SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL 
LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS 
BELTRAN PRIETO FIGUEROA” 
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO 
LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS 
Maestrantes: 
PROF: Marielvys Alvarez 
PROF:Dianalith Melendez 
PROF:Heribel Teran 
PROF:Francisco Rodriguez 
Facilitadora: Prof. Magíster. Carla Alvarado 
Carora; noviembre del 2014
INTRODUCCIÓN 
Los siguientes artículos son un documento que pretende plantear una tesis y 
sus argumentos por parte de los autores del mismo, el cual dan su visión muy 
personal respecto a cómo están funcionando las organizaciones educativas y su 
escenario de desarrollo, reinvención social de las organizaciones educativas. Un 
enfoque, una posibilidad, la competitividad y la organización educativa y las 
organizaciones educativas de cara al siglo XXI y como estas no están aún a la par de 
los nuevos avances tecnológicos; por lo que todavía no podrían ser llamadas 
organizaciones inteligentes u organizaciones que aprenden. 
Se señala, que por la naturaleza argumentativa del texto; se trata de una visión 
personal de los autores, y para nada se desea hacer una crítica negativa o vacía de 
basamentos; más bien es una visión particular de un fenómeno que a criterio del autor 
puede y debe ser mejorado. 
El Currículo Bolivariano de Educación, en teoría, responde en gran medida a 
lo que la UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 
persiguen a través de las metas del milenio. Sin embargo, es en la parte pragmática 
(en la aplicación del nuevo modelo educativo a la realidad venezolana) donde 
persisten las fallas; producto de la visión hermética del modelo tradicional de 
educación y la dificultad inherente a la transición necesaria en el modelo educativo. 
De allí pues que los autores de estos artículos consideran que la clave para que 
las instituciones educativas pasen a ser organizaciones que aprenden es la efectividad 
y eficiencia en el ámbito gerencial; desde los más altos estratos gubernamentales; 
desde donde parten las metas macro y las propuestas y objetivos curriculares; hasta 
los encargados de la administración en las instituciones educativas venezolanas, por 
muy pequeñas o alejadas que estas sean. El mayor logro del Estado sería convertir 
las instituciones educativas, junto a todos sus actores, en organizaciones que 
responden a las necesidades de los y las estudiantes del siglo XXI.
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y SU ESCENARIO DE DESARROLLO 
(Autor: Prof. Marielvys Alvarez) 
Las Organizaciones Educativas son una posibilidad para que maestros, 
alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su 
derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y 
vital. Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para 
transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Utilizando 
recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen 
desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos 
concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y 
gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias 
permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en 
proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de 
la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el 
aprendizaje. 
Las Organizaciones Educativas (OE) atraviesan un constante escenario lleno 
de turbulencias, constantes cambios vertiginosamente acelerados y discontinuos que 
vienen a su vez en compañía de hechos: económicos, políticos, sociales, tecnológicos, 
que asfixian y frenan el desarrollo normal de las Organizaciones Educativas en 
nuestro país. Estos hechos conducen a generar nuevos caminos que brindan una mejor 
trayectoria a las Organizaciones Educativas a lo largo de su desarrollo, 
desenvolvimiento y, en particular, a lo largo del camino labrado históricamente en el 
país, que no puede ser otro que la excelencia de la Educación. 
En este sentido nuestra realidad en cuanto a la situación de las llamadas OE en 
el área gerencial del país (Venezuela) presenta una disonancia entre la formación del 
recurso humano que se requiere para el desempeño gerencial y la ejecución de éste en 
las organizaciones educativas actuales. Esta carente formación del recurso en el área 
educativa acarrea muchas fallas: la falta de operacionalización de los procesos 
administrativos, ausencia de liderazgo, toma de decisiones en ocasiones inadecuadas,
poca visión prospectiva y sinérgica de la acción gerencial, carente proceso de 
planificación, entre otras. Dicha situación no es novedosa, han pasado varios años, 
desde que en el año 1987, la Oficina Central de Personal (OCP) se había planteado la 
necesidad de formar el recurso humano en el área gerencial. Sin embargo, persiste la 
debilidad y actualmente se evidencia que en las instituciones educativas el desempeño 
gerencial está cuestionado por los mismos actores del proceso (Pesca, 2000). 
En este sentido, se habla de la calidad de la educación y del fraude que 
representa para el país si no se producen reformas sustanciales en la formación del 
recurso humano mediante la tan trillada frase “ dignificación del rol del docente” 
para optimizar el ejercicio asertivo del gerente educativo (Carvajal, 1998). A la luz 
de estos planteamientos, se tiene como objetivo en este trabajo presentar un nuevo 
enfoque para la Gerencia Educativa de manera de redimensionar el ser y el hacer de 
la misma. 
Haciendo un ligero ejercicio prospectivo, se puede visualizar el escenario en 
el cual se desenvolverá cada uno de los profesionales que hoy en día se están 
formando en nuestras aulas: marcada competencia en cuanto a conocimiento 
profundo, habilidades de personalidad, destrezas para manejar nuevas tecnologías, 
proactivos y diligentes, entre otros. 
Sin embargo, atendiendo a los esquemas manejados hasta ahora y la crisis que 
agobia a las instituciones, cabe preguntarse ¿Estamos formando estos profesionales? 
¿Existe capacidad operativa en las instituciones para alcanzar esa integralidad y 
ajustarse a los cambios requeridos? Desde esta perspectiva, se han propuesto cambios 
tanto en la teoría como en la práctica de la enseñanza, tal como lo señala Ben-Peretz 
(2000), quien destaca que los mismos no han sido ampliamente aplicados, 
dificultándose los resultados en el proceso. Estos cambios están materializados en las 
siguientes categorías (p. 236). 
a) Modificación en la concepción del proceso de aprendizaje, destacando la 
perspectiva teórica de Vigotsky, donde se resalta la cognición socialmente 
compartida, las actividades colectivas y el papel de la zona de desarrollo próximo.
b) Cambios en la comprensión del proceso docente, partiendo de enseñar para 
comprender. 
c) Nueva concepción del carácter de las asignaturas siguiendo las tendencias 
generales. 
d) Cambios en la concepción del lugar de trabajo de los docentes y del 
carácter del mismo. 
e) El creciente papel de la tecnología en la enseñanza. 
Pensar en un proyecto educativo para Venezuela pasa por supuesto, por la 
profundización del cómo deben hacerse las cosas. Esta situación durante años ha sido 
debatida en diferentes escenarios, aún cuando los resultados no son del todo 
satisfactorios. Dentro de esta afirmación, toma relevancia la ingente tecnología con 
incidencias directas sobre el aprendizaje y sobre el desempeño del profesional de la 
educación. 
En este contexto Baker (2002), destaca que la introducción de la tecnología 
está cambiando los paradigmas educativos, a tal punto que ofrece alternativas 
valederas para introducir elementos que facilitan el aprendizaje. En relación con ello, 
González (1997), acota que las operatividad pedagógica de la tecnología aproxima a 
los estudiantes a la realidad de lo que quieren aprender, ofreciéndoles una noción más 
