios 
por su propia cuenta para el beneficio de todos. 
6. ¿Cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las 
relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje? 
El aprendizaje lúdico es muy favorable porque los alumnos aprenden más por medio del juego, 
debido a que los motiva y logran desarrollar la autoconfianza, esto sin dejar de lado los contenidos 
disciplinares, la creatividad y el espacio. Los recursos y materiales son de mucha utilidad pues es 
con ellos con los que se puede trabajar visualmente con la finalidad de que los niños manipulen el 
material concreto para que por sí mismos construyan su conocimiento y desarrollen competencias 
para la resolución de problemas. Igualmente en este proceso se pueden integrar las nuevas 
tecnologías.
7. ¿Qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de 
ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de 
nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con 
todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a estos 
recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente)? 
Brinda muchas novedades, debido a que actualmente vivimos en una sociedad post moderna que 
exige ciudadanos cada vez más preparados. Debido a estas exigencias de la sociedad se ha visto la 
necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en la 
educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje, los cuales brindan la posibilidad de 
romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una 
interacción abierta a las dinámicas del mundo. Pero debemos considerar que en ciertos contextos 
es prácticamente imposible hacer uso de estos ambientes. 
8. Finalmente ¿Cuál es el papel del profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje en el marco 
de la escuela y el aula? 
El profesor debe diseñar ambientes tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de sus alumnos 
para favorecer al máximo la capacidad de cada uno, pues no todos aprenden igual ni tienen las 
mismas ideas y formas de pensar. Es quien brinda los conocimientos por medio de diversas 
actividades y estrategias de enseñanza para que los alumnos aprendan significativamente, donde 
lo que aprendan lo puedan poner en práctica y no solo memoricen lo que aprenden. Además de 
garantizar que las relaciones entre los integrantes del aula sean las adecuadas para que haya una 
buena comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
Ruth Valles
 
Ambiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
YuritzaCastro
 
Ambiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
virginiagonzalezmore
 
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
ruben2936
 
preguntas
preguntaspreguntas
preguntas
ramces18
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Eva Colli
 
Nuevos escenarios educativos
Nuevos escenarios educativosNuevos escenarios educativos
Nuevos escenarios educativos
ceci0703
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
Alicia Cerriteño Ruiz
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
Juan Pelayo
 
06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf
chelsea12131
 
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Carlos Leon
 
Actividad nº 2 miguel morilla
Actividad nº 2 miguel morillaActividad nº 2 miguel morilla
Actividad nº 2 miguel morilla
MORILLA2011
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolar
Alvaro Miranda Guerra
 
Dalia aprendizejes competencias
Dalia aprendizejes competenciasDalia aprendizejes competencias
Dalia aprendizejes competencias
reyes_velazquez_dalia
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
rosaorozco
 

La actualidad más candente (15)

Ambiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
 
Ambiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
 
Ambiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizajeAmbiente favorable para el aprendizaje
Ambiente favorable para el aprendizaje
 
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
EL MODELO AULA AL REVÉS PARA PROPICIAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
preguntas
preguntaspreguntas
preguntas
 
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de googleAct2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
 
Nuevos escenarios educativos
Nuevos escenarios educativosNuevos escenarios educativos
Nuevos escenarios educativos
 
S4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerueS4 tarea4 cerue
S4 tarea4 cerue
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf06_Conocimientos previos.pdf
06_Conocimientos previos.pdf
 
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24
 
Actividad nº 2 miguel morilla
Actividad nº 2 miguel morillaActividad nº 2 miguel morilla
Actividad nº 2 miguel morilla
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolar
 
Dalia aprendizejes competencias
Dalia aprendizejes competenciasDalia aprendizejes competencias
Dalia aprendizejes competencias
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 

Similar a Preguntas situacion 2

Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizajeTaller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Mechiiz Cupa Garcia
 
Reporte de lectura.
Reporte de lectura.Reporte de lectura.
Reporte de lectura.
Fernanda Correa Epitacio
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
Javier Sanchez
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
cacho_cnc89
 
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayoNuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Alvaro Paredes
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
Biank Muñoz
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
DIANA IDALIT ORTIZ PINEDA
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
nahiara
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
nahiara
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
KARIHR
 
Npreg lu
Npreg luNpreg lu
Npreg lu
S Rivera Val
 
Relato de lecturas
Relato de lecturasRelato de lecturas
Relato de lecturas
Ariana Cosme
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
Juan Isaí Chuc Tuz
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
rosamariaherreraolono
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolarCómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar
Dulce Gómez Solís
 