exacta de los hechos o fenómenos que se abordarán a través del currículo, facilitan de 
manera directa, la percepción y la comprensión de procedimientos y conceptos, 
concretando e ilustrando lo que se acostumbra a exponer de forma verbal, 
economizando esfuerzos en docentes y estudiantes, y sobre todo, porque brindan la 
oportunidad para que se manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades 
específicas, dando cabida a nuevas formas de observación, expresión creadora y 
comunicación. 
¿Qué se requiere para crear esta organización en nuestras universidades? En 
primer lugar la creación de una identidad propia para el sistema. En segundo lugar, el 
uso de la información como medio de cambio y fuente de energía, y en tercer lugar, el 
fomento de relaciones basadas en redes, con acceso abierto y poder y liderazgo
compartido, que permita el surgimiento de la sinergia necesaria en el sistema. 
Obviamente debemos pensar con detenimiento en las maneras de crear este sistema. 
La organización Educativa debe brindar un escenario que considere: El 
Desarrollo de políticas, lineamientos y/o normativas que estén en consonancia no sólo 
con las finalidades de la institución, sino que también responsan al contexto social 
que las rodea; Desarrollo de planes de difusión y de promoción de las políticas y 
acciones llevadas a cabo por el plantel y sus distintas instancias, para que toda la 
comunidad educativa esté informada y se sienta partícipe de los cambios generados 
dentro de la misma; Mantener y fortalecer una política de formación permanente que 
favorezca la vinculación de los actores educativos no sólo con las tecnologías de la 
información y la comunicación (TIC) y sus usos educativos, sino también con la 
misión y visión, y su rol dentro del contexto social; Brindar el soporte tecnológico 
mínimo necesario (redes, conexión, equipos, soporte permanente, entre otras) para el 
desarrollo de experiencias de incorporación de TIC tanto en la práctica educativa de 
sus docentes, en los procesos académicos y administrativos y en los procesos 
comunicacionales dentro de la misma.
REINVENCION SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 
EDUCATIVAS.UN ENFOQUE, UNA POSIBILIDAD. 
(Autor: Prof. Dianalith Meléndez) 
Hemos tenido en nuestro país varias leyes educativas, que junto con otras 
tantas autonómicas, que han definido, organizado y desarrollado los principios, 
finalidades y estructura del sistema educativo del Estado. La inestabilidad del sistema 
ha sido, por lo tanto, el denominador común de la dinámica administrativo-política 
que, a modo de péndulo, ha venido regulando la educación. Tras todos estos 
cambios, tras los mayores recursos económicos que jamás ha tenido la administración 
para afrontar la educación, tras la mejora objetiva de los medios materiales y recursos 
humanos, los resultados han sido, a todas luces muy insuficientes para los objetivos y 
expectativas que se marcaron en un principio. 
Calidad, Eficiencia y Excelencia para los Centros Docentes: El Re-Cambio 
son los verdaderos avances en la educación cristalizan allá donde se producen buenos 
resultados académicos y escolares, y estos se logran gracias a unas buenas prácticas 
en el micro contexto del aula. Estamos hablando de la buena metodología de los 
procesos de enseñanza y aprendizaje. Estamos hablando del tercer y cuarto nivel de 
concreción curricular. Este nivel de aula, no puede estar aislado del resto de la 
realidad docente, sino que deberá coexistir con una organización del centro que 
facilite y ampare estas prácticas profesionales, técnicas, científicas y pedagógicas. 
Los buenos resultados necesitan pues, un enfoque organizativo-ecológico 
absolutamente novedoso. Una reinvención total que haga posible que la demanda de 
plazas escolares de los centros públicos realmente sea valorada y perseguida por las 
familias, en vez de convertirse en algo, cada vez menos deseado por los padres y 
madres de nuestros alumnos/as que miran a la escuela concertada o privada con 
especial entusiasmo, en detrimento de la pública. No querer reconocer esto, es hacer 
justamente lo contrario a lo que necesita la escuela pública, como garante de la 
movilidad entre estratos sociales, y compensadora de desigualdades. No podemos
seguir pregonando las bondades de la escuela pública, con los penosos resultados que 
ésta está ofreciendo. 
Autonomía de Gestión y Pedagógica en los Centros Docentes: Más 
Responsabilidad. 
Requerir autonomía, significa mayor responsabilidad. Por lo tanto, cuando el 
profesorado solicita con vehemencia más autonomía para su labor docente, debe ser 
consciente de que este reto implica más y mejor trabajo, más compromiso y más 
exigencia 
Urgente: Reinventar la Escuela Pública 
Pues bien, el marco general de actuación deberá ser una concepción de 
currículo abierto, básico y flexible, pero más prescriptivo en el sentido de concreción, 
precisión, exactitud, claridad de los objetivos a alcanzar y las competencias básicas a 
desarrollar. Esto es: un currículo no interpretativo, sino preciso y evaluable. Como 
decía Lord Kelvin, allá por 1850 tomado del libro de Teresa González 
Ramírez, Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa, editorial Aljibe, " Lo que no 
se define, no se puede conocer. Lo que no se conoce, no se puede mejorar. Lo que no 
se mejora, se degrada para siempre". 
Los retos de la educación social pretenden analizar la realidad profesional y 
educativa de los expertos en Educación Social. En la actualidad, el impulso de las 
competencias profesionales de los futuros titulados del Grado Educación Social es 
uno de los grandes retos de las universidades españolas. En gran parte el éxito de 
los futuros profesionales recae en el planteamiento y desarrollo de las prácticas 
externas que realizan estos estudios universitarios. Pero ¿son realmente provechosas ¿ 
¿cómo deberían plantearse? En el marco universitario las prácticas externas son 
indispensables para que cada estudiante aplique de forma competente los 
conocimientos y las habilidades adquiridas para ejecutar las tareas profesionales para 
las cuales se forma y en las que se empleará. Pero también son por excelencia, un 
espacio para fomentar la empleabilidad del estudiante.
En la medida que el estudiante es capaz de analizar sus competencias, 
contrastadas con la realidad social, y de formarse para desarrollarlas va a ser capaz de 
visualizar sus opciones en el mercado laboral y los desafíos profesionales que tiene 
por delante. Se ha demostrado el gran índice de inserción laboral gracias a unas 
buenas prácticas. Pero para que esto sea posible, la función docente del profesional 
del centro resulta importantísima porque es el/la responsable de estimular la 
transferencia de competencias y porque desde este ejercicio amplifica sus propias 
competencias profesionales. Acompañar en la empleabilidad de futuros graduados 
nos permite avanzar en nuestros retos como profesionales. 
Estructuralmente todo vínculo social se asienta sobre un vacío. Hay vínculo 
social, el vínculo educativo es una de sus formas, porque no hay vínculo determinado 
para la especie como en el reino animal. Ni determinación biológica ni divina, ni 
esencias. De allí que si no viene determinado hay que inventarlo, lo que quiere decir 
reinventarlo en cada momento. El vínculo educativo es del orden de lo particular, con 
cada sujeto es un vínculo nuevo que incluye sus transformaciones. El educador 
encarna una oferta que en general se toma como si fuera solamente de contenidos 
concretos. Pero la verdadera oferta es la de un marco que incluye un vacío como 
lugar necesario para permitir alojar la particularidad del sujeto y así darle la 
posibilidad de hacer con los contenidos culturales. 
Del lado del educador esto implica tolerar un cierto no saber, sin duda que 
debe saber sobre su especialidad (no esté el punto en cuestión). No sabe sobre el 
sujeto, sobre sus intereses ni sobre qué es lo que se transmite, ni sobre la apropiación 
que hará el sujeto y en qué tiempos. El vínculo educativo habla del agente, del sujeto 
y del saber. Se pueden precisar algunas cuestiones sobre estos elementos. El saber en 
juego es lo que define formalmente el vínculo educativo. Este punto tiene toda su 
importancia porque cuando se aplasta la dimensión del saber, el vínculo educativo se 
reduce a una supuesta relación yo-tú, centrada imaginariamente, y generadora de 
tensiones. La educación, esta función civilizadora, se hace por la vía del saber que 
abre los horizontes del sujeto y mantiene también interesado al agente para evitar, 
justamente, que se centre demasiado en el otro.
Si la educación se ve llevada progresivamente a una forma de control social 
directo, si se pierden las dimensiones que tienen que ponerse en juego, en lugar de la 
función civilizadora -que debe tomar en cuenta los modos de satisfacción de cada 
sujeto-, se encuentra en primer plano la cara oscura que la cultura vela, el odio que se 
expresa en toda tendencia homogenizadora. ¿Por qué se puede hablar de odio al 
goce? Porque lo que se busca es su erradicación. Si se intenta incidir sobre los estilos 
de vida el vínculo educativo se degrada. 
El saber es algo que se construye, el saber tiene diferentes valores en cada 
momento histórico. El saber en la época de la Ilustración tenía como función, como el 
nombre lo dice, traer la luz al oscurantismo en el que la religión había tenido 
sometido al pueblo, ese era el discurso que retornaba Comte y que se esgrime a lo 
largo del siglo XIX. Detrás de cada uno de estos grandes cambios hay una revolución 
tecnológica. La ilustración no podría haber existido sin la imprenta. El libro del 
copista era el libro para una elite. La imprenta trae la posibilidad del acceso al libro 
para todos, trae la posibilidad del acceso de las masas a la educación.
LA COMPETITIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA. 
(Autor: Prof. Heribel Teran) 
La historia de la humanidad siempre ha estado marcada por la inventiva y por 
ideas creativas, lo que indica que la creatividad siempre ha sido significativa para el 
hombre. Sin embargo, actualmente adquiere más relevancia en toda organización, 
convirtiéndose en una poderosa herramienta de éxito. Hoy día la innovación es la 
respuesta de las exigencias de los mercados,por lo que crear representa un arte de 
gran valor para las empresas y, por ende, todo el personal que las constituya debe 
poseer como mínimo características comunes, creativas liderizando a los equipos de 
trabajo como gerentes, denominándose éstos en el campo educativo: docentes. 
Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno, a 
los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo, deben enfrentarse con el 
fenómeno de la globalización tienen que generar y desarrollar la tecnología y las 
comunicaciones; las organizaciones ponen en práctica y desarrollan ventajas 
competitivas, lo cual les permitirá ser competitivas y mantenerse en el mercado. En 
tal sentido, la competitividad, según Márquez (s/f), se define como: La medida en que 
una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad, que logren éxito 
y aceptación en el mercado global. Añadiendo además que cumplan con las famosas 
tres “E”: Eficiencia, Eficacia, Efectividad. 
La competitividad es una variable que adquiere cada vez más preponderancia 
en los mercados mundiales hoy día, las entidades económicas ven en ella lo más 
cercano al éxito por lo que han sumado a sus objetivos la procura de ventajas 
competitivas. Para poder atender diversificadas y exigentes demandas las 
investigaciones educativas deben aumentar las estrategias de planificación, puesto 
que el reto no es nada fácil, se requiere simplificar procesos, incluir tecnología, 
tecnificar y profesionalizar las funciones, y sobre todo, tomar decisiones más 
acertadas; es decir, las actividades estructurales de la educación deben ser
efectivamente excelentes, todos deben involucrarse en las exigencias del mercado y a 
través de verdaderos esfuerzos mancomunados generar un mejoramiento continuo. 
Visto de esta manera, la acción educativa se debe hacer más proactiva, 
dejando atrás esas prácticas inflexibles de mando, donde en la mayoría de los casos 
los actos del medio externo eran tratados con indiferencia. El docente de hoy ha de 
ser integral y, más líder que el tradicional autocrático, debe estar encaminado a 
constituirse un generador de ideas innovadoras, que le procuren a las organizaciones 
la diferencia que tanto amerita en el mercado. De allí, pues, que la creatividad se ha 
convertido en un elemento obligatorio en el perfil de todo gerente. Las organizaciones 
no necesitan sólo de calidad, ameritan de nuevos productos y de nuevas maneras de 
hacer las cosas, deben ir a la par e incluso delante de los cambios quedan los 
mercados; de lo contrario, es claramente predecible que los acelerados cambios que 
se dan en su entorno, sumado al crecimiento competitivo de las otras organizaciones, 
golpearán su estabilidad e incluso le sacarán del mercado, dejando de funcionar. 
Todo parece indicar que, cada vez más, se dinamizarán las transformaciones 
sociales, políticas, y sobre todo, económicas y educativas a tales efectos, las empresas 
deben reaccionar favorablemente sin alejarse de las mismas; para ello, la innovación 
debe ser un producto común en ellas, siendo la más exitosa aquella que más 
innovadora sea por lo que los docentes y alumnos han de estar orientados y 
dispuestos a crear. Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la 
organización es una importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión de 
la compañía. Por ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la 
organización como un todo, como en cada uno de los empleados: 
Flexibilidad y adaptación a los cambios, Reflexión y análisis, Ruptura de 
paradigmas, Cambio e Innovación, Proactividad, Reestructuración, reorganización y 
rediseño, Evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos, sistemas. 
Control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles, Capacidad de 
aprendizaje, Orientación a resultados, Integración de pensamiento – acción, Valores
compartidos, Comunicación abierta y fluida, Intercambio de información, Visión 
global, Trabajo en equipo, Enpowerment, Liderazgo efectivo, Oportunidades de 
desarrollo, Fomento y desarrollo de competencias, entendidas como el grupo de 
conductas que abarcan el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes, motivos y 
características de personalidad que influyen directamente en el rendimiento de un 
empleado, logrando un desempeño sobresaliente o efectivo.Estos elementos reposan 
en la adopción de una política y valores acordes con ellos, que permitan su 
instauración en la cultura organizacional y su mantenimiento; siempre con 
el carácter flexible y de adaptabilidad que los caracteriza. 
No olvidemos que para mantener y elevar la competitividad, la organización debe 
fomentar las habilidades y procesos anteriormente mencionados cotidianamente a 
través de políticas, procedimientos, normas, procesos, sistemas de recompensas, 
como de la dinámica e interacción de sus miembros..
Las instituciones educativas vistas como organizaciones inteligentes en el siglo 
XXI. (Autor: Profesor Francisco Rodríguez) 
Al revisar un material relacionado con el autor Peter Drucker (citado en 
Wikipedia, 2014), se puede afirmar que ya este pensador de la administración 
contemporánea preveía el impacto que tendrían las nuevas tecnologías sobre la 
sociedad en el siglo XXI, y llegó a llamarla la sociedad del conocimiento; puesto que 
éste último sería el eje fundamental sobre el cual giraría la humanidad en el nuevo 
siglo; desde todos los puntos de vista, y en este caso particular, desde la perspectiva 