S4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehedS4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehed
Dulce Méndez
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
mishellbenavides25
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
soffiss
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Sandra Felker
 
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
Jorge Pasco
 

Similar a Preguntas situacion 2 (20)

Taller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizajeTaller TICS y ambientes de aprendizaje
Taller TICS y ambientes de aprendizaje
 
Reporte de lectura.
Reporte de lectura.Reporte de lectura.
Reporte de lectura.
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
AMBIENTES DE APRENDIZAJE Presentación nuevo modelo 4
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayoNuevos ambientes de aprendizaje ensayo
Nuevos ambientes de aprendizaje ensayo
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
 
Respuesta Caza De Tesoro
Respuesta  Caza De  TesoroRespuesta  Caza De  Tesoro
Respuesta Caza De Tesoro
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Npreg lu
Npreg luNpreg lu
Npreg lu
 
Relato de lecturas
Relato de lecturasRelato de lecturas
Relato de lecturas
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolarCómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar
Cómo pensar y enseñar a pensar para el aprendizaje de la vida personal y escolar
 
S4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehedS4 tarea4 mehed
S4 tarea4 mehed
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
 
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y TicUnidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
 
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
Nuevos ambientes de aprendizaje (NAA)
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Preguntas situacion 2

  • 1. ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Licenciatura en Educación Primaria. CURSO: Ambientes de Aprendizaje. PROFESORA: María Guadalupe Siqueiros Quintana. TRABAJO: Preguntas – Mapa conceptual. ALUMNOS: Arvayo Ovalles Jesús. Ballesteros Noriega Mayra. Mendoza Muñoz Manuel. Valenzuela López Iliana. Tercero “E” FECHA: 02 de Agosto del 2014.
  • 2. PREGUNTAS DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA 2 1. De acuerdo con los textos ¿Por qué es importante una aproximación conceptual a lo que se ha denominado ambientes de aprendizaje? Pensar en la importancia del concepto respecto de la educación, la sociedad actual, el sentido de la educación, etc. Es importante tener un acercamiento al concepto de ambientes de aprendizaje porque una vez dominado el tema se puede tener una visión más amplia de aplicación. Tener la teoría no asegura que se implemente con eficacia, sin embargo, al tener una idea clara se puede intentar observar lo que sucede en la realidad e identificar de qué manera intervenir y poner en práctica lo aprendido. Como futuros docentes tenemos la responsabilidad de formar y brindar un espacio adecuado en donde se presenten de manera correcta las relaciones entre el docente- conocimiento-alumno, y de esta manera facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. 2. De acuerdo con los autores ¿Qué se entiende por Ambientes de Aprendizaje?, ¿qué relación tiene con el concepto que propone la SEP en el Plan de Estudios de Educación Básica 2011? Contraste los conceptos con el elaborado por el grupo en la actividad situación didáctica 1. Con base en lo planteado por los autores un ambiente de aprendizaje se refiere al conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él se establecen, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje centrando dicho proceso en el alumno, para formar ciudadanos competentes con los conocimientos y habilidades necesarias para que puedan enfrentarse a diversas situaciones que se presentan en una sociedad cambiante. Lo anterior tiene relación con lo abordado al inicio de la secuencia didáctica 1 y con lo que establece la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2011) en el Plan de Estudios de Educación Básica 2011, el cual define que un ambiente de aprendizaje es el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. 3. ¿Por qué es importante la integración de las cuatro perspectivas citadas por Bransford, Brown y Cocking (2007) en el diseño de ambientes de aprendizaje? y ¿Cuál es su relación con la clasificación de ambientes de aprendizaje propuesta por Lucié Sauvé? Consideramos que estas perspectivas se encuentran implícitas, pues aunque no se digan están presentes en los ambientes de aprendizaje, y si se quiere una educación de calidad es esencial que todas las perspectivas se relacionen y se integren entre sí. Los ambientes centrados en el que aprende requieren un conocimiento bien organizado que sea accesible en contextos apropiados, es donde entra en juego la evaluación, la cual asegura que lo evaluado sea congruente con las metas de aprendizaje y de esta manera lograr formar alumnos competentes para la vida en sociedad. Desde nuestro punto de vista las concepciones de Sauvé se pueden integrar a los ambientes centrados que proponen Bransford, Brown y Chocking. Es decir, dentro de esos cuatro ambientes se pueden encontrar las diferentes concepciones de Sauvé de manera implícita, puesto que se dan naturalmente cuando se busca el aprendizaje. Además ambas clasificaciones se relacionan porque toman en cuenta al alumno, el cual es el centro de atención.