organizacional educativa. 
Esto llevó al autor de este artículo a presuponer, que se está aún muy lejos de 
lo que debería ser una escuela adaptada a los nuevos tiempos; convertida en una 
organización inteligente; una organización que aprende. A continuación se presentan 
elementos argumentativos de interés mediante los cuales el autor pretende defender 
su postura particular respecto a dicha reflexión. 
De acuerdo con Handy (citado en Pesca de Acosta y Moreno de T., 2008) la 
organizaciones en el siglo XXI, vistas como organizaciones que aprenden “son 
organizaciones que desafían el saber convencional, de consentimiento no de control, 
capaces de conservar un espíritu de conjunto pese a su tamaño, cometen errores y 
aprenden de ellos e invierten en el desarrollo de su personal”. Es decir, este tipo de 
organización, “aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la 
experiencia de que dispone para evolucionar continuamente en beneficio de todos 
sus miembros.” (Mayo y Lank citados en Pesca de Acosta y Moreno de T., ob.cit.) 
Aunado a esto, las organizaciones de este nuevo siglo, deben migrar del 
modelo tradicional del siglo XX a un modelo organizacional abierto al constante flujo 
de información a nivel mundial y abierto al uso de las nuevas tecnologías de 
información y comunicación (TICS) tanto a nivel de organización como a nivel 
curricular. Tener una razón de ser que mira lo global pensando en lo particular. 
Tanto la organización como el profesorado deben estar comprometidos en el 
proceso dinámico, permanente y sistémico de aprender para, como lo dice el 
documento Década de la educación para el desarrollo sostenible, alcanzar el 
objetivo primordial de conceptualizar lo que debe ser la educación del siglo XXI y 
ponerlo en práctica. Según el documento arriba mencionado, la “educación con miras 
al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una 
sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el 
sistema de enseñanza escolar a todos los niveles.” (Programa de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo (PNUD) citado en Navareño Pinadero, 2012)
Se puede observar a simple vista que las instituciones educativas de la 
actualidad venezolana aún no se abren ni se adaptan a las nuevas propuestas y 
modelos educativos; de allí que se les llame muy a propósito institución más que 
organización; y muy a pesar de que el nuevo currículo educativo del país plantea una 
nueva escuela enmarcada en los nuevos tiempos. Contrariamente, al ir a la realidad la 
teoría se queda en lo escrito y no va a lo práctico; no se aprecia en la cotidianidad 
educativa venezolana; puesto que la escuela sigue sumergida dentro del viejo 
esquema tradicional, en todos sus niveles, curricular, profesoral, administrativo y 
gerencial. 
Esto podría tener como explicación o causa el hecho de que, en palabras de 
Navareño Pinadero “las generaciones más jóvenes, en general todo el alumnado 
actual que asiste a nuestros centros educativos, es nativo de un mundo digital, 
mientras la gran mayoría del profesorado, todavía somos “inmigrantes”.” (ob.cit) 
La nueva escuela debe tener como característica primordial el dinamismo de 
los nuevos tiempos, ser sinérgica, con un modelo gerencial sistémico y menos 
vertical; donde todos los actores se involucren en el proceso de aprender para lograr 
un mejor funcionamiento organizacional. Debería tener la interdisciplinariedad como 
norte a la hora de planear y diseñar sus objetivos, como organización educativa con 
características únicas y particulares, que se retroalimenta con su entorno en pro de 
todos y de manera muy inclusiva. 
En la actualidad, el modelo tradicional impera como currículo oculto, “el 
currículum oculto que circula en la vida de los centros y que necesita de tiempo e 
instrumentos de observación para ser conocido.” (Navareño Pinadero, ob.cit) 
Este modelo está cargado de obsolescencia, puesto que no responde a las 
necesidades de las y los jóvenes venezolanos, ni al hecho de que ellos, en relación 
con las nuevas tecnologías, superan en apertura a ellas y en experticia al usarlas a sus 
profesores. 
Un buen punto de partida para ir cambiando de forma paulatina esta realidad 
es que los principales actores de la vida institucional educativa venezolana se 
comprometan con ir a la par del conocimiento que se genera día a día, sólo así se 
verán los frutos en la realidad; puesto que la falla no parece ser en el nivel curricular, 
más bien es el factor motivacional y la falta de conocimiento del currículo y las 
nuevas propuestas pedagógicas; factor poco presente o totalmente ausente de los 
entornos educativos nacionales.
Por otro lado, la forma de ver la gestión en los centros educativos y la manera 
como se gerencia parece no estar respondiendo a lo que piden los nuevos tiempos; 
puesto que sigue enmarcado en el modelo tradicional; rígido y vertical por naturaleza. 
Es el deber de los gerentes de estas instituciones convertirse en la chispa que 
encienda la motivación de los y las docentes a su cargo y promover las nuevas 
perspectivas organizacionales para que dichas instituciones logren el calificativo de 
organizaciones inteligentes, abiertas, inclusivas y globales; parte fundamental y 
motor de lo que Drucker (Wikipedia, ob.cit) llamó la sociedad del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Ben-Peretz, M. (2000). Cuando cambia la enseñanza, ´Puede quedar rezagada la 
formación de los docentes. El profesionalismo en la enseñanza. Perspectivas, vol 
XXX, No. 2. Junio 
Carvajal, L. (1998, Febrero 2). La Asamblea Nacional de Educación. El Nacional. 
Fernández Franco, Francisco Javier . Ex director de Educación Ayuntamiento de 
Écija.(Sevilla) 
González, J. (1997). La universidad milenaria ante la globalización y la 
comercialización 
de la enseñanza superior. En: Educación en el Siglo XXI. Compilador: 
Fernando Solana: Colección Reflexión-Análisis. México: Noriega Editores. 
Mayo, A. y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Una guía para ganar 
ventaja competitiva. Barcelona, España: Edipe. 
Navareño P., P. (2012) Principios para una escuela inclusiva en el siglo XXI. [Revista 
en línea], (16) Disponible: 
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=455&It 
emid=72 [Consulta, 2014, Noviembre 28] 
Omaña Reyes Carol del Valle(2012) Pensamiento creativo para la generación de 
competitividad en las organizaciones educativas. Universidad de Carabobo, 
Venezuela 
Pesca de Acosta, Claudia.(2008) Hacia la redimensión de las organizaciones 
educativas. Una arquitectura organizacional inteligente (Aportes para la construcción 
de un nuevo Paradigma). Caracas. 
Pesca de A., C. y Moreno de T., L. (2008) Hacia la redimensión de las organizaciones 
educativas. Una arquitectura organizacional inteligente. [Revista en línea]. Volumen 
23. Número 16. Página 274 Disponible: 
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/viewFile/868/295 [Consulta, 
2014, Noviembre 28] 
Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organizaciónabierta 
el aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Granica, Edición original en Inglés, 1990 
“The fifth Discipline”, Doubleday.
Wikipedia (2014) Peter F. Drucker. [Documento en línea]. Disponible: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_F._Drucker [Consulta, 2014, Noviembre 28] 
Zacarías Ramo T.: "Para qué los inspectores" Praxis. 1999. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
PILAR SAEZ
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
atiliolinares83
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educaciónmariajosera
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Ermel Tapia
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
guest8da585
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
Javier Guevara
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
Jonathan Guerrero Pacori
 
Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.
Diego Bernal
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
Lina Cervantes
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
HERNAN MATIAS RUBIANO
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Análisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculumAnálisis sociológico del curriculum
Análisis sociológico del curriculum
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicosDiseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
Diseño curricular: fundamentos praxiológicos y epistemológicos
 
José Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáNJosé Gimeno SacristáN
José Gimeno SacristáN
 
Currículum autores
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autores
 
Administracion educativa
Administracion educativaAdministracion educativa
Administracion educativa
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.Conceptos fundamentales del currículo.
Conceptos fundamentales del currículo.
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Sociologia de la Educacion
Sociologia de la EducacionSociologia de la Educacion
Sociologia de la Educacion
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
Modelos curriculares. cuadro comparativo 1
 

Similar a Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
Juan Daniel Alvarez Hernández
 
El reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier BlasiniEl reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier Blasini
Exavier Blasini
 
Presentación discuso
Presentación discusoPresentación discuso
Presentación discuso
Miguel Mena
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioMaría Elena Morales
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_mileniomarielms969
 
Educar no. 35 competencias
Educar no. 35 competenciasEducar no. 35 competencias
Educar no. 35 competencias
Ricardo Coral Zaldívar
 
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballoEnsayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
innovaciones_4
 
Sociedades del conocimiento y educacion
Sociedades del conocimiento y educacionSociedades del conocimiento y educacion
Sociedades del conocimiento y educacionHECTORZUNIGA2012
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
Yvan Zayas
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Libro gestion-educativa
Libro gestion-educativaLibro gestion-educativa
Libro gestion-educativa
Shany Alvarez
 
Rle3476 ferreyra oei
Rle3476 ferreyra  oeiRle3476 ferreyra  oei
Rle3476 ferreyra oei
Esc Savio
 
Competencias basicas de ferreyra peretti
Competencias basicas de ferreyra   perettiCompetencias basicas de ferreyra   peretti
Competencias basicas de ferreyra peretti
Esc Savio
 
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTAEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
ProfessorPrincipiante
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
mariamaraver
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculovaldivieso3
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
Carolina_moreno
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiigalan55
 

Similar a Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo (20)

Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
El reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier BlasiniEl reconstruccionismo Exavier Blasini
El reconstruccionismo Exavier Blasini
 
Presentación discuso
Presentación discusoPresentación discuso
Presentación discuso
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenioRetos y desafios_del_nuevo_milenio
Retos y desafios_del_nuevo_milenio
 
Educar no. 35 competencias
Educar no. 35 competenciasEducar no. 35 competencias
Educar no. 35 competencias
 
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballoEnsayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
Ensayo(2)dela cruz portafolio rosanacaraballo
 
Sociedades del conocimiento y educacion
Sociedades del conocimiento y educacionSociedades del conocimiento y educacion
Sociedades del conocimiento y educacion
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Libro gestion-educativa
Libro gestion-educativaLibro gestion-educativa
Libro gestion-educativa
 
Rle3476 ferreyra oei
Rle3476 ferreyra  oeiRle3476 ferreyra  oei
Rle3476 ferreyra oei
 
Competencias basicas de ferreyra peretti
Competencias basicas de ferreyra   perettiCompetencias basicas de ferreyra   peretti
Competencias basicas de ferreyra peretti
 
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTAEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
EL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN EN LA TRADICIÓN NORMALISTA
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Investigacion del curriculo
Investigacion del curriculoInvestigacion del curriculo
Investigacion del curriculo
 
Informe didactica
Informe didacticaInforme didactica
Informe didactica
 
Mat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iiiMat.+participante+aae+iii
Mat.+participante+aae+iii
 