  • 3. 4. De acuerdo con Iglesias ¿Qué aspectos o dimensiones deben considerarse para evaluar un ambiente de aprendizaje? Iglesias hace mención en cuatro fases necesarias para evaluar un ambiente de aprendizaje. La primera consiste en identificar las dimensiones y variables que intervienen en la configuración de un ambiente. La segunda fase consiste en observar aquellos aspectos que son más significativos en cada dimensión y variables que ya se identificaron y observar cómo se manifiestan en el aula. En la tercera fase se analiza lo que ya se observó y se reflexiona sobre ese análisis (comprensión-valoración). Y por último se plantean las alternativas viables, con la finalidad de la mejora de la calidad. 5. Revisar los cinco principios que plantea Duarte (2003) desde los que se define el aula como lugar de encuentro y asumir una postura personal respecto de su importancia, interrelación, complejidad e incluso respecto de su pertinencia y factibilidad. El primer principio habla sobre cómo el ambiente debe dar paso a la socialización a partir de la individualidad, conocer sus necesidades y saber que también son importantes; en lo personal considero que es muy importante que exista esa unión en el aula, conocer que los demás también son parte importante, en sí ser un grupo, un equipo, que inspire confianza. El segundo principio tiene que ver con las actividades que se deben implementar, se debe dar oportunidad a los alumnos de que desarrollen sus capacidades cognitivas ofreciéndoles las maneras para hacerlo, haciendo un trabajo docente para conocer cómo aprende cada uno. El principio número tres trata sobre que el aula no es el único lugar donde se puede desarrollar el ambiente, al contrario, es necesario ampliar el panorama y abrirnos a diferentes experiencias que puedan resultar más provechosas siendo novedosas para los alumnos. El principio número cuatro se refiere más a que dentro del mismo aula debe haber esos cambios de finalidades y distintos caminos para una misma tarea, puesto que el recurso humano es cambiante y se trata de que todos se sientan bien y motivados, por lo que debe aludir a un ambiente adecuado a las necesidades tanto emocionales como físicas. El ultimo principio integra a cada uno tal cual es, buscar la manera de que cada quien aporte de su propia esencia, hacer del grupo un espacio donde puedan participar y crear cambios por su propia cuenta para el beneficio de todos. 6. ¿Cuál puede ser el rol del aspecto lúdico, de los recursos materiales, de las herramientas, de las relaciones, de las tecnologías, etc. en la creación de ambientes de aprendizaje? El aprendizaje lúdico es muy favorable porque los alumnos aprenden más por medio del juego, debido a que los motiva y logran desarrollar la autoconfianza, esto sin dejar de lado los contenidos disciplinares, la creatividad y el espacio. Los recursos y materiales son de mucha utilidad pues es con ellos con los que se puede trabajar visualmente con la finalidad de que los niños manipulen el material concreto para que por sí mismos construyan su conocimiento y desarrollen competencias para la resolución de problemas. Igualmente en este proceso se pueden integrar las nuevas tecnologías.
  • 4. 7. ¿Qué novedades incorpora a nuestro discurso sobre los ambientes de aprendizaje la noción de ambientes virtuales, las posibilidades de acceso a Internet y la toma en consideración de nuestros futuros alumnos como ciudadanos de una sociedad digital, de una sociedad red (con todos los matices de diversidad que ello supone desde el punto de vista del acceso a estos recursos según las comunidades en las que desarrollemos nuestra práctica profesional docente)? Brinda muchas novedades, debido a que actualmente vivimos en una sociedad post moderna que exige ciudadanos cada vez más preparados. Debido a estas exigencias de la sociedad se ha visto la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas en la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje, los cuales brindan la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo. Pero debemos considerar que en ciertos contextos es prácticamente imposible hacer uso de estos ambientes. 8. Finalmente ¿Cuál es el papel del profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje en el marco de la escuela y el aula? El profesor debe diseñar ambientes tomando en cuenta los estilos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer al máximo la capacidad de cada uno, pues no todos aprenden igual ni tienen las mismas ideas y formas de pensar. Es quien brinda los conocimientos por medio de diversas actividades y estrategias de enseñanza para que los alumnos aprendan significativamente, donde lo que aprendan lo puedan poner en práctica y no solo memoricen lo que aprenden. Además de garantizar que las relaciones entre los integrantes del aula sean las adecuadas para que haya una buena comunicación.