Asesoría III
Asesoría IIIAsesoría III
Asesoría III
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Maestrantes: PROF: Marielvys Alvarez PROF:Dianalith Melendez PROF:Heribel Teran PROF:Francisco Rodriguez Facilitadora: Prof. Magíster. Carla Alvarado Carora; noviembre del 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Los siguientes artículos son un documento que pretende plantear una tesis y sus argumentos por parte de los autores del mismo, el cual dan su visión muy personal respecto a cómo están funcionando las organizaciones educativas y su escenario de desarrollo, reinvención social de las organizaciones educativas. Un enfoque, una posibilidad, la competitividad y la organización educativa y las organizaciones educativas de cara al siglo XXI y como estas no están aún a la par de los nuevos avances tecnológicos; por lo que todavía no podrían ser llamadas organizaciones inteligentes u organizaciones que aprenden. Se señala, que por la naturaleza argumentativa del texto; se trata de una visión personal de los autores, y para nada se desea hacer una crítica negativa o vacía de basamentos; más bien es una visión particular de un fenómeno que a criterio del autor puede y debe ser mejorado. El Currículo Bolivariano de Educación, en teoría, responde en gran medida a lo que la UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) persiguen a través de las metas del milenio. Sin embargo, es en la parte pragmática (en la aplicación del nuevo modelo educativo a la realidad venezolana) donde persisten las fallas; producto de la visión hermética del modelo tradicional de educación y la dificultad inherente a la transición necesaria en el modelo educativo. De allí pues que los autores de estos artículos consideran que la clave para que las instituciones educativas pasen a ser organizaciones que aprenden es la efectividad y eficiencia en el ámbito gerencial; desde los más altos estratos gubernamentales; desde donde parten las metas macro y las propuestas y objetivos curriculares; hasta los encargados de la administración en las instituciones educativas venezolanas, por muy pequeñas o alejadas que estas sean. El mayor logro del Estado sería convertir las instituciones educativas, junto a todos sus actores, en organizaciones que responden a las necesidades de los y las estudiantes del siglo XXI.
  • 3. ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y SU ESCENARIO DE DESARROLLO (Autor: Prof. Marielvys Alvarez) Las Organizaciones Educativas son una posibilidad para que maestros, alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y vital. Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Utilizando recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el aprendizaje. Las Organizaciones Educativas (OE) atraviesan un constante escenario lleno de turbulencias, constantes cambios vertiginosamente acelerados y discontinuos que vienen a su vez en compañía de hechos: económicos, políticos, sociales, tecnológicos, que asfixian y frenan el desarrollo normal de las Organizaciones Educativas en nuestro país. Estos hechos conducen a generar nuevos caminos que brindan una mejor trayectoria a las Organizaciones Educativas a lo largo de su desarrollo, desenvolvimiento y, en particular, a lo largo del camino labrado históricamente en el país, que no puede ser otro que la excelencia de la Educación. En este sentido nuestra realidad en cuanto a la situación de las llamadas OE en el área gerencial del país (Venezuela) presenta una disonancia entre la formación del recurso humano que se requiere para el desempeño gerencial y la ejecución de éste en las organizaciones educativas actuales. Esta carente formación del recurso en el área educativa acarrea muchas fallas: la falta de operacionalización de los procesos administrativos, ausencia de liderazgo, toma de decisiones en ocasiones inadecuadas,
  • 4. poca visión prospectiva y sinérgica de la acción gerencial, carente proceso de planificación, entre otras. Dicha situación no es novedosa, han pasado varios años, desde que en el año 1987, la Oficina Central de Personal (OCP) se había planteado la necesidad de formar el recurso humano en el área gerencial. Sin embargo, persiste la debilidad y actualmente se evidencia que en las instituciones educativas el desempeño gerencial está cuestionado por los mismos actores del proceso (Pesca, 2000). En este sentido, se habla de la calidad de la educación y del fraude que representa para el país si no se producen reformas sustanciales en la formación del recurso humano mediante la tan trillada frase “ dignificación del rol del docente” para optimizar el ejercicio asertivo del gerente educativo (Carvajal, 1998). A la luz de estos planteamientos, se tiene como objetivo en este trabajo presentar un nuevo enfoque para la Gerencia Educativa de manera de redimensionar el ser y el hacer de la misma. Haciendo un ligero ejercicio prospectivo, se puede visualizar el escenario en el cual se desenvolverá cada uno de los profesionales que hoy en día se están formando en nuestras aulas: marcada competencia en cuanto a conocimiento profundo, habilidades de personalidad, destrezas para manejar nuevas tecnologías, proactivos y diligentes, entre otros. Sin embargo, atendiendo a los esquemas manejados hasta ahora y la crisis que agobia a las instituciones, cabe preguntarse ¿Estamos formando estos profesionales? ¿Existe capacidad operativa en las instituciones para alcanzar esa integralidad y ajustarse a los cambios requeridos? Desde esta perspectiva, se han propuesto cambios tanto en la teoría como en la práctica de la enseñanza, tal como lo señala Ben-Peretz (2000), quien destaca que los mismos no han sido ampliamente aplicados, dificultándose los resultados en el proceso. Estos cambios están materializados en las siguientes categorías (p. 236). a) Modificación en la concepción del proceso de aprendizaje, destacando la perspectiva teórica de Vigotsky, donde se resalta la cognición socialmente compartida, las actividades colectivas y el papel de la zona de desarrollo próximo.
  • 5. b) Cambios en la comprensión del proceso docente, partiendo de enseñar para comprender. c) Nueva concepción del carácter de las asignaturas siguiendo las tendencias generales. d) Cambios en la concepción del lugar de trabajo de los docentes y del carácter del mismo. e) El creciente papel de la tecnología en la enseñanza. Pensar en un proyecto educativo para Venezuela pasa por supuesto, por la profundización del cómo deben hacerse las cosas. Esta situación durante años ha sido debatida en diferentes escenarios, aún cuando los resultados no son del todo satisfactorios. Dentro de esta afirmación, toma relevancia la ingente tecnología con incidencias directas sobre el aprendizaje y sobre el desempeño del profesional de la educación. En este contexto Baker (2002), destaca que la introducción de la tecnología está cambiando los paradigmas educativos, a tal punto que ofrece alternativas valederas para introducir elementos que facilitan el aprendizaje. En relación con ello, González (1997), acota que las operatividad pedagógica de la tecnología aproxima a los estudiantes a la realidad de lo que quieren aprender, ofreciéndoles una noción más exacta de los hechos o fenómenos que se abordarán a través del currículo, facilitan de manera directa, la percepción y la comprensión de procedimientos y conceptos, concretando e ilustrando lo que se acostumbra a exponer de forma verbal, economizando esfuerzos en docentes y estudiantes, y sobre todo, porque brindan la oportunidad para que se manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades específicas, dando cabida a nuevas formas de observación, expresión creadora y comunicación. ¿Qué se requiere para crear esta organización en nuestras universidades? En primer lugar la creación de una identidad propia para el sistema. En segundo lugar, el uso de la información como medio de cambio y fuente de energía, y en tercer lugar, el fomento de relaciones basadas en redes, con acceso abierto y poder y liderazgo
  • 6. compartido, que permita el surgimiento de la sinergia necesaria en el sistema. Obviamente debemos pensar con detenimiento en las maneras de crear este sistema. La organización Educativa debe brindar un escenario que considere: El Desarrollo de políticas, lineamientos y/o normativas que estén en consonancia no sólo con las finalidades de la institución, sino que también responsan al contexto social que las rodea; Desarrollo de planes de difusión y de promoción de las políticas y acciones llevadas a cabo por el plantel y sus distintas instancias, para que toda la comunidad educativa esté informada y se sienta partícipe de los cambios generados dentro de la misma; Mantener y fortalecer una política de formación permanente que favorezca la vinculación de los actores educativos no sólo con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus usos educativos, sino también con la misión y visión, y su rol dentro del contexto social; Brindar el soporte tecnológico mínimo necesario (redes, conexión, equipos, soporte permanente, entre otras) para el desarrollo de experiencias de incorporación de TIC tanto en la práctica educativa de sus docentes, en los procesos académicos y administrativos y en los procesos comunicacionales dentro de la misma.
  • 7. REINVENCION SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.UN ENFOQUE, UNA POSIBILIDAD. (Autor: Prof. Dianalith Meléndez) Hemos tenido en nuestro país varias leyes educativas, que junto con otras tantas autonómicas, que han definido, organizado y desarrollado los principios, finalidades y estructura del sistema educativo del Estado. La inestabilidad del sistema ha sido, por lo tanto, el denominador común de la dinámica administrativo-política que, a modo de péndulo, ha venido regulando la educación. Tras todos estos cambios, tras los mayores recursos económicos que jamás ha tenido la administración para afrontar la educación, tras la mejora objetiva de los medios materiales y recursos humanos, los resultados han sido, a todas luces muy insuficientes para los objetivos y expectativas que se marcaron en un principio. Calidad, Eficiencia y Excelencia para los Centros Docentes: El Re-Cambio son los verdaderos avances en la educación cristalizan allá donde se producen buenos resultados académicos y escolares, y estos se logran gracias a unas buenas prácticas en el micro contexto del aula. Estamos hablando de la buena metodología de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estamos hablando del tercer y cuarto nivel de concreción curricular. Este nivel de aula, no puede estar aislado del resto de la realidad docente, sino que deberá coexistir con una organización del centro que facilite y ampare estas prácticas profesionales, técnicas, científicas y pedagógicas. Los buenos resultados necesitan pues, un enfoque organizativo-ecológico absolutamente novedoso. Una reinvención total que haga posible que la demanda de plazas escolares de los centros públicos realmente sea valorada y perseguida por las familias, en vez de convertirse en algo, cada vez menos deseado por los padres y madres de nuestros alumnos/as que miran a la escuela concertada o privada con especial entusiasmo, en detrimento de la pública. No querer reconocer esto, es hacer justamente lo contrario a lo que necesita la escuela pública, como garante de la movilidad entre estratos sociales, y compensadora de desigualdades. No podemos
  • 8. seguir pregonando las bondades de la escuela pública, con los penosos resultados que ésta está ofreciendo. Autonomía de Gestión y Pedagógica en los Centros Docentes: Más Responsabilidad. Requerir autonomía, significa mayor responsabilidad. Por lo tanto, cuando el profesorado solicita con vehemencia más autonomía para su labor docente, debe ser consciente de que este reto implica más y mejor trabajo, más compromiso y más exigencia Urgente: Reinventar la Escuela Pública Pues bien, el marco general de actuación deberá ser una concepción de currículo abierto, básico y flexible, pero más prescriptivo en el sentido de concreción, precisión, exactitud, claridad de los objetivos a alcanzar y las competencias básicas a desarrollar. Esto es: un currículo no interpretativo, sino preciso y evaluable. Como decía Lord Kelvin, allá por 1850 tomado del libro de Teresa González Ramírez, Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa, editorial Aljibe, " Lo que no se define, no se puede conocer. Lo que no se conoce, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada para siempre". Los retos de la educación social pretenden analizar la realidad profesional y educativa de los expertos en Educación Social. En la actualidad, el impulso de las competencias profesionales de los futuros titulados del Grado Educación Social es uno de los grandes retos de las universidades españolas. En gran parte el éxito de los futuros profesionales recae en el planteamiento y desarrollo de las prácticas externas que realizan estos estudios universitarios. Pero ¿son realmente provechosas ¿ ¿cómo deberían plantearse? En el marco universitario las prácticas externas son indispensables para que cada estudiante aplique de forma competente los conocimientos y las habilidades adquiridas para ejecutar las tareas profesionales para las cuales se forma y en las que se empleará. Pero también son por excelencia, un espacio para fomentar la empleabilidad del estudiante.
  • 9. En la medida que el estudiante es capaz de analizar sus competencias, contrastadas con la realidad social, y de formarse para desarrollarlas va a ser capaz de visualizar sus opciones en el mercado laboral y los desafíos profesionales que tiene por delante. Se ha demostrado el gran índice de inserción laboral gracias a unas buenas prácticas. Pero para que esto sea posible, la función docente del profesional del centro resulta importantísima porque es el/la responsable de estimular la transferencia de competencias y porque desde este ejercicio amplifica sus propias competencias profesionales. Acompañar en la empleabilidad de futuros graduados nos permite avanzar en nuestros retos como profesionales. Estructuralmente todo vínculo social se asienta sobre un vacío. Hay vínculo social, el vínculo educativo es una de sus formas, porque no hay vínculo determinado para la especie como en el reino animal. Ni determinación biológica ni divina, ni esencias. De allí que si no viene determinado hay que inventarlo, lo que quiere decir reinventarlo en cada momento. El vínculo educativo es del orden de lo particular, con cada sujeto es un vínculo nuevo que incluye sus transformaciones. El educador encarna una oferta que en general se toma como si fuera solamente de contenidos concretos. Pero la verdadera oferta es la de un marco que incluye un vacío como lugar necesario para permitir alojar la particularidad del sujeto y así darle la posibilidad de hacer con los contenidos culturales. Del lado del educador esto implica tolerar un cierto no saber, sin duda que debe saber sobre su especialidad (no esté el punto en cuestión). No sabe sobre el sujeto, sobre sus intereses ni sobre qué es lo que se transmite, ni sobre la apropiación que hará el sujeto y en qué tiempos. El vínculo educativo habla del agente, del sujeto y del saber. Se pueden precisar algunas cuestiones sobre estos elementos. El saber en juego es lo que define formalmente el vínculo educativo. Este punto tiene toda su importancia porque cuando se aplasta la dimensión del saber, el vínculo educativo se reduce a una supuesta relación yo-tú, centrada imaginariamente, y generadora de tensiones. La educación, esta función civilizadora, se hace por la vía del saber que abre los horizontes del sujeto y mantiene también interesado al agente para evitar, justamente, que se centre demasiado en el otro.
  • 10. Si la educación se ve llevada progresivamente a una forma de control social directo, si se pierden las dimensiones que tienen que ponerse en juego, en lugar de la función civilizadora -que debe tomar en cuenta los modos de satisfacción de cada sujeto-, se encuentra en primer plano la cara oscura que la cultura vela, el odio que se expresa en toda tendencia homogenizadora. ¿Por qué se puede hablar de odio al goce? Porque lo que se busca es su erradicación. Si se intenta incidir sobre los estilos de vida el vínculo educativo se degrada. El saber es algo que se construye, el saber tiene diferentes valores en cada momento histórico. El saber en la época de la Ilustración tenía como función, como el nombre lo dice, traer la luz al oscurantismo en el que la religión había tenido sometido al pueblo, ese era el discurso que retornaba Comte y que se esgrime a lo largo del siglo XIX. Detrás de cada uno de estos grandes cambios hay una revolución tecnológica. La ilustración no podría haber existido sin la imprenta. El libro del copista era el libro para una elite. La imprenta trae la posibilidad del acceso al libro para todos, trae la posibilidad del acceso de las masas a la educación.
  • 11. LA COMPETITIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA. (Autor: Prof. Heribel Teran) La historia de la humanidad siempre ha estado marcada por la inventiva y por ideas creativas, lo que indica que la creatividad siempre ha sido significativa para el hombre. Sin embargo, actualmente adquiere más relevancia en toda organización, convirtiéndose en una poderosa herramienta de éxito. Hoy día la innovación es la respuesta de las exigencias de los mercados,por lo que crear representa un arte de gran valor para las empresas y, por ende, todo el personal que las constituya debe poseer como mínimo características comunes, creativas liderizando a los equipos de trabajo como gerentes, denominándose éstos en el campo educativo: docentes. Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno, a los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo, deben enfrentarse con el fenómeno de la globalización tienen que generar y desarrollar la tecnología y las comunicaciones; las organizaciones ponen en práctica y desarrollan ventajas competitivas, lo cual les permitirá ser competitivas y mantenerse en el mercado. En tal sentido, la competitividad, según Márquez (s/f), se define como: La medida en que una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global. Añadiendo además que cumplan con las famosas tres “E”: Eficiencia, Eficacia, Efectividad. La competitividad es una variable que adquiere cada vez más preponderancia en los mercados mundiales hoy día, las entidades económicas ven en ella lo más cercano al éxito por lo que han sumado a sus objetivos la procura de ventajas competitivas. Para poder atender diversificadas y exigentes demandas las investigaciones educativas deben aumentar las estrategias de planificación, puesto que el reto no es nada fácil, se requiere simplificar procesos, incluir tecnología, tecnificar y profesionalizar las funciones, y sobre todo, tomar decisiones más acertadas; es decir, las actividades estructurales de la educación deben ser
  • 12. efectivamente excelentes, todos deben involucrarse en las exigencias del mercado y a través de verdaderos esfuerzos mancomunados generar un mejoramiento continuo. Visto de esta manera, la acción educativa se debe hacer más proactiva, dejando atrás esas prácticas inflexibles de mando, donde en la mayoría de los casos los actos del medio externo eran tratados con indiferencia. El docente de hoy ha de ser integral y, más líder que el tradicional autocrático, debe estar encaminado a constituirse un generador de ideas innovadoras, que le procuren a las organizaciones la diferencia que tanto amerita en el mercado. De allí, pues, que la creatividad se ha convertido en un elemento obligatorio en el perfil de todo gerente. Las organizaciones no necesitan sólo de calidad, ameritan de nuevos productos y de nuevas maneras de hacer las cosas, deben ir a la par e incluso delante de los cambios quedan los mercados; de lo contrario, es claramente predecible que los acelerados cambios que se dan en su entorno, sumado al crecimiento competitivo de las otras organizaciones, golpearán su estabilidad e incluso le sacarán del mercado, dejando de funcionar. Todo parece indicar que, cada vez más, se dinamizarán las transformaciones sociales, políticas, y sobre todo, económicas y educativas a tales efectos, las empresas deben reaccionar favorablemente sin alejarse de las mismas; para ello, la innovación debe ser un producto común en ellas, siendo la más exitosa aquella que más innovadora sea por lo que los docentes y alumnos han de estar orientados y dispuestos a crear. Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la organización es una importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión de la compañía. Por ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la organización como un todo, como en cada uno de los empleados: Flexibilidad y adaptación a los cambios, Reflexión y análisis, Ruptura de paradigmas, Cambio e Innovación, Proactividad, Reestructuración, reorganización y rediseño, Evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos, sistemas. Control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles, Capacidad de aprendizaje, Orientación a resultados, Integración de pensamiento – acción, Valores
  • 13. compartidos, Comunicación abierta y fluida, Intercambio de información, Visión global, Trabajo en equipo, Enpowerment, Liderazgo efectivo, Oportunidades de desarrollo, Fomento y desarrollo de competencias, entendidas como el grupo de conductas que abarcan el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes, motivos y características de personalidad que influyen directamente en el rendimiento de un empleado, logrando un desempeño sobresaliente o efectivo.Estos elementos reposan en la adopción de una política y valores acordes con ellos, que permitan su instauración en la cultura organizacional y su mantenimiento; siempre con el carácter flexible y de adaptabilidad que los caracteriza. No olvidemos que para mantener y elevar la competitividad, la organización debe fomentar las habilidades y procesos anteriormente mencionados cotidianamente a través de políticas, procedimientos, normas, procesos, sistemas de recompensas, como de la dinámica e interacción de sus miembros..
  • 14. Las instituciones educativas vistas como organizaciones inteligentes en el siglo XXI. (Autor: Profesor Francisco Rodríguez) Al revisar un material relacionado con el autor Peter Drucker (citado en Wikipedia, 2014), se puede afirmar que ya este pensador de la administración contemporánea preveía el impacto que tendrían las nuevas tecnologías sobre la sociedad en el siglo XXI, y llegó a llamarla la sociedad del conocimiento; puesto que éste último sería el eje fundamental sobre el cual giraría la humanidad en el nuevo siglo; desde todos los puntos de vista, y en este caso particular, desde la perspectiva organizacional educativa. Esto llevó al autor de este artículo a presuponer, que se está aún muy lejos de lo que debería ser una escuela adaptada a los nuevos tiempos; convertida en una organización inteligente; una organización que aprende. A continuación se presentan elementos argumentativos de interés mediante los cuales el autor pretende defender su postura particular respecto a dicha reflexión. De acuerdo con Handy (citado en Pesca de Acosta y Moreno de T., 2008) la organizaciones en el siglo XXI, vistas como organizaciones que aprenden “son organizaciones que desafían el saber convencional, de consentimiento no de control, capaces de conservar un espíritu de conjunto pese a su tamaño, cometen errores y aprenden de ellos e invierten en el desarrollo de su personal”. Es decir, este tipo de organización, “aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia de que dispone para evolucionar continuamente en beneficio de todos sus miembros.” (Mayo y Lank citados en Pesca de Acosta y Moreno de T., ob.cit.) Aunado a esto, las organizaciones de este nuevo siglo, deben migrar del modelo tradicional del siglo XX a un modelo organizacional abierto al constante flujo de información a nivel mundial y abierto al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS) tanto a nivel de organización como a nivel curricular. Tener una razón de ser que mira lo global pensando en lo particular. Tanto la organización como el profesorado deben estar comprometidos en el proceso dinámico, permanente y sistémico de aprender para, como lo dice el documento Década de la educación para el desarrollo sostenible, alcanzar el objetivo primordial de conceptualizar lo que debe ser la educación del siglo XXI y ponerlo en práctica. Según el documento arriba mencionado, la “educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) citado en Navareño Pinadero, 2012)
  • 15. Se puede observar a simple vista que las instituciones educativas de la actualidad venezolana aún no se abren ni se adaptan a las nuevas propuestas y modelos educativos; de allí que se les llame muy a propósito institución más que organización; y muy a pesar de que el nuevo currículo educativo del país plantea una nueva escuela enmarcada en los nuevos tiempos. Contrariamente, al ir a la realidad la teoría se queda en lo escrito y no va a lo práctico; no se aprecia en la cotidianidad educativa venezolana; puesto que la escuela sigue sumergida dentro del viejo esquema tradicional, en todos sus niveles, curricular, profesoral, administrativo y gerencial. Esto podría tener como explicación o causa el hecho de que, en palabras de Navareño Pinadero “las generaciones más jóvenes, en general todo el alumnado actual que asiste a nuestros centros educativos, es nativo de un mundo digital, mientras la gran mayoría del profesorado, todavía somos “inmigrantes”.” (ob.cit) La nueva escuela debe tener como característica primordial el dinamismo de los nuevos tiempos, ser sinérgica, con un modelo gerencial sistémico y menos vertical; donde todos los actores se involucren en el proceso de aprender para lograr un mejor funcionamiento organizacional. Debería tener la interdisciplinariedad como norte a la hora de planear y diseñar sus objetivos, como organización educativa con características únicas y particulares, que se retroalimenta con su entorno en pro de todos y de manera muy inclusiva. En la actualidad, el modelo tradicional impera como currículo oculto, “el currículum oculto que circula en la vida de los centros y que necesita de tiempo e instrumentos de observación para ser conocido.” (Navareño Pinadero, ob.cit) Este modelo está cargado de obsolescencia, puesto que no responde a las necesidades de las y los jóvenes venezolanos, ni al hecho de que ellos, en relación con las nuevas tecnologías, superan en apertura a ellas y en experticia al usarlas a sus profesores. Un buen punto de partida para ir cambiando de forma paulatina esta realidad es que los principales actores de la vida institucional educativa venezolana se comprometan con ir a la par del conocimiento que se genera día a día, sólo así se verán los frutos en la realidad; puesto que la falla no parece ser en el nivel curricular, más bien es el factor motivacional y la falta de conocimiento del currículo y las nuevas propuestas pedagógicas; factor poco presente o totalmente ausente de los entornos educativos nacionales.
  • 16. Por otro lado, la forma de ver la gestión en los centros educativos y la manera como se gerencia parece no estar respondiendo a lo que piden los nuevos tiempos; puesto que sigue enmarcado en el modelo tradicional; rígido y vertical por naturaleza. Es el deber de los gerentes de estas instituciones convertirse en la chispa que encienda la motivación de los y las docentes a su cargo y promover las nuevas perspectivas organizacionales para que dichas instituciones logren el calificativo de organizaciones inteligentes, abiertas, inclusivas y globales; parte fundamental y motor de lo que Drucker (Wikipedia, ob.cit) llamó la sociedad del conocimiento.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ben-Peretz, M. (2000). Cuando cambia la enseñanza, ´Puede quedar rezagada la formación de los docentes. El profesionalismo en la enseñanza. Perspectivas, vol XXX, No. 2. Junio Carvajal, L. (1998, Febrero 2). La Asamblea Nacional de Educación. El Nacional. Fernández Franco, Francisco Javier . Ex director de Educación Ayuntamiento de Écija.(Sevilla) González, J. (1997). La universidad milenaria ante la globalización y la comercialización de la enseñanza superior. En: Educación en el Siglo XXI. Compilador: Fernando Solana: Colección Reflexión-Análisis. México: Noriega Editores. Mayo, A. y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Una guía para ganar ventaja competitiva. Barcelona, España: Edipe. Navareño P., P. (2012) Principios para una escuela inclusiva en el siglo XXI. [Revista en línea], (16) Disponible: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=455&It emid=72 [Consulta, 2014, Noviembre 28] Omaña Reyes Carol del Valle(2012) Pensamiento creativo para la generación de competitividad en las organizaciones educativas. Universidad de Carabobo, Venezuela Pesca de Acosta, Claudia.(2008) Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente (Aportes para la construcción de un nuevo Paradigma). Caracas. Pesca de A., C. y Moreno de T., L. (2008) Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente. [Revista en línea]. Volumen 23. Número 16. Página 274 Disponible: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/viewFile/868/295 [Consulta, 2014, Noviembre 28] Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organizaciónabierta el aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Granica, Edición original en Inglés, 1990 “The fifth Discipline”, Doubleday.
  • 18. Wikipedia (2014) Peter F. Drucker. [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_F._Drucker [Consulta, 2014, Noviembre 28] Zacarías Ramo T.: "Para qué los inspectores" Praxis. 1999. Madrid